Está en la página 1de 49
CULTIVO DE CAFE Por Katiuska Castellano. Mariandreina Esis Conocemos como café un arbusto que se da en la region tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiaceas, son cultivos perennes tropicales (cafetos). Los granos de café o semillas estan contenidos en el fruto del arbusto, los cuales en estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina "cereza". Cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan son usados principalmente para reparar y tomar como una infusi6n para el consumo humano. ee Rae Introducci6n + Una de las bebidas mas importantes en el mundo, siendo rivalizado solo por el té, la cocoa y el mate. - Fue conocido en Europa desde el siglo AVI 8 + Arabia y las zonas cercanas eran las unicas fuentes de abastecimiento para el café hasta 1658, cuando se distribuye por todo el mundo incluyendo América. Cord rod Principales productores: ie 1Si¢-\o4]) 58% LCT) 19% = Colombia 13% = Honduras 5% Lele ietantel ) a7 = Costa Rica 1% = Total 100% 7 07/00/00 od a Genero: Coffea Familia: Rubiaceas (Rubiaceae) Especies: Arabigo ( Coffea arabica ) Robusta ( Coffea canephora ) Origen: Etiopia Variedades en Venezuela: catuai, caturra, mundo nuevo y Colombia 27 SISTEMA RADICULAR > Raiz principal puede alcanzar 50 cm > El desarrollo normal del sistema radicular | del cafeto es muy importante para su crecimiento, producci6n y longevidad. > En etapa de semilllero y vivero se debe lograr una raiz principal bien formada. > Formado por un tallo central. > De los nudos se forman las ramas laterales. >» A través de ambos tipos de crecimiento se conforma la arquitectura del cafeto. » Nacen en la parte terminal del tallo y en las ramas. » Crecen en disposicién opuesta, son de forma eliptica » Su tamaio, color y cantidad varia de acuerdo a la especie y variedad Faz kien eee Sse! ee ee or > El cafeto es una planta autogama Cuando Ia flor se abre, una porcion del polen ya se ha liberado internamente, habiendo — ocurrido entre el 90 a 95% de autofecundacion. > El fruto es de tipo drupa, de forma ovoide eliptica, pedunculo corto y ligeramente aplanado de superficie lisa, brillante y pulpa delgada Estructura del fruto y del 7 _ grano de un cafeto = 1: Corte central : Grano de café (endosperma) : Piel plateada (tegumento) Pergamino (endocarpio) : Capa de pectina : Pulpa (mesocarpio) : Piel exterior (epicarpio e Pd (4) C5} ts) C7) i Soe Cre ora Fi El cafeto es un cultivo de fotoperiodo corto: menos13 horas sol por dia. Valores mas frecuentes zonas cafeteras: 1600 y 2000 horas sol por afio (4,4 - 5,6 horas por dia). temperaturas optimas 17°C a 23°C, EPOCA DE SIEMBRA: En época de lluvia - SUELO: Suelos profundos, francos y con pH de 556.5 CLIMA Para la siembra del café, el terreno debe estar bien limpio y listos los hoyos donde se hara el trasplante del vivero al sitio definitivo Se recomienda la realizacion de analisis de suelos para determinar la disponibilidad de nutrientes La topografia se recomienda de 10 a 15% de pendientes. Buen contenido de materia organica Con pH de 2.9.4.5 El terreno definitivo debe coincidir con las épocas de mayor precipitacion El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, por medio de injertos 0 estacas El vivero es una plantacion tipica; esta situado en el mejor terreno disponible. Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las enfermedades. Cuando las plantas aleanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la iembra, los arbolitos estan listos para su Distancia entre hileras (~) ‘Mundo Nuevo Catura Catuai Colombia 27 Distancia entre plantas (m) 1 1 1 FERTILIZACION Gon base anilisis quimicos de suelo y foliar, se debe establecer un plan de fertilizacién, el cual tiene que ir de acuerdo al estado fisiolégico de la planta y ala cosecha esperada La fertilizacion tradicional del cultivo del café se ha basado en la aplicacion nica y exclusivamente de Fertilizantes _ Quimicos (NPK), y en forma de Urea, Cloruro Potasico y Fosfatos de baja calidad Se Recomienda aportaciones de Estiércoles, Humus 0 Materias Organicas para mantener los niveles. EI cultivo de café requiere una tluvia (0 tiego) abundante y _uniformemente distribuida desde comienzos de Ia floracién hasta finales (Noviembre — Septiembre) para favorecer ol desarrollo del fruto y de la madera. sin embargo es conveniente un periodo de sequia que induzca Ia floracién del afio siguiente. CONTROL DE MALEZA Se utiliza la combinacién del control manual que consiste en la eliminacion de la maleza con machete 0 escardilla y el control quimico con la aplicacién de herbicidas pre y post emergentes DESTRUCCION DE RESIDUOS: Esta medida permite evitar la proliferacién de plagas, porqué rompe el ciclo del insecto Poda de formacion: Para lograr plantas vigorosas con buena formacién tanto de la parte area como del sistema radicular. Poda mantenimiento: Este tipo de poda permite la regeneracién de nuevos crecimientos para asegurar madera nueva para la produccién de los afios sub siguientes. Poda de renovacién.- Tiene por objeto renovar la copa del arbol, que haya decaido en su productividad, enfermedad © mal manejo. PLAGAS PRINCIPALES: Broca del café (Hipothenemus hampei) Es un pequeno escarabajo de coloracion oscura; que alimenta de los frutos de café, causando dafo directo en la almendra afectando el rendimiento y calidad de la cosecha CONTROL: Las labores culturales como: podas, deshierbas y regulacién de sombra, crean Condiciones desfavorables para el ataque de la broca del caté Control Biolégico: Se recomienda fumigar con el hongo Beauveria bassiana, entre los 60 y 90 dias después de la floracion PRINCIPALES PLAGAS MINADOR DE HOJA: Leveoptora coffolla BROCA DEL CAFE : Hypothonemue hampei Ferrari Palomilla o maripos a blanca plateada. CONTROL! Recoleccion de frutos caldos, maduros, sobre maduras y secos. Aplicacién de Beauveria bassiana. Forman galerias en el interior de las, * hojas, claramente visibles como mancha, lamadas manchas de la hoja CONTROL Podar la sombra en época de lluvia aplicar Insecticidas sistémicos al follae. ne DW We DW 2 DW DUD SIEMBRA La semilla es germinada en un arenero donde tarda dos meses en brotar la chapola. Luego es trasplantada a una bolsa donde permanece por seis meses y alcanza su madurez para la siembra ea bp | En esta etapa se cosechan unicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes danan el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de forma manual. ne DW We DW 2 DW DUD saree LPADO oD le De DW We Dee “) FASE 3: Despulpado El mismo dia de la recolecci6én, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano. En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo en un tanque con agua. ne Die DW AVADO | Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan e en el grano y se 5 iminan los azucares. ne DW We DW We DW DTD ee we Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para | ue el grado de humedad isminuya, facilitando su | conservacion. El grano seco se empaca en sacos_ limpios hechos en fique facilitando su traslado. ae De DD De BD TRILLAD BBs, Se retira la cascara que cubre el grano, llamada pergamino y se empaca en unos costales. Entrada del Producto: “Recoleccion” - cz En esta etapa se cosechan tinicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo 0 amarillo, ya que los verdes dafian el sabor de la taza de un café. c Todo este proceso se desarrolla de forma manual. Transformacion: “Despulpado” spulp cz El mismo dia de la recoleccién, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano, con una maquina despulpadora. c Para esto se usa el método hamedo o el método seco. “Fermentacion” —<—$—$ (5 — cz En esta fase el café pasa a unas pilas para soltar la miel. Este proceso es critico, ya que si el café se queda mis tiempo del necesario se sobre fermentara dariandolo de manera irreparable, afectando su calidad y por consecuencia su sabor por eso no tiene que pasar mds de siete dias. “Eavadean —————— he —— cz Una vez finalizado el proceso de fermentacion, comienza el lavado del grano, cuyo objetivo es climinar totalmente el mucilago del grano y se eliminan azacares. “Secada” —< ly Se ca Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservacion. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Mas adelante, se retira la céscara que cubre el grano, llamada pergamino. “Tostado” —< ly Se ca El tostado viene a ser uno de los procesos mas delicados dentro de la cadena del café, ya que es aqui donde se obtendran los aromas, sabores, y olores que se veran reflejados en la taza. cg Con una adecuada combinacion de tiempo y temperatura, se desarrolla el tueste para sacar todas las propiedades del grano. MINADOR DE LA HOJA EI Minador de las hojas es un insecto fitofago del orden lepiddéptero que causa caida de hojas. Control cultural: Atraves de la regulacién de sombra del cafetal y la accién de enemigos naturales pardsitos predadores Roya Amarilla ( Hemilela vastatrix BerkBr) Dafios: Esta enfermedad ataca principalmente a las hojas y se manifiesta con la formacién de manchas traslucidas en la cara superior, que luego se tornan mas oscuras y finalmente marrones. Controles: Se debe proporcionar a la plantacion una mayor luminosidad y ventilacién, mediante podas y raleos de los Arboles, deshierbes ‘Oportunas y fertilizar en épocas y dosis adecuadas. Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) Enfermedad que alecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, causa defoliacién y disminucién y pérdida de la calidad del grano. Gontro! Proveer al cafetal una sombra temporal de rapido crecimiento Establecer Arboles de leguminosas *» La Cosecha se realiza de forma manual. * Se planifica en funcién del volumen a cosechar, ja mano de obra y logistica. % Se recogen solamente los frutos que hayan aleanzado su madurez. + Evitar causar dafios mecanicos a las plantas “Se recomienda llevar el _— café cosechado, inmediatamente al proceso de beneficio, para evitar fermentacion de los Arti-culo 21. EI Ejecutivo Nacional, a través de sus organos y entes competentes en materia Protecci6n Fitosanitaria, tiene como objetivos la elaboracién, coordinacién, ejecucion, supe mision y evaluacion de —ios planes, proyectos y programas de Vigilancia, prevencion, —_control__—-y erradicacién de enfermedades y plagas endémicas, emergenies, reemergentes y transfronterizas. *» La Cosecha se realiza de forma manual. * Se planifica en funcién del volumen a cosechar, ja mano de obra y logistica. % Se recogen solamente los frutos que hayan aleanzado su madurez. + Evitar causar dafios mecanicos a las plantas “Se recomienda llevar el _— café cosechado, inmediatamente al proceso de beneficio, para evitar fermentacion de los

También podría gustarte