Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

Debe quedar claro que la termodinámica es una ciencia y, quizá la herramienta más
importante en la ingeniería, ya que se encarga de describir los procesos que implican
cambios en temperatura, la transformación de la energía, y las relaciones entre el calor y
el trabajo.

La termodinámica es una ciencia factual que se encarga de estudiar hechos o


acontecimientos auxiliándose de la observación y la experimentación por lo que tiene que
apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. Así, la termodinámica
puede ser vista como la generalización de una enorme cantidad de evidencia empírica.

Esta ciencia es extremadamente general: no hay hipótesis hechas referentes a la


estructura y al tipo de materia de la cual nos ocupamos. Tal vez una de las razones por
las que la termodinámica es tan difícil de estudiar sea que la teoría empleada para
describir los fenómenos es muy general y que puede ser aplicable a sistemas de
estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades mecánicas, eléctricas y
térmicas complejas.

En el estudio termodinámico es común idealizar los sistemas para que sus propiedades
mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando el contenido esencial de la
termodinámica se ha desarrollado, es una cuestión simple extender el análisis a sistemas
con estructuras mecánicas y eléctricas relativamente complejas. La cuestión esencial es
señalar que las restricciones en los tipos de sistemas considerados no son limitaciones
básicas sobre la generalidad de la teoría termodinámica, y sólo se adoptan meramente
para la simplificación expositiva.

Quizá la complicación principal del análisis termodinámico como herramienta en ingeniería


se deba a que es práctica común restringir los estudios a sistemas simples, definidos
como sistemas que son macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de
carga eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de frontera
puedan ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos eléctricos,
magnéticos o gravitacionales. Nada más lejos de la realidad.

Básicamente la termodinámica en la ingeniería se enfoca en la producción de trabajo, a


menudo bajo la forma de energía cinética a partir de calor como resultado de los procesos
de la combustión, aunque no siempre es este el caso.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica,


establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro,
la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el
calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las
diferencias entre trabajo y energía interna.

Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la
potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia,
en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por Rudolf
Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática, las bases de la
termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale = ΔEsistema

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico,


queda de la forma:

U=Q−w

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos
y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que
una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño
volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas.

Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura,
hasta lograr un equilibrio térmico.

Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el


de Clausius y el de Kelvin.

Para dar la definición de temperatura en base a la segunda ley, habrá que introducir el
concepto de máquina térmica la cual es cualquier dispositivo capaz de transformar calor
en trabajo mecánico. En particular interesa conocer el planteamiento teórico de la
máquina de Carnot, que es una máquina térmica de construcción teórica, que establece
los límites teóricos para la eficiencia de cualquier máquina térmica real.
Aquí se muestra la máquina térmica descrita por Carnot, el calor entra al sistema a través
de una temperatura inicial (aquí se muestra comoTH) y fluye a través del mismo obligando
al sistema a ejercer un trabajo sobre sus alrededores, y luego pasa al medio frío, el cual
tiene una temperatura final (TC).

En una máquina térmica cualquiera, el trabajo que esta realiza corresponde a la diferencia
entre el calor que se le suministra y el calor que sale de ella. Por lo tanto, la eficiencia es
el trabajo que realiza la máquina dividido entre el calor que se le suministra:

(1)

Donde Wci es el trabajo hecho por la máquina en cada ciclo. Se ve que la eficiencia
depende sólo de Qi y de Qf. Ya que Qi y Qf corresponden al calor transferido a las
temperaturas Ti y Tf, es razonable asumir que ambas son funciones de la temperatura:

(2)

Sin embargo, es posible utilizar a conveniencia, una escala de temperatura tal que

(3)

Sustituyendo la ecuación (3) en la (1) relaciona la eficiencia de la máquina con la


temperatura:

(4)

Hay que notar que para Tf = 0 K la eficiencia se hace del 100%, temperaturas inferiores
producen una eficiencia aún mayor que 100%.

Ya que la primera ley de la termodinámica prohíbe que la eficiencia sea mayor que el
100%, esto implica que la mínima temperatura que se puede obtener en un sistema
microscópico es de 0 K. Reordenando la ecuación (4) se obtiene:
(5)

Aquí el signo negativo indica la salida de calor del sistema. Esta relación sugiere la
existencia de una función de estado S definida por:

(6)

Donde el subíndice indica un proceso reversible. El cambio de esta función de estado en


cualquier ciclo es cero, tal como es necesario para cualquier función de estado.

Esta función corresponde a la entropía del sistema, que fue descrita anteriormente.
Reordenando la ecuación siguiente para obtener una definición de temperatura en
términos de la entropía y el calor:

(7)

Para un sistema en que la entropía sea una función de su energía interna E, su


temperatura esta dada por:

(8)

Esto es, el recíproco de la temperatura del sistema es la razón de cambio de su entropía


con respecto a su energía.

ENUNCIADO DE CLAUSIUS

Diagrama del ciclo de Carnot en función


de la presión y el volumen.

En palabras de Sears es: "No es posible


ningún proceso cuyo único resultado
sea la extracción de calor de un
recipiente a una cierta temperatura y la
absorción de una cantidad igual de calor
por un recipiente a temperatura más
elevada".

ENUNCIADO DE KELVIN

No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única fuente
(E.absorbida) y lo convierta íntegramente en trabajo (E.útil).Enunciado de Kelvin-Planck.

Otra interpretación
Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin
aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir que el
rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo
siempre será menor a la unidad y ésta estará más próxima a la unidad cuanto mayor sea
el rendimiento energético de la misma. Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento
energético de una máquina térmica, menor será el impacto en el ambiente, y viceversa.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst, afirma que es
imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de
procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un sistema dado se
aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La entropía
de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero
absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así que es
probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.

Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo


generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero
inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede concebirse
un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.

Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es la


más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por las
ciencias.

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

La Ley cero de la termodinámica, que establece que si dos


sistemas A y B están en equilibrio térmico, con un tercer
sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio
térmico entre sí.

Este es un hecho empírico más que un resultado teórico. Ya


que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio
térmico, es razonable decir que comparten un valor común
de alguna propiedad física. Llamamos a esta propiedad
temperatura.

Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario


desarrollar un instrumento capaz de dar un significado
cuantitativo a la noción cualitativa de ésa propiedad que
presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de la historia se han hecho
numerosos intentos, sin embargo en la actualidad predominan el sistema inventado por
Anders Celsius en 1742 y el inventado por William Thomson (mejor conocido como lord
Kelvin) en 1848.

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el


cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema
(presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión
superficial, coordenadas en el plano x , y) no son dependientes del tiempo. A dichas
variables empíricas (experimentales) de un sistema se les conoce como coordenadas
térmicas y dinámicas del sistema.

A este principio se le llama del equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están en


equilibrio termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C,
entonces A y C están a su vez en equilibrio termodinámico ya que aquí las fuerzas
electrostáticas se contradicen.

Este principio es fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado


formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe
la posición nula.

SISTEMAS EN EL ESTUDIO TERMODINAMICO

En el estudio de la Termodinámica la atención está dirigida al interior de un sistema,


aunque se adopte un punto de vista macroscópico, sólo se consideran aquellas
magnitudes de este tipo que tienen relación con el estado interno del sistema. Para poder
entender las magnitudes involucradas en este tema, se hace necesario definir los
conceptos de sistema y estado de un sistema.

Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso.

En la naturaleza, encontrar un sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos,


imposible, pero podemos hacer aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra
materia, recibe el nombre de abierto. Ponemos unos ejemplos:

• Un sistema abierto: es cuando existe un intercambio de masa y de


energía con los alrededores; es por ejemplo, un coche. Le echamos
combustible y él desprende diferentes gases y calor.
• Un sistema cerrado: es cuando no existe un intercambio de masa
con el medio circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; un
reloj de cuerda, no introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un
aporte de energía que emplea para medir el tiempo.
• Un sistema aislado:es cuando no existe el intercambio ni de masa y
energía con los alrededores; Sin embargo un termo lleno de comida
caliente es una aproximación, ya que el envase no permite el intercambio
de materia e intenta impedir que la energía (calor)salga de él.

RENDIMIENTO TERMODINÁMICO O EFICIENCIA


Un concepto importante en la ingeniería térmica es el de rendimiento. El rendimiento de
una máquina térmica se define como:

donde, dependiendo del tipo de máquina térmica, estas energías serán el calor o el
trabajo que se transfieran en determinados subsistemas de la máquina.

TEOREMA DE CARNOT
Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824 demostró que el rendimiento de alguna máquina
térmica que tuviese la máxima eficiencia posible (a las que en la actualidad se denotan
con su nombre) y que operase entre dos termostatos (focos con temperatura constante),
dependería sólo de las temperaturas de dichos focos. Por ejemplo, el rendimiento para un
motor térmico de Carnot viene dado por:

donde Tc y Tf son las temperaturas del termostato caliente y del termostato frío,
respectivamente, medidas en Kelvin.

Este rendimiento máximo es el correspondiente al de una máquina térmica reversible, la


cual es sólo una idealización, por lo que cualquier máquina térmica construida tendrá un
rendimiento menor que el de una máquina reversible operando entre los mismos focos.

ENTROPÍA TERMODINÁMICA
Es una magnitud que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir un
trabajo; es el grado de desorden que poseen las moléculas que integran un cuerpo, o
también el grado de irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique
transformación de energía.

ENTALPÍA TERMODINAMICA
La entalpía (simbolizada generalmente como "H", también llamada contenido de calor, y
calculada en julios en el sistema internacional de unidades o también en kcal o, si no,
dentro del sistema anglo: "BTU"), es una variable de estado, (lo que quiere decir que, sólo
depende de los estados inicial y final) que se define como la suma de la energía interna de
un sistema termodinámico y el producto de su volumen y su presión.

La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente, al igual que la energía
interna, en cambio, la variación de entalpía de un sistema sí puede ser medida
experimentalmente. El cambio de la entalpía del sistema causado por un proceso llevado
a cabo a presión constante, es igual al calor absorbido por el sistema durante dicho
proceso.

La entalpía (H) es la suma de la energía interna (U), energía que posee una sustancia
debida al movimiento y posición de sus partículas a nivel atómico, y la energía mecánica
asociada a la presión (p).

Donde:

• H es la entalpía (en julios).


• U es la energía interna (en julios).
• p es la presión del sistema (en pascales).
• V es el volumen del sistema (en metros cúbicos).
LA ENERGIA LIBRE DE GIBBS
La energía libre de reacción, se denota, , es el cambio de energía en
una reacción a condiciones estándares. En esta reacción los reactivos en su
estado estándar se convierten en productos en su estado estándar.

Dada la siguiente ecuación química:

La energía libre se calcula como

Donde A y B son los reactivos en estado estándar y; C y D son los productos en su


estado estándar. Además a, b, c y d son sus respectivos coeficientes
estequiométricos.

en general:

Donde m y n son los coeficientes estequiométricos.

Así como en en el cálculo de la entalpía, en la energía libre estándar de formación


para cualquier elemento en su forma estable (1 atm y 25ºC) es 0

La variación de energía libre de Gibbs para un proceso a temperatura constante


viene dada por:

La temperatura puede ser un factor determinante a la hora de hacer que un


proceso sea espontaneo o no lo sea.

Significado de

• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:

La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de potencial


químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en equilibrio, ya que
el equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de potenciales
químicos y su uso facilita los cálculos.

Demostración matemática
Partimos de:

Como:

Reemplazando:

Multiplicando por T:

Es decir:

Unidades

Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de la cantidad de sistema,


normalmente se va a referir en unidades de energía por unidad de cantidad de materia. En
el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el kJ/mol, aunque también se puede utilizar
kcal/mol.

REACCIÓN ESPONTANEA Y NO ESPONANEA


En la termoquímica, una reacción endergónica (también llamada reacción desfavorable
o no espontánea) es una reacción química en donde el incremento de energía libre es
positivo.

Bajo condiciones de temperatura y presión constantes, esto quiere decir que el incremento
en la energía libre de Gibbs estandar debe ser positivo

Para una reacción en estado estándar (a una presión estándar (1 Bar), y unas
concentraciones estándar (1 molar) de todos los reactivos y productos). Una reaccion
espontanea es la que su AGº < 0; y una reaccion no espontanea su AGº > 0
CLORATO DE POTASIO

• La mayoría del KClO3 producido es utilizado en la fabricación de fertilizante, ya


que el crecimiento de muchas plantas es limitado por el consumo de potasio.
• Como reactivo químico es utilizado en la manufactura de hidróxido de potasio y
potasio metálico. También es utilizado en medicina, en casos de diarrea, vómitos y
en el postquirurgico del aparato digestivo, en aplicaciones científicas,
procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales a través de inyección letal.

DIOXIDO DE CARBONO

• Se utiliza el CO2 como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.


• En Industria Alimenticia, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles
efervescencia.
• También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez
puede ayudar a cuajar lácteos de una formas más rápida y por tanto barata, sin
añadir ningún sabor y en la industria se puede utilizar para neutralizar residuos
alcalinos sin añadir otro ácido mas contaminante como el sulfúrico.
• En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque no pueden absorberlo por
las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer
más disponibles algunos nutrientes del suelo.
• También en refrigeración como una clase líquido refrigerante en máquinas
frigoríficas o congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear
niebla artificial y sensación de hervor en agua en efectos especiales en el cine y
los espectáculos.
• Otro uso que está incrementándose es su empleo como agente extractante cuando
se encuentra en condiciones supercríticas dada su escasa o nula presencia de
residuos en los extractos. Este uso actualmente se reduce a la obtención de
alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, pero una pequeña revisión
por revistas científicas puede dar una visión del enorme potencial que este agente
de extracción presenta, ya que permite realizar extracciones en medios anóxidos lo
que permite obtener productos de alto potencial antioxidante.
• Es utilizado también como material activo para generar luz coherente. (Láser de
CO2)
• Junto con el agua es el disolvente más empleado en procesos con fluidos
supercríticos.

CONCLUSION

La energia de gibbs nos indica la espontaneidad de acuerdo a su relacuion con la


temperatura para realizar la verificacion de dicha reaccion, y comprobar la energia de los
procesos en una reaccion quimica obteniendo un proceso espontaneo (si ocurre) o un
proceso no espontaneo (no ocurre) y si resulta una igualdad a 0 la reaccion quimica se
encuentra en equilibrio (reaccion quimica reversible).

También podría gustarte