Está en la página 1de 19
PASOS PARA HACERLE FRENTE A LA CRISIS DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO Tendencia Histérica de la poblacién penitenciaria y la sobrepoblacién carcelaria a nivel nacional (1993-2012) CAPACIDAD ‘SOBREPOBLACION 27.810 1304 26.709 27.822 28.332 32.859 33.119 33,606 37.986 42.575 45.667 48,201 49.722 49.821 52.414 52.555 54.777 55.042 67.985 75.620 75.726 se basé en uno consiruido on la década de 1980 en Europa y en los Estados Unidos, regiones en donde se vio un aumento significativo del nimero de perso ras privadas de la libertad sobre la base de una politica de mano dura contra el delito, En el Estado de California, por ejemplo, el sistema de prisiones ve lenado con un nimero elevado de personas y legé a operar en clgunos casos @ un 200% de su eapacidad, esto es, con un 100% de haci- rramiento. En el momento en el que un grupo de personas privadas de a libertad demandé al Estado por la volacién de sus derechos consiicionales, sistema operaba con Un haeinaniento del 37%, E | modelo de prisionalizacién existente en Colombia Para las Cortes que decidieron los cases presentados en primera instancia y para la Corte Suprema de los Estados Unidos, un rvl de hainaiele ave sper en mis del 30% la capacidad del sistema genera unas presiones en al ritmo qpe Io Nova a foccwsr on SREB servicio oficienle para las personas privadas dela liberia. En Brown, Governor of Clifomia, etal vPlataetal/No. (08-1233 (Argued November 30, 2010—Decided May 23,2011) _, la Corte sostuve que “pare encarceler, la socie- dod toma de los presos los medios para saistacer a propia necesidad. Asi, los prisioneros dependen del Esiado para ‘comer, vesirse y contar con atencién médica adecuada. Una fala de la cércel para proveer de sustenio a los inter: nos puede producir forurafsica o una muerte lena (Estelle vs. Gamble, 1976. }. Asi como un interno puede morir de hambre sino se lo alimenta, puede suit o moti si no se lo atiende médicamente, Una cércel que priva 0 sus inernos del sustento bésico, inelyyendo la ctencién médica adecuer do, es incompatible con el concepie de dignidad humana y ro puede tener lugar en una sociedad civilizada’’ El sistema penitenciario y carcelario ha entrada en une crisis en ol mundo occidental. Un andlisis comparado nos muestra fa naiuroleza y la dimensién de la crisis. Cvando se hacen estudios cuanitativos en materia penitenciaria es frecvente que se fengan en cuenta las tascs de poblacién carcelaria mundial. Bajo este criterio, con 113.890 perso- ras privads de la lberiad, Colombia se encuentra en la posicién No. 13, justo debojo de Turquia con 124.677 interns, Indonesie con 141.981 y Uerania con 151.137, Este listado es encabazado por Estados Unidos (EE.UU) con una poblacién inttamoros de 2.266.832, seguido por la Replica Popular China con 1.640.000 recusos, Sin embargo, el panorama recién deserito carece de sign: Ficancia estadistica por no lener en cuenta la poblacién to- lal de cada Estado. Enesia medida, pars lograr mayor pre cisién es necesario acudir a las tasas de encarcelamiento por cada cien mil habitantes |/100hab]. Desde este punio de vist, con aproximadamente 239/100 hab, Colombia s0 ubiea 52 puesios por debajo de EE.UU, el cual nueva. mente se encuenlra en primer lugar con 790/100 hab. Situacién similar s9 presenta en materia de sobrepoblacién corcelaria, en donde el Estado colombiano ocupa el lugar No. 49 mientras que paises como flipngs, kin y Burunl, que ocupan los primeros puestos dela list, recientemente han presentado tasos de hacinamiento de 200%, 194.1%, 158.7%, respectivamente A patlir de lo anterior es posible concluir que los alos in dices de poblacién carcelaria y la preocupacién por al hacinamiento penitenciario se tralan de asuntos que afec- tan apaises tanto del norte come del sur global. As! mismo, las cifras expuestas demuesiran que Colombia no refloja niveles de encarcelamiento y sobrepoblacién ton clara tes como los de otros estados. Sin embargo, ello no desco- race que, en un contest lainoamericano, el Esiado colom biano si debe implomentar poliicas de répida ejecucién y de largo aliento pare responder esios problemas. Segiin al Centro Internacional para Estudios Penitencicrios de King’s College, Colombia es el oclavo pais con mayor hacinamiente carcelario en comparacién con los demés poises de América Latina, TASAS DE OCUPACION PENITENCIARIA EN SUDAMERICA la sobrepoblacién penile ciaria. fve un toma objeto de discusién por parte de los Minisiros y Ministros de Justicia de las Américas en la pasada REMIA en ol mes de Noviembre en la ciudad de Quito, en Ecuador. Por su parie, las organizaciones in- femacionales y las Cortes de diferentes paises han mont festado la preocupacién por ota crisis. Por ajamplo, y adi cionclmente a los pronuncicr mmientos de la Corte Suprema de los Estados Unidos, fallos como el del caso. Verbitsky decidido por la Corte Supre ma de Argentina en 2005, y ol caso Cesar Mejia discutida en la Sala Consitucional de la Corte Suprema de Hondu ras.en Sentoncia de 7 de mar zo de 2007, discutieron la nnovesidad de tomar medidas répidomente ejecutables para responder a los alios riveles dehacinamientoyalasindebi- das condiciones de reclusion. Uno politica de simple cons- Iruccién de cérceles se ha mostrado como claramente in- suficiente, pues los. proble mas son varios y el hocinar mmiento es solo una manifes: tacién, la més dromética si se quiere, de esta criss En el clio aio el Ministe Tio de Justicia y del Derecho ha diseiado diferentes es. trategias para superar esta crisis. En esta tarea ha ide niificado los principales pro- blemas de la crisis actual falla de infraestruciura earce laria; deficioncias en la pres- tacién del servicio do sa lud; una politica criminal reactiva, incoherente y fuer: ements” punitiva;_insufcion cia en el nimero de personal de vigilancia y de seguridad; ¥, por slimo pero no menos importante, corrupcin den tro-del sistema Por ello, es importante desa- rollar una estrategia que com- prenda todos los niveles de ctvacién, esio es, medidas de largo, mediano y de corto plazo. Es crucial romper el Ciclo de prisionclizacién y a doptor medidas. cliernativas al uso de la prisién e incluso ir mas lejos y edoptor medi: das susttuivas al uso del sistema pencl; medidas de iuslicia restaurativa que con- duzcan a un fortclecimiento de la cultura de la legalidad 1.9 un mayor ejercicio de civ- dadania. Este es un documento de doce pasos. Hemos querido imitar los doce pasos que se usan en Aleohdlicos Anénimos para superar la adiccién al clcohol. Como en esa estrategio de superacién de un problema, en nvesito caso la primera medida debe ser el reconocimiento de la existencia del mismo y e20 es precisamente lo que ha hecho el Ministerio de Justicia y del Deracho en el timo af. Es preciso romper el habito, como lo ha sostenido la ‘American Civil Liberties Union, ACLU pare el caso de los Estodes Unidos, y superar la adiecién del sistema al uso de extensive de la prisién. Estas doce medidas que hemos disefiado y que preseniomos a los diferentes operadores del sislema epuntan a Fomper con el habito y o superar la criss. Paso 2: Mantenimiento y construccién de infraestructura penitenciaria y carcelaria Una de las causas de los problemas de sobrepoblacién en nuestro pais es la ausencia de una adecuado infraesiructu ra careelaria y ponitencieria. Si bien existon 142 estab rmfentos en todo el pais, solamente puede hablarse de diez ‘nuevos ceniros de reclusién construidos conforme a normas rmodemas que regulon la arquitectura de los centros de pri vacién de la libertad. Los establecimientos restanies tienen és de cincventa aiios de constuides y deben ser reem: plozados por modernos establecimientos en el largo y me diano plazo. De acuerdo con un estudio realizado en 1997 por el inst tulo Nacional Penitenciario y Carcelario ~INPEC- y citado por la Corte Constiucional en la sentoncia T-153 de 1998, para ese momento podian distinguise “...cuatro etopas deniro del fenémeno de la ocupacién carceloria en Co- lombia, ¢ saber: la época del asentamiento, entre 1938 y 1956; lo época del desborde, entre 1957 y 1975; la poca del reposo, entre 1976 y 1994; y la época de la clarma, desde 1995 hosta a fecha". Clarament, pasados ye 14 aos desde la mencionada sentencia, podria inelu itse una nueva etapa: la comprendide entre 2004 hasta el presente en la cual ha exisido un alarmante aumento de la poblacién privada de la libertad los 142 cenros de reclusién se clasfican en tres grandes {grupos generacionales: ‘Primera Generacién 126 establecimientos, con una aniigiedad mayor a I afios. Una de elias construida en 1786 (Guamo-Tolimal, otra en 1889 (Yarumal Antioquia) Ottas se construyeron durante la primera mitad dal siglo XX (Ejemplo de ello son Anserma y Puerto Tejada (1914); Goragoa (1916); Seviles (1938) y Palmire (1939) Las demas se construyeron durante la década del 50 (Rio- sucio, Pamplona y Cali (195d], Posto y Riohacha (1955), Cémbita, Popayén y La Modelo de Bogota (1954). En un lapso de aproximadamenta 45 aos no hubo nuevas con sirucciones de cérceles en Colombia. ‘© Segunda Generacién _: 6 establecimientos, con una cntigledad enire 3 y 10 afos (ubicadas en Popayéin, Acacias, Valledupar, Cémbita, la Dorada y Girén). ‘Tercera Generacién + 10 establecimientos, son las més, modeinas consitucciones, de éliima generacién, que apor taron al sislema un lotel de 21.405 cupos. tarse a la consttuccién de nuevos cupos car celarios y al mantenimiento de los ya exis ees. El Ministerio de Jusiciay del Derecho, fen conjunto con la Unidad de Servicios Peniten- ciarios y Carcelarios SPC, viene trabajando en un plan de ampliacién de cupos en los centros texistenies y en la construccién de seis nuevos es foblecimientos que permitan la consiruecién de 26,000 nuevos cupos. La meta debe ser c que tn los prdximos seis afi se supere la deficien- cia de cupos carcelarios y se mejoren de mane ro signficatva las condiciones de recusién de las personas privadas de Ia libertad. También se hace fundamental realizar el mantenimisnto de los centros de reclusién que aciualmente se teneventra en funcionamiento para goranfizar las condiciones de reclusién yresocializecién de las personas privadas de la libertad, [: tarea del Gobierno Nacional debe orien Sin embargo, es preciso sefalar que el Go- bierno Nacional no es el nico responsable en materia de infraeskuciura carceloria. De hecho, si restamos ol nimero de personas condenadas €@ cargo del INPEC, cbservamos que el nimero de personas condenadas es similar al nimero de cupos existentes ene sistema penitenciario y car celorio, con lo que el indice de sobrepoblacién estaria dado por las personas en condicién de detencién preventva. Porellola tarea en el préx- mo afio debe ser la de lograr que los gober- nadores y los alcaldes asuman la respons bilidad que logalmente les corresponde on la consiruccién y mantenimiento de los centros de detencién preventiva En condiciones ideales y salve casos de seguri dad nacional, es responsabilidad de la autor dades locales gorantiza le exisiencia de centros suficientes y adecuados para que las personas petmanezcan en detencién preventiva y solo po sorian a disposicin del INFEC cvando sean con denadas y, por tanto, puedan acceder a todos los programas de resacilizacién que se ofrecen dentro de los centros penitenciarios. Sel a FIN alk Net Ne eel eel fe PY! mS as ra, SIZ rea “r, Sy Paso 3: El disefio e implementacién de una politica criminal racional, coherente y eficaz Con frecuencia se afrma que en Colom bia no existe una politica criminal y que 5 uno fore gente Formule, Conta esta afitmacién es preciso sefalar que ‘en Colombia sihay une politica criminal, ero se caracleriza por ser una politica foocta, incoherent y feternente nitva. En el aio 2011, el Ministerio de Justicia y del Derecho ered una comisién ‘osesora para la formulacién de los linea fos de una polica criminal para el Estado colombiano. Esta Comision fencoriré que exisia dispersion inst cional y que no habia echerencia ene las diferenies insituciones encargadas de la materia. En los dimes afos el Cédigo Penal fue reformade més de 37 veces das ellas con la fnalidad de cue mentor as penas. La respuesta que ha do ol Esto colombiono o dienes «casos que han afectado la consciencia do la comunidad ha sido limiiada y poco imaginativa, en todos ellos se ha ‘pelado al uso simbdlice del derecho nal mediante medidas que se carac- ferizan por la oplicacién de mano dura pero que no dotan de insrumentos 2 los ‘uloridades judiciales para hacer efect- ‘yas esas nvevas pencs. Existe acuerdo en que la administacién de la justicia penal es lenta y toma un tiempo considerable entre la captura del responsable de un delio y la imposicién do una condena. De conformidad con el Balance del Sistema Penal Acusatorio presentedo por la Corporacién Excolen ia pare la Justicia (en adelante, “CEI”, para al afio 2010, el 55,3% de los pro- c2s0s peneles lerminaban en archivo de diligencias, el 15,9% terminaba por ex- fincién de la accién penal y énicamenle el 6,0% por sentencias. De ese 6%, el 93,2% correspondia a sentencios cbso- lutoris y el 6,8% en sentencias conde- natotias. De acuerdo con el Informe al Congreso de la Republica (2010-2011) presentade por al Consejo Superior de fa Judicatura, desde Ic implementacién del sistema penal acusatorio, el prome- dio de salida de uno causa penal dis- rminvy6 de 890 dias « 130 dias. Si bien esta disminucién representa un gran ‘vance en la descongestién de los pro- casos penaes, tambien v9 debe tomar en consideracién que para el mismo pe- riodo, la carga total de casos finch yendo aquellos que entraron en el 2010, Como aquellos acumulados de aos an- teriores) correspondia « 2.453.567, sin ‘embargo de éstos, nicamento se puede ‘volar la salida efectiva de 963.769 co- 505, dando como resultado a diciembre de 2010 1.489.798 casos por resolver. ‘Al mirar detonidamente la naturaleza de los casos eniranies durante el ao 2010, la CE] establece que “més de la mitad de los ingresos, se encuentra. concen- trada en cuatro delites: Hurtos (22,47; lesiones personales (16,2%), inassten- cia alimentara (8,5%) y trico © porke de estupefacientes [8,3%|". Es por ésta razén que se debe propender por go- ranfizar en mayor medida los derechos de los vicimas a la jusicio, la verdad y la reparacién por la comisién de es- fos deltos comunes. Es importanle. me- jorar los modelos de gestén de las av- foridades judicicles, de manera que la ciudadania tengo efectivo acceso a una ivsicio prontay efciente, Sin embargo, el sistema penal colombio- no, y ol de cuelquier pats del mundo, s6lo puede manejar un nimerolimitado de casos, més allé de los cuales su eo- pacidad de accién empieza a reducise. Por ello es importante desorrellar una poltica criminal que parta de la base de las capacidades insitcionales del Estado colombiano, que no opele al uso simbélico del derecho penal y que ui lice cllerravas al sistema penal y o la pena privativa de la libertad. Es crecol dar un desarrollo més amplio « mecanis- mos de jutcia restaurativa y al uso del principio de opertunidad, esto es, tener una politica criminal fundade en fa liber tad y en la consttuccién de eludadania. En ol mes de diciembre del ciio pasado, el Ministerio de Justicia y del Derecho present al Departamento Nacional de Planeacién un documenio de insumos para lograr la formulacién de la polica criminal del Estado colombiano. Se tro- ta de la primera vez que se formula un documento de polities péblica en esta materia y que busca reunir el consenso de todas las insituciones involucrodas en el disefio y sjecucion de estraegias de polies criminal para de ese modo pproducir un documento CONPES que garentice a coherencia, ka racionalidad la predictbilidad de la politica crim ral de los préximos aos Paso 4: Aumento del personal aumento en ol nimmero de personas privades dela libertad hace que ée requiera un mayor nimero de personal tanto de vigilancia y seguridad como administativo, especialmente si so carece de mecanismos elacrénicos de Vigilancia que permitan un contol efectivo no solo de las personas privadas de la libertad sino de las personas fon stvacién de detencin 0 prision domiclioria, En os dlimos ofios la poblacién privade de la libertad ha pasado de 29.114 en 1993, cuando se creé el INPE 51518 en el aio 2000, 84 Add on el 2010 a Finalmente 113.890 en ol ao 2012. Mianiras tani el persona dl INPEC y de la SPC no ha aumentado de la misma manara. A ttlo de ejemplo, el personcl de vigilancia y seguridad es de un poco més de 12.000, pero solo el 73% de la fuerza efectva (8.213) esto dedicada a funcio- nes de seguridad. Ademés de cumentar el nimero de personas dedicadas la seguridad y a la viglancia, es importante garontizar que el 100% de la Guardia se dedica a sus funciones especificas y aumentar el uso de los mecanismos de seguridad y vigilancia electrénica para de eso modo lograr una efectiva prestacién del servicio Paso 5: Trabajo arménico entre las diferentes instituciones y mayor presencia en los establecimientos de reclusién El Sistema Penitenciatio y Careelatio festé conformado por diferentes insti: ciones del Estado colombiano. En pri mer luger estén lor Jueces de Ejecucién de Penas y Medidos de Seguri ‘que se encargan de vigilar la legalidad de la ejecucién de la pena; lo Procu: raduria y la Defensoria del Pusblo, en tanto agentes del Ministerio Poblico, se faces ecupan de vigilar 4} penitenciarias cumplan con sus deberes ¥.que se prolejan de manera efectva los derechos de las persones.privadas la libertad; y el INPEC y la SPC que se ‘ecupan de Ia ejecucién de las penas. Es importante promover una mayor ar ficulacién entre lae diferentes intiicio- nes, de manera que se garantce la efec: fivided en el sistema y que se tramiten de manera dgil y eficente las solic des de libertad que 20 presenten, Esta crfculacién debe hacerse desde los es tablecimientos de reclsién y debe con- siderarte la posibilided de que lo: jue ces de ejecucién de peras decidan las solicitudes mediante un procedimiento oral que tanga lugar en el estableci miento de reclusién, pora de ese modo gorantizor lo inmediceién y para que la Vigilancia de todas las auloridades sea efectiva La armonizacién entre las diferontes ins fituciones es de ayuda no sélo para que cada une reconozca sv responsabilidad con la creacién de los cupos careelarios, fen proporcién al aporte que hacen al sistema en _nimero de personas prive: dos de la libertad, sine para desarrellar tareas conjuntas y aportar los recursos iguolmente de manera conjunta y coor dinada, Un ejemplo et lo posibllidad de {que todas las insttuciones aporten en la cconstruccién de complejo judiciales en lot que al lado del ecificia de despacho de las diferentes insituciones también se construya un centro de detencién pre: ventiva, con lo que se logran ahorros sig nilicctivos en remisiones judiciales. Paso 6: Articulacién de los diferentes sistemas de informacién Uno de los principales problemas en Colombia es lo existencia de sistemos de informacién desarticulados. Si bien se cuenta con bases de datos de alta calidad como las de la Policia Nacional y las del INPEC, el acceso a las mismas esta resringido, incluso para las avtoridades judiciales. Por ello es importante desarrollar un sistema do informacién que sea tinico y transparente, de manera que todas las autoridades concernidas con la privacién de la liberiad de una persona lengan acceso a la misma informacién, En tanto se desarrolla ese sistema es esencial que se desarrollen convenios entre las diferentes autoridades pora comport la informacisn relevante pora el cumplimiento de sus funciones. Silas sclicitudes de libertad se deciden ten audiencias en los establecimientos penitenciarios y carcelarios loda la informacién adicional que requiera el jez de ejecucién de penas pedra ser proporcionada sin dlacién alguna, con lo que se aument la efciencia del sistema y se reducen de manera signficativa los tiempos de decisién de las peticiones de las personas privadas de la libertad. Un acceso efecivo a la informacién relevante garanliza que todas las autoridades del sisiema puedan prestar un mejor servicio. El Ministerio buscaré a implementacién de nuevas tecnologias que permitan optimizar los recursos y el cumplimiento de los Fines de la pena y del sisiema penitenciario y carcelario. Ejemplo de ello seré la implemen- tacién de audiencias vitules, sistema inlegrado de seguridad y conectvidad Paso 7: Implementacién de la oralidad en la ejecucién de las penas y de las medidas de seguridad los tiempos de decisién de las solicitudes de las personas privadas de la liberiad son muy altos y, en ocasiones, las

También podría gustarte