Está en la página 1de 15
ESBOZO HISTORIC DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTING CAPITULO 1 La Constitucién del 53. la corriente inmigrateria. Las primeras erganizaciones de artesanas (1260-1880). Estructura social de le inmigracién obrera, campesina y artesanal. Su influencia sobre ie realidad del pais. Nacimiento de la clase obrera en la Argentina. Sus origenes. Porticipacién en las luchas por la Independencia, Su insercién en las Menioneres. $y participecién en el Eéreite de Rosas. Los peones del campo. Los primeros saladeres. Buenos Aires. En 1845 se comenzaron a utilizar las maquinas a vapor: en 1853 habia ya en la capital 746 talleres, 106 fabricas y 208 comercios. Cuairo afios después se inauguré el primer ferroce- rril, con 12 kms de vias. En 1897 se abrid el pais a la inmigracién y en 1900 entraron en la Argentina més de un millén y medio de inmigrantes. Durante el afto 1897 circulé el primer tranvia a electricidad. En este periodo se fundaron la industria frigorifica, los grandes almacenes, las fabricas de cervezas, tabaco y muebles. El capitalismo hacia su aparicién. El sala- rio era relativamente alto; pero en 1890, durante una grave crisis econdémica el valor real de los salarios descendié mucho. Al mismo tiempo iba apareciendo la concentracién indusirial. En 1853, 852 fabricas y talleres ocupaban a 1.500 trabajadores, o sea 1,7 operarios por establecimiento; en 1895 habia 8.439 talleres y fabricas, con 72.761 obreros, o sea 8,06 por establecimiento; en 1913, 149.289 trabajaban en 10.275 establecimientos, o sea 14,05 por empre- sa. Estas cifras eran en 1932, de 250.000 obreras EF 1840 no habia fabricas de ninguna clase en 69 para 11.323 empresas, o sea un promedio de 22,8 operarios por establecimiento. A finales del siglo xx, la jornada de trabajo es de 10 horas, pero un 30% cumple jornadas de 11 y 14 horas, mientras que sdlo el 4% cumple jornadas de 8 horas. Una practica muy extendida, sobre todo en el campo, era el conchabo. El obrero firmaba un contrato que no podia romper, aunque el patrén tenia derecho a despedirlo en cual- quier momento sin indemnizacién, Al firmar recibie una libreta de conchabo, en la que se-anofaban las compras que le hacia al pairén, y hasta que liquide- ba esa deuda, con el importe de su salario no podia abandonar el conchabo. En 1857 surgen las primeras mutualidades: la de zapateros de San Crispin, la Tipografica de Buenos Aires, en 1871 la mutualidad tipografica se preocu- pa por primera vez en defender los intereses del gre- mio. La Unidén Tipogrética, fundada en 1878 y deso- parecida al afio siguiente por la fusién con la Tipogréfica Bonaerense, es ya un verdadero sindico- to, lo mismo que la internacional de carpinteros, ebo- nistas y anexos, fundada en 1885, la de panaderos, fundada en 1880, la de albaiiiles y la de sombrere- ros, la tipografica alemana, fundada en 1890. "En 1878 estalla la primera huelga en Buenos Aires, los tipdgrafos que piden una jornada de tra- bajo de 10 horas en verano y 12 horas en invierno. Nueve afios después se produce la segunda huelga, esta vez son los zapateros. En 1894 ya hubo 9 huel- gas, 19 en 1895, 26 en 1896. Durante el afio 1887 se funda el sindicato de maquinistas y fogoneros del ferrocarril, la “Frater- nidad Ferroviaria”. 70 En el afio 1891 se declaran en huelga los obre- ros ferroviarios de Tucuman, Cérdoba, Parana, Tolosa y Sola, de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. Son todas huelgas por aumento salarial y en algunas se les agrega la reivindicacién por la dismi- nucién de las horas de trabajo. En el afio 1890 varios grupos socialistas y de otras ideologias, crearon un Comité Internacional Obrera, que organizd el 1° de mayo y fundé la Federacién Obrera Argentina. Su érgano periodistico es “El Obrero”, dirigido por el gedlogo alemaén German Ave Lallement que trata de analizar la situa- cién a la luz del marxismo. : El primer Congreso de la Federacién se celebré en 1891, pero hasta el 2°, que se realizé en 1892 no se aprobé el programa. Este decia en su fundamentacién: la Federacién Obrera Argentina declara que tiene por aspiracién lo siguiente: 1° la posesién del poder politico para la clase obrera, 2° la fransformacién de la propiedad privada o corporativa de los medios de produccién en propiedad colectiva, social o comén, o sea la socializacién de los medios-de produccién, 3° la organizacién de la sociedad’ sobre la base de una Federacién econémica, 4? la regularizacién interna- cional de la produccién, 5° la igualdad de todos ante los medios de desarrallo y de accién; 6° la igualdad de todos en las ventajas. Los anarquistas asumieron una actitud de fuerte critica y le quitaron toda colaboracién, lo que deter- mind que varios sindicatos dejaran de cotizar, lo que motivd que la federacién se extinguiera. 71 Esta primera central obrera tuvo distintos nom- bres: Federacién Obrera Argentina, Federacién de obreros de la Repiblica Argentina, Federaci6n de tra- bajadores de la Repiblica Argentina, y Federacién de trabajadores de la Regién Argentina. En el mes de julio de 1894, se intenta crear una nueva Central. El proyecto de programa que no dife- ria del de la anterior, nunce fue aceptade por los gre- mios, que consideraron que correspondia mds a un partido politico y no a una organizacién gremial. Sin embargo en agosio del mismo aijo, se cred la Fe- deracién Obrera Argentina, que tuvo una existencia dificil, nuevamente los anarquistas se le opusieron y antes de cumplir un afio ya habia desaparecido. Un tercer intento se efectud durante el afio 1896, que solamente vivid para convocar a un acto de los desocupades, que como un coletazo de la crisis del 90: habia sumido a la clase obrera en la desocupa- cidén y la miseria. Su disolucién fue inevitable. Una cuarta tentativa, a principios de 1900 no llegé a cugjar, yo. que la convocatoria fue acogida por muy paces sindicaies. Durante el aie 1901, delegados de 14 socieda- des gremiales acordaron celebrar un congreso, con el fin de constituir una nueva central sindical, Desde el comienzo qued6é dividido en dos bandos: socialis- tas y anarquistas, los anarquistas deseaban orientar el nuevo organismo por el camino de la accién direc- ta y de la huelga general y los socialistas proponian una politica mas conciliadora con el gobierno y el capitalismo. Esto determinéd que no se concretara el objetivo, Todo este proceso se desarrollaba sobre el fondo 72 de grandes huelgas, que tuvieron | epicentro duran- te el aio 1902. La primera iniciative tue tomada por los obreros dei mercado central cde frutos, de Buenos Aires, extendiéndose por todo el pais. Para terminar con este movimiento el gobierno declaré el estado de sitio, aliané locoles obreros, encarceld a trabajado- res, y secuestré sus publicaciones, A partir de ese momento cada vez que un movimiento huelguista adquiria mayor volumen el gobierno declaraba el estado de sitio, lo hizo cince veces en acho afios. En morzo de 1902 iriunfé una huelga del sindicato de oficios varios. A los panaderos de Chivileoy no les jue tan bien, luego de 25 dias de huelga, debieron volver a sus tareas sin poder obtener el triunfo, una huelga general, fue el resuliado de un conilicto, que parcialmente, desataron los obreros portuarios de Rosario, un movimiento de fuerza de los trabajadores dei cobre y mecénicos de Buenos Aires fermind con la obtencién de lo jornada de nueve horas. Los obre- ros portuarios de Buenos Aires, que tenian un fuerte sindicato que agrupaba a unos 3000 miembros, obiuvieren un aumento de salario y mejoras en las condiciones de trabajo. Enire los afios 1903 y 1904 hubo una serie de huelgas y dos se transtormaron en huelgas generales. Une nueva oleada de huelgas comenzd en 1905 y llegé hasta 1910, No todas eran huelgas conira las empresas, las hubo por motives de interés general, contra el alto costo de la vida y contra los altos alqui- leres. Las huelgas generates fueron frecuentemente de noturaleza politica o en resquesta a lo represion del gobierno, La conmemoracién del 1° de mayo se efectuaba 73 a partir de fa resolucién de la | Internacional, al comienzo se efectuaban los mitines o marchas de manera conjunta entre socialistas y anarquistas, pero a partir del afio 1902 las diferencias entre ambas tendencias se agravaron y cada organizacién lo cele- bré por separado. . 74 CAPITULO 2 & anarquisme, su influencia en el movimiento obrero. Su prensa. Su periode de auge. Polémicas con los socialistas. Sus luchas. Sus centrales sindicales. Su agotamiento. aenel afie 1903 existia la FORA Central Obrera Anarquisté, y un afio después se funda la UGT, central obrera de tendencia socialista. la gran presién obrera, como asi también el deseo de la oligarquia de mejorar su aspecto en especial hacia el exterior, puso sobre el tapete la necesidad de que el estado mejorara su orientacién en relacién a su politica obrera. En el afio 1904 se nombré a Juan Bialet Massé, un destacado jurista de origen cordobés, para que realizara un estudio sobre la situacién del obrero argentino, sirviendo de base su estudio a un proyecto de Ley Nacional del Trabajo. Las organizaciones patronales atacaron el proyecto por avanzado y socialista, acusdndolo de tener amenazas revolucionarias. Las organizaciones anarquistas lo atacaron por razones de principio y porque preveian medidas de represién contra ellos, EI Partide Socialista se encontré en una nueva con- tradiccién, ya que se veia obligaco a apoyarlo pues en su redaccién habian intervenido elementos que esiaban educados en las corrientes socialistas,. ellos eran Del Valle Iberlucea, Ugarie y Augusto Bunge, dero ai constatar el requdio con que lo habian reci- ° 75 bido las masas obreras acicateadas por los anar- quistas, terminaron combatiendo el proyecto, aunque con la salvedad de que tenia aspectos positives (Juan B. Justo}. El Partido Socialista habia aportado a esta legis- lacién como a la que le sucedieron después, un sin- niémero de proyectos, entre los que se destacaban: en 1904 sobre el descanso semanal, en 1907 sobre la reglamentacién del trabajo de las mujeres y los nifios, en 1912 inspeccién de los establecimientos industria- les y comerciales; durante el afio 1915 sobre los accidentes de trabajo e inembargabilidad de los suel- dos pequefos, en 1933 seguro de maternidad, en 1938 ley de jubilaciones para los empleados del comercio, asistencia médica escolar e inembargabili- dad de los instrumentos de trabajo y del hogar. A pesar de su intento, no logré este proyecto cal- mar la agitacién social. En Rosario se produce un movimiento huelguisti- co y los obreros son reprimidos por la policia, El gobierno intervino con el fin de quebrar la huelga, enviando marines a reemplazar a los obreros. La FORA declara una vez mas la huelga general. Contraviniendo lo que habia sido norma hasta la fecha, en la celebracién del 1° de mayo de 1909 se efectuaron dos manifestaciones conmemoratives. Una cenvocada por el Partido Socialista y fa otra por la FORA. La de los anarquistas, que se efectuaba frente a la Plaza Lorea, fue atacada por la policia, con la pre- sencia del Jefe de Policia el Coronel Falcon. Hubo centenares de heridos y mas de 15 muertos. Se decla- ré una huelga general, esta vez convocada: por la 76 UGT y la FORA, junto a sindicatos auténomos. la misma paralizd todas las actividades durante ocho dias, y es conocida como la hueiga General de la "Semana de mayo”. Se llegé a una solucién nego- ciada con el gobierno, el que puso en libertad a los presos y reabrié los locales sindicales que habia clav- surada. Un aio después, con motivo de la conmemora- cién del Centenario de la Revolucién de Mayo, feste- jos que el gobierno preparaba con gran pompa, los anarquistas declararon una nueva huelga general, que incluia entre otras las reivindicaciones de la dero- gacién de la ley de Residentia, la libertad de los pre- sos por cuestiones politicas y la amnistia de fa ley al servicio militar obligatorio. El Socialismo y otros sec- fores aulénomos del movimiento obrero no la apoya- ron. El gobierno con extrema rapidez y violencia organizé la represion. Volvié a declarar el “estado de sitio” clausurando todos los locales sindicales, detu- vieron a la mayoria de los dirigentes obreros, que deportaron en grandes barcazas que ya tenian pre- paradas en el puerto de Buenos Aires, hacia el Uruguay, en carécter “preventivo” —dijeron—, no permitiendo el retorno hasta que terminaran los feste- jos. Destruyeron las imprentas que editaban los perié- dicos gremiales, no salvandose los talleres del érga- no socialista “La Vanguardia’. Una de las leyes més represivas fue promulgada durante el afio 1910, Con motivo de un atentado en al Teatro Colén, el 26 de junio del mencionado aio, se promulgé rapidamente la ley N® 7029, llamada de "Defensa social". La misma, prohibia la entrada al 77 pais de los anarquisias o cualquier otro “agitador. social”, avtorizaba la expulsién del pais de los exiranjeros que intervinieran en la lucha sindical y ponia trabas a la accién gremial. Establecia penas de 1 a 3 afios a los que intentaban inducir a decia- rarse en huelga, Esta ley produjo una aguda resisten- cia de todos los sectores gremiales. El proceso politico no podia marchar desconec- tado de las luchas obreras, a pesar de que existia atin en fos dirigentes obreros una apreciacién equi- vocada sobre los intereses de clase y la marcha de todo el proceso de normalizacién institucional, que impulsaba especialmente la Unidn Civied Radical, que ya acaudillaba Hipélito Irigoyen. No poca incidencia tuvo la gran lucha que desa- rrollaron las organizaciones gremiales, ya sean anar- quistas y socialistas, en el proyecto de democratiza- cién qué encabezara Roque Sdenz Pefia quien desde la presidencia de la Reptblica promulgara su famosa ley electoral, que al asegurar la legalidad del sufra- gio posibilité la ascensién al poder de la Unién Civica Radical quién proclama presidente a Don Hipdlito Irigoyen. Un sector importante de la nacien- te burguesfa“Racional que comenzaba a tener peso politico comprendié que la presencia de una clase obrera organizada no era una cuestion de represion policial, como lo habia manejado la oligarquia hasta el presente, Una simple estadistica de las huelgas regisiradas en el periodo de mayor represién basta sara probarlo: en 1906 hubo en Buenos Aires 170 selgos con mas de 7000 huelguistas, y en 1912 con mas de 1000 huelgas con unos 10000 obreros en paro. Durante este periodo fueron varias las huel- 78 gas generales que tuvieron a la capital en zozobra. Durante la primera parte del gobierno radical, hubo una relativa calma. Hubo huelgas pero el espi- ritu de conciliacién determinaba que las mismas fue- ran solucionadas por el didlogo. La guerra, que se desarrollé en parte del gobier- no de Irigoyen, y su politica de nevtralidad, generé otro tipo de problemas que afectaron a las fuerzas revolucionarias de la época y que generé otro tipo de luchas que desarrollamos en los capitulos correspon- dientes a la actividad de los partidos Socialista, Comunista y el Anarquismo. Terminada la contienda mundial, la crisis tlegd a nuestro pais, lo que provocé grandes contflictos de trabajo, en que la represi6n no siempre controlada por el radicalismo desde el gobierno, fue ejecutada con suma violencia. Durante el mes de diciembre de 1918 estalla la huelga de los talleres “Vasena”, empresa metalirgica que empleaba unos 2500 obreros. la huelga fue dura y al intento de romper la firmeza obrera con la contratacién de “rompe huelgas”, determind una res- puesta violenta de parte de los piquetes de vigilan- cia, hubo tiroteos y resultaron heridos varios obreros huelguistas. Al dia siguiente contindan los tiroteos, la represion policial aumenta. La policia es superada en algunos casos por la resistencia obrera y debe inter- venir el ejército. La policia junto a los servicios del ejército denuncia ta existencia de un complot para sustituir el gobierno por un supuesto “Soviet Maximalista”. Es de hacer notar que ya se habia pro- ducido en Rusia la Revolucién socialista que habia instaurado un estado revolucionario. Estalla lo que-se 79 conoce como “la Semana Trdgica” donde bandas armadas de civiles, que eran a su vez enemigos poll. ticos del gobierno de Irigoyen salen a las calles y pro- ducen el primer “pragrom” {casa del rus} que fienen como destinatario a la colonia Israelita que se habia afincado en un barrio de la capite! federal. Se orra- san también locales gremiales y los centros y talleres del Partido Socialista y de los anarquistas. Se decre- 16 Ia huelga general en todo el pais. Se establecié que durante dicha semana llegaran a 700 el nimero de muertos y a mas de 4000 los heridos y a unos 5000 les detenides. Durante el afio 1921 se desarrollan varias buel- gas, que adquieren cardcter insurreccional en la Patagonia, donde intervino una vez mas el ejército, que reprimié en forma violenta asesinando a la mayo tia de los dirigentes y activistas, Los fuertes intereses ce los monopolios y el de las empresas extranjeras sé movilizan y obtienen la par- licipacion del ejército, que al mando del coronel Héctor P. Varela, desata una violenia represidn. Se apclea a los peones, se les detiens y se los fusila sin proceso, arrojdndose sus cuerpos al Lago Argentine © haciéndoles cavar sus propias fosas. ‘Esta huelga se mantuyo con algunos intervalos hasta fines del afio 1922 y fue acampafiada con movimientos de solidoridad en Buenos Aires, donde se consiituyé.un comité mixto que acordé una huelga general que se inicié el 28 de maye y se levanté el 7 de junio. En el mes de enero de 1923 un obrero aleman Kurt Wilckens, ajusticié al coronel Varela con una bomba, Wilckens fue luego asesinade por un “matén 80 a sueldo” de la liga Patridtica que haciéndose pasar por guarda-cércel tuvo acceso a su celda en la Penitenciaria nacional. Estos fueron los Gltimos hechos de extrema vio- lencia con los que comenzaba la declinacién del dominio de los anarquistas en el movimiento obrere organizado. Dentro de sus propias filas comenzé una lucha que revisaba sus viejos conceptos que alenta- ron sus luchas durante la primera parte del siglo, y frente a la yo decadente participacién de los socia- listas en los sindicatos, que fue siempre superada por el espiritu de lucha de los anarquistas, surgié el Partido Comunista (Partido Socialista Internacional} gue nucleé al sector de la juventud y a los cuadres mas combativos del movimiento obrero organizado, desplazando a los anarquistas y a ios viejos lideres socialistas de la direccién de importantes sindicatos. Este periodo sé caracteriz6 por el de lo existencia de una lucha ideoldgica como resultade del triunfo de la Revolucién Rusa, de las consecuencias de la guerra, y la desaparicion de la segunda internacional, como asi también de la funcacién de la Tercera Internacional, donde el Partido Comunista Argentine de naciente fundacién, se adhirié de inmediato. 31 CAPITULO 3 El sogialismo. Su fundacién. La influencia del socialismo Europeo. Su influencia sobre la clase obrera. Su enfrentamiento con los anarquistas, luego con las comunistas. Sus posiciones reformistas. Su declinacién. Ye durante el siglo XIX Hegan a la Argentina escri- tos de los partidos socialistas europeos. Unos de los exponentes mds destacados de estas ideas fue Esteban Echeverria, y se mencionan como influenciados por las mismas a Alberdi, Gutiérrez, Domingo F, Sarmiento, entre otros. Llegan también en los aportes de Alejo Payret, Bartolomé Victory, Serafin Alvarez, junio a los part- cipes de la "Comuna de Paris”, que luego de su aplastamiento se refugiaron en Argentina. Una de las primeras expresiones organizativas la constituye la fundacién del club “Vorwarts” , que asume la representacién de la “Internacional Socialista” en 1892, como resultado de la reunifica- cién de tres secciones: la alemana, la italiana y Ia francesa, que también integran la agrupacion socia- lista que formaban los argentinos y espafioles. Parlicipé también el “Centro Universitario Argentino”, del que formaban parte José Ingenieros, que fue secretario del primer Comité Central del naciente ‘ Partido Socialista. _ Juan B, Justo (1865-1928) se constituye en la 82 figura més relevante del socialismo argentino. Fue el primer traductor de "El Capital” de Carlos Marx. El! Partido Socialista se crea como un partido de clase, es decir, asume los intereses de la clase traba- jadora, los proletarios, los que no tienen mas que su ‘fuerza de trabajo, tal como reza en su acta funda- cional. En febrero de 1902 se organiza la Unidn General de Trabajadores (UGT} de tendencia socia- lista, que aspiraba a representar los intereses colecti- vos de la clase trabajadora, Adopta un programa de accién en cuyos puntos figuraban: la organizacion de los gremios en sociedades de resistencia, y la federacién de estas sociedades La creacién de la bolsa de Trabajo y la formacién de cooperativas de produccién y consumo. Como programa inmediato aspiraban a la implantacién de la jornada de trabajo de ocho horas y la prohibicién del: trabajo de menores de 14 afios, pagar los salarios minimos en oro, salario igual para trabajo igual sin distincién de sexes, abolicidn del trabajo a destajo, descanso semanal, ‘responsabili- dad patronal por los accidentes de trabajo, recono- cimiento del 12 de mayo como dia oficial de tucha de. la clase trabajadora. También incursionaron en el campo, EL 13 de agosto de 1902, se-reunfa en Pergamino, el primer Congreso Agricola Regional Obrero, de tendencia socialista. Estuvieron represen- tadas 12 organizaciones, con un total de 3400 aso- ciados. Como la introduccién de las méquinos generaba desocupacién, se acordé solicitar al gobierno la obo- 83 licién del trabajo con maquinarias, la limitacién de la jornada de trabajo de “sol a sol’, finalmenie se deci- did la creacién de la Federacién Regional Agricola. En marzo del mismo afto se’ reunid en Buenos Aires el primer Congreso obrero gremial. Se ocupé de sv estructura organica, de su ideologia, de las huelgas, que ya comenzaban a reactivarse, como asi también de la legislacién obrera y del arbitraje en los conflictos. El 2do. Congreso de la UGT tuvo lugar en abril de 1904, con la participacién de 43 organizaciones, que contaban con 7400 asociados. El Ser. Congreso se reunid en agosto de 1905, se reiteraron los fundamentos de su programa, pero ‘como se halla en desarrollo una intensa lucha obrera declaré que la huelga era un medio eficaz para exte- riorizar lo protesta de la clase trabajadora y se pro- puso un pacto con los anarquistas, El 4io. congreso se efectud en 1906. Esta tendencia dura poco, pese a que en los pri- meros aiios participa en forma activa en las luchas obreras, disputandole el liderazgo a los anarquistas, pero al surgir la posibilidad electoral, luego de la promulgacién de la ley Saenz Pefia, que establecia por primera. vez el voto secreto y obligatorio, se orienta por la via electoralista, lo que genera una profunda lucha interna. En el Vl Congreso que se reine en abril de 1906, hace crisis esta lucha inter-’ na. A propuesta del delegado Repetto, que a la muer- te de J.B. Justo lideraria al partido hasta su muerte, se expulsan practicamente a los disidentes sindicalistas. La crisis mas importante la soporta, como reflejo de lo que ocurre en la social democracia internacional 84 | ' | | | | | : I es cuando debe asumir una definicién frente a la gue- rra durante 1917. La bancada socialista, vota por la ruptura con los imperios centrales, alinedndose a los llamados “alia- dos”: Inglaterra, Francia, luego Estados Unidos. Frente a la fuerte critica de las bases, estos renun- cian al partido, Sometida su actitud al voto de los afi- liados, son readmitidos, lo que determina que el grue- so de la conduccién asuma esa actitud, La fuerte oposicidn no do tregua, que estd inte- grada por la juventud socialista y los centros mds combativos. Todos ellos son expulsados, se rednen en un congreso y fundan ei Partido Socialista Internacional, germen del futuro partido Comunista. Habiéndose desprendido del sector mas radicali- zado, la conduccién encamina cada vez mas al par- tido por la senda del colaboracionismo y el reformis- mo, enfrentandose con virulencia con el partido radi- cal, que bajo la direccién de Hipdlito lrigoyen, se constituye en una fuerza que alberga en su seno una fuerte tendencia nacional y popular, hasta tal punto que constituye el aporte mas importante que recibe la oligarquia y el ejército para dar el golpe del 6 de setiembre de 1930, que da por tierra el primer infen- to de gobierno popular y democratico. Actitud ésia que se vuelve a repetir frente al derrocamiento dei gobierno peronista en el 55. A partir de ese periods se disgrega, quedando reducido en la actualidad re] varios corpésculos sin ninguna gravitacion entre el pueblo y la clase obrera. 85 CAPITULO 4 & Partido Comunista. $u fundacién, , . lnfluencia de ia Revolucion Rusa. Su inflvencia sebre la clase obrera, Sus grandes errores. emo ya viéramos en el capitulo anterior, el mismo tuvo su origen dentro de las filas del = Partido Socialista. Ello fue el resultado de una antigua diferencia que se fue planteando come con- secuencia del abandono de direccién del partido de sus posiciones clasistas, y la asuncién de una claro postura reformista, que fue objetada por un grupo cada vez mas creciente de afiliados. Paro el punto detonante lo genera |a posicién del bloque de dipu- tados socialistas que apoyan fa ruptura de relaciones con Alemania y sus aliados, durante la guerra del 14- 18, que significaba la achesién al bloque de los aliados que comandaba Inglaterra. Tal actitud dlesaié una gran polémica interna donde las posicio- nes se fueron radicalizando, Un nuevo encontronazo, ya definitorio, se produ- ce avraiz del triunfo de la revolucién rusa y lo fun- cacion del Estado Soviético. Yo existian grupes orga- nizados centro del Partido donde tenian importante pariicipacién nicleos juveniles y varios ceniros parti- cartes, que llevaban una lucha tenaz contra las posi- clones claudicantes del Comité Ejeculivo. Se efectud un cengreso exiraordinario con el intento de rectificar 86 al rumbo {Ill Congreso} que aprobé importantes reso- luciones impulsadas por los sectores mas izquierdis- tas. Se constituyd una comisién que se denominé “Pro defensa de las resoluciones del Ill Congreso”, cuyos miembros fueron el embrién del nuevo partido, cuan- do fueron expulsados por el Comité Ejecutivo. Inicialmente se constituyeron como Partido Socialista Internacional, pero el 6 de enero de 1921 se organi- zan como Partido Comunista, cuya primera resolu- cién fue la de adherirse a la iil Internacional que lide- raba Lenin aprobando sus 2 puntos. Desde su nacimiento se enfrentan en una violen- ta lucha contra los socialistas, a los que tildan de “colaboracionistas” y “reformistas” y con los anar- quistas y anarcosindicalistas: Saludan alborozados los primeros logros de la revolucién Socialista de Rusia y se transtorman en sus mas fervientes defenso- res. Desde su nacimiento este es uno de los signos que prevalece en toda su politica y lo.que lo llevara mas adelante inclusive hasta nuestros dias a priorizar su interés al interés nacional del propio pais. Muchos de sus cuadros obreros, que ya tenian una insercién en el movimiento sindical, sobre la base de una lucha contra las posiciones de los socia- listas y los anarquistas, comienzan a diferenciarse de las estructuras existentes e intentan irradiar su influen- cia ideoldgica a los sindicatos y centrales obreras. A pesar de que el periodo del 21 al 30 no es el mas rico en las luchas obreras en la Argentina, tienen una participacién activa en algunos hechos resonantes. la campaiia por Saco y Vanzelti y una profunda lucha ideolégica contra sus tradicionales adversarios. Sobre su participacién en el movimiento cbrero nos 87 remitimos a lo primera parte de este trabajo, donde electuomos un relate bien detallado de su actitud. Una primera cerivacién se produce en la FORA, cuyo Consejo Federal estaba constituide por seis sin- cicalistas, des socialistas, dos comunistas, que luego llegarian a cinco y cuatro llamades independientes, uno de sus dirigentes era el socialistic José Panelén, que luego se pasaria al naciente Partido Comunista, una de sus principales resoluciones fue la fomada en el X Congrese, donde la dirigencia socialisia logra imponer un pronunciamiento de adhesién a la revo- lucién Rusa. En febrero de 1921 Ia FORA realiza su Xl Con- greso, donde se resuelve convocer a un nuevo Congreso de Unidad, el V hasta la fecha, que se efec- tia en marzo ce 1922. En el mismo se resuelve fa creacién de la Unién Sincical Argentina, con lo adhe- sidn de més de 300 sindicatos afiliados, que se halla- ban dirigidos por anarquistas, socialisias, comunistas y autonomos. Les dirigenies de la FORA, qua estaba en manos de los anarquistas ortodoxos, no lo acep- tan y boicoiean su realizacién. A partir de eso fecha, a esa fraccién se le conoce con el nombre de la FORA del ¥ Congreso. Agctada por las luchas intes- tinas, el movimiento obrero entra en un periodo de calma, le guerra recientemenie secuela de recesién que ; pacion, y por consiguients vi periode de hambre y de miseria pora fa clase irabajadora. _las organizaciones gremiaies se hallen profun- damenie divididas, y son incopaces de elaborar ua proyecto coherente para enfrentar la crisis que, come sninada, deja una ca una gran desocu- oe 8S es la intencién del régimen capitalist, caiga sobre sus espaldas. En tales circunsiancias se abre paso una nueva concepcién, © por decirlo mas propic- mente, se profundiza la que los socialistas habian venide propugnando, desde hacia ya tiempo. La ter dencia negociadora, conciliatoria con la patronal y al gobierno de turno. Ello coincide con la creacién de la Unidns Ferroviaria, que se produce en octubre de 1922. A pesor de sus antecedentes y de su cantidad, los obre- ros ferroviarios no habian logrado tener una esiructu- ro unificada, Nunca lo lograrian integralmenie, a pesar de tener dos grandes instituciones, que se pro- yectaron hasta nuestros dias. La fraternidad, que reine a los obreros de traccién, maquinisias y ane- xOS, ¥ la Unién Ferroviaria, mucho més numerosa y que agrupa al resto del personal feeroviario, En la década de los sesenta se crea una nueva organiza. cidn, que adquiere personeria gremial, la que agru- pa a los sefialeros. Tienen preeminencia en su conduccién los socia- lists, y una nueva generaciin de dirigentes obreros radicales firigoyenistas) que se incorporan al quehe- cer gremial, ocupande un pequefio espacio los anar- quistas, como asi también activistas del nuevo Partido Comunisia. A la vez que se inclinan por la tendencia nego- ciadora, como ya hemos manifestado, incorpora ta preocupacidn por la cobertura por parte de los sindi- catos de los servicios sociales, crea importantes coo- perativas de consumo de viviendas. No es ojena a esta circunstancia la relacion que mantiene con el laborismo inglés, en especial con la 89 Trade Union, lo que influye en la nueva metodologia de lucha que se introduce en el movimiento obrero argentino Se destaca en tal sentido el gremio de con- ductores de locomotoras, agrupados en “La Fra- ternidad Ferroviaria” cuyos primeros obreros fyeron importados de Inglaterra, junto a las locomotoras que ya conducian en su patria. A pesar de que en los lineamientos generales mantenian un acuerdo, no pasé mucho tiempo en que una rivalidad fue separando a La Fraternidad de la Unién Ferroviaria. Existian algunas razones fundamentales. En primer lugar fa Union Ferroviaria se fue integrando con la mayoria del personal que con excepcién de los maquinistas y fogoneros, que constituian una minoria, trabajaban en las distintas empresas ferroviarias, En la Unién se agremiaban . desde el pedn de vias y obras (eran los menos espe- cializados} como de los otros de alta especializo- cién, que integraban los planteles, especialmente en los talleres de reparaciones y que fueron los que mas rdpidamente se radicalizaron y tuvieron una gran incidencia en Jas luchas gremiales. Parti- cipaban también en ella el sector servicios y la buro- cracia, En su composicién se destacaba la mano de obra nativa y sectores especializados de las nuevas inmi- graciones. Fue el primer gremio que tuvo una férrea estructura nacional y federativa real, donde el voto secreto de los afiliados para la eleccién de sus aulo- ridades se impuso por primera vez. “La Fraternidad” fue la que mantuvo durante mayor tiempo su posicién “reformista”, inclusive durante el gobierno peronista, aunque su inflvencia 90 no logré modificar el curso del resto del movimiento abrero. La posicion de la “Unién Ferroviaria” fue mas contradictoria. Los lideres radicales, que llegaron a dirigirla intentaron darle una fisonomia més combati- va, pero fueron los comunistas y sectores de la izquierda socialista los qué luego del golpe de esto- ‘lo del general Uriburu, lucharon mds firmemenie 1 ata incorporaria c las luchas revolucionarias que s¢ eaneraron en esa década. No fueron muchos los éxi- ios, ya que siempre persistié en su politica divisionis- ta, enrolandose en las corrientes mas reformisias del Partido Socialiste. Se funda, junto a olros pequefios sindicates influenciados por el Partido Socialisia, durante el aio 1926, la Confederacién Obrera Argentina. De ‘los 80.000 afiliados que declarara, 75.000 correspon- dian a los ferroviarios. Tuva una vida muy efimera. Existian en esa época dos centrales: la FORA, mane- jada por los anarquistas y la USA, de tendencia sin- dicalista, en la que se disputaban la direccién los comunistas y los anarco-sindicalistas. Creando luego en la postrimeria de la década los comunistas el "Comité de Unidad Clasista”. : Durante el afia 1929 se efectta una convocato- ria o los efectos de encontrar una via de unificacién del movimiento obrero en una nueva central. Concurren los comunistas, los socialistas y los auté- nomos {anarco-sindicalistas], quedando sin participar los anarquistas que se nucleaban en la FORA. Se toma acuerdo de crear la primera CGT (Confederacién General del Trabajo) disponiéndose la disolucién de las otras organizaciones existentes. 91 Prevalece el criterio sustentade por los socialisias, que le da un cardcter reformista, aunque lo integran también algunos comunistas y auténomos que se hallaban unificados en especial en una cerrada opo- sicién al gobierno de Irigoyen, y que la nueva Central asume con suma violencia, Pese a que a poco de andar quedé claro el caracter fascista y pro oligarquico del gobierno del generai Uriburu que el 6 de setiembre de 1930 habia desalojado del poder al gobierno radical, la CGT asume una actitud de complacencia que se-transfor- ma en un apoyo facito al-encabezar una colecta pblica como un importante aporte econdmico para dotar de armas modernas a la Policia Federal, que estaba empefiada en la persecusién de los dirigentes obreros revolucionarios. A pesar de que habian contribuido a la caida del gobierno de Irigoyen, el Partido Comunista y los res- tos del otrora poceroso movimiento anarquista, como asi también los dirigentes cbreros de los sindicatos llamados auténomos, pasan a ser el blanco de la represién del gobierno. Solo se respetan los sindica- tos “amarillos” que dirigian fundamentalmente los socialistas. Como hemos dicho mds arriba, la CGT da su apoyo al gobierno no alentando ninguna lucha ni siquiera econdémica y mucho menos se hace eco de los crimenes que comete a diario la dictadura. EI céle- bre comisario Lugones, desde las oficinas de “Orden Social” de la Policia Federal desata una feroz perse- cucién e inaugura el régimen ce la tortura cientifica. Este organismo seria luego reemplazaco por la triste- mente “Seccién Especial de Represién al Comunismo” que dirigiera el comisario Kussel, y lo sucediera 92 | | | | | | [ Lombilla, Gonzélez, Amoresano y otros, de tan triste recuerdo para la clase obrera argentina. Los anarquistas efectéan una de las iltimas accio- nes de violencia y ofrendan dos nuevas victimas. Son fusilados luego de una dramética persecucién, en la Penitenciaria Nacional, Severino Di Giovanni y Pablo Scarffo, acusados de colocar una bomba en la Embajada de Italia en Buenos Aires y de intervenir en asaltos de varios bancos. El Portida Comunista asume una actitud de accién violenta contra la dictadura recayendo sobre sus espaldas el peso de la resistencia. A pesar de ello persiste en sus errores sectdreos, oponiéndose a la coolicién Denidcrata Progresista-Socialista, que levanta la formula: de la Torre-Repetto, en contra del oficialista Justo Roca, que logra imponerse con frau- de, que inaugura lo que luego se conoceria como “la década infame”. A partir del afto 1933 el Partido Comunista com- bia su politica, propone el Frente Unico con los socia- listas no comprometidos y el resto de las tuerzas revo- lucionarias ain vigentes en el movimiento obrero. Concentra su actividad en las empresas industriales donde crea importantes organismos de base. Dirige a los sindicatos de la construccién, madera, textiles, metalérgicos, alimentacién, quimicos, frigorificos, etc., todos ellos de la capital federal y el gran Buenos Aires, donde organiza y dirige masivas huelgas. Tiene también bastante incidencia en la Unidn Tranviaria Automotor, en la Federacién de lineas de autos colectives, la Unién y Fraternidad Ferroviaria, empleados de comercio, obreros municipales, grafi- cos, ete, En el orden nacional: vifiateros de Mendoza 93 y San Juan, cafieros de Tucumén, Salta y Jujuy, algo- doneros del Chaco y Formosa, etc. Mantiene una posicién critica a. la CGT que diri- gen los socialistas y algunos auténomos, la que no acompafia las luchas que se generan en el periodo 32 al 43. Existe una falsa apreciacién del rol que jugaron los cuadros comunistas en este periodo, Indenen- diente de sus concepciones equivecadas en su con- duccién politica, en el orden gremial encabezaron casi fodas las luchas que se generaron en esa época, creando una oleada de nuevos cuadros que se forja- ron en el rigor de la represion. Su grave error fue que se les hizo jugar los intereses de la Unidn Soviética y los aliados, durante la guerra, lo que lo llevé o una alianza con la oligarquia, que no les permitié enten- der el fendmeno de la aparicién del peronismo, cons- tituyendo en el campo obrero, pese a las exhortacio- nes y las propuestas de acuerdo formuladas por el coronel Perén, en su principal opositor, Ello determi- né su aislamiento de las masas, que los repudié en todos los sindicatos. Muchos comprendieron su error y afios después se incorporaron al Movimiento Pe- ronista, Durante el afio 1935 se produce una nueva crisis dentro de la conduccién de la CGT convocandose a un nuevo Congreso Constituyenie para marzo de 1936, que desconoce a la vieja direccién. Durante el afio 1937 se constituye la USA (Union Sindical Argentina). Tiene poca incidencia en el movi- miento obrero argentino. Se produce luego durante el fl Congreso de la CGT, una nueva divisién surgiendo lo que se conoce- 94 | | i ra como la CGT 1, dirigida por Domanech de la Unidn Ferroviaria y la CGT 2 dirigida por Pérez Leiros, obrero municipal y diputado por el Partido Socialista. En esta circunstancia se produce la revolucién del 4 de junio de 1943 que con el accionar del coro- nel Juan Domingo Perén, cambia totalmente el conte- nido y las estructuras del nuevo movimiento obrero argentino. 95

También podría gustarte