Está en la página 1de 13
Revs Eapalola de lose Medieval, 12 2005), pp 205-217 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO HUMANO: EN LA FILOSOFIA MORAL DE TOMAS DE AQUINO* Jérg Alejandro Telkamp UsvesidadPoronazone PMbice, DF] [RESUMEN En ese aul se analiza I oc de crcnsancn ef a lost la marl de Toms de Aquino para to cual e presenta ea pine lugar el mare tebe ogedaciendo fs concepos de volun, ojo y fi, En an segundo pian se indaga sere de Ia onaogla dela ircunstancia como accented aco, ¥ an tercer pases analiza su poder expletive co espero 8 as cones olumarias. Se cocle ‘meramente gue in onolgia eas ceanetancias conten icutades, en nto que pueden lea sis {ncn delat, psa de ser accidents, No oboe esa dieultnd, se pose cosierar qu Ia tcvin de les eircansanias consti un inten alos pra aalzar las acioaes volun en contexts con Palabras clave: Toms de Aquino, ilosofa moa, ieunstancas, volun ABSTRACT “The present article preseason of cisumstance inthe moral pilosophy of Tomas Aquinas nthe it place the theoretical rework is ouined, emphasising the coaceps of wl objet and en. ‘Secondly, be ontology of he csumaances is analyod, Sowing hat tey qualify as acide of vo- Tamar ations as opposed to thet stance. Tied. be explanary power ofthis theory wil Be oo- eat Thus the consis ue twofo (1) ie oatlogy of teary of ercumstaces seems to Bea tre, aod (2), despite thi shortcoming, sl has a conierable explanatory fore to account forthe Complexity of volt acuoas ia particular cote ‘ey words: Thomas Aquinas, moral philosophy circumstances, wl 1. INTRODUCCION Cusntas veces habremos deseado no haber estado ene lugar equivocado y la hora equi- vocads, y frecventemente solemos aribuie alas circunstancias el resultado deseado 0 n0 de- Sseado de nuestasacciones. Que las circunstancias de nuestro obrarineidan en nuestra vida co- fidlana es usual, pero también lo hace desde el pumt de vista del andlissjuriieoy ético. Por lo general un agente racional escoge ls fines que desea obtener y los medios que conducen a cllos. Pero dado que las acciones racionals particulares se realizan en un contextoconereto, Lresultado dela acign es freeuentemente modificado y, por tanto, ambiéa la valracién que Se haga. Coasideremos un ejemplo: + ete noi de preset vos anti eee wfc na ei a Sid Co- lombias de lois a Usivrid Rosa es Boga en ayo de 2002 ex a Unveil Pasnc- ten Ca de Msi en pet 208. 206 JORG ALEIANDRO TELLKAMP En una fiesta un hombre considera tes propuests:quedare y dormir Gnesmods- ‘ent) en un sof: Hamar un tx! (ostoseise a casa coduciendo su coche (eo). Cone fin de llegar a cass arse, mane El rego de aopellar a siguien ex u cle to secundario dew clecién ysacede qe efectivamenteazopalla a algulcs Este de fase et un efecto adsional desu elesiGe Hs responsable per exe efecto sean fii, Eso sigalica que debs haber considera oe efoto y que debi aber hecho toa econ esponable de ana de as tras lterativas. Sin embargo, ss sitio ‘a bubisetenido un alae del corao y i ara levarla al hospital auhese ace {aoe mismo sg al maneula en el mis estado de embragucz, sa elec bien plo haber sido vazonable Enecste ejemplo conluyen varios aspects que ser objet de andliss enc wanscu~ so de exe esi: el concepto de eacidn» (pr ejemplo, conduct un coche), ln finaidad Felaionads con ela (condocir an coche para llegar cast), condiciones concrels en que Se realiza la accion (condacr un coche en estado de embriaguen, etc. Es justamente el papel de este dkimo punto eld las condiciones concreta, el que Sed elcenir de mis di- {ulsiciones, ise abara el toma de la moraidad del ato desde una Eica deonol6zica, a0 pateceguclarefiexin acer del cntentoconcreto dela acciones humanas sea especial ‘nent importante. Lo mismo suced,a mi psec, la efleiGn ica se barca desde un Ualltarismo dereglas. A pesar de at diferentes opciones hisricas para laformulacin de tna ica iloadica, sean ests deontoldgics 0 ulitarsta, surge la flosfla moral de ‘Toms de Aquino como Una interesante altemativa, en la que no solamente se debaten os fundamenionontlGgios de Ia acion humana cn relcin con et Ambit de 1 ora, ino tabi el contextoconereto en que el ser humano se dsenvacle. Este contest coere- to, que es parte de una reflex sobre los fundamentos de a ccién moral, lev el nom- bre de circunstancia yes como espero mortar, uno de los pares dela filorfla moral del ominico napoltans? En primer gary de manera somer, se presenta las bases dela ack racional in troduciendo los concepos de «woluntad> (oluntas) objet» (obietum), fit (ni) 9 ee ie del acto» @pecies act) En el trascurso del ands edeslonard el pape qe juega {leoneepto de circunstancn Se pode areca quel eri omasiana dels eeanstancas onduce a ificultades tics, ero qu tain pose un considerable poder explicativo de feciones morales. Las ican guardan lain con la caratrizai6notoigica d a cr Constancae com accidents del ato amano, Se esublecerd que, de scuerdo con la interpe- {acin que se presentaréacontnuaion, existe una sere de parasismo onogic ete sos YYsustancias compuests, en el setido que tanto tos como alas se constitayen por una Sastancia pr sts respectves accidents, Bese sent parle ylo qu implica aca terizacion de los accidents, opina el Aguinte que algunas cicuntanias pueden eects ‘mente cambiar I caracterzaign sstacil de los ats lo cal no concer con aera g teal de los aceldenes,porgue ésor nunca aleran Ta sustancia de aguello de que fon Acidentes, No obstnte esa dicta onolgica, se agumentaré uel tera tmasana del {cto moral como tl nos invalid, porque justament Ia eflexiénscerca de as ieunstancas Dermite dar cuenta dela estuctura de norma de conduct Hevan la explication de asi= ‘es morales en contexts cones 1 EL cemplo ovis de Fass. Geer y 1. Boyle «Direc an adres reply eof ot scion bye en The Moms 68 QD. 2 Lacie tau Sont Thao: Pina Scand Parts, Ror 92. La rani que lanen el pesmi es Sumo deol: Pore Fl Mad Bea Aue Citas, 3 es 199 {AS CRCUNSTANCIA DEL ACTO HUMANO EN LA FILOSOF MORAL. 207 2, LAVOLUNTAD COMO FUNDAMENTO DE LA ACCION HUMANA FF tema de las citcunstancias del ato humano constituye un punto de encventro de pre _guntas sobre la vaidez de normas generale con la metafisica del eto humano y ademas, con el conterto concreto de ess actos Para poder legar a una aprecacin adecuada de este tema, ‘Seri novesaro previamenteestablecer las bases tesrcas de ia acidn humana, Io cual Teva al ‘concepto de volunad. Vrias de las euestionesiniciales dela Prima Secunda tata de Is vo- Tuntad y de conceptos relacionados con la accién voluntaris, como los de wintenciGn»,welee- ‘ins, et Dada a compejdad de la teorfa dela voluntad, me limitaré a esbozarelasunto bre vemente# 1.Qué es, a grandes asgos, la voluntad? En primer lugar se rata de una potenca dl alma, sms precisamente de una potencia activa es decir es una potencia cuyo orgen de movimien- to se encueniza en ella misma. Esa stvidad, sin embargo, tiene como condicién necesaria tn acto previo de la azn (previo en un sentido logic, mas no temporal); es ms, la volun ‘es una potencia exclusiva de los seres racionales. Los animales pseen Snicamente un apetto Senstivo, mediante el cual, después de haber percibido previamente el objeto de su desco sen Sitvo, se drign instintivamente a aguellos objeto que satsfacen sus necesidadeshisias de supervivencia ‘Cada acto voluntaro es preceido por una atvidad racional que presenta ala voluntad un objeto bajo el aspecto de su bondad universal. Este bien titese de no real oaparente, cons- ftuye el objeto de It voluntad (obec volunars; esto tambien significa qu, cuando Tomés habla del objeto dela voluntad, nose tata de una cosa material, como lo seria una manzana, ‘ms ien designa de manera abstactaelehacia qué» de una accién s decir, a manzano como Algo representado bajo el aspect desu bondad, ‘Por un lado, entones, la voluntad necesita de la unin cone in de digits hacia un ob- {eto pare oo lado es la voluntad una potencia que es causa de su propio movimiento, es deci ‘que es tanto causa de su propio querer (actus elicitas) como de la accion observable (actus i= ‘Perarus), De acuerdo con la defnicin de To ue Son potecias del alma, es decir que son po- tencias definidas por su objeto propio (por efemplo, la visi6n se define por su referencia al colon, es la voluntadaquellapotencia qe se define por surelaciéa con el bien en general. Es ‘entonces un requsitodefnitoro de la voluntad que éta tenga un objeto de caractersticas pro- ‘osicionales y, por tam, racionales; sn este objeto no se podria hablar de voluntad* 'No obstante,no solamente las apeteniasracionalesjuegan un pape determinate en Ia. ac- ‘ién humana sno también los apes sensitive, alos que Toms sta en Ia parte compres {el ser humano; se tata dela emociones, pasiones, tc. Si bien la elacidn entre a part sen- 3 Ce. Cid Di Levon on tnd dr mesh Honing in Mele Manse, xo 196, Vee Nir, Te, Alen dr Prost, Toma oi Lek ee to ‘xmensclchen Hades, Probar ach, Alber, 92 Tae oe motos fd ft ea avin en Tes de Aico econ nse sic: Belrns, Ty pelican dc Tag bun pron bet chr Stat Taras € Ai c2Di ‘han 3 191) yp. 36386 23 (D0B pp: Dong heb Agas ce Fs ics ca Kc ‘Dat, Noman Sal (Gis) The Camblge Histor f tact Mesa! Phos, Cams, Cases ‘nivey Pes 198, pp 61265 Mtoe Re Eikce Tomes The moral plrophy of Tamas Aaa ‘ising, Cate Uy uh lc Aon Tay aa gh ‘tetra, Abo), Tham non Agu Wer nd Wr Ll new each, Btw Neder 190 pp 152 - "Eran taeenecn Tg 9, ese nbn Sg 13S] hits dint aries cenrrem opeuouen. Naina propo van um Ocampo gsr 9x Te Vése Kc, W, Philphce Ebi Toms od Hanna Meo Se csc 1988 9.188 208 {ORG ALEIANDRO TELLKAME sitvay Ia racional se iterpeta de manera erérquica, o sea que larazén domina ls pasones, as, sin embargo, tienen la capacidad de presentrl a la voluntad un objeto de deseo, que a ‘veees incluso puede coatradecit lo racionalmente recto. “La voluntad necesita querer algo; de ota manera no sei una poteciaapetitva.,Quées lo «que desea la voluniad en cuanto es voluntad? Puede, para deciio de alguna forma, desear querer alg. Est tpo de deseo es Ismado por Toms acts eicus La naturaleza de petit racional es 4e po itteneional y proposicionl,y portato requere necesriamente de un objeto que no Sea Ja voluntad miss. sta caractersticaitencional a iene en comin con una serie de procesos en «el mando que Toms denomin apetitos (apperins) nclinaciones, que pueden er natrales 0 Se- Sitvas. La voluntad como tal desea un objeto con el finde aleanzarlo efectivament; esta acivi- ‘dad de poner en marcha el aparto motrizy cognitvo con mira la obtencién de un objeto de- seado se lama actu imperatur, dado que la voluntad requiere para susctalizain de los medios ‘materiales (manos, pies et.) sufcentes para poder alcanzar la fnalidadpropuesta Solamente se puede hablar de actos voluntaris en cuanto que sn reslizados por anima les racionales, es decir seres humanos, Ahora bien, para poder caracteriza los actos morales es imprescindblediscerair aquellos actos que los Seres humanosrealizan en cuanto son hu: manos de aquellos que solamente acontecen (como rascarse la mill). Es imprescndible hacer esta distincion, porque, sgtn Toms, todo acto racionalmente escogido es de suyo un act moral. El hecho que ls actos voluntaros Sean coextensvos con los actos morales significa que la espoesta a una pregunta acerca de las razones © motives de una accin siempre también tiene una calfcacin moral. Esto también presupone que exsta un punto de referencia obj tivo para valoracién moral, el cuales delimitado por el onlen de racionalidad recta. ‘Decirque una actividad voluntaria se base esencialmente en raznes, significa dos cosas (2 Implica neeseriamente que tod agente yoluntario sea un agente racional esto quire decir ‘qe, por ejemplo, Lanzar bombas nucleares iene como requisitonecesario que alguien haya d Sefado tales bombs, qu lanzatlas sigue ciertas estategias, cc. (2) Pero decir que alguien haya realizado una accign por 20 raz6a, no solamente desribe las zones, sno que también luge ala pregunta siesrazonable realizar tal accién Las actividades que no tienen respuesta al por 406 de ia accidn, son meramente «naturales (las actividades), 0, como dria Tomés, «del hom- bre» (acts hominis) Sloe acto voluntario y, por ende, raional puede con propiedad sr la- ‘mado acto humano (actus humans). a distinc entre acos «naturales» 0 actos del hombre (por ejemplo, cacraccidental- ‘mente de un edifcio) y actos humanos (por ejemplo, irase de un edificio confines funestos) tiene una implicacin étea de suma importancia: todo acto moralmenterelevante e un acto hhumano y viceversa, s decir que se trata de una actividad basada esencalmente en la razén, ‘ua actividad para la cul los Sees dotados con un enguaje son capaces de da razones. Es significa que para Tomds todo acto humano es racional y or eso mismo se coasttuye como ‘cto moral En otras palabras: no se puede pensar en un acto voluntarioy racional qe al mismo tiempo no sea susceptible de una evaluacién moral. Los peros no pueden obra de forma mo- ralmente buena 0 mala, porque no poseen una estructura conceptual, racional que les permita dar razin de sus actividades” 3. ELOBJETOYLA FINALIDAD DE LA VOLUNTAD, ‘Como sea dicho, las actividades volunaria sempre poseen un comelato, un objeto. Tam bin se habia mencionado que el obiectum no es una cosa hater, lo cul significa que el ob- 7. cusritg 1a. 1¢ Véseumtita Ronis, M: Nau als Gnoe der Moral fine Auscinan teste autonome nd lelgcher knack Van, sa Weg, 196, pS {AS CIRCURSTANCIAS DEL ACTO HCMANO ENA FLOSOFIA MORAL. 209 {eto del deseo noes, por ejemplo, una manzana en cuanto cosa material. El abjeto es «algo» ‘Que constituye lo que una acci6n voluntara esenclalmente es y, portant, hacia qué tende. ‘Ademis del objeto dela voluntad, es el concepto dein el que segn Tomas determina la esen- ‘ia de una acc. ‘Al parecer obiectum yfnis desrien el misma estado de cosss, pero desde perspectivas Es claro que la apreciacin de una cosa varia de acuerdo con la manera cme ésta se nos presenta de esta manera tendemos a pensar que un coche con un defecto mecinico es, al menos 25 Tone de Amino, Ountiner Digs de Malo, Ror Pr Cami Leones Va, 1982 29 6c) pal 177192 Elo gue sue rocco con spun Varesiigete Wun: Custos dpa {dar sob of mal, Tes Magoo, Eg (ea), Plana, Ets, 1997, ps. Bao ue Sue se ee ‘cbs cx OD 35ST a 3 Renn cn a ins a nn pd ‘ions garde oma usta, gue a Spc elu Superdex superveenisS- ‘Sdeabs, Set ahoie ex fg, ex clo, uasood:uatun st algued dts cet Baie, nse malum Ta east in cons {AS IRCUNSTANCIAS DEL ACTO HUMANO EN LA FLOSOFIA MORAL. 213 temporaimente, un mal coche. De la misma manera, dria Tomds, evaluamos los actos huma- roses decir en la medida que éstos pueden ser mejores o pores. Sin embargo, existe una ferencia etre decir que un tipo de costo accidn admite de grados de perfecci y decir que tun accidente puede cambiar la sustancis de la cosa o del acto, De Ta eta anterior se sigue To ‘rimero, pero nolo segundo. 'En as Cuestiones Dispuzadas sobre el Mal Tomas intentaexplorarjustamente este asun- ‘to,con el fin de argumentar que algunas cicunstancas de hecho pueden ocsionalmente no s0- lammente inciiren la prfeccin del acto dentro de una especie, sino que son suscepibles de alterar su sustancia, es decir de provocar un cambio de especie” El afinma que una circuns- ‘tunca constuye un elemento esencial del acto moral, cuando ésta genera una contavencia, especial (repugnantia specials) respect del orden racional en que se insribe la acc. En este ‘aso se pueden distinguir dos maneras en que una circunstancia puede general a una especie ‘nueva (novam speciem) del acto 1) La eecunstancia conse material 0 formalmeste ua clase o especie de sto que ‘a poste una densa relarionada con una especie general del ato del que la e- ‘umstacia esa ejemplo que Toms des lel uro eau ugar sgrado. Ea et 350, ydebido ala ceuastancia wie hrto no ealifeado, que consty a espe ‘Sie mds general, no slo produce us ht califead, sino gue genera la espace fccosatiegoe.” Ex segundo caso, a cicunsancia aiaida poste product una especie acomplets mene iprsadan gue no pertenec Is expecie comin delat. Bl ejemplo qu 6 “Tomas ex ld obr prs perpetrar un homutdi® Sobe tod en ete sentido. Iasi. ‘cnsanciapacde cambiar completamente a calicsci mora sat, de manera ‘ue de un pecadovetial puede produce un pecado metal" 2 Ahora bien, Toms no piensa que esto sea especialmente problemitico. pues la alteracién e ia especie tmbien se presena ene dmbito de ls sustancias compuestas. De esta manera, Sostiene él, podemos pensar en la especie general de las esas coloreadasy afiadiles el color blanco o pensar en una cosa cloreada yafdire el sabor dulce. paalelismo que intenta constr, no obstnt, no parece del todo convincente, ya que, en primer lug, la adici del color blanco sobre un objet cloreado no constituye un objeto sustancialmenteditinto. En se- _gundo lugar hay que sedalar que tal postra provocarfaserios problemas con uno de los fun- ™ En ee pasjc Tomas hace una ditinin muy fecuene ens pensamient. Ante a pe- zuma i las cvarstanias debs peneneoen al orden de Yann oa da volunad responde {uc de hecho prencc a ambos secundum quid Por un lao es Je nota que las cust Clas debidas se deivan del conocimientoralonal ca cusnto Que la reflex sobre la bondad del aco precede al mismo Porel ot lad, las eicunstacisdebidas se relacionan de mane- ‘primar coo la voluntad nla medida en que est a nico ala realizan conereta del aco (Gets exerion Exist, no obsante, un tema ene que Toms discue implicants lela clin ene el conocimieatoraconal previo al acca de ss eeustacisy de a voluntad de escura st tema exe deo volutaroy ela igporania,asunto que ste de mane= ‘rm jemplar en a cues sexta ela Prima Secundae.” “onds aclara que ua acca cs voluntaria cuando cl agetepetndealeanzarun fn slendo razon para ely cuando adem, ene una cea dsposicin sob los medio" Una {cei seen cambio iavolunara cuando exist un aspect decoacin vilenia qe ace ue el fn deseado noes lcanzado y se produce un efecto imprevist por lo menos no de Seado.” Ademds, un co fnvoluntaroretee sempre a relzacia materi dl mismo, poe ue no tena sentido hablar de intencionesinvoluntais. Toda ntecién se puede cascter- 2a como un estado meatal y eso par Tomas parece significa que és nclye necesaamente Su carictervolunario-® Las condiciones gue hacen que ua sci sa volunariarespecto de Sus ines y meds, dependen en gran medida dl conoimlento quel agents del enor coh Cretade sus actividades. Unicamenteenel caso de ener tl conccimieno se puede dct en ‘on sentido amplio, que e acto voluntario y que es, por tana, meritoo 0 demertro At, por ejemplo, un acto de caridad no depene Uncamente del imtenci, sno de que e ay ‘econocido adeuadament el nto, ts meds de ques dispenea, ee Per, no podramos decir qu eo una determina situacign un agente 0 ba ido eo- ‘nocimient de ese entoro y qu, pot oto, el resultado desu acei6n no le puede ser imps- ‘ado? A esta pregunta Tomas responde que eto depends del po de gnoracia que condiclo- ‘6 lain, abr qu hace una breve mirada logue Toms enende or enoranca yea (tase elacona con la inaidad de una con. La ignrancis generalmente enendda, e- ‘resets la asenca de conoimiento. En cuanto aos nes pésioos, ese dessonocimicno ‘Puede ser enfocado desde diferentes perspectives ° 2) En primer gat habla Togs de a gnoranca consccunte consequent Eta epe- sentiunaignoranca volun orqe se wata de un esconcimiento por nelgeacia Un eso tpico es el deseonocimiento de as lyesvgetes qe, por eemplo, rors el hamicii. H sTiHg 2016 a nisin tear ns aceite ee sho 3 cesring sete “ 39. Obama eon sen do os cas, pasando en sata intone Aries 0 CLSTIiIg 63.4¢-Umencecines menioalueng 62 Se dene Temas evga og pd eluant gure ig, protien om voli CST Lg, 62 Ses evolu post (Sse tigen: uandgue gir sbque sex ch stint vu on age gens Steen abso st nto scat cum a ma ape 2 Cesring6ase 216 {JORG ALEIANDRO TELLKAMP ) En cambio, la ignorancia es concomitante (concomitant) cuando spun 1 igno- rancia de las consecuenas eles del at, pero na ver realizada la acc, cl agente se mics {ran conformidad con el resuado, qe previamente no habs pevisto. Esta gnorancia seria ‘omo lade una persona X gue dese hata tuna person ¥-Ea el wanscuso de uma cacea X erce qe en los trbusos emueve un vendo ydiapara ao qu res un vena. in embers, el espa mata. En vistas dl resultado X est excantado por haber eliminado ¥. Toms pisnse gue, desde el punto de vista moral, est tpo de ignoancia no exculpa, ya que X no 86 Ihucsta en desacuerdo con un resltado accidental desu aciGn, ya qu de todas manera he tia descadodeshaerse de ©) Est deja nicamente la gnranci antcedeate (antecedent como una posible axa para que detrminados ats racionales no sean iptables legal y moralente Toms consi- {era que los actos relzados con ignoranci anteofene son agi actos racials, cuya Finalidad intncioal conssta en un fin F, pero que temindsleanzando wn efecto EA die renciade los tos de jgnoraciaatciormente mencionads, sla gnorancia antecedent un ‘aso de ignorancia iavenctble» que se da cuando el agente no uN le posibldad real de ra- onablmsenteprever ls efectos porbes desu acc. Este seria el caso de cazador que al {er que entre ls arbustos se muere algo que exe un venado, dsp su mse amigo a quien {reien muy lejos La ccunrancia de ete acto esta dice Toms, qu, bao condiciones nor tnules, oho razonablemente ninguna posbldad de caer en eventa dal eroracometerse ¥ {ue sehubiese tendo conocimiento dese habia omit la acca “Todo parece inicar que las cieunstacis delat, sean ésas conocidas © no, pueden efecivamcnte cambiar la caracteizaci moral de un at, Pores existe sega Tomas, alga Spo de adversidad mora generado por las creunstacias misma. Como Bemos visa, lacte- [orzacin de los actos males se lograseavés de una reflexion acerca del objet del sto, ‘fide y las ceunstanciasconretas Yen odo cas, pra que una ssa Sea morale cepabe, se require da determina desu bondadomaldad,o sea gue un nivel Senay shoes Coase reacede ued cel on rans Protea 8 ave oO ‘et esneesro aneparlasceustancat debi en qos elo a ari, sendo la rca taain el pardnetro pars una valoracion® Como lo demuestra el aisisomasian de nig norancia en el nb de lo ecco se hace, por ende,impescindbe examinrelcoaexto Coneteo del acto con mas aus implicaiones morte; pre, a raconaliad pedtca n- Cesariameate ene que tomar en cuenta Ia rcustancan como mao de refi. ‘No obstante, es menester eclcar que wna contadccn respcto de lo que ditaina la recta az, implica una contadicin con cicras armas es Ji les, ean ests tales ‘humana, Ahora in, ods 1s ats humanoseacuato humans, on actos morales, es Signfca que se requiern de parametesaormativos abstracts. No obstante est aspeco no table en el pensamento moral de Toms de Aquino, es asimismo evidente que ningun agente ‘bran abstract, sin qu sempre Io hace con miss iuacionesconesasen qb petende realizar la sci, No endl sentido la spicn de una ora, pr ejemplo, dl deelogo © ela ley natural, sin que exist un posible context conereo en cl qu a norma Sea plicable TN obsante, deo als stuacionesconretaspdiamos pensar en un nom sbsas- ta por ejemplo, no mat amis dempo en una stuacin concrete que xa norma D0 ‘queda plenamenterealzad (pr ejemplo, matar en dfensa propia). Ast, la noc de sci ‘Cunstacia debide cobra senio, cuando se refieriona acerca de a ealzacg de un cto morales decir vendo el agents consider cl entomo conecto de u acc. Una persona, pot ‘emplo, qe cure a modis vilentos para salvar al pas oa mundo probablemente tic 1c perudicando jstamente a aquellas personas & quienes pretend ay. La reflexi6n,n0 tanto sobre lanai den cojunt abstraco de actos, in sobre el complejo de circns- tena inswumentos para lanza se ora rc 48 Vee Nite 06 7 25.64, {AS CIRCUNSTANCUS DEL ACTO MUMANO EN LA FLOSOFIA MORAL, 207 CONCLUSION Para resumiry concluir retomo al papel de las citeunstanctas en la determinacign del ter moral dela accign humana, Segin Toms, la ircunstancia puede cambiar la sustancia fdeun acto en dos casos Primero, cuando el acto esti dirigido a a bienaventuranza,y cuando, por tant, ls cieunstancas son conmensurables con ese fin. Cuando el acto se realiza con firs a ls ctcunstanclas debidas (crcunstamiae debitae),entonces el acto es moralmente ‘bueno Seyundo, a circunstancia puede, dentro del odo rations, convetse en una cert con icin del objeto (quaedam condito objec, como asevera de manera un tanto enigmstica el ‘Aquinate. En este sentido puede la eircunstancia obtener la funcién de «una cierta diferencia cespectfica»(quaedam differentia specifica) Esto dificil de entender y adems es proble- ‘mitic, dado que la ircunstancia es por definicia un acidente del acto y como tal no puede ‘cambiar la especie del ato. Tomds, no obstante, se limita afirmar que las circunstancias pue~ ‘den agravar o mengua el caricter moral de un acto (como cuando alguien roba mucho), pero ‘al decir esto, no se compromete con la tesisontoldgia anteriomente mencionada. Dejando de lado ls difcultad ontolégica al eracterizar las crcunstancias, se puede cons- tatar, no obstante, que ator de lak czcunstaneiss del ato moral iene un alto grado de plau- siblidad ant ene campo dela tora moral como en el de a expicaciéa psicologica de agen- tes racionales, porgue da cuenta de los aspects individuales y concretos en que cada accién humana se realiza, ory Alejandro Tellkamp E-mail fellkamp@ gmail.com & costing tare SS CLSTLMG 18a leet.

También podría gustarte