Está en la página 1de 38

H.

Cámara de Diputados de la Nación

El Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación


sancionan con fuerza de ley

LEY DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y LA INTOLERANCIA


EN LOS ESPECTACULOS DEPORTIVOS

TÍTULO I: PRINCIPIOS GENERALES

OBJETIVOS.

ARTÍCULO 1: La presente Ley tiene como objetivos:

a) Tutelar los derechos de los concurrentes a espectáculos deportivos y de


la ciudadanía en general, en ocasión de la celebración de los mismos.

b) Promover la participación ciudadana en todo espectáculo deportivo.

c) Determinar las medidas preventivas que impidan hechos de violencia e


intolerancia.

d) Establecer responsabilidades para los organizadores de espectáculos


deportivos.

e) Asignar a las autoridades administrativas y judiciales las facultades


necesarias para la prevención de la violencia e intolerancia en todas sus
formas.
H. Cámara de Diputados de la Nación

f) Establecer las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas.

DERECHOS DE LOS CONCURRENTES A ESPECTACULOS


DEPORTIVOS

ARTÍCULO 2: Los concurrentes a un espectáculo deportivo tienen, sin


perjuicio de los aquí no enumerados, los siguientes derechos:

a) Ocupar un asiento numerado conforme al momento de adquirir su


correspondiente entrada.

b) Visualizar la totalidad del espectáculo deportivo sin obstrucción


alguna.

c) Ingresar y egresar al recinto deportivo en forma ordenada y segura.

d) Al uso de sanitarios limpios y de fácil accesibilidad desde el lugar


que ocupa.

e) Acceder a información específica relacionada con el evento y


mecanismos de seguridad establecidos, la que deberá ser brindada por el
organizador del mismo.

f) Concurrir a recintos deportivos con los medios tecnológicos e


infraestructura adecuados para su seguridad y confort.

g) Los que surjan de la presente ley.


H. Cámara de Diputados de la Nación
OBLIGACIONES DE LOS CONCURRENTES A UN ESPECTACULO
DEPORTIVO

ARTÍCULO 3: Los concurrentes a un espectáculo deportivo tienen las


siguientes obligaciones:

a) Cumplir las reglas del recinto de espectáculos deportivos y las leyes


vigentes.

b) En todas las ocasiones y bajo cualquier circunstancia su conducta


deberá basarse en el respeto hacia a los demás individuos y la práctica
deportiva, manteniendo el autocontrol y evitando que con su
comportamiento se generen desbordes o disturbios.

c) Permanecer digno en la victoria y en la derrota, consciente de la


influencia de su comportamiento en el espectáculo deportivo.

d) Respetar a los simpatizantes rivales como a sí mismo.

e) Tomar ubicación en el lugar asignado al comprar la entrada.

f) No excluir a nadie y rechazar cualquier forma de discriminación por


razón de sexo, raza, nacionalidad, religión o discapacidad.

g) Considerar al espectáculo deportivo como un medio para mejorar el


bienestar general, la tolerancia y la integración social.

h) Los que surjan de la presente ley.

PREVENCIÓN DE ACTOS VIOLENTOS O INTOLERANTES.


H. Cámara de Diputados de la Nación

ARTÍCULO 4: La autoridad de aplicación, las personas y entidades


organizadoras de espectáculos deportivos deben:

4.1. Realizar requerimientos, comunicaciones o denuncias administrativas


o penales y adoptar todo tipo de medida razonable y conducente para
prevenir e impedir situaciones de violencia e intolerancia, o que las
faciliten o potencien, como las que se indican a continuación:

a) altercados, riñas, conductas amenazantes, peleas o desórdenes


públicos en los recintos deportivos, en sus inmediaciones o en los
medios de transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a
ellos, en las vías de comunicación de acceso y egreso, cuando tales
conductas estén relacionadas con un acontecimiento deportivo que
vaya a celebrarse, se esté celebrando o se haya celebrado.

b) introducción al recinto de la actividad deportiva de armas de fuego y


de todo objeto o sustancia que pueda ser utilizado como arma o
elemento agresivo, inflamables, que emitan humo u olor
desagradable, o que tenga la capacidad de degradar materiales.

c) introducción al recinto de la actividad deportiva de banderas,


pancartas, telones, u objetos equivalentes, con sus respectivas
estructuras, superiores a las medidas que establezca la
reglamentación.

d) exhibición en las inmediaciones de los recintos deportivos o en los


medios de transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a
ellos, de pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su
contenido o por las circunstancias en las que se exhiban o utilicen de
alguna forma, inciten fomenten o ayuden a la realización de
H. Cámara de Diputados de la Nación
comportamientos violentos de cualquier tipo, o constituyan un acto
de manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo
deportivo.

e) entonación de cánticos que inciten a la violencia de cualquier tipo, o


a la agresión en los recintos deportivos, en sus inmediaciones o en
los medios de transporte organizados para acudir al evento o
dirigidos a ellos. Igualmente, aquéllos que constituyan un acto de
manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo
deportivo.

f) irrupción no autorizada en los terrenos de juego.

g) emisión de declaraciones o transmisión de informaciones, con


ocasión de la próxima celebración de un espectáculo deportivo, ya
sea en los recintos deportivos, en sus inmediaciones o en los medios
de transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a ellos, en
cuya virtud se amenace o incite a la violencia o a la agresión a los
participantes o asistentes a dichos encuentros, así como la
contribución significativa mediante tales declaraciones a la creación
de un clima hostil, antideportivo o que promueva el enfrentamiento
físico entre los participantes en encuentros o competiciones
deportivas o entre asistentes a los mismos.

h) facilitación de medios técnicos, económicos, materiales,


informáticos o tecnológicos que den soporte a la actuación de las
personas o grupos que promuevan la violencia de cualquier tipo, o
que inciten, fomenten o ayuden a los comportamientos violentos de
cualquier tipo, o la creación y difusión o utilización de soportes
digitales utilizados para la realización de estas actividades.
H. Cámara de Diputados de la Nación
i) facilitación de actividades comerciales asociadas a la actividad
deportiva llevadas adelante por simpatizantes, barra bravas, sus
representantes o subordinados que le permitan económicamente
desplegar sus conductas violentas e intolerantes.

j) facilitación de actividades tendientes a la distribución de alcohol o


cualquier tipo de estupefacientes.

k) realización de actos en que, públicamente o con intención de amplia


difusión, y con ocasión del desarrollo de una prueba, competición o
espectáculo deportivo, o próxima su celebración, una persona física
o jurídica emita declaraciones o transmita informaciones en cuya
virtud una persona o grupo de ellas sea amenazada, insultada o
vejada por razón del origen racial, étnico, geográfico o social, así
como por la religión, las convicciones, la discapacidad, la edad o la
orientación sexual.

l) actividades que, con ocasión del desarrollo de una prueba,


competición o espectáculo deportivo o próxima su celebración, o en
los recintos deportivos, en sus inmediaciones, o en los medios de
transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a ellos,
supongan acoso, entendiendo por tal, toda conducta no deseada
relacionada con el origen racial o étnico, geográfico o social, así
como la religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación
sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia
atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio,
humillante u ofensivo.

m) declaraciones, gestos o insultos proferidos en los recintos deportivos


con motivo de la celebración de actos deportivos, en sus
inmediaciones o en los medios de transporte organizados para acudir
H. Cámara de Diputados de la Nación
al evento o dirigidos a ellos, que supongan un trato manifiestamente
vejatorio para cualquier persona por razón de su origen racial, étnico,
geográfico o social, así como por la religión, las convicciones, la
discapacidad, edad, sexo u orientación sexual así como los que
inciten al odio entre personas y grupos o que atenten gravemente
contra los derechos, libertades y valores proclamados en la
Constitución.

n) entonación, en los recintos deportivos con motivo de la celebración


de actos deportivos, en sus inmediaciones o en los medios de
transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a ellos, de
cánticos, sonidos o consignas así como la exhibición de pancartas,
banderas, símbolos u otras señales, que contengan mensajes
vejatorios o intimidatorios, para cualquier persona por razón del
origen racial, étnico, geográfico o social, por la religión, las
convicciones, su discapacidad, edad, sexo u orientación sexual, así
como los que inciten al odio entre personas y grupos o que atenten
gravemente contra los derechos, libertades y valores proclamados en
la Constitución.

ñ) facilitación de medios técnicos, económicos, materiales, informáticos


o tecnológicos que den soporte, inciten o ayuden a personas o grupos de
personas a realizar en los recintos deportivos con motivo de la
celebración de actos deportivos, en sus inmediaciones o en los medios
de transporte organizados para acudir al evento o dirigidos a ellos,
hechos violentos o intolerantes.

o) facilitación de medios técnicos, económicos, materiales,


informáticos o tecnológicos a las personas y grupos que promuevan
comportamientos racistas, xenófobos e intolerantes en el deporte, así
H. Cámara de Diputados de la Nación
como la creación y utilización de soportes digitales con la misma
finalidad.

4.2. Garantizar el cumplimiento por parte de los espectadores de las


condiciones de acceso y permanencia en el recinto.

4.3. Adoptar las medidas de seguridad establecidas por las normas


aplicables.

4.4. Adoptar las medidas necesarias para el cese inmediato de toda acción
violenta o intolerante, cuando las medidas preventivas de seguridad no
hayan logrado evitarlas.

4.5 Prestar la máxima colaboración para la prevención de la violencia y la


intolerancia en el deporte, poniendo todos los elementos materiales y
humanos necesarios y adoptando las medidas de prevención y control que
resulten aconsejables con dicho objetivo.

4.6 Facilitar a la autoridad competente o a quien esta disponga toda la


información disponible sobre los grupos de simpatizantes y barra bravas, en
cuanto se refiere a composición, organización, conexiones,
comportamiento y evolución, así como los planes de desplazamiento de
estos grupos, medios de transporte, localidades vendidas y espacios
reservados en el recinto deportivo.

4.7 Dotar a las instalaciones deportivas donde se celebren espectáculos de


un sistema eficaz de comunicación con el público y usarlo eficientemente
en el momento oportuno.
H. Cámara de Diputados de la Nación
4.8 Colaborar activamente con la autoridad competente en la localización e
identificación de los infractores y autores de conductas prohibidas por la
Ley.

4.9 No proporcionar ni facilitar a las personas o grupos de simpatizantes o


barra bravas, sus representantes o subordinados, que hayan incurrido en
conductas violentas e intolerantes, medios de transporte, locales,
subvenciones, entradas gratuitas, entradas para reventa, descuentos,
publicidad o difusión o cualquier otro tipo de promoción o apoyo de sus
actividades.

PROHIBICIÓN DE CONSUMO Y VENTA DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS Y DE OTRO TIPO DE TÓXICOS:

ARTÍCULO 5: Queda prohibida en las instalaciones en las que se celebren


competiciones y espectáculos deportivos la introducción, venta y consumo
de toda clase de bebidas alcohólicas y de todo tipo de estupefacientes.

PROHIBICIÓN DE INTRODUCCIÓN Y/O VENTA DE OBJETOS


CONTUNDENTES:

ARTÍCULO 6: Queda prohibida en las instalaciones en que se celebren


competiciones o espectáculos deportivos la introducción y/o venta de
productos que, en el caso de ser arrojados, puedan producir daños a los
participantes en la competición o a los espectadores de la misma ya sea por
su peso, tamaño, envase o demás características.

MEDIDAS INFORMATIVAS Y DE COORDINACIÓN POLICIAL


H. Cámara de Diputados de la Nación
ARTÍCULO 7: Los organizadores del espectáculo o competencia deportiva
suministrarán a la autoridad de aplicación o a quien ésta disponga toda la
información acerca de los desplazamientos de los simpatizantes desde el
lugar de origen, sus reacciones ante las medidas y decisiones policiales y
cualquier otra información significativa a efectos de la prevención de actos
violentos o intolerantes o de acciones delictivas de todo tipo que puedan
ejecutarse con motivo u ocasión de una competencia o espectáculo
deportivo.

Las policías intervinientes, en particular las radicadas en las localidades de


origen y destino de los simpatizantes de protagonistas en competiciones o
espectáculos deportivos, promoverán la cooperación y el intercambio de
informaciones adecuadas para gestionar las situaciones que se planteen en
ocasión del evento, atendiendo a las conductas conocidas de los grupos de
simpatizantes, sus planes de viaje, reacciones ante las medidas y decisiones
policiales y cualquier otra información significativa a efectos de la
prevención de la violencia y la intolerancia en el deporte.

TITULO II: AUTORIDAD DE APLICACION

CAPITULO I
DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD DEPORTIVA

ARTÍCULO 8: Créase la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD


DEPORTIVA, organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con autarquía económica
financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito
del derecho público y del privado, la que tendrá como misión la prevención
de la violencia e intolerancia deportiva, mediante la promoción, ejecución,
coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad deportiva.
H. Cámara de Diputados de la Nación

ARTÍCULO 9: La AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD


DEPORTIVA será la autoridad de aplicación de las políticas y medidas de
seguridad deportiva nacional previstas en la presente ley y demás
normativa aplicable en la materia.

ARTÍCULO 10: Serán funciones de la AGENCIA NACIONAL DE


SEGURIDAD DEPORTIVA:

a) Coordinar, impulsar y fiscalizar la implementación de las políticas y


medidas estratégicas en materia de seguridad deportiva en todo el
territorio nacional;

b) Propiciar la actualización de la normativa en materia de seguridad


deportiva;

c) Proponer modificaciones tendientes a la armonización de la


normativa vigente en las distintas jurisdicciones del país;

d) Evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y


legales;

e) Colaborar con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos


Humanos y el Consejo de Seguridad Interior, para coordinar las
tareas y desempeño de las fuerzas policiales y de seguridad, tanto
federales como de las provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en materia de seguridad deportiva, así como para
requerirles se arbitren todas las medidas necesarias para evitar
hechos de violencia o intolerancia;
H. Cámara de Diputados de la Nación
f) Coordinar el funcionamiento de los organismos integrantes del
Sistema Nacional de Seguridad Deportiva que determine la
reglamentación;

g) Autorizar la habilitación de nuevas instalaciones deportivas que


cuenten con la infraestructura que determinen las normas aplicables.

h) Disponer todo tipo de medidas, requerimientos, comunicaciones,


sanciones disciplinarias que determine la reglamentación y, cuando
corresponda, denuncias tendientes a prevenir e impedir situaciones
de violencia e intolerancia, o que las faciliten o potencien, con
motivo u ocasión de competiciones y espectáculos deportivos.

i) Elaborar, coordinar, supervisar y ejecutar un programa anual de


control efectivo de seguridad deportiva para el eficaz cumplimiento
de la presente ley, encontrándose facultada a
consultar, requerir la asistencia, colaboración y opinión de
organismos relacionados con la materia. El mismo deberá ser
informado anualmente al Honorable Congreso de la Nación, tanto de
su contenido como de los resultados obtenidos en su ejecución;

j) Realizar y fomentar la investigación de infracciones,


contravenciones, delitos y todo tipo de incidentes de seguridad
deportiva, planificando las políticas estratégicas para la adopción de
las medidas preventivas pertinentes y promoviendo la
implementación de las mismas, por intermedio del Observatorio
Nacional de la Violencia e Intolerancia en el Deporte;
H. Cámara de Diputados de la Nación
k) Realizar requerimientos de todo tipo y recomendaciones a las
distintas entidades y organismos vinculados a la problemática de la
seguridad deportiva;

l) Elaborar campañas de concientización en seguridad deportiva y


coordinar la colaboración, con los organismos y jurisdicciones
nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
locales competentes en la materia, en la elaboración de campañas de
seguridad deportiva y prevención de la violencia e intolerancia;

m) Suscribir convenios de colaboración con universidades, organismos,


instituciones y cualquier otra entidad, nacional y/o internacional, a
los efectos de realizar programas de investigación y capacitación de
personal en materia de seguridad deportiva.

ARTÍCULO 11: La AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD


DEPORTIVA estará a cargo de un Director Ejecutivo con rango y jerarquía
de Subsecretario, designado por el Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 12: El Director Ejecutivo de la AGENCIA NACIONAL DE


SEGURIDAD DEPORTIVA tendrá los siguientes deberes y funciones:

a) Ejercer la representación y dirección general de la AGENCIA


NACIONAL DE SEGURIDAD DEPORTIVA, actuar en juicio
como actora y demandada en temas de su exclusiva competencia,
quedando facultado para absolver posiciones en juicio pudiendo
hacerlo por escrito;

b) Ejercer la administración de la AGENCIA NACIONAL DE


SEGURIDAD DEPORTIVA, a cuyo fin podrá suscribir los actos
administrativos pertinentes y disponer todas las medidas,
H. Cámara de Diputados de la Nación
requerimientos, comunicaciones, sanciones disciplinarias y
denuncias, que resulten necesarias para la prevención de hechos de
violencia e intolerancia en competiciones y espectáculos deportivos;

c) Elaborar el plan operativo anual;

d) Promover y gestionar la obtención de recursos y fondos públicos y


privados, locales y extranjeros, para el cumplimiento de las
funciones de la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD
DEPORTIVA y de su Director Ejecutivo;

e) Promover las relaciones institucionales de la AGENCIA


NACIONAL DE SEGURIDAD DEPORTIVA y, en su caso,
suscribir convenios con organizaciones públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, para el logro de sus objetivos en
coordinación con los organismos con competencia en la materia;

f) Dictar las normas reglamentarias necesarias para el funcionamiento


operativo de la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD
DEPORTIVA;

g) Aceptar herencias, legados, donaciones y subvenciones que le


asignen organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros;

h) Requerir a los distintos organismos de la administración pública


nacional la comisión transitoria de personal idóneo en la materia y el
traspaso de los recursos materiales que fueren necesarios para el
funcionamiento de la Agencia.

ARTICULO 13: La AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD


DEPORTIVA será asistida por un COMITÉ EJECUTIVO, que tendrá
H. Cámara de Diputados de la Nación
como función la colaboración en la implementación de las políticas
nacionales en materia de Seguridad Deportiva y estará integrado, con
carácter ad-honorem, por representantes de la Secretaría de Deportes, de la
Policía Federal Argentina, de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura
Naval Argentina, de la Policía Aeroportuaria, de las policías provinciales y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como por las autoridades o
representantes que establezca la reglamentación.

OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA E


INTOLERANCIA EN EL DEPORTE

ARTICULO 14: Créase el Observatorio Nacional de la Violencia e


Intolerancia en el Deporte, dependiente de la Agencia Nacional de
Seguridad Deportiva, el que tendrá como función el estudio, análisis,
propuesta y seguimiento en materia de prevención de la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. También deberá
realizar la investigación de las infracciones, contravenciones, delitos e
incidentes de todo tipo relacionados con los espectáculos deportivos, a fin
de formular evaluaciones de las causas, efectos, posibles medidas
preventivas, sugerir las políticas estratégicas que se aconsejen adoptar en la
materia. Asimismo, realizará anualmente un informe que deberá ser tenido
como pauta de acción por todos los organizadores, protagonistas y
concurrentes de espectáculos deportivos.

ARTÍCULO 15: Los recursos operativos de la AGENCIA NACIONAL DE


SEGURIDAD DEPORTIVA serán los siguientes:

a) Las partidas presupuestarias asignadas por la Ley de Presupuesto o


leyes especiales;
H. Cámara de Diputados de la Nación
b) Las donaciones, aportes no reembolsables y legados que reciba y
acepte;

c) Los intereses y beneficios resultantes de la gestión de sus propios


fondos y/o activos;

d) Todo otro ingreso no previsto en los incisos anteriores, provenientes


de la gestión del Organismo.

e) Contribución obligatoria del uno por ciento (1%) sobre la


recaudación de todo espectáculo deportivo. Dicha contribución será
liquidada por los organizadores de espectáculos deportivos a la
Agencia Nacional de Seguridad Deportiva conforme lo establezca la
reglamentación. La afectación específica de estos recursos será por el
término de DIEZ (10) años.

ARTÍCULO 16: Los ingresos de la AGENCIA NACIONAL DE


SEGURIDAD DEPORTIVA no estarán sujetos al impuesto a las
ganancias, y sus bienes y operaciones reciben el mismo tratamiento
impositivo que los actos y bienes del Gobierno Nacional. Los establecidos
en el inc. e) del art. precedente podrán ser aplicados a medidas de
prevención de hechos de violencia e intolerancia.

ARTÍCULO 17: Transfiérese las partidas, estructuras y recursos que


correspondan a la órbita de la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD
DEPORTIVA, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos.

CAPITULO II
EL DERECHO DE ADMISION
H. Cámara de Diputados de la Nación

ARTÍCULO 18: La autoridad de aplicación como poder de policía en


materia de seguridad en espectáculos deportivos tendrá competencia y
podrá disponer medidas adecuadas en todo lugar, hecho o situación
relacionados con la planificación, organización, preparación, desarrollo y
concreción de cualquier espectáculo deportivo.

ARTÍCULO 19: La autoridad de aplicación se halla facultada para ingresar


a todos los ámbitos deportivos y sectores afectados al desarrollo del
espectáculo a efectos de disponer los registros e inspecciones pertinentes.

ARTÍCULO 20: Es competencia de la autoridad de aplicación la


autorización de eventos deportivos cuando se encuentren cumplidas las
pautas de seguridad que determine la presente ley y su reglamentación
como así también las disposiciones vigentes en la materia.
Cuando el organizador no haya dado cumplimiento total y efectivo a las
pautas de seguridad y normas establecidas en la presente y su
reglamentación, la autoridad de aplicación podrá ordenar en un plazo
perentorio la subsanación de los defectos observados, la suspensión del
espectáculo o las medidas adecuadas para prevenir e impedir hechos de
violencia o intolerancia.

ARTÍCULO 21: La autoridad de aplicación se halla facultada para disponer


la clausura temporaria o definitiva de los estadios o lugares destinados al
desarrollo del espectáculo deportivo cuando los mismos no ofrezcan
condiciones de seguridad para la vida, salud o la integridad física de las
personas o para el normal desarrollo del evento, sea por deficiencia en las
instalaciones o construcciones, sea por falta de organización para el control
o vigilancia acordes con las finalidades de la presente ley o por cualquier
otra irregularidad o incumplimiento de las obligaciones establecidas por la
misma.
H. Cámara de Diputados de la Nación
Asimismo, la autoridad de aplicación de acuerdo con los antecedentes del
caso podrá disponer la realización del espectáculo cuestionado en una sede
alternativa que reúna las condiciones de seguridad de acuerdo con su
envergadura.

ARTÍCULO 22: La autoridad de aplicación podrá prohibir la concurrencia


o su expulsión si se encontrare en el interior del recinto como medida
cautelar administrativa con posterior revisión judicial a todo espectador que
haya sido identificado como presunto transgresor de la normativa
establecida en la presente ley debiendo poner esa circunstancia en
conocimiento de la autoridad judicial dentro de las 72 (setenta y dos) horas
de resolver dicha interdicción.

ARTÍCULO 23: En todos los procesos que se sustancien como


consecuencia de alguno de los delitos contemplados en la presente ley o
cualquier otro delito, tipificado en el Código Penal en las circunstancias del
artículo 35 de esta ley, el Juez o la autoridad judicial competente, en
ocasión de dictar el auto de procesamiento o resolución equivalente podrá
disponer en forma cautelar que el imputado se abstenga de concurrir a todo
tipo de espectáculo deportivo de la especie que se trate mientras dure el
proceso en el que se encuentre acusado.
La interdicción se hará extensiva hasta un radio de Quinientos (500) metros
a la redonda del estadio o predio en el que se desarrolle la práctica
deportiva, mientras dure la misma, sus preparativos y desconcentración.
Dicha medida cesará de pleno derecho con el dictado de la sentencia. En
caso que la misma fuera condenatoria y correspondiera aplicar la pena
única o accesoria de inhabilitación, el lapso que hubiese demandado la
medida cautelar será computado a los fines de la ejecución de la sentencia a
razón de Un (1) día de interdicción preventiva por UN (1) día de
cumplimiento efectivo.
H. Cámara de Diputados de la Nación

ARTÍCULO 24: Será carga activa de los jueces o de la autoridad judicial


competente hacer saber, en forma fehaciente la medida cautelar dispuesta
dentro de las Cuarenta y ocho (48) horas siguientes a que la misma quedara
firme, a los distintos organismos nacionales, provinciales o municipales de
contralor de la seguridad en espectáculos deportivos, con transcripción de
la parte pertinente de la incidencia, detallando Juzgado, su titular, número
de registro, carátula, nombre completo, apellido materno, alias,
nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y matrícula individual del
imputado interdicto, con foto formato 4x4.
La autoridad de aplicación, o quien esta disponga, estará ampliamente
facultada para recurrir a la fuerza pública a los fines de su efectivo
cumplimiento.

ARTÍCULO 25: Créase el Registro Nacional de Infractores a la Ley de


Prevención de la Violencia e Intolerancia en los espectáculos deportivos, en
el ámbito de la Agencia Nacional de Seguridad Deportiva del Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, que se regirá por las
disposiciones de la Ley de Registro Nacional de Reincidencia y Estadística
Criminal.
En el mismo modo y plazo establecido por el artículo anterior, el Juez o
autoridad judicial competente deberá notificar al Registro la interdicción,
con transcripción de la parte pertinente de la incidencia, consignando el
juzgado, su titular, carátula, número de registro interno, nombre completo,
apellido materno, alias, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio, foto con
formato 4x4 y matrícula individual del imputado interdicto.
Concluido el proceso, el Magistrado competente deberá notificar al
Registro el resolutorio dictado, con transcripción íntegra o copia de la
sentencia definitiva y, en caso que correspondiera, el resultado del cómputo
aprobado y firme.
H. Cámara de Diputados de la Nación
Suspendida la interdicción cautelar, o cumplida la condena, previa orden
judicial, el Registro dará de baja el legajo correspondiente en forma
inmediata, sin obstáculo de que conste como antecedente.

ARTÍCULO 26: Crease el Consejo Federal para la Prevención de la


Violencia e Intolerancia en Espectáculos Deportivos que estará integrado
por la autoridad de aplicación de la presente ley, por la Secretaría de
Deporte de la Nación, por los Ministros de Seguridad de las Provincias
adheridas, así como por las autoridades y representantes que establezca la
reglamentación, cuya finalidad será consensuar las políticas comunes a
implementar en la materia.

TÍTULO III: SEGURIDAD FUTBOLISTICA

CAPITULO 1
MEDIOS TECNOLOGICOS DE SEGURIDAD EN RECINTOS
FUTBOLISTICOS

ARTÍCULO 27: La Asociación del Fútbol Argentino (AFA)


conjuntamente con los clubes asociados deberán invertir en medios
tecnológicos para los recintos de espectáculos deportivos a fin de lograr
mayor seguridad y confort para los espectadores.

Todos los estadios de equipos de primera división del fútbol argentino y


aquellos de las divisiones del ascenso que superen la capacidad de diez mil
(10.000) espectadores deberán poseer los siguientes mecanismos de
seguridad:

a) Sistema fijo de video de seguridad.


b) Sistema de audio sectorizado en todos los lugares del estadio
futbolístico.
H. Cámara de Diputados de la Nación
c) Sistema de molinetes para entrada personalizadas con
antiescalamiento en los sectores populares.
d) Poseer comunicaciones con las puertas de ingreso y egreso, con las
autoridades de seguridad a cargo del evento, con el sistema de
emergencias de seguridad (911) y médicas, y con los bomberos
desde la sala de audio y video de seguridad.
e) Los que determine la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 28: Las entidades futbolísticas comprendidas en el art.


anterior deberán tener un delegado de seguridad que coordine todas las
tareas afines a la seguridad de los concurrentes.

También podrán organizar un cuerpo de preventores civiles para cumplir


tareas de seguridad en los accesos y en el interior del recinto deportivo, con
estructura, facultades y controles que establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 29: Las entidades deportivas, por intermedio de la Asociación


del Fútbol Argentino (AFA), deberán exclusivamente comercializar las
entradas que deberán ser personalizadas estableciendo el ingreso a los
escenarios por intermedio de un sistema biométrico o similar.

Queda expresamente prohibido la venta de entradas en bloque y el acceso


gratuito o regalo de entradas a concurrentes por parte de los organizadores
y demás responsables de los espectáculos futbolísticos.

CAPITULO 2
MEDIDAS DE INFRAESTRUCTURA EN INSTALACIONES
FUTBOLISTICAS
H. Cámara de Diputados de la Nación
ARTÍCULO 30: La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) conjuntamente
con los clubes asociados deberán invertir en la infraestructura de los
recintos de espectáculos deportivos para lograr mayor seguridad y confort
de los espectadores.
Todas las instituciones comprendidas en el art. 27 deberán poseer las
suficientes instalaciones a fin de que los concurrentes puedan presenciar
sentados el espectáculo deportivo, en la totalidad del recinto.

ARTÍCULO 31: La totalidad de los escenarios deportivos deberán poseer


un sistema de extinción de focos ígneos aprobado por las autoridades
competentes en la materia.

ARTÍCULO 32: Los escenarios deportivos deberán tener la habilitación


municipal correspondiente para su utilización y funcionamiento, y
satisfacer todos los requerimientos que establezca la autoridad de
aplicación.

ARTÍCULO 33: Los escenarios deportivos cuya construcción supere los 20


años de antigüedad deberán cada cinco (5) años realizar un análisis
pormenorizado de las estructuras del mismo por profesionales habilitados.

ARTÍCULO 34: Los medios de evacuación e ingreso deberán ser


adecuados a las exigencias de las normas aplicables en la materia.

TITULO IV: REGIMEN PENAL

ARTICULO 35: El presente Título se aplicará a los hechos previstos que se


cometan con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo o en sus
prácticas o entrenamientos antes, durante su desarrollo o después de
realizados. Quedan abarcados a su vez los hechos cometidos por los
H. Cámara de Diputados de la Nación
aficionados o grupos de ellos en el itinerario seguido hacia el estadio o
lugar donde se desarrolle el evento en sus inmediaciones o desde el mismo
en oportunidad de retirarse de dichos sitios al punto de partida.

ARTÍCULO 36: Cuando en las circunstancias del artículo 35 se cometieren


delitos previstos en el libro segundo, título I, capítulo I, artículos 79 y 81
inciso 1, letras a) y b), 84 y capítulos II, III y V, y los previstos en el título
VI, artículos 162 y 164, art. 5 inc. c) y e) de la ley 23737, y 210 del
Código Penal, siempre que no resultaren delitos más severamente penados,
las penas mínimas y máximas se incrementarán en un tercio. El máximo no
será mayor al máximo previsto en el Código Penal para la especie de pena
de que se trate.

ARTÍCULO 37: Será reprimido con prisión de uno a seis años, si no


resultare un delito mas severamente penado, el que introdujere, tuviere en
su poder, guardare o portare armas de fuego o artefactos explosivos en las
circunstancias del artículo 35. En todos los casos se procederá al decomiso
de las armas o artefactos.

ARTÍCULO 38: Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años e


inhabilitación especial para integrar comisiones deportivas de cinco a diez
años, siempre que no correspondiere pena mayor, los dirigentes, miembros
de comisiones directivas o subcomisiones, los empleados o demás
dependientes de las entidades deportivas o contratados por cualquier título
por estas últimas, los concesionarios y sus dependientes, que consintieren
que se guarde en el estadio de concurrencia pública o en sus dependencias
armas de fuego o artefactos explosivos. En todos los casos se procederá al
decomiso de las armas o artefactos.

ARTÍCULO 39: Será reprimido con prisión de uno a seis años el que
instigare, promoviere o facilitare de cualquier modo, la formación de
H. Cámara de Diputados de la Nación
grupos destinados a cometer alguno de los delitos previstos en el presente
capítulo.

ARTÍCULO 40: Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que
resistiere o desobedeciere a un funcionario público encargado de la tutela
del orden, o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de
aquél, en las circunstancias del artículo 35.

ARTÍCULO 41: Será reprimido con prisión de un mes a tres años el que
impidiere, mediante actos materiales, aunque sea momentáneamente, la
realización de un espectáculo deportivo en un estadio de concurrencia
pública.

ARTÍCULO 42: Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que
destruyere o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble, total o
parcialmente ajena en las circunstancias del artículo 35.

ARTÍCULO 43: Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el
que, sin crear una situación de peligro común impidiere, estorbare o
entorpeciere, el normal funcionamiento de los transportes e instalaciones
afectadas a los mismos, hacia o desde los estadios en las circunstancias del
artículo 35.

ARTÍCULO 44: Será reprimido con multa de setecientos cincuenta (750)


pesos a doce mil quinientos (12.500) pesos e inhabilitación especial de 1
mes a 1 año, el organizador de un espectáculo deportivo que ilegalmente
omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto debido en razón de su
función, de modo que pueda resultar perjuicio.

ARTÍCULO 45.- Los jueces impondrán como adicional de la condena, una


o más de las siguientes penas accesorias:
H. Cámara de Diputados de la Nación

a) La inhabilitación de seis meses a cinco años para concurrir al tipo


de espectáculos deportivos que haya motivado la condena. El
cumplimiento se asegurará presentándose el condenado en la sede
policial de su domicilio, en ocasión de espectáculos deportivos como
el que motivó la condena, fijando el tribunal día y hora de
presentación. El juez podrá dispensar total o parcialmente, en
resolución fundada, dicha presentación;

b) La inhabilitación de uno a quince años para desempeñarse como


deportista, jugador profesional, técnico, colaborador, dirigente,
concesionario, miembro de comisiones o subcomisiones de entidades
deportivas o contratado por cualquier título por estas últimas;

c) La inhabilitación perpetua para concurrir al estadio o lugar en el


que se produjo el hecho, según lo previsto en el artículo 35.

ARTICULO 46: Cuando alguno de los delitos de este capítulo hubiese sido
cometido por un director o administrador de un club deportivo, dirigente,
miembro de comisiones directivas o subcomisiones, en ejercicio o en
ocasión de sus funciones, será reprimido, además, con multa de cien mil
(100.000) a un millón de pesos (1.000.000).
La entidad deportiva a la que pertenezca el mismo, será responsable en
forma solidaria de la pena pecuniaria que correspondiere.
Sin perjuicio de ello el juez interviniente, por resolución fundada, podrá
ordenar la clausura del estadio por un término máximo de sesenta (60) días.

ARTÍCULO 47: En el juzgamiento de los delitos indicados


precedentemente, entenderá la justicia penal ordinaria, nacional o
provincial, según corresponda.
H. Cámara de Diputados de la Nación
TITULO V: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES PROCESALES

ARTÍCULO 48: La prueba que consista en filmaciones, grabaciones y/o


fotografías producida por la autoridad competente o de aplicación podrá ser
invocada por la autoridad judicial competente como elemento suficiente de
prueba. Las imágenes que tomaren otros organismos o particulares podrán
también ser tenidas en cuenta como medio de prueba.

ARTÍCULO 49: En todos los delitos contemplados en esta Ley la autoridad


judicial competente en el momento de tomar conocimiento del hecho podrá
imponer al imputado la obligación de comparecer a la dependencia policial
que designe en días y horas señaladas para la realización de espectáculos
deportivos.
La medida cautelar no podrá exceder del máximo de la pena prevista para
el delito que se trate.
En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte del supuesto
infractor podrá ser considerada por la autoridad judicial competente en su
caso como causal de la aplicación de otra medida restrictiva o privativa de
la libertad.

ARTÍCULO 50: La autoridad de aplicación de la presente ley podrá tomar


intervención en los juicios penales que tengan lugar como consecuencia de
la comisión de los delitos previstos en la presente ley.

CAPITULO II
DEFINICIONES
H. Cámara de Diputados de la Nación
Artículo 51: A los efectos de la presente Ley se considera:

1. Entidades deportivas: los clubes, agrupaciones de clubes, entes de


promoción deportiva, sociedades anónimas deportivas, federaciones
deportivas argentinas, ligas profesionales y cualesquiera otras entidades
cuyo objeto social sea deportivo, siempre y cuando participen en
competiciones deportivas.

2.- Organizadores o aquellas personas que de algún modo intervengan


en la organización de competiciones y espectáculos deportivos:

a) Los miembros de las comisiones directivas o subcomisiones, los


miembros de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y de otras
disciplinas deportivas, director o administrador de un club deportivo,
dirigentes, empleados o dependientes o concesionarios de las entidades
participantes o de las que organicen los espectáculos deportivos o
participen de algún modo en su organización, sean oficiales o privados.

b) La persona física o jurídica que haya organizado la prueba, competición


o espectáculo deportivo.

c) Cuando la gestión del encuentro o de la competición se haya otorgado


por la persona organizadora a una tercera persona, ambas partes serán
consideradas organizadoras a efectos de aplicación de la presente Ley.

3. Protagonistas: las personas que dispongan de licencia deportiva por


aplicación de los correspondientes reglamentos federativos, tanto en
condición de jugadoras o competidoras, como de personal técnico o
entrenadores, árbitros o jueces deportivos y otras personas titulares de
licencias que participen en el desarrollo de la competición deportiva.
H. Cámara de Diputados de la Nación
4. Concurrentes: el que se dirigiese al lugar de realización del espectáculo
deportivo, el que permaneciese dentro de aquél en calidad de espectador y
el que lo abandonara retirándose.

CAPITULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL

ARTÍCULO 52.- Las entidades o asociaciones participantes de un


espectáculo deportivo, son solidariamente responsables de los daños y
perjuicios que se generen en los estadios.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 53: Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires a adecuar en lo que corresponda sus sistemas normativos al
presente régimen.

ARTÍCULO 54: Derogase las leyes nacionales N° 23184, 24192, y 26358,


y toda norma que se oponga a la presente.

ARTÍCULO 55: De forma.


H. Cámara de Diputados de la Nación

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Vuestra Honorabilidad con el objeto de


presentar formal proyecto de Ley que cambia sustancialmente el actual
régimen en materia de violencia en espectáculos deportivos establecido por
las leyes nacionales 23.184 y 24.192, y su reciente modificatoria.

Es notable como día a día se le reconoce al deporte mayor dimensión


social, inclusive con características que lo perfilan como un fenómeno
social de naturaleza universal. Así se lo ve como un formidable camino
para la inclusión de tal efectividad que impide a nuestros jóvenes a
inclinarse a costumbres dañinas para sí o para terceros. Así se lo ve cuando,
especialmente en el ámbito futbolístico, millones de personas siguen el
juego como no lo hacen con otras manifestaciones culturales. Sin embargo,
se debe reconocer también que muchas veces con motivo o en ocasión de
su desarrollo ocurren lamentables tragedias que podrían evitarse. Sin lugar
H. Cámara de Diputados de la Nación
a dudas tales siniestros más dolor generan cuando se constata que han sido
originados por personas o grupos de personas que nada tienen que ver con
los elevados valores de la actividad deportiva, nos referimos concretamente
a los conocidos como “hooligans” o “torcedores organizados”, los “ultras”
o entre nosotros los “barrabravas”, que en más de una oportunidad cuentan
con protección de dirigentes inescrupulosos.

Entendemos sobreabundante realizar una larga descripción de todos los


antecedentes de incidentes de inseguridad y violencia e intolerancia
ocurridos en recintos deportivos, tanto nacionales como extranjeros,
especialmente los futbolísticos; vale simplemente como trágico hito el
recuerdo de lo que ocurrió en la Puerta 12 en el Club Atlético River Plate el
23 de junio de 1968 durante un partido de River-Boca. En dicha triste
ocasión “los hinchas visitantes ocuparon la tribuna que da a Figueroa
Alcorta, que estaba colmada, como todo el Monumental. El último tramo
de las escaleras que bajan a la Puerta 12 (hoy Puerta L) tiene ochenta
escalones entre el descanso al aire libre del primer piso y la calle. En cada
uno caben 15 personas como máximo. Un túnel tenebroso y peligroso. Una
trampa terrible si los simpatizantes que están abajo no pueden salir y los
que están arriba empujan y empujan sin saber qué sucede. Las versiones se
cruzan pero lo cierto es que el horror se produjo. Los hinchas visitantes se
retiraban en medio de cánticos, y tantos gritos, y tanto entusiasmo impidió
a los más retrasados escuchar los alaridos de los primeros en emprender la
retirada que se encontraban atrapados. En poco tiempo aquel
aglutinamiento se convirtió en una montaña de gente aplastada y pisada. Se
fueron 71 vidas” (Cfse. Puerta 12, Un documental de Pablo Tesoriere, y el
debate producido por distinguido panel alrededor de la cuestión hace pocos
días en el Auditorio de la H. Cámara de Diputados). Y lamentablemente, en
la actualidad como ayuda memoria, tenemos todos los fines de semana un
nuevo ejemplo de barbarie.
H. Cámara de Diputados de la Nación
Es así que resultando clara la necesidad de establecer un régimen
preventivo de todas las formas de violencia en el deporte que se conocen
hemos formulado el proyecto que acompañamos en esta ocasión.

Entre las normas locales que se han consultado debemos mencionar la ley
de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.929, texto actualizado con las
modificaciones introducidas por la Ley 12407, 12529 y 13578, que
establecieron las funciones del COPROSEDE (Comité Provincial de
Seguridad Deportiva) y el derecho de admisión, lo que dió muy buenos
resultados en materia de prevención de la violencia.

Entre los precedentes extranjeros del conjunto de normas propuestas se han


consultado: La Ley 19/2007 de 11 de julio, contra la violencia, el racismo,
la xenofobia y la intolerancia en el deporte de España, publicada en el
BOE núm. 166 del 12 julio del 2007, aprobada por amplia mayoría de
votos. El Convenio Internacional de 1985, firmado en Estrasburgo, sobre la
violencia, seguridad e irrupciones de espectadores con motivo de
manifestaciones deportivas y, especialmente, partidos de fútbol. Dicho
Convenio, promovido por el Consejo de Europa y consecuentemente nada
más y nada menos que por todos los países de la comunidad, ha sido
complementado a partir del año 2000 mediante una Resolución sobre la
prevención del racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte,
además de dos Recomendaciones de su Comité Permanente acerca del
papel de las medidas sociales y educativas en la prevención de la violencia
en el deporte. Entre sus normas se destaca el art. 3 que expresa: I. Las
partes se comprometen a asegurar la elaboración y aplicación de medidas
para prevenir y sofocar la violencia y las invasiones de los espectadores, y
en especial: a) procurar que se movilicen servicios de orden suficientes
para afrontar las manifestaciones de violencia y las invasiones de campo
tanto en los estadios como en su vecindad inmediata y a lo largo de las vías
H. Cámara de Diputados de la Nación
de tránsito utilizadas por los espectadores; b) facilitar una cooperación
estrecha y un intercambio de informaciones apropiadas entre las fuerzas de
policía de las distintas localidades interesadas o que puedan llegar a estarlo;
c) aplicar o, llegado el caso, adoptar una legislación por la que se prevea
que a las personas reconocidas culpables de infracciones relacionadas con
la violencia y las invasiones de los espectadores se les inflijan penas
adecuadas, o en su caso, medidas administrativas apropiadas; 2 Las partes
se comprometen a fomentar la organización responsable y el buen
comportamiento de los clubes de seguidores y la designación dentro de
ellos de agentes encargados de facilitar el control y la información de los
espectadores con motivo de los partidos y de acompañar a los grupos de
seguidores que asisten a partidos de fútbol que se juegan afuera. 3. Las
partes estimularán la coordinación, en la medida en que sea jurídicamente
posible, de la organización de los desplazamientos desde el lugar de origen
con la colaboración de los clubes, de los seguidores organizados y de las
agencias de viajes, a fin de impedir la marcha de potenciales perturbadores
para asistir a los partidos.4. Cuando se teman estallidos de violencia e
irrupciones de los espectadores, las partes procurarán en caso necesario
introduciendo una legislación adecuada con sanciones por su
incumplimiento u otras medidas del caso, que las organizaciones
deportivas y los clubes, así como llegado el caso, los propietarios de
estadios y las autoridades públicas, con arreglo a las competencias
determinadas por la legislación interna, adopten disposiciones concretas en
los accesos de los estadios y dentro de los mismos, para impedir o sofocar
dicha violencia o invasiones y concretamente: A) Actuar de suerte que la
proyección y la estructura de los estadios garanticen la seguridad de los
espectadores, no favorezcan la violencia entre ellos, permitan un control
eficaz de la muchedumbre, contengan barreras o vallas apropiadas y
permitan la intervención de los servicios de socorro y de las fuerzas del
orden; b) separar eficazmente a los grupos de partidarios rivales reservando
a los partidarios visitantes, cuando se los admita, tribunas distintas; C)
H. Cámara de Diputados de la Nación
asegurar esta separación controlando rigurosamente la venta de los billetes
y adoptar precauciones especiales durante el periodo que precede
inmediatamente al partido; D) excluir de los estadios y de los partidos o
prohibir su acceso, en la medida en que sea jurídicamente posible, a los
promotores de disturbios conocidos o potenciales y a las personas que se
hallen bajo los efectos del alcohol o de las drogas; E) dotar a los estadios de
un sistema eficaz de comunicación con el público y procurar que se haga
pleno uso del mismo, así como de los programas de partidos y otros
prospectos para estimular a los espectadores a comportarse correctamente;
F) Prohibir a los espectadores introducir bebidas alcohólicas en los
estadios; restringir y preferentemente, prohibir la venta y cualquier
distribución de bebidas alcohólicas en los estadios y asegurarse de que
todas las bebidas disponibles estén en envases no peligrosos; G) Proveer a
los controles a fin de impedir que los espectadores introduzcan en el recinto
de los estadios objetos que puedan servir para actos de violencia, o petardos
u objetos análogos; H) Asegurar que agentes de enlace colaboren con
autoridades competentes antes de los partidos, por lo que respecta a las
medidas que haya que tomar para controlar la muchedumbre, de suerte que
se apliquen mediante una acción concertada las normas pertinentes. 5. Las
partes adoptarán las medidas adecuadas en los aspectos social y educativo,
teniendo en mente la importancia potencial de los medios de comunicación
social, para impedir la violencia en el deporte o en ocasión de
manifestaciones deportivas, promoviendo sobre todo el ideal deportivo
mediante campañas de educación y de otro tipo, sosteniendo la idea del
“juego limpio”, especialmente entre los jóvenes para favorecer el respeto
mutuo a la vez entre los espectadores y entre los deportistas y estimulando
también su participación mas importante en el deporte.

También se ha tenido en cuenta la Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas, por Resolución de 21 de diciembre
H. Cámara de Diputados de la Nación
de 1965, y ratificada por Ley Nacional Nº 23.592. Además se ha
considerado la Resolución del Consejo de la Unión Europea del 25 de Abril
del 2002 sobre seguridad de los partidos de fútbol de dimensión
internacional, y su modificatoria del 12 de Junio del 2007, y la del 4 de
Diciembre de 2006 relativa a un manual actualizado de recomendaciones
para la cooperación policial internacional y de medidas de prevención y
lucha contra la violencia y los desórdenes relacionados con los partidos de
fútbol de dimensión internacional.

En dicho contexto vale recordar que en el programa de acción aprobado en


la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia, celebrada entre el 31 de
Agosto y el 8 de Septiembre del año 2001 en Durban, Sudáfrica, donde
estuvo presente una nutrida comitiva argentina, convocada por Naciones
Unidas con intervención de representantes del Comité Olímpico
Internacional, se expresó que se exhorta a los Estados a que desarrollen
medidas antidiscriminatorias, entre los jóvenes, las academias, los medios
de comunicación y los deportes (punto 86 de la Declaración), y que «urge
a los Estados a que, en cooperación con las organizaciones
intergubernamentales, con el Comité Olímpico Internacional y las
federaciones deportivas internacionales y nacionales, intensifiquen su lucha
contra el racismo en el deporte, educando a la juventud del mundo a través
del deporte practicado sin discriminaciones de ningún tipo y dentro del
espíritu olímpico que requiere comprensión humana, tolerancia, juego
limpio y solidaridad» (punto 216 de la Declaración). También se han
consultado las normas italianas en la materia, en particular el decreto-ley
del 17 de agosto del año 2005 promovido por el Ministro del Interior
Beppe Pisanú y luego convertido en ley sobre medidas para contrarestar el
fenómeno de la violencia en ocasión de una competencia deportiva,
y la resolución del Consejo de Ministros de Italia Nº 37 del 7 de febrero de
2007. Y las del fútbol brasileño, entre las que se merecen destacar las
H. Cámara de Diputados de la Nación
adoptadas en Sao Paulo, en el año 1996, en virtud de las cuales se prohibió
la entrada a los estadios de seguidores identificados por el uso de camisetas
de aficiones organizadas o de cualquier otra vestimenta o banderas que
hiciesen alusión a hinchadas uniformadas u organizadas del fútbol, como,
por otra parte, el Estatuto de Defensa del Torcedor.

La estructura del Proyecto de Ley de Prevención de la Violencia y la


Intolerancia en los Espectáculos Deportivos cuenta con cinco títulos.

En el Título I se establecen los Principios Generales. Se determinan los


objetivos esenciales de la ley orientada a proteger la tranquilidad del
ciudadano común y del simpatizante y espectador que disfruta del
espectáculo deportivo. Dicha protección tiene como plataforma un
conjunto de derechos y deberes de los espectadores que se describen,
aunque sin agotarlos, con la idea de que representen el norte de las
principales actividades vinculadas a la seguridad deportiva. Sin perjuicio de
ello a partir del art. 4 del Proyecto se establecen específicas obligaciones
tanto para la autoridad de aplicación como para los organizadores de
espectáculos deportivos tendientes a la prevención de actos violentos o
intolerantes. Por el art. 5 se establece expresamente la prohibición del
consumo y venta de bebidas alcohólicas así como de estupefacientes en las
instalaciones de toda competición o espectáculo deportivo. Asimismo en el
art. 6 del Proyecto se incorpora una norma en virtud de la cual se pretende
que en el interior del recinto de un espectáculo deportivo no se
comercialice ningún objeto que pueda ser utilizado como arma impropia.
Por último se le impone tanto al organizador como a la autoridad policial
distintas medidas informativas y de coordinación de modo tal que se
anticipe cualquier incidente mediante un despliegue operativo adecuado
para prevenirlo, se trate de un incidente ordinario como extraordinario
H. Cámara de Diputados de la Nación
(delitos totalmente ajenos al espectáculo pero que se pretenden ejecutar con
motivo u ocasión de su celebración).

En el Título II Capítulo I del Proyecto se propone la creación de la


Agencia Nacional de Seguridad Deportiva, dependiente del Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, pero con una estructura ágil y
moderna y con funciones características de una autoridad de aplicación que
debe intervenir como garante o como ejecutor de todas las medidas que
resulten necesarias para la prevención de hechos violentos o intolerantes.
En el Capítulo II del mismo título se regula el derecho de admisión.

Vale aquí recordar que en la Provincia de Buenos Aires se tuvo la fuerte


convicción de crear un organismo que se abocara específicamente a la
problemática de la seguridad deportiva dotándolo de todas las herramientas
jurídicas y logísticas para prevenir los hechos de violencia. Ese organismo
es el Comité Provincial de Seguridad Deportiva, conocido como
COPROSEDE. El Coprosede fue pionero en materia de aplicación del
derecho de admisión por parte de las entidades deportivas generando
variada jurisprudencia sobre el tema, como asimismo cuando algunos de
los llamados barrabravas eran desconocidos por el público en general desde
la Provincia de Buenos Aires se les impidió el ingreso a los estadios
fallando la justicia a favor del organismo provincial en todas los amparos
que presentaron estas personas que tanto daño le han hecho al fútbol. Entre
los que por primera vez se les aplico el derecho de admisión estaban Alan
Shenkler y Adrián Russeau que no se les permitió el ingreso en los estadios
de la Provincia de Buenos Aires y si los dejaban entrar en otras
jurisdicciones en donde posteriormente cometieron hechos de violencia en
la interna que se suscitó en la barra de River denominados los Borrachos
del tablón. Para ayudar fundamentalmente a los directivos de los clubes del
ascenso que son los que mayor desprotegidos se encuentran en la
aplicación del derecho de admisión ante estos violentos en la Provincia de
H. Cámara de Diputados de la Nación
Buenos Aires se sancionó la ley 13578 que dotaba al Coprosede como
autoridad de aplicación de la misma, la facultad de dictar como medida
cautelar administrativa, la posibilidad de impedir el ingreso de aquellas
personas violentas que hayan transgredido la normativa vigente con
posterior control judicial de dicha medida. Con respecto a la medida
cautelar de prohibición de concurrencia o “interdicción” de concurrencia es
importante destacar que sobre el particular se ha expedido la Sala I de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal en los autos “IBÁÑEZ ROBERTO JOAQUÍN y OTROS
s/ PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA”, sosteniendo "... no es a los
órganos de administración de justicia, a los jueces en particular, a
quienes les toca intervenir y evitar la comisión de altercados y delitos y/o
contravenciones por parte de personas violentas, o sin el grado de
socialización correspondiente, que concurran a los estadios donde se
realizan espectáculos deportivos. La actuación jurisdiccional sólo puede
iniciarse luego de la eventual comisión.... Son las máximas autoridades del
fútbol nacional y, muy particularmente, los dirigentes de cada institución,
así como también las fuerzas de seguridad públicas en su tarea preventiva
los días de los partidos, quienes tendrían que preservar a los espectadores
de poder concurrir tranquilamente a los estadios mediante la prohibición
de acceso de personas que, de público y notorio, ingresan a producir actos
que no se corresponden con el decoro debido para la ocasión, haciendo
uso del DERECHO DE ADMISIÓN, máxime si registran, anteriormente,
episodios de violencia detectada dentro o fuera de los estadios y, en el
caso de ser socios, directamente echarlos de la institución mediante los
mecanismos respectivos. ...."

Parece conveniente que sean los propios organismos del Poder Ejecutivo
quienes dicten medidas cautelares administrativas para aquellas personas
que tengan procesos en curso por hechos de violencia cometidos con
motivo y en ocasión de espectáculos deportivos, con posterior revisión
H. Cámara de Diputados de la Nación
judicial y el fallo precedentemente citado es un antecedente jurisprudencial
que así lo acredita.

En el Titulo III del Proyecto se especifican las reglas en materia de medios


tecnológicos e infraestructura en instalaciones de espectáculos futbolísticos
para que los mismos se desarrollen en recinto que garanticen la mayor
seguridad a sus concurrentes.

En el Título IV se incorporan las normas vinculadas al régimen penal. Aquí


se puede observar el giro copernicano de la ley propuesta con la ley
vigente, esto es la 23184 y sus modificatorias. Ello resulta evidente si se
advierte que en el presente proyecto primero se estable un catálogo de
normas vinculadas a la prevención de hechos de violencia e intolerancia, y
sólo al final el régimen sancionatorio. Sólo se incorpora una modificación a
la ley actual mediante la propuesta de un nuevo tipo penal el que se
describe en el art. 44.

Por último, las disposiciones complementarias.

Por lo anteriormente expuesto, es que solicitamos a los señores legisladores


tengan a bien aprobar el presente proyecto.

También podría gustarte