Está en la página 1de 38
FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Parte 8 Literatura CONTENIDO 41. Eltexto a. Propiedades del texto b.Relacién entre la funcién lingUistica y su organizacién textual . Eltexto periodistico > Propdsito » Funcién referencial > Elementos de la nota informativa > La seleccion, jerarquizacion, omision y relteracion de la informacion Eltexto dramatico > Organizacion dialogica > Accion: Desarrollo, Nudo y Desenlace > Los personajes > Tragedia » Comedia ©. Eltexto postico > Elpoema > Analisis intratextual del poema > Metro > Rima » Ritmo > Figuras retericas > Analisis contextual 2. Géneros y corrientes literarias a. Géneros literarios: épico, lirico y dramatico b. Corrientes literarias » ElRealismo > Contemporanea ¢. Eltexto narrativo » ElCuento » LaNovela 3. Redaccién y técnicas de investigacién documental 2. Elrosumen. La pardtrasis, la cita toxtual y el comentario b. Registro de las fuentes » Fichas bibliograficas y hemerograficas. > Fictas de trabajo. 877 COLEGIO NACIONAL DE MATEWATICAS, S. C, El texto 14 Propiedades del texto Propésito de un texto, adecuacién, cabalidad, coherencia, organizacién textual y disposicién espacial Por texto designamos cualquier mensaje visual, auditivo 0 mixto que surge de una situacién e intencién comuricativa, Un texto puede ser lo mismo una palabra 0 un libro, siempre y cuando sea integro y posea sentido, coherencia y adecuacion. Cuando a un texto no fe falta ninguna informacion para ser comprendido, se dice que posee integridad, es decir, cuando sus distintos elementos tienen significado dentro de una determinada intencién y situacion comunicativas, En un texto la coherencia existe cuando hay una correcta interrelacién entre todas las partes del mismo, esto se logra por medio de mecanismos llamados de coherencia; que pueden ser los nexos (como las conjunciones), los pronombres (que remiten a partes anteriores), etc. Un texto escnto adecuadamente reine las siguientes caracteristicas: > Presenta un esquema de desarrollo apropiado. > Contiene Ia informacion necesaria y pertinent. » El \éxico y la sintaxis son acordes con la intencion comunicativa. Un texto sera inadecuado, cuando se omita alguna informacion que el lector necesita para comprenderlo 0 emplee un esquema de presentacidn inapropiado. E! texto es todo discurso escrito en parrafos que gira alrededor de un tema o asunto. El tema podré estructurarse de la siguiente manera: introduccién, desarrollo y conclusion. En general, los textos se clasifican como literarios, cientificos o informativos. a) Textos Literarios ‘Son aquellos en los que e! autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, asi como su ideclogia, 0 lo que percibe y sienle en el momento en que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un lenguaje metaférico y rico en expresividad. Los textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta estas obras desde su punto de vista particular. Los textos Iiterarios se clasifican como: © Toxtos narratives Son composiciones escritas en prosa, Contienen un relato ficcional sobre algiin acontecimiento que se basa en hachos reales o ficticios, ubicados en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de textos destacan la novela y e! ‘cuento. Texts dramaticos Estos textos ofrecen como panorama el conficto entre dos 0 mas personajes; el desarrollo de la obra esta ‘encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su desenlace. Los textos dramaticos estan escritos para ser representados, por medio de didlogos entre los personajes y dan la idea de que los acontecimientos estan ocurriendo en ese momento, aun cuando se trate de sucesos pasados; el relato lo hacen directamente los personajes. Se habla de tragedia cuando el personaje resulta destruido fisica o moralmentt, y se dice que una obra es dramatica si la salvacion o destruccion del personaje depende de él mismo. Cuando en la obra predomina un tono ligero y tiene un final feliz, se dice que es una comedia. © Toxtos liricos En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Ente los textos liricos se encuentran himnos, odas, elegias y canciones. 578 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD b)Textos Cientificos (Expositivos) Los textos cientificos desarrollan a profundidad lemas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fendmenos y procesos; son resultado de las investigaciones de hombres especializados en diversas éreas del conocimiento humano, Los textos cientlicos se clasifican como: > Textos Cientificos. por lo general, son especialistas quienes escriben este tipo de textos, Su lenguaie esté lieno de tecricismos y va dingido a los cientificos especialistas en las diferentes ramas del saber. » Textos Tecnoldgicos. se basan en los textos clentificos y explican como se aplican en forma practica los descubnimientes y estudios realzados por la ciencia, ® Textos Didécticos. este tipo de textos explican, en forma gradual, los conocmientos cientificas 0 tecnicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel academico de jos estudiantes. > Textos de Divulgacion. tratan los temas cientificos con un nivel accesible, ligero y ameno para todo tipo de lectores (Revistas) © Textos de Consuita, se presentan, en forma ordenade y especializada, los conocimientos del ser humano (Diccionarios, Enciclopedias, etc) ¢) Textos Informativos Los textos informativos se distinguen por dar \a informacion y el enjuiciamiento pilblico, oportuno y perddico de hechos de interés colectivo. Por tanto, se pueden clasificar como textos netamente informativos o textos de comentario, 0 valorativos. La noticia y el reportaje corsstituyen un ejemplo de lo que son los textos informativos, y Se caracterizan porque comunican acontecimientos 0 sucesos actuales, Sin comentarios. Los textos de Comentario 0 valorativos son: cronica, articulo y entrevista; ademas de Informar sobre los hechos actuales, ofrecen la opinion de quienes los escnben, 2) Relacion entre la funci6n lingUistica y su organizaci6n textual Los elementos que dafinen la forma y el contenido de un texto con respecto a su intencion de comunicacon, estructura esquematica, léxico y sintaxis ullizados, se Taman marcas textuales. La adecuacion de un texto se ‘basa precisamente en las marcas texiuales, que debe tener un texto, segun la Intencion que busca comunicar y la situacion en la que Se produzca (tema, oyente a quien se drige, escenatio, elc.). Un texto guarda caracteristicas lexico-semanticas, en e| uso de clertas palabras que pueden aplicarse, por ejemplo, en sentido figurado 0 recto, que denoten o que connoten. Desde et punto de vista semantco, los mensajes deben utilzer el significado propio de las palabras de acuerdo al texto. La situacién de comunicacion de cada texto lo caracteriza 0 “marca”, Por ejemplo, en la explicacion que un ‘médico |e da a un paciente respecto a una enfermedad no sera de modo especializado, pero an un congreso de especialistas al mismo médico deters emplear un lenguaje mas especializado. Entonces, la propiedad seméntica de un texto esta relacionada con la intencién comunicativa, pues de ella depende la funcién JingOistica predominante que ha de elegirse Cuando se quiere dar una impresibn estética en un texto literario 0 impresionar al oyente mediante un efecto estético para persuadirlo de algo, se usara !3 connotacién y ei sentido figurado, asi como de cierto tipo de adjetivacion calificativa, en lugar de las especificativas 0 explicativas. Pero, cuando se busca la objetvidad se usaré la denotacién o significado recto, objetivo y riguroso de un término, entonces estamos ante un texto Cientifico. En un texto se debe utilizar construcciones idéneas de comunicacion y, por consiguiente, el esquema de expresion de un texto, esto es, sintécticamente. De este modo, una comunicacion que persiga informar Utiizara un orden logico (sujeto-verbo-complementos), pero, si se busca producir un impacto en el receptor, sé empleara el hiperbaton o alteracion de orden ldgico. a)La estructura del texto El texto Se presenta en trozos de escritura los cuales conforman los parrafos, El parrafo es una palabra que proviene de! latin padgrafo y significa cada una de las divisiones de un escrito, sefialadas por letra mayuscula al principio del rengion, y por punto y aparte al final del fragmento de escritura. Los parrafos realizan diferentes funciones dentro de un texto: unos introducen al tema de trabajo; otros desarrotian o demuestran el problema y, finalmente, otros parrafos dan las conclusiones del tema o problema expuesto, 579 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Los parrafos estén su vez compuestos por enunciados, los cuales pueden ser: Estructura unimembre ‘simple ~ Oracion simple. Estructura bimembre - Oracion compleja: oracién principal ‘mas oracion(es) subordinada(s). ~ Dos o mas estructuras unimembres coordinadas o yustapuestas. = Dos 0 mas oraciones coordinadas 0 yuxtapuestas = Cualquier combinacion de estructuras unimembres mas, bimembres. Compuesto |» ) Redaccion Redaciar procede del latin redactum, supino redigere, q escribir lo pensado, acordado, sucedido 0 investigado. Le son: 5 igual @ compilar, poner en orden, que significa ‘cualidades que debe cumplir una buena redaccién > Claridad. Consiste en escribir palabras o frases sencillas que no se presten a confusiones 0 @ dobles. Interpretaciones, pues el objetivo del redactor es que entiendan su escrito, » Concisién. La brevedad em un escrito es siempre deseable, ya que se debe buscar ia utilizacion sélo de las palabras necesarias para comunicar un mensaje. Se deben evitar los circunloquios o rodeos. > Sencillez. Es aquélla en la que hay que evitar la afectacion y el retuscamiento de expresiones rimbombantes y ceremoniosas. » Adecuacion. La adecuacion se refiere a le necesidad de amoldar el escrito a un grupo de personas para facilitar su comprension. Por lo que es necesario saber a qué grupo de persones va & dingirse el escrito. > Ordenacién. Es estructurar lo escrito de manera ligica y coherente para que todos sus elementos (inroduccién, cuerpo y epilogo) cumplan cabalmente su funcisn, » Oniginalidad. Es escribir de acuerdo con nuestra forma de pensar. es decir. utiizando nuestras propias palabras o frases, Debemos evitar los abusos de terminos o frases hechas, que la mayoria de las veces dan Como resultado frases artliciosas y rebuscadas. » Interés. Es a motivacion que conduce al lecior a terminar la lectura de un escrito, por lo que siempre al escribir se debe establecer Ia bisqueda de este interés entre los lectores, > Actualidad, Esto es, uilizar palabras o frases que. respondan a las exigencias y comprensiones de nuestré epoca SJettexto periodistico Er periodismo es una discilina ave tiene como objetivo informar de los hechos més sobresalientes que orurren tn dietmlae partes del mundo y que hteretan a le colecvidad, ya sean auunios locales, nacionales © inlemacionales. La tematica puede ser sobre acontedimientos econémicns. politicos. sociales, cuturales © artisticos. En el periodico se debe empiear un lenguaje claro y sencillo, con la finalidad de que los escritos pulbicados sean facimente entendidos. Siempre se dusca inleresar al lector En un periodico la noticia o nota informativa es la que aparece con mayor frecuencia. Su importancia reside en que de él surgen los demas géneros perodistcos. Su caractericica esencial es la ojetviac, pues no permite en sU redaccion comentanos Topinones del reponero. El texto panodistico debe ser actualy vascender socalmerte FUNDAMENTOS PARA EL EXANEN DE INGRESO ALA UN'VERSIDAD a) Proposito El discurso periodistico es la exposicion 0 relato escrito sobre acontecimientos actuales de interés general, y tienen como odjetivos principales informar y comentar los sucesos. La estructura esquematica de! discurso periodistico consiste en una serie de categorias jerérquicamente ordenadas; estas categorias son importantes Porque organizan el proceso de lectura. comprensién y reproduccin del discurso periodico. b) Funcién roferencial Los géneros periodisticos son estructuras en prosa que apuntan a los problemas inmediatos, cercanos, no anteriores en él tiempo y en el espacio porque dejarian de ser periodisticos. Asimismo estan construidos con un lenguale fuido, accesible. Por ultimo, aluden tematicamente a asuntos, fenémenos, obras 0 personajes de interés social, es decir, aquellos fenémenos que tendran interés en el congiomerado para el que se escribe a! texto 0 estructura periodistica (radio, television, etc). ‘Tanto el periodista que se ocupa del comentario como el intelectual o académico que colabora en las paginas editoriales de los periodicos. tienen sumo cuidado en inciuir los requerimientos del periodismo: lenguaje fluido y aceasible, tema de interés general, reflexion y profuncizacion clara, precisa y sintetica. Tanto el editoralista y e! atticulista, se Ven limitados tan solo por su sentido de responsablidad social y por el respeto irrestricto a la Verdad. Intentan un analisis Io mas a fondo que les Sea posible sobre el tema seleccionado y expican 2 los lectores sin mayores alardes linguisticos que impidan ta comprension exacta de lo que se quiere decir. Nota o resefta descriptiva Este género corresponde a las actividades bibliograficas y artisticas o eventos de tipo cultural. Consiste en elaborar descriptivamente el suceso. la presencia, la situacion o la obra, sin pretender emitr una opinion y sacar ‘conclusiones politicas 0 estéticas de dicho acontecimiento. Aqui se busca hacer una nota, una resefia 0 un registro, en el cual se de fe de un hecho, un acontecimiento de tipo cultural y en el que se intentara evitar ol ‘comentario personal, Consiste pues, en registrar el fendmeno sin un numero exagerado de elementos subjetivos ni de comentarios, E Nota o resena critica Es el elemento de los enticos profesionales 0 especialistas en determinada actividad. En la critica existe la necesidad de profesionalizacion. Es una obligacion del buen crtico profesional, establecer vinculos con sus lectores, sus oyentes, su publico. Sus comentarios deben ganarse la aceptacion de los consumidores y el aval de los creadores. © Reportaje El gran género periodistico es el reportaje, porque le permite al reportero-periodista, exponer su propio criterio sotre lo quo ve, escucha o investiga. Ademas, o} reportaje posee cualdades particulares; como reciear las descrigciones y comentarios a la manera de géneros narrativos de la iteratura; debe afiadir los puntos de vista del que hace el reportaje: es un texio que requiere de conclusiones. y finalmente, su estilo o forma de presentacion puede adquirir modalidades multiples y orginales. El reportero tiene la oportunidad de buscar el equilibrio entre los elementos objetivos que consigne y registre, y los elementos subjetivos (comentarios personales, recursos creatives. etc.) que decida inclu c) Elementos de la nota informativa E Elementos estructurales de la noticia Una noticia es algo nuevo que se desea saber, es decir, un hecho 0 suceso de inierés colectivo, que sea actual y tascendental. Para poder comprender el sentido que tiene una noticia, es necesario responder las siguientes preguntas: 2Que? El suceso, lo que ha pasado. 2Quién? Sujeto de la informacién. %C6mo? El modo, ia manera de llevarse a cabo el suceso, Donde? El sitio, el lugar donde ocurrié el suceso. Cuando? Es el factor tiempo (ao, mes, dia, hora, etc). Por qué? La causa, la razbn fundamental de lo que ha sucedido. vryyyy 581 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, 8. C. Ejemplo: Rechazan Conflicto Estado — Iglesia por Narcotrafico* La muerte del cardenal Posadas no afectaré las Relaciones GUADALAJARA, 26 JUN. Colima, Jalisco, Michoacan, Estado slo hay iglesias, (NOTIMEX), £1 problema det Nayarit y Zacatecas, con la punts el funcionar federal arcotréfico de ninguna manera asistencia de mas de 300 ‘Agregé que con la entrega de afecta las ‘elaciones entre el ministros y pastores. solicitudes de registo de la Estado y las iglesias, pues son En una entrevista, comenté diécesis de Tula y Tulancingo, Y_ seguiran siendo buenas, ‘que hasta el momento se han Hidalgo, el lunes proximo, la afirmo hoy aqui el director rocibide 625 solictudes de Iglesia catolica habra cumplido general de asunios religiosos, registro en todo ol pais, pero con es6 requisito que establece Nicéforo Guerrero Reynoso. aclaré que éstas se conforman la ley de _asociaciones Rechazd ques ‘come ascciaciones 0 a modo religiosas y culto piblico. acontecimientos registrados el de colegios, por lo que el Por otra parte, mencioné que 24 de mayo pasado en el numero exacto de iglesias es los enfrentamientos entre aeropuerto local, donde murié dificil de determiner. evangélicos y catélicos en el el cardenal Juan Jesus ‘Al recibir la documentacién sur del pais. existen por la Posadas Ocampo, propicien un de 20 agrupaciones. entre elias “naturaleza humana’, pero se “enfriamiento” 0 confrontacion algunas catdlicas de Jalisco y “vienen resolviendo a través de del Estado con Ia iglesia Michoacan. dijo que se calcula la tolerancia y entendimiento Guerrero Reynoso asistio hoy que podria haber unas dos mil feciproco entre los grupos" aqui al lll Encuentro Nacional iglesias en el Occidente de! ente la Secretaria de pals, a las que no se les puede (Tomado de La vor dela Frontera, 27 Gobernacién y las iglesias llamar ‘sectas", porque para el de junio de 1993, MexicaliB.C.) ‘evangélicas de Aguascalientes, d)La seleccién, jerarquizacion, omision y reiteracién de la informacion La estructura esquematica del discurso periodistico consiste en una sere de categorias jerérquicamente ordenadas, estas categorias son importantes porque organizan el proceso de lectura, comprension y Feproduccion del discurso periodistico. La nota informativa esta constituica por ™ Unresumen; que presenta de manera sintetica la informacion de la nota. El resumen se clasifica en: > Encabezado. Es e' titulo de ta informacion. Su mensaje es breve y sirve para llamar la atencion del lector. Se escride Con tipos ce mayor tamafto. » Entrada 0 lead. Es el sub-encabezado 0 subtitulo. Su funcion es ampllar el encabezado o titular. Se scribe con tipos de menor tamano que los del encabezado. > Sumario 0 cuerpo de a noticia. Es la informacion basica que se trata en la nota, Expone de manera sintética los elementos principales de la noticia, Unrelato periodistico que presenta de manera ampia y detallada los sucesos de la noticia, Sucesos. Son las actiones que permiten el desarrollo de la noticia. Los sucesos pueden ser previos 0 actuales. » Consecuencias, Son los resultados que se esperan de los sucesos ocurTides. Las consecuencias se esiructuran con opiniones y/o declaraciones de personajes v organizaciones importantes > Comentarios, Son les aciaraciones 0 explicaciones sobre especios confuses © no muy claros de la noticia, FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNVERSIDAD DISCURSO O NOTA PERIODISTICA a Se es Resumen Relato periodistico Encabezamiento | | Entrada o Sumario ‘Sucesos | | Consecuencias | | Comentarios titulo lead el Sucesos | | Sucesos previos | | actuales 4] El texto dramético Se caracteriza por presenta sus temas en forma dalogaca, Sus temas estan relacionados con las pasiones hhumenes en sus dferenies favelas y son representadas por personajes que crea el mismo autor Elina dela Obra puede ser feliz 0 tragico, segue! topo que deserrolion a) Organizacién dialégica La organizacion dialogal, es Ia forma que utiliza al autor para establecer su estilo. Hay diferentes formas de ‘expresion que s2 pueden utilizar en una produccibn de género dramatico. Entre estas estan: Didiogo Consiste en la exposicion altemada de lo que dicen dos 0 mas personajes. Esta forma de expresidn puede ser. » Directo, si el personaje se exprese con sus propias palabras, > Indirecto, si algun personaje o el autor cuenta lo que un personae dio, Monéiogo. Es cuando un personaje toma la palabra para hablar 2 un public indeterminado sin esperar luna respuesta de ningun personaje, Esta forma sitve para que el autor pueda expresar lo que piensa, dando como resultado el llamado monoiogo interior. Un ejemplo de esto, es "Hamiet’ de Shakespeare. © Soliloquio. Es cuando un personaje lleva un parlamento individual es, como si pensara en voz alta, sin interesarie la comunicacion. Descripcion. Es cuando el autor representa con palabras un todo (un peisaje, un objeto cualquiera, una persona, etc.) bj Accion La accion dramatica es la manera como se desenwuelve el argumento de una obra teatral. Cuando aparece el antagonista, entre é1 y el personaje principal se establece una tension que va elevandose a medida que transcurre la obra. Esta tension es el resultado de dos o mas fuerzas que se ponen en conflicio, pudiendo ser: » El hombre contra el hombre » El hombre contra la naturaleza. > El hombre contra su propio Yo. > El hombre contra lo sobrenatural La accion es una secuencia de acontecimientos conectacos entre si, estructurados de la siguiente manera > Exposicion. Es donde se conoce el conflicto, las circunstancias de la obra, es donde los personajes se dan a conocer > Nudo. Es donde las cosas se compiican, empiezan los primeros enfrentamientos. > Momento Humoristico. Exisie ademas el humorismo, que 2s la habilidad para aprender, apreciar 0 ‘expresar aquello que tiene un sentido divertido o comico. Hay diferentes tipos de humorismo, desde el humor negro, en que lo cémico surge al ver sufrir a los demas, hasta el humor intelectual, que se basa en juego de palabras. El humor vulgar es el que se despierta ante situaciones groseras 0 sucias, COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. > Climax. Es el momento en que la tension entre las dos o mas fuerzas que $e oponen dentro de una obra legan a su punto maximo > Desenlace. Es la parte de la obra de ficuidn, ya sea dramatica o narrativa, en que se restituye e! equilbrio que existia antes de que se suscilara la tension. Puede ser un desenlace sorpresivo, en que no se espera |a solucion que da el autor La Iteratura contemporanea suele presentar obras sin deseniace, estas quedan abiertas para que cada quien imagine e! final que le parezca mejor. Las obras dramaticas estan estructuradas en actos. Los actos se dividen en cuadros, que suelen marcarse en ia representacion con la oscuridad del escenario o el descenso del telon. Los cuadras estan compuestos por escenas, los cuales sélo indican la entrada y salida de los personajes, ©) Personales Los personajes dramaticas, deben poseer un caracter defnido, el cual se debera mantener durante toda 'a obra Un personale €s un ser creado por la imaginacion del autor para servir como vehiculo para expresar sus ideas y pensamientos: a ellos les toca sulfiry provocer el dasarrollode los acontecimientos, tenen voz y caracter propio, Los personajes se clasfican en ® Segun su impontancia > Principales, Realiza las acciones importantes, enfrenta los problemas y trata de resolverlos, aparece en toda la obra, ya sea actuando o en la mente de los personajes, la accion de los demas esta condicionada por el efecto que pueda tener en él, Esio puede ser: indwviduales o colectivos (un pueblo). > Secundario. Siven para caracterizar mejor al principal, lo ayudan o le causan problemas, son Aumerasos, no tienen una actuacion que los haga destacar, como personalidades independientes. > Ambientales. Ayudan a caracterizar el medio o el ambienta en que actian otros. no particpan en la aczién, pertenecen mas bien al fondo, Por ejemplo los meseros de un restaurant. Los abreros de una fabrica, etc. © Sogiin la forma de caracterizacion » Caracter. Personaje bien dibujado del que conocemos sus problemas, Su forma de conducrse, sus Qustos y sus reacciones. ES el resultado de varics factores como: la voluntad, ia herencia, el temperamento, la sensibilidad, las creencias, el medio social, el lugar, la feria, etc. Liamamos carécter a lo que individualiza 2 un personaje. Un personaje de carécter posee rasgos universales, ya que representa comportamientos y sentimientos humanos similares en todas las épocas y latitudes. » Tipo, Actia siempre igual casi mecanicamente ya no necesita ser descrito, ni caracterizado. Actia ‘siempre igual. > Individuales. Actia como lo haria una persona real, presenta una gran variedad de senbmientos: puede ‘ser complejo y enigmatico, por ejemplo un policia. un avaro, etc. © Seguin el papel que desempefian en la obra > Protagonistas. Es el personale central o principal, Es el personaje central de la narracion que provaca la accion yen torno @ quien gira la obra, pues realiza los hechos mas importantes y determina la conducta de los demas. ; > Antagonistas. Es el personaje opuesto al protagonista que es como su contrapeso. Puede ser el Ccausante directo 0 indirecto de los problemas del personaje principal. Puede estar presente en le obra o ‘nunca parecer de manera directa, pero impone Su presencia en le mente de los otfos personajes. d) Tragedia La palabra tragedia praviene del vocablo griego “Tragos” que significa macho cabrio. Las tragedias son obras. ‘extensas de tono solemne, de estilo elevado. cuya accién se halla conducida por la fatalidad, producto de un conflict. En la tragedia, por medo de ejemplos de grandeza y dignidad humana, se buscaba educar, inculcar terror 0 compasion por crimenes o errores cometidos por los seres humanos. En una tragedia, el personaje es enfrentado a un destino que no puede evitar, no importando qué posicion adopte frente al confcio, esie se levara acabo, conduciencolo a una desiruccion fisca o psicologica e) Comedia La comedia surge en Grecia con Avistofanes y Menandro; y después fue cultivada por Plauto y Terencio en Roma, En la comedia se presenta un problema causedo por un equivoca © juegos de palabras, el cual se resuelve de manera feliz. Los personajes pueden pertenecer a los mas diversos estratos sociales y su lenguaje fs natural y popular. En las comedias mas que un conflicto, e presanta un problema, el cual es resuelto en 584 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DISCURSO O NOTA PERIODISTICA _ Resumen Relato periodistico Encabezamiento | [ Entiadao | { Sumario ‘Sucesos | [ Consecuencias | | Comentarios oto. | | eao | Fao ‘Sucesos. ‘Sucesos previos | | actuales 4] El texto dramatico Se caracteriza por presentar sus temas en forma dialogada. Sus temas estan relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes facetas y son representadas por personajes que crea el mismo autor. El final de la obra puede ser feliz 0 tragico, Seguin e! tepico que desarrolien. 2) Organizacion dialogica La organizacion dialogal, es la forma que utlize el autor para establecer su estilo. Hay diferentes formas de ‘expresion que se pueden utlizar en una produccion de género dramatico. Entre estas estan Didlogo. Consiste en la exposicion alternada de lo que dicen dos 0 més personajes. Esta forma de expresion puede ser: > Directo, si el personaje se expresa con sus propias palabras. > Indirecto, si algun personae o el autor cuenta lo que un personsje dijo. Monéloge. Es cuando un porsonaje toma la palabra para hablar a un pibiico indeterminado sin esperar luna respuesta de ningin personaje. Esta forma sirve para que el autor pueda expresar lo que piensa, dando como resultado el llamado mondlogo interior. Un ejemplo de esto, es “Hamlet” de Shakespeare. E Soliloquio. Es cuando un personaje lleva un parlamento individual es, como si pensara en vor ata, sin interesarie 1a comunicacion © Descripcion Es cuando el autor representa con palabras un todo (un paisaje, un objeto cualquiera, una persona, etc.) b) Accion La accion dramatica es la manera como se desenvuelve el argumento de una obra teatral. Cuando aparece el antagonista, entre él y el personaje principal se establece una tension que va elevandose a medida que transourre la obra. Esta tension es el resultado de dos o mas fuerzas que se ponen en conflicto, pudiendo ser: > El hombre contra el hombre. >» Elhombre contra la naturaleza » Elhombre contra su propio Yo. > Elhombre contra jo sobrenatural. La accion es una Secuencia de acontecimientos conectados entre si, estructurados de la siguiente manera » Exposicion. Es donde se conove el conflicto, las circunstancias de la obra, es donde los personajes se dan ‘a conocer > Nudo. Es donde las cosas se compiican, empiezan los primeros enfrentamientos, » Momento Humoristico, Existe ademas el humorismo, que es la habilidad para aprender, apreciar o expresar aquello que tiene un sentido divertido 0 cémico. Hay diferentes tipos de humorismo, desde el humor negro, en que lo comico surge al ver sufrira los demas, hasta el humor intelectual, que se basa en juego de palabras, E| humor vulgar es el que se despierta ante situaciones groseras 0 sucias. COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, 5. C. > Climax. Es el momento en que la tension entre iss dos © mas fuerzas que se oponen dentro de una obra llegan a su punto maximo, > Desenlace. Es la parte de la obra de ficcion, ya sea dramatica o narrativa, en que se resttuye el equiliorio que existia antes de que se suscitara la tension, Puede ser un deseniace sorpresivo, en que no se espera la solucion que da el autor. La iteratura contemporanea suele presentar obras sin deseniace, estas quedan abiertas para que cada quien imagine el final que le parezca mejor. Las obras dramaticas estan estructuradas en actos, Los actos se dividen en cuadros, que suelen marcarse en la Fepresentacion con la OScuridad de) escenario 0 e| descenso del telon. Los cuadros esian compuestos por escenas, los cuales solo indican la entrada y salida de los personajes, ©) Personajes Los personajes diamaticos, deben poseer un caracter definido, el cual se deberd mantener durante toda la obra. Un personaje es un ser creado por la imaginacion del autor para servir como vehiculo para expresar sus ideas pensamientos: a ellos les toca suffir y provocar el desarrollo de los acontecimientos. tienen voz y caracter propio, Los personajes se clasffican on. © Segin su importancia » Principles, Realiza las acciones importantes, enfrenta los problemas y trata de resolverlos, aparece en toda la obra, ya sea actuando o en la mente de los personajes, la accion de los demés esta condicionada or el efecio que pueda tener en él. Esto puede ser: individuales 0 colectivos (un pueblo). » Secundano. Sirven para caracterzar mejor al principal, lo ayudan o le causan problemas, son umerosos, no tienen una actuacion que los haga destacar, como personalidades independientes. » Ambientales Ayudan a caracterizar el medio o e! ambiente en que acitian otros, no participan en la accion, pertenecen mas bien al fondo. Por ejemplo los meseros de un restaurante, Los obreros de una fabrica, etc, ® Seguin ia forma de caracterizacion » Caracter. Personaje bien dibujado del que conocemos sus problemas, su forma de conducirse, sus gustos y Sus reacciones. Es el resultado de varios factores como: la voluntad, la herencia, el temperamento, la sensibilidad, las creencias, el medio social, el lugar, la familia, etc, Llamamos caracter @ (0 que individualiza 2 un personae. Un personaje de carécter posee rasgos universales, ya que representa comportamientos y sentimientos humanos similares en todas las épocas ¥ latitudes. > Tipo. Actia siempre igual casi mecanicamente ya no necesita ser descrito, ri caracterizado, Acta siempre igual > Individuales, Actia como \o haria una persona real, presenta una gran variedad de sentimientos; puede ‘ser complejo y enigmatico, por ejemplo un policia, un avaro, ate. Segunn el papel que desempefian en la obra » Protagonistas. Es el personaje central o principal. Es el personaje central de Ia narracién que provoca la accion y en torno a quien aire Ia obra. pues realiza los hechos mas importantes y determina la conducta de los demas, 3 » Antagonistas. Es el personaje opuesto al protagonista que es como su conirapeso, Puede ser el ‘causante directo 0 indirecto de los problemas de) personaje principal. Puede estar presente en la obva o nunca aparecer de manera directa, pero impone su presencia en la mente de los otros personajes. 4) Tragedia La palabra tragedia proviene del vocablo griego “Tragos” que significa macho cabrio, Las tragedias son obras extensas de tono solemne, de estilo elevado, cuya accion se halla conducida por la fatalidad, producto de un conflcto, En la tragedia, por medio de ejemplos ce grandeza y dignidad humana, se buscaba educar, inculcer terror 0 compasion por crimenes o errores cometidos por los seres humanos, En una tragedia, el personaje es enfrentado a un destino que no puede evitar, no importando qué posicion adopte frente a! conflicio, éste se llevaré ecabo, conduciéndolo @ una destruccién fisica 0 psicologica ¢) Comedia x La comedia surge en Grecia con Aristofanes y Menandro: y después fue cultivada por Plauto y Terencio en Roma. En la comadia se presenta un problema causado por un equivoco 0 juegos de palabras, el cual se resuolve de manera feliz. Los personajes pueden pertenecer a los mas diversas estratos sociales y su lenguaje es nalural y popular. En las comedias mas que un conflicto, se presenta un problema, el cual es resuelto en 584 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD medio de situaciones chuscas, equivocos y juegos de palabras, con un final feliz. La forme de tratar el problema @s Igera. En una comedia, el humor es fundamental, y depende de! tipo de humor que se desarrolle es el tipo de comedia que resulta. La comedia puede ser. » De cardcter. Donde se estudia perfectamente el caracter comico » De costumbres. La cual presenta un episodio de Ia vida social. > De intriga 0 enredo La cual ofrece una accion complicada de situaciones que en ella se originan y con ‘sorpresa de los espectadores. S-Jettexto poético En estas obras la subjetividad alcanza su maxima expresion, pues la idea primordial de! autor es transmitir e! Gimulo de emociones y sentimientos que lo embargan al escribir sus vivencias. Las obras lirics por lo general, Comtienen figuras iterarias que erriqueven su contenido y deletan al lector. Aqui destacan el himno, la elegia, el soneio el madigal, ete 2) El poema La poesia busca Ia belleza a través de Ia palabra escrita, utlizado et verso como forma de expresién. En la poesia predomina la actitud subjetiva del posta para expresar libremente sus emociones y sentimientos, Segin su intencién puede ser » Poesia dramatica, Cuando se mencionan obras de teatro, sobre todo las tragedias griegas en que lo lirico se mezcla con la tensién de lo dramatico > Poesia épica. En estas obras predomina el caracter narrativo; sobresale e! gusto por relatar empleando la descripcion de lugares, personas u objelos. Los hechos son importantes porque son el nucleo sabre el cual gira la obra. » Poesia lirica. Donde lo importante es el "yo" interno del autor, la expresién de los sentimientos mas profundos, ya sea, de dolor, alegria, melancolia, etc. b) Analisis intratextual del poema Como una forma de expresion, la poesia se escribe en verso y cuando se escribe de esta manera, necesariamente hay que cumplir con alguna de las siguientes caracteristicas: rime, met, ritmo y esvota De acuerdo @ los elementos que contengan, los versos pueden ser. » Versos clasicos, tienen metro, ritmo y rima, > Versos blancos, tiene metro y ritmo. > Versos libres, sélo tienen ritmo. Metro La métrica de un verso. es contar su niimero de silabas. Entonces el metro en la poesia, es la cantidad de silabas poéticas que posee cada verso E-cha-do es-ta por tie-rra.elfun-da-men-to. _(G. dela Vega) 12 3456 789 1011 Pero para medir bien un verso hay que tener en cuente dos cosas: » Avveces se unen dos silabas en una sola (3 y 7). Esto ocurre cuando la silaba final de una palabra termina en vocal y Ia primera de la siguiente palabra comienza también con vocal. Este recurso o licencia poética se llama sinalefa > Elacento de ia silaba final del verso. Si el verso termina en una palabra aguda, se cuenta una silaba mas Cu-ya pie-dra el tiem-po.en-ro-je-cid_ (G. A Bécquer) 123 4 5 6 78944 Verso terminado en palabra aguda enrojeci6, se agrega una silaba. Verso de 10 silabas 0 decasilabo. Si el verso termina en una palabra esdrijula, se debe restar una silaba: ‘Alvver la lum.bre de u-naes-trelia pa-lida (A. Machado) 1234 5 6 7 8 910112-1 Verso terminado en palabra esdrijula palida, se resta una silaba, Verso de 11 bas 0 endacasiiabo. 585 COLEGIO NACIONAL OE MATEMATICAS, S.C. ‘Segun su medida, los versos pueden ser » Versos de arte menor de § silabas Pentasitabos de 8 silabas Hexasilabos de 7 silabas Heptasilabos de 8 silabas Octosilabos » Versos de arte mayor de 9 silabas Eneasilabos de 10 silabas Decasilabos de 11 silabas Endecasilabos de 12 silabas Dodecasilabos de 13 silabas Tredecasilabos de 14 silabas Telradecasilabos (Alejandrinos) de 15 silabas Pentadecasilabos de 16 silabas Hexadecasilabos En los llamados poemas clasicos (tienen metro, ritmo y rima), los poetas utlizan ciertos criterios en Ia elaboracion de sus poemas, con la finalidad de igualar el numero de silabas y darle musicalidad a los versos, Estos criterios son llamados Licencias métricas 0 poéticas y son: & Sinalefa. Este recurso sive para eliminar silabas y consiste en la unién en una sola emisién de voz de les vocales finales de una palabra y las iniciales de otra. Ejemplo: Bella aurora bella au-ro-ra 12345 1234 > Hiato, Este recurso sirve para aumentar silabas y consiste en la separacién de vocales finales 0 iniciales de palabras. Ejemplo: haciaaunlado — hacia aunlado 12345 123456 © Sinéresis. Este recurso sirve para eliminar silabas y consiste en crear un diptongo forzado, donde no existe hace de dos silabas una sola. Ejemplo: Hé-ro-e he-roe 123 Tz > Diéresis. Este recurso sirve para agregar silabas y consist en deshacer un diptongo o forma dos silabas métricas, Ejemplo: Suave suave 12 123 La tar-de ca-i-a 123456 tris-te y pol-vo-nen-ta, 123456 Ela-gua can-ta-ba 123 456 ‘su co-pla ple-be-ya 123456 en los cangilones 123456 de la no-ria len-ta 123456 (Antonio Machado} > Estrofa. Es la union de versos que tienen caracteristicas determinadas. Por verso entendemos una linea. La estrofa forma una unidad métrica cerrada. con una rima, un metro y una cantidad de versos prefijados. Cuando tienen 14 versos, estos van distribuidos en 2 cuartetos, con una rima ABBA y 2 tercetos con rima al criteno del posta. Esta forma se llama también Soneto, Ademas de estas estrofas tenemos otras con un numero de versos ilimitados. Las mas importantes son: > Romance. Es una serie iimitada de versos, generaimente octosilabos, que riman en asonante solo los versos pares. > Versos libres. Es una composiciOn sin estrofas en la que se rompe con las formas meticas tradicionales. En ellos no importa la rima ni las medidas de los verses y el ritmo Se consigue mediante otros recursos. 586 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD = Rima La rima es la Iqualdad o semejanza entre las ultimas silabas de los versos de un poema. Se divide en: > Rima consonante. Cuando a pattir de la titima vocal acentuada, son iguales tanto las vocales como las consonants “Son de abril las aguas mil, —— sopla el viento achubascado Estos versos entre nubladoy nublado=——!_| riman de dos en hay trozos de cielo afi”. -————_ dos (ily ado) > Rima asonante. Cuando se repiten las vocales después de la uitima vocal acentuada Tiempo venerable y cano, Fate verate. pues tu edad no lo consiente caps tenoe mies déjate de nifierias, ra ya grandes hechos atiende. = Ritmo El ritmo es el movimiento aménico que existe en el verso, es la forma como se logra la musicalidad en un verso. En todo verso, debe existir un acento en la peniiltima silaba, llamado axis ritmico, ademas de fuerza de pronunciaci6n en algunas otras silabas, para lograr la armonia en lo expresado por el autor, Este acento ritmico puede caer en una silaba par 0 impar. Por ejemplo: ‘Amor que pudo hacer que Dios muriese Bray 6 10 sentado el monarca glorioso de Egipto 5 8 tf La cabeza hermosisima cala 6 10 © Metafora y otras figuras retoricas Un poeta busca que haya elegancia en su lenguaje, para esto, utiliza ciertos recursos de estilo a los que se les llama tropos. La palabra tropo viene dai griego “tropos”, que significa girer y trasladar. El poeta en lugar de usar lengugje directo, dice las cosas utilizando imagenes, comparaciones o metaforas. Tambien puede hacer uso de las figuras de diccion y de las de pensamiento para hacer su poema. Las figuras retoricas son: > Imagen Es la representacion hecha con viveza y colorido de objetos, cosas, seres 0 conceptos abstractos. Esto es una forma de estimulo que despierta en el lector mediante sensaciones tacties, olfativas. visuales. gustativas 0 auditivas, o sea, diige una memoria a nuestra imaginacion. Por ejemplo: un poema de Garcia Lorca, dice que un personaie’ “en la lucha daba saltos jabonados de delfin’. quienes hemos tenido la oportunidad de sentir un ez entre las manos, conocemas la sensacion jadonosa y como se resbala, es estoa lo que el poeta se refiere. > Comparacion o simil Es comparar dos cosas esencielmente distinias, pero que tienen algo en comin, Por ejemplo: “tu mirada es como una estrella’, esto se refiere a lo brilante de los ojos, 0 como “quisiera ser libre como el viento”, aqui la comparacién se establece como en la anterior por medio del nexo “como”, estableciendo una comparacion con {a libertad que tiene el viento. > Metéfora Es una comparacién a la que le falta la conexién “como”, aqui no hay puente que una las dos partes, pero se sobreentiende. En el lenguaje poético, se busca que las metaforas, sugieran algo que conmueva la imaginacion por el tipo de coaccién que se hace. Por ejemplo Gongora, cuando habla de los pajaros. les dice “citaras de plumas” o “esquilas dulces de sonora pluma”. Mas que vaso -también- mas providente! Tal vez oquedad que nos esirecha En Islas de mondlogos sin eco, (Gorstza) + Alegoria Es una metafora que se continua en una serie de comparaciones. Muchas obras hablan en sentido figurado, haciendo una cadena de comparaciones sobreentendidas. Por ejemplo: al comienzo de “La Divina Comedia’ Dante, antes de iniciar su viaje de purificacién por el otro mundo nos habla de su extravio, en una “selva obscura’, de las amenazas sucesivas de tres animales feroces: de la intercesién que por él hace Beatriz ante Dios, y de su salida bajo la guia de Virgilio, enviado para salvarlo. En los elementos de todos estos pasajes hay un juego coherente de comparaciones que aluden a la confusion en que se encontraba su espiritu. al asalto de las pasiones, a la intervencién de la gracia y la guia de la Razin. 387 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. » Repeticion u onomatopeyas Una de las caracteristicas de la poesia nahuatl es Ia repeticién, ya sea de ciertas palabras, frases u oraciones completas; se encuentran en los himnos rituales. La repeticion de palabras 0 sonidos onomatopéyicos también la utilzaron para ahondar el patron ritmico del verso. > Diatrasismo. Consiste en yuxtaponer dos metéforas, que al unirse expresan un solo pensamiento, es decir dos terminos sinénimos cuyo significado simbélico alude a un tercero. Por ejemplo: “El que da forma al Barro" y “el que lo ensefia a mentir’, se refieren o aluden al alfarero, “Ei que merece al dia” y “el que vive al dia’, se refieren al peon. “Una luz, un tea”, se refieren al sabio. El diafrasismo se aplica a los concepios concretos y abstractos. Asi: “El duefio de un rostro y un corazén", es la persona “La raiz y el undamento”, es la verdad, » Paralelismo. Consiste en la repeticion de un mismo pensamiento en una frase. La repeticion que ‘complementa la primera idea se basa, sobre todo, en semejanzas, no en antitesis, ejemplo. {Como de entre mis manos te resbalas! jOh, como te deslizas. edad mia! [..] Francsce de Quevedo » Hipérbaton. Se llama asi, al cambio de orden normal de las palabras en la oracién. El orden natural del espatiol, es colocar primero al sujeto y luego el verbo y el predicado, por ejemplo: Las flores eran mecidas por el viento En el hipérbaton esto queda asi Eran mecidas por el viento las flores > Antitesis. Figura de! pensamiento que contrapone unos conceptos o ideas a otros distintos, haciendo que resalte una idea principal, por ejemplo ‘No por coronada libre Side su corazon esciava. ‘Neoiés Gulon © Sinécdoque. Es |a treslacion del significado de una palabra a otra, también con una relacion de contiguedad que designa ai todo por la parte, o viceversa “La ciuded se ha amotinado (Los habitantes de Ia ciudad se han amotinado)" > Paradoja. Reine ideas contradictorias, para destacar la profundidad del pensamiento, “Vivo sin vivir en mi y tan ata vida espero que muero porque no muero” Senta Teresa » Hipérbole (exageracion). Es la exageracion de una verdad para imprimirle mayor fuerza, haciéndola resaltar ya Sea un defecto o una virtud. “Erase un hombre a una nariz pegado @rase un nariz superiativa...* Francisco de Quevedo > Epiteto. Es un adjetivo que subraya una de las caracteristicas que componen el significado del sustantivo, la cualidad que destaca esta, implicita en ef nombre. “Ya come bianca sale otra mano” > Personificacion. Es atribuir cualidades humanas a seres inanimados 0 conceptos abstracios. Por ejemplo en: "La memoria tocard las palabras que te o!” (Andrés Sanchez Robayna) > Prosopogratia, Es una figura que consiste en hacer una descripcion de algo 0 alguien. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIOAD » Exclamacién. Forma de lenguaje que expresa una emocién intensa como el temor, el dolor o la sorpresa Se distingue por la entonacion a la que normalmente acomparian, aunque no siempre, los signos exciamativos. por ejemplo: ‘On ayudame a escnbir el poema mas prescindible el que no sivva ni para ser inservible ayudame a escrivir palabras, enesia noche eneste mundo Aeranara Paani > Sinestesia. Consiste en la union de dos imagenes que pertenecen a diferentes mundos seftonales, como verde chion, donde lo visual se une cor lo auditvo, es considerado una variante de la metatora > Anéfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, 0 de varias, para conseguir efectos sonoros 0 remarcar una idea, por ejemplo: ‘Menos tu vientre todo es confuso, Menos tu vientre todo es futuro fugaz pasado baidio, turbio. Miguel Herrdnges ©) Analisis contextual Le poesia no es solo estructura formal, esto es: metro, rima, ritmo y estrofa; es algo mas. la poesia es contenido, lo importante al leerla no es solo conocer os elementos formales que la componen sing el llegar hasta lo mas profundo de su contenido, que es, haciendo una comparacion, el corazon del poema. Eso es lo importante, lo |, llegar a la parte vital. La poesia en un principio era objetiva, se creia que poesia eva solo describir 0 isponer verses en formas o patrones ritmicos que narran algo. Mas tarde, durante la Edad Media, se pensd que hacer poosia no s6lo era narrar situsciones con fidelidad, sino tambien emociones y pasiones. Para lograr captar la emocion el poeta consultaba una serie de raglas que le ayudaban en su intento, Busco Ia elegancia en el bien decrr, pero hacer poesia es mas aun. no sdlo es captar la situacion 0 el hecho apoyado en matro, rima o estrofa, sino atrapar la emocion y expresaria en palabras, Para esto no hay reglas valdas, En el siglo pasado los simbolistas comprmieron la comparacién, buscaron analogias y correspondencias entre colores. sonidos y perfumes. El deleite que produce la poesia es el de adivinar, el ensuefio y la verdadera poesia esta en sugerir, evocar poco a poco una cosa para mostrar el estado del alma. ‘Como eremplo tomaremos un poema de Manuel José Othon titulado "Crepusculos" que dice “Rubia la aurora luce en el Onente: sus galas mas esplendiaas de fiesta, ‘que amorosa y rendida ya se apresia del esposo a besar la roja frente.” En la primera estrofa el autor personifica a su protagonista: la aurora, presentandola como una joven vestida de fiesta que despierta a los pimeros besos de! Sol. ¥ ella se apresta, es decir, se apresura a besar la roja frente del sol. su esposo. Para verle asomar alza su ingenie tapada cumbre la montaia enhieste preparele su incienso la fioresta, Su trino el ave y su rumor la fuente En esta estrofa, se pus: ave, la fuente. apreciar como toda la naturaleze se prepara para ver al Sol: ia montafia, la floresta, el Y aella se une el cielo y el viento: elcielo gotas de cristal rocia en corolas y muérdagos. Los vientos tafien las ramas de la selva umbria, Yalza a su Dios en ritmicos acentos como grata oracion del nuevo dia himnos la tierra... jel hombre pensamientos! COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S. C. En esta estrofa, e! cielo se desgrana en liquidas gotas de cristal y mientras el viento como si estuviera pulsando un instrumento de cuerda, tafie las ramas de la selva umbria, dos criaturas unen sus voces, la terra eleva al cielo sus himnos y el hombre, pensamientos. Un poema puede utilizar una gran cantidad de juegos de palabras, con toda Ia emocién de! poeta, como lo hacia Pablo Neruda en el siguiente pooma Hiperboie Alusion Prosopopeya Prosopopeya Hipérbole Paraielismo Similo comparacién Hipérbole Exclamacion Hipérbole con anafora Simetria Hiperbole Simil o comparacién Repeticion simi Antitesis Sinestesia Comparacion Prosopogratia (descripcion fisica) Paradoa Simetria Comparacion Simetria Puedo escribir los versos... Puedo escribir los versos mas tristes esta noche, Eseribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada, ytintan, azules, los astros, a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta Puedo escribir los versos mas tristes esta noche, Yo la quise. y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La bese tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso. a veces ya también la queria ‘Como no haber amado sus grandes ops fiios. Puedo escribir los versos mas tristes esta noche Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oirla noche inmensa sin ella Y el verso cae al aima como e! pasto al rocio, ‘Que importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche esta estrellada y ella no estd conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. ‘Como para acercaria mi mirada la busca Mi corazon la busca, y ella no esié conmigo. ‘Ya no la quero, es cierto, pero cuanto ta quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oldo. De otro, Sera de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infintos. ‘Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésia, la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el uitimo dolor que ella me causa, Y estos sean los tilimos versos que yo le escribo. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD Géneros y corrientes literarias 24 Géneros literarios Cada genero Iterario se define por un conjunto de rasgos; ahora bien, algunos rasgos pueden haberse modificado 0 desaperecido @ lo largo de los siglos. La lterature se cree 0 produce seginn los siguientes tipos 0 generos lterarios clésicos: a) Literatura épica En este genero predomina la narracion o relato. La actitud del autor es la de colocarse como intermediario entre el lector y sucesos 0 acciones del pasado. En este tipo de iteratura juega un papel importante el argumento 0 narracion de los hechos, pues éste expone la trama o los personajes en su relacion. b) Literatura lirica Un poems lirico es la comunicacién de un estado de animo subjetivo e intimo, es decir, lo que se comunica es una vivencia intima y original del autor. E! objeto del poema. es llegar hondo al lector de impactarlo con el fin de que viva no el hecho sino el estado de animo que provocd el poema del autor. en resumen, la lirica es la comunicacién de un estado de animo o sentimiento a través de la palabra. ¢) Literatura dramatica Drama en griego significa ‘accion’, toda obra dramatica es una accién que va encaminada a la resolucién de un problema. Todo drama enfoca la existencia como un conflicto o problema en donde los personajes tratan de resolverlo mediante acciones que originan una tension 0 suspenso variable. Ya que las caracteristicas de lo dramatico, son la accion y la tensién, la forma directa de expresion de este género literario, se encuentra en una representacion escénica o teatral. Las formas de trama son las siguientes E Tragedia Obras dramaticas en las que los personajes son enfrentados a un problema para el cual el hombre no halla una solucion, cuando el conflicto presentado conduce o lleva de manera ineludible a la degradacién y destruccion moral y/o destruccion fisica del personaje. © Drama ‘También en estas obras los personajes se entrentan a un problema muy serio, pero el desenlace de la obra depende de las decisiones 0 elecciones de los protagonisias, de tal manera que el desenlace pueda ser tragico ‘0no, dependiendo de las decisiones tomadas. © Comedia El problema que viven los personajes se lleva por caminos cémicos, producto de la confusion 0 el ridiculo, los ‘equivocos y jos juegos de palabras, siempre se solucionan felizmente. En la actualidad, los géneros, con sus rasgos y funciones, pueden entremezciarse casi con una libertad jimitada, caracterizandose por poder combinar funciones y rasgos 0 marcas distintivas de varios de ellos en un solo texto. Asi, existen novelas que incluyen parlamentos teatrales, piezas dramaticas con prologos extensos, poemas en rosa, etc. 591 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 2] Corrientes literarias a) El realismo El Realismo fue una corriente posterior al Romanticismo. Sus caracteristicas son: Es descriptivo. Es objetivo (la cosa real) Nace en Europa e influye en América donde logra caracteristicas propias segin la region. Alcanza su auge en la segunda mitad del siglo XIX. Se interesa por reflejar la vida y sus costumbres. Retrata lo que al autor ve del mundo que o rodea. Se interesa por el presente y sus problemas sobre todo sociales. Laciencia es la base del estudio del hombre y sus actitudes. Se desarrollo primero la novela y despues el cuento, Se deriva e! llamado Costumbrismo y Naturalism, Se le da importancia 2 los temas histoncos. Citican la realidad, incluso busca la moralizacion de la sociedad, ense“iando formas de conducta. ‘Su lenguaje es directo y trata de reproducir fielmente lo que observa. » > vevevevere ® Autores representatives En Francia 2 Hen Bayle “Stendhal” con: “La cartuja de Parma’ y “Rojo y negro" b. Honoré de Balzac con: ‘La piel de zapa’. “Eugenia Grandet’ y "Papa Goriot’. Gustave Flaubert con: “Bouvard y Pécuchet’ La educacén sentimental’ y “Madame Bovary’ En Inglaterra a. Charles Dickens con’ “Cuento de Navidad” “Oliver Twist” y "David Copperfield’, b. William Thackeray con: “La feria de vanidades” En Italia: a. Antonio Fogazzaro con: su trilogia “Pequefio mundo antiguo”, "Pequefio mundo modemo” y “E! santo’ b. Edmundo D’Amicis con: “Corazon: Diario de un nifio” En Rusa a. Ivan Turgueniev con: “Relatos de un cazador’, “Rudi . Hedor DostoievsKi con."Los hermanos Karamazov’, “La casa de los muertos”, “Humillados y ofendidos' “Crimen y Castigo’ “Elidiata’y "Noches Blancas en San Petersburgo” €.Leén Tolsto! conLa guerra y la pez","Los cosacos', “Ivan el imbéeil’ “ia felicidad conyugal. “Ara Karenina’ y *Resurreccién’ En Estados Unicos '3. Samuel Langhorne Clemens “Mark Twain": “Las averturas de Tom Sawyer y Huckleberry Finn” En Norvega a. Henrik Ibsen con: "Brand y Peer Gynt", “Casa de mufiecas”, “El pato salvaje’ y "Espectros’ Padres e hios" y “Nido de hidalgos'. Caracteristicas del realismo en Espafia, Hispartoamérica y México > Espafia, no rechazo totalmente el romanticismo, por su tradicionalismo, debide a los cambios que ‘experiments (cambio del regimen Borton, nueva monarquia, Primera Republica y regreso de los Borbones). Por esto, el autor pretende entender y explicar todos estos cambios y, la problematica que representa. La Revolucion de 1868 fue un factor determinante para el desarrollo del Realismo. » En Hispanoamenica, el realism adopto las caracteristicas nisioricas y geograficas de la region. Sus Caracteristicas son esenciaimente las mismas que en Europa. Pero en America se estan viviendo luchas de Independencia, inestabildad politica, invasiones extranjeras. etc. Luchas por el poder entre liberales y conservadores. Los problemas en América se agudizaron con la inmigracién, las diferencias raciales y le falta de autonomia cultural. El realismo le sirvid a América para mostrarie al mundo su problemattca > EI Realismo en México se diferencié de los demas por sus paisajes, sus costumbres, su historia, su vida colidiana. Siendo la descripcion del paisaje su elemento fundamental. El hombre describe su problematica al mismo tiempo que realiza grandes descripciones de su entomno Hasta 1940 la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como el conficto entre el hombre y la naturaleza, problemas sociales de pobreza y marginalidad, problemas politicos derivados de dictaduras. colonzacién de la economia etc. En este momento hay cuatro tipos de novelas realistas: 592 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD, » Novelas de la Revolucion Mexicana, Erire las que destacan "Los de abajo” de Mariano Azuela, rellejo del desorden y la anarquia que vivieron como consecuencia de la Revolucion. » Novelas Indigenistas. Como “Raza de bronce’, de Alcides Arguedas en la que se denuncia la expletacion y |a esclavitud del indio; | munda es ancho y ajeno”, de Ciro Alegria, con fa hicha entre el indio y el blanco, ue esta apoyado pore! ejercito y el tirano; y “Huasipungo’, de Jorge icaza, en la que el Indio es explotado Por eu falta de cultura » Novelas Gauchescas. Cuya obras més importante s ‘Don Segundo Sombra’, de Ricardo Gurraldes, en la que se idealiza y se exalta la figura del gaucho, » Novelas Regionalistas 0 Novelas de la Tierra. Como ‘Dots Barbara” de Romulo Gallegos, que ‘epresenta el ententamiento entre ts barbare y ta civilzacén: y“La vordgine” de José Eustasio Rivera, con \a lucha entre el hombre y su entorno, en este caso la selva. ® Autores representativos En Espana 3. Juan Valera con: “Juanita la larga", “Genio y figura’ y “Pepita Pérez~ ». José Maria de Pereda con’ “Sutlleza’, “El sabor de la tiernuica” y “Peflas arriba’ ©. Benito Pérez Galdés: en Novela “Fortunata y Jacinta" ‘El amigo manso’, "Dofla Perfecta’, “La de Bringas’. “La fontana de ora”, ‘Miau’, “Misericordia” y “Tormento"; en Teatro “Electra”, “Realdad” y “La Loca de la Casa’ y en Episodios Nacionales “Trafalgar”. “Gerona” y "La Batalla de los Arepiles” 4, Emilia Pardo Bazan con: “Un viaie de novios" “La tribuna" y “Los Pazos de Ulloa” 2. Leapoldo “Alas” Clarin con. “Pipa” "Su Unico hijo’, “Cuentos morales" y ‘La Regenta” En Hispanoamenica a, Ricardo Palma (Peri) con: ‘Tradiciones peruanas* ». Clorinda Matio de Tumer (Peni) con: Tradiciones Cuzquetias”, ‘Herencia’, “Viaje de recreo" y “Aves sin ido” c. Tomas Carrasquilla (Colombia) con algunas antologias. En Mexico) 4. José Lopez Fortilo y Rojas con: “La Parcela” b. Emilio Rabasa con: “La Bola", “La gran cienci false’ ‘¢, Angel de! Gampo “Micros” con, “Cosas vistas" “Ocies y apurtes” y-La Rumba” 9. Federico Gamboa con: “De! natural’, “Apariencias”, “Suprema ley’ y “Santa” en Narrativa; “La ultima ‘campafia" y "Entra hermanos” en Teatro y “Mi diario’ e “Impresiones y recuerdos” en Memorias, bj Literatura contemporanea Los cambios que hemos experimentado en la actualidad como Guerras Mundiales, la congulsta del espacio. la Guerra Fria (las guerras de Vietnam, Corea, Aiganistan, Irak, érabe-israel), la opresion del colonialismo ce Estados Unidos, Nan infigo en ia Meratura. Establecer una clasificacion de la literatura contemporaniea eS muy complicado porque fo que ahora nos pareciera importante, tal vez dentro de un siglo no lo Sea: por lo que sob ectableceremos una vision general © LITERATURA CONTEMPORANEA LATINOAMERICANA La Revolucion Mexicana, iniciada en 1910, coincidié con un nuevo interés de los escritores latinoamericanos por ‘Sus propias caracteristicas distintivas y problemas sociales A partir de aqui. los autores latinoamericanos Comenzaron a tratar temas unversales y, @ io largo de las afos, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiracion internacional ® Poesia En fa poesia, numerosos autores reflejaron en su obra las corentes que clamaban por una renovacion radical del arte, tanto europeas —cubismo, expresionismo. surrealismo— como espafiolas, entre la cuales se contaba el ultraismo, denominacion que recibid un grupo de movimientos literarios de caracter experimental que so esarroliaron en Espafa a comienzos del siglo. En ese ambiente, el chileno Vicente Huidobro fundo el Greacionismo, que concebia el poema como una creacion autonoma, independiente de la realidad cotidiana ‘exterior: el también chileno Pablo Neruda, que recibid el Premio Nobel de Literatura en 1971, tratd, a lo largo de Su produccion, un gran numero de temas, Cultiv6 Varios estilos poéticos diferentes e incluso paso por una fase de comprometida miltancia politica, y e! poeta colombiano German Pardo Garcia alcanzé un alto grado de humanidad en su poesia, que tuvo su punto culminante en Akroteras (1968), un poema escrito con ocasién de los Juegos Olimpicos de México 1968. Por otro lado. surgié en el Caribe un importante grupo de poetas, entre los que se ancontrabe el cubano Nicolas Guillén, que se inspiraron en los ritmos y el folciore de los pueblos negros de la zona, \ “El cuarto poder” ‘La guerra de tres aflos" y "Moneda COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS. S.C. Lachilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura (1945) otorgado por primera vez a las letras latiwoamercanas, creo una poesia especialmente interesante gor su caidez y emotivdad, mientras que en Mexico el grupo de les Contemparéneos. que reunia a poetas como Jaime Torres Badet, Jose Gorostiza y Carlos Pelicer, se coniré esencialmente en Ia invospeccién y en temas como el amor, la soledad y Ia muerte Otro mexicano, el premio Nobel de Literatura de 1980 Octavio Paz, cuyos poemas metafisicas y erOticos refigjan una clara infuencia de la poesia surrealista francesa, esia corsiderado come uno de los mas destacados escrtores latinoamericancs de posguerra, yha cultvado tamben Ia critca iterara y pati, © Autores representativos » Pabio Neruda (chileno) con: Veinte poemas de amor y una cancién desesperada, Tentativa del hombre infirto, Resicencia en la tera, Odas elementales y Canto general Jose Lezama Lima (cubano) con: Muerte de Narciso y Enemigo rumor. Octavio Paz (mexicano) con: La estacion vilenta, Piedra de sol, Libertad bajo palabra y Vuelta Efrain Huerta (mexicano) con: Absoluto amor, Los nombres del alba, La ralz amarga y El Tajin ‘tres autores: En Mexico: All Chumacero, Guadalupe Amor, Rubén Bomvfaz Nuflo, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Marco Antonio Montes de Oca, José Emilio Pacheco, Homere Adie y Alberto Blanco, En otros paises: Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua). Nicanor Parra (Chile). Rail Leiva (Guatemala) César Femandez Moreno (Argentina). Cintio Vitier (Cuba), Alvaro Mutis (Colombia), Emesto Carcenal (Nicaragua), Gullermo Sucre (Venezuela) y Cesar Calvo (Perd), vee © Teatro Ei teatro latnoamericano continué su proceso de maduracion, en especial en la Ciudad da México y Buenos ‘Ares, en las que se convitié en un importante vehiculo cultural, viviendo un periodo de afianzamiento en otros paises, como Chile, Puerto Rico y Peru. En México paso por una completa renovacién expermental, ‘epresentada por el Teatro de Ulises (que comenad en 1928) y el Teatro de orientacién (en 1932), activados por ‘Xavier Vilaurrutia, Salvador Novo y Celestino Gorostiza, que culminaria con la obra de Rodotio Usigli y Ccontinuaria con fa de un nuevo grupo de dramaturyos, con Emilio Carballigo a fa cabeza, Por otto lado, entre los ‘mas destacados autores de teatro argentinos se excuentra Conrado Nalé Roxlo, Autores representativos » En México: Elena Garro (Un hogar sélico y La seffora en su baleén), Carlos Solbrzano (Las manos de Dios 4. Los falsos demonios), Sergio Magafia (Los signos del zodiac), Emilio Carbalido (Rosalia y os llaveros y | relojero de Cordova), Lulsa Josefina Hemandez (Los flutos ca/dos). Héctor Azar (La epassionata y Olimpica), Vicente Lefiedo (La mudarza y La visita del angel) y Vietor Hugo Rascén Banda (Armes Blancas) » En otros paises: Francsco Amibi (Puerto Rico, E/ diablo se humaniza), Omar del Carto (Argentina Proserpina y el extrarjero), Sebastian Salazar Bondy (Peri, No hay isla feliz). Luis Alberto Heiremans (Chie, La jaula en €! &rbo), Osvaldo Dragun (Argentina, La peste viene de Melos) y Mauricio Rosencoft (Urugué Las ramas) ® Ensayo ‘Los ensayistas posteriores al modernismo han sido muy actives, han adoptado una direccién nacionalista ymas Universal, y han ofrecido una gran variedad de puntos de vista intelectuales, La generacion del Centenario de Independencia de 1910 tuvo representantes como José Vasconcelos, conocido por su suefio utdpico de una “raza cesmica’ (La raza cOsmica, 1925). el erudito dominicano Pedro Henriquez Urena, autor de Seis ensayos en busca de nuestra expresién (1926). y Afonso Reyes, supremo mexicano universal, humanisia completo y autor de Visién do Andhuac (1917). Por otro lado, ol encayista colombano German Arciniegas eobresale como un calificado interprete de la historia en Ei continente de sisle colores (1965). y el argentino Eduardo Mallea, autor de Histoia de una pasion argentina (1935), destaca entre los novelistas de ese pais, Autores representatives Luis Alberto Sanchez (Peri, Don Manuel), German Arciniegas (Colombia, América, tierra firme), Mariano Picén-Salae (Venezuela, De ls conquista 4 /a independencia), Gabriel Méndez Pisncarta (México, Horace 2n México). Edmundo O Gorman (Maxico, La idea de! descubrimiento de América), Leopoldo Zea (Mexico, i postive er Meee), Jost Lule Mantoez(Nesica, La expresén nacional y Carlos Monsivaie (xia, fas a8 quardar) 594 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESOA LA UNIVERSIDAD © Narrativa Apartirde comienzos del sigio XX, la novela latinoamericana en espafiol ha experimentado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases La primera, dominada por una gran concentracion en temas, paisajes y personajes locales, La segunda en ia que se produjo una extensa obra narrativa de caracter psicologico © imaginativo ambientada en escenarios urbanos y cosmopoiitas, » La tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literatias contemporéneas, que condujeron @ un Inmediato reconocimiento intemacional y a un continuo y creciente interés por parte de! mundo Iterario, La narrativa de caracter regional tuvo en el argentino Ricardo Guiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926); la culminacion de la novela de gauchos, al colomblano José Eustasio Rivera ereador de La vordgine (1924), de la novela de Ia jungla, yal venezolano Romulo Gallegos Freire, autor de Dofla Barbara (1929), de la novela de las planicies. La Revolucion Mexicana inspird un género propio: “la Iteratura de la Revolucion Mexicana", que inauguro Mariano Azuela autor de las novelas Andrés Pérez Madensta (1911) y Los de abajo (1918), y a Gregorio Lopez, que escribi6 EI indo (1935). La situacién de los indigenas atrajo el interés de numerosos escritores mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides Arguedas, que traid el problema en Raza de bronce (1919). y el peruano Ciro Alegria, autor de &! mundo es ancho y ajeno (1941), mientras que e! Giplomatico guatemalteco Miguel Angel Asturias, que recibid en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura, se revelé como un excelente autor de satiras paliticas en su obra El seftar presidente (1946), En Chile, Eduardo Barrios se especializo en novelas psicolégicas como E/ hermano asno (1922), y Manuel Rojas $e alejo de la novela urbana y culivo una especie de existencialismo en Hijo de ladon (1951). Otros escritores, entre los que Se cuenta Maria Luisa Bombal, autora de la novela La ultima niebla (1934), cultivaron el genero fantastico, En Argentina, Manuel Galvez escribio una novela psicoiogica moderna acerca de la vida urbana, Hombres en Soledad (1938). En este pais, asi como en Uruguay, Se desarrollo una rica corrente narrativa donde se hacia gran énfasis tanto en los aspectos psicologicos come fantasticos de la realidad. Asi, el argentino Macedonio Fernandez abordé el absurdo en Continuacicn de la nada (1944), mientras que Leopoldo Marechal escribio una novela simbolista, Addn Euenosayres (1948), y Esnesto Sabato una novela existencial, E/ tdnel (1948). Jorge Luis Borges. par otro lado, fue en sus comienzos un poeta ultraista y, mas tarde, se convirtio en el escritor mas importante de la Argentina modema, especializado en la creacion de cuentas (Ficciones, 1944), traducidos a numeresos idiomas, Colabord en varias ocasiones con Adolfo Bioy Casares y desperté el interés por la novela policiaca complicada y por la literatura fantastica. Bioy Casares fue pionero en el terreno de la novela de ciencia ficcién con La invencion de Morel (1940), y el uruguayo Enrique Amorim inaugurd la novela policiaca larga con El asesino desvelado (1945), Otro de los escritores que obtuvieron inmediato raconocimiante internacional por su brilantez y originalidad fue el argentino Julio Cortézar, en especial debido a su antinovela experimental Rayvela (1963). Entre los autores uruguayos centradas en la novels psicolégica urbana se encuentran Juan Carlos Onetti con E/ astilero (1960) y Mario Benedetti con La tregua (1960). La nueva novela mexicana evoluciond a partir del crudo realismo coma consecuencia de la infiuencia de gsoritores come James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente. John Dos Passos y Wilkam Faulkner. Con un escenario y una trama de caracter local, a la que afiadieron nuevas dimensiones psicologicas y magicas, Jose Reweltas escribid E/ luto humano (1943) y Agustin Yafiez Al filo del agua (1947), Juan Rulfo escribié en un estilo similar su Pedra Péramo (1955), mientras que Carlos Fuentes, en La region mas transparente (1958), alterna lo puramente fantastico y psicoldgico con lo regional, y Juan Jasé Arreola, autor de Confabulario (1852), destaca por sus fantasias breves, de caracter alegbrico y simbdico. Otros novelistas han experimentado con técnicas multidimensionales, camo. por ejemplo, Vicente Lefiero, creador de la novela Los albaniies, que gano el Premio Biblioteca Breve en 1963 y que el autor convirio en pieza dramatica en 1970, y Salvador Elizondo, que escribio Farabeut (1965). Entre los restantes novelisias latinoamericanos que han escriio en espafiol y que fan conseguido ‘econocimiento intemacional, +s} antiguo regionalismo ha sido superado por huevas técnicas, estos y perspectivas extremadamente varadas. La etiqueta estlistica realismo magico se puede aplicar a muchos de los mas destacadas narracores —aquelos capaces de descubri el misterio que se esconde tres los Bcontecimientos de la vida cotidiana. £1 novelista cubano Alejo Carpentier afladi una nueva dimension miologica a ‘a novela ambientada on la jungla en Los pasos perdidos (1853), al tiempo que su compatrota José COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Lezama Lima consiguid crear en Paradiso (1966) un denso mundo mitologico de complejidad neobarroca. Por oto lado, el peruano Mario Vargas Liosa descubnio a sus lectores variadas perspectivas escondidas en ‘aparentemente cerrado mundo de una academia militar en La ciudad y Jos perros, novela que consiguio en 4962 el Premio Biblioteca Breve y que fue una de las que inauguro e! boom de la Literatura latnoamericana, mientras que el colombiano Gabne! Garcia Marquez, galardonado con el Premio Nobel en 1982, se dio a ‘conocer intemnacionaimente con Su novela Cien efos de soledad (1967), en la que, a través de una magica intemporal unidad, logro trascender el ambito puramente local en el que se desarrolla la trama narrativa. Con la obra de estos escntores, la novela latinoamericana escrita en espafiol no sdlo alcanz su mayoria de edad, sino que parece estar atrayendo Ia atencion de un pablico intemacional cada vez mas numeros0, E Autores representativos latinoamericanos > Miguel Anget Asturias (Guatemala) con’ El sefior presidente, Hombres de maiz. Torotumbo y Mulata de tal > Jorge Luis Borges (Argentina) con: Inquisiciones, El jardin de los senderos que se bifurean, Ficciones y El Aleph » Alejo Carpentier (Cubs) con: El reino de este mundo, Los pasos perdides, Guerra del tiempo, El siglo de las luces y La consagracién de la primavera. > Juen Carlos One (Uruguay) con: Tierra de nadie, La vida breve, El astllero, Juntacadaveres y dejemos hablar al viento. Jule Condzar (Argentina) con: Bestiario, Historias de cronoplos y de famas, Rayuela, Los premios ¥ Queremos tanto a Glenda: » Jose Donoso Pareja (Chile) con’ Tres novelitas burguesas, Coronacién. El lugar sin limites. El obsceno pajaro de la noche y Casa de campo > Gabriel Garcia Marquez (Colombia) con: Isabel viendo llover en Macondo, El corone! no tiene quien le escrita, Los funeralas de la Mama grande, Cien affos de soledad. El otofio del patriarca y El general en su laberinto. > Gullermo Carrera Infante (Cuba) con: La Habana para un infante difunto, Tres tristes tigres y Asi en la paz como en la guerra > Mario vargas Llosa (Peru) con: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversacion en la Catedral, Pantaleén y las vistadoras, La tia Jula y el escribidor y Elogio de la madrastra, © Autores representatives mexicanos Agustin Yaiez con: A filo del agua, La creacién, La tierra prodiga y Las tierras flacas. José Revueltas con: Los muros de agua, El luto humano, Los errores y El apando. Juan Rulfo con’ El \lano en llamas y Pedro Paramo. Carlos Fuentes con: La region mas transparentes, Aura, Las buenas conciencias, La muerte de Artemio Cruz, Terra nostra y Cristobal nonato. Juan Garcia Ponce con: Imagen primera, Figura de paja, La cabafa, Cronica de la intervencion y De anima > José Agustin con: La tumba, De perfil El rey se acerca a su templo, Cludades ablertas y Cerca del fuego. wry v | Ettexto narrative Al igual que en la descripcidn, en la narracion contamos hechos 0 acontecimientos que nos ocurren a nosotros mismos © a otras personas. Sin embargo no es completa porque le faltan las técnicas de narracion. Narrar proviene del vocablo latino enarrae, que significa explicar. Por lo tanto, narrar es contar 0 relatar hechos 0 Bcontecimientos, Un texto narrativo posee rasgos, marcas 0 constituyentes que lo distinguen de cualquier otro texto. Los cuales son’ Una voz Una serie de acontecimientos Un oyente, lector 0 auditorio La narracion puede ser autentica 0 ficticia y puede aparecer en tiempo presente, aunque por lo comin aparezca en copreterito o preténto impertecto. weve FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD La narrativa se constituye respondiendo a varias preguntas, que son: eQuién habia? éQuién acta como protagonista? cA quién se habla? ZA quien afecta la accion de quien actiia, esto es, a quién la accion del protagonista convierte en antagonista? {Desde donde se habla? eDesde donde se acta? “Cuando ocurre la narracion? {Cuando ocurre la accion narrada? yore yyy Otros elementos que caractenzan a \a narracién son: > La historia, se refiere a lo que esta pasando, es la organizacin elemental del conjunto de acciones que la ‘componen. Es una accién que da unidad general: su conjunto representa el esquema de la narracion en el cual se observa la intriga. » La intnga o trama, que se basa en la nocion de cambio a partir de una situacion dada y bajo la influencia de Ciertas fuerzas que pueden encontrar obstaculos o elementos propicios. combinarse 0 manifestarse en sentido opuesto, para uno 0 varios personajes. » Argumento, que es el resumen de la narracion a partir de la presentacion de las secuencias tal y como las fue hilvanando el autor a traves del narrador. Tema, es la idea general, casi abstracta de la obra (amor, odio, la venganza, etc.) Recursos retoricos y narrativos, que son las herramientas para dingir la accion en una direccion 0 en otra, para escribir, para demorar 0 acelerar el climax y el desenlace. Tono, que puede ser tragico, comico, suave, intenso 0 coloquial Ambiente o atmosfera, la cual se logra a partir del conjunto de datos externos (objetos, cima) y adjetivacion, Personajes, que son los personajes actuantes. Orden de presentacion secuencial de la narracion tradicional es: @ Descripcion de! escenario y de tiempo de la accion, asi como planteamiento del conflicto. Crisis. Climax, ® Deseniace, vy vy Una narracion modema puede cambiar totalmente este orden tradicional. Entonces se dice que el texto puede tener varias estructuras: > Lineales 0 cronologicas, cuando siguen la linea del tiempo. » Retrospectivas, cuando el tiempo va hacia atras; se ubica en la memoria del narrador, por ejemplo E/ tunel de Ernesto Sabato. > Mixtas, cuando el tiempo es cambiante. Como en la estructura de Cien afios de soledad de Gabriel Garcia Marquez, La palabra ficcion significa fingimiento en el sentido mas profundo y extenso. A la ficcion la lamaron los antiguos "mimesis" esto es imitacion de la naturaleza. Con el término ficcion queremos indicar que aftadimos una estructura probable o improbable, real o hipotética, a las ya existentes, indica tambien que nuestra intencion es desiigarnos del suceder real. Aristoteles decia que la ficcion es: "Un arte de decir mentiras en recta manera” Dentro del mundo inventado por la literatura, que es la ficciOn, se nos presentan elementos reales. Lo real en la \teratura es lo que segin el escritor ha ocurrido. Se dice que la literatura es un arte de ficcion, con esto se pretende descubrit que es algo fingido. no verdadero. Narrar significa relatar o contar. Tien su origen en la palabra “epos”, que significa palabra, narracion. Liegamos a entender por ficcion narrativa: una relacion de hechos ficticios que presentan apariencias de realidad. Por naracion entendemos un escrito en que lo predominante es el relato de una serie de acontecimientos relacionados entre si. 597 (COLEGIO NACIONAL DE WATEMATICAS. S.C. Algunas formas Iterarias narrativas son: Epica, Relato de acontecimientos relacionados entre si, toma asuntos del pasado, se habla de ella en un ‘mundo ya termnado, nuye del tiempo presente, eS objetiva y Sus temas son heroicos y estan escritos en verso prosa. La Epopeya es la forma mas destacava de la épica, siendo un poema epico, donde el protagonista es un heioe popular. con caracteristicas o cualidades sobresalientes, Por ejemplo, la lliada 0 la (Odicoa de Homaro, Novela Es una obra narrativa escrita en prosa de asunto fictcio unas veces y otras de asunto real, Todos los hechos de cardcter humano caben dentro de la novela. © Cuento. Puede contar un hecho real o fictico y fantastico. Es una narracion breve, trata un solo asunto o tema; crea un solo ambiente tiene un numero limitado de personajes, Presenta un microcosmos, En las obras de ficcion, el punto de vista es referido casi siempre a quien esié relatando la historia, Toda obra lterara se puede analizar decde dos puntos de vita: > Analisis externo. Tene por objeto anaiizar la forma. Analisis interno. Analiza el contenido, el fondo E] analicis externe comprende: © Estructura formal Es la division externa de ia obra en capitulos, partes, cantos, rapsodias, actos, etc ® Fuentes. Es aquelo que inspird al autor para realizar su creacion, Puede ser un libro de otro autor. un hecho, una noticia, la vida misma, etc. © Punto de vista, Este es de quien relata la obra: » Punto de vista del protagonista, EI personaje principal ralata la obra, se escribe on primera persona, > Punto de vista de personaje testigo.. Relata en primera persona lo que pase a su alrededor y no a si mismo. > Punto de vista narrador objetivo. Relata en tercera persona, come visto desde afuera, sin interferir en los acontecimientos, ni opinar sobre ellos, abjetivamente. » Punto de vista del narrador onmisciente. Relaia en tercera persona, donde el autor sabe hasta lo que estan pensando los personajes los que motiva sus acciones. > Punto de vista de! narrador omnisciente imitado. La misma que fa anterior, pero con restricciones, > Relatcs en segunda persona del singular, En algunas obras modemas se usa el Id 0 Segunda persona del singular como para invtar al lector @ que tome e! lugar del personaje. > Punto de vista teatral. E! autor no aparece. Los personajes tienen vida propia, la voz del autor aparece fn las acotacionas (apuntes que se ponen al margen de un escrito) antes se ponian en la obra tealral para indicar la accion o movimiento de los personajes. Estilo. Es la forma en la cual el autor expresa sus sentimientos por medio del lenguaje. Tener estio significa ser poseedor de una menera propia de expreserse. El estilo que impresiona a la inteligenca es el légico. Tione como cualidades, la elegancia, la sobriedad, la ritidez, la limpieza y la precision, El estilo que impresiona a la imaginacion, es sencillo, natural, forido, jocoso © satirico (alegre). El estilo que conmueve, es enérgico. vehemente, sublime. Seguin la finaldad que persigue, el estilo puede ser- Epico.- Si es objetivo. : Lirico.- Si impresiona la sensibilidad. Dramatico.- Si mezcia objetividad y subjetividad. Jocaso.- Si hace reir. Humoristico - Si mezcia 'o comico y lo patético, vrvvy Elementos internos del analiss iterano, E Motivos. Son situaciones u objetos reiterativos. > Abstractos. Como el amor, el odo, la amistad, etc. > Concretos. Como un pufal, un pafiuelo, etc. > Letmotiv. Es e! motivo central que se repite con insistencia en una obra. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD & Simbolos Es una forma parecida a la metafora, en ambos casos, una cosa viene a reemplazer a otra; s6lo que en la metafora se comparaban dos cosas, porque tienen un rasgo semejante (decir “las perias de su boca’, aludiendo sus dientes) en cambio en los simbolos no hay nada que relacione lo simbolizado con el simbolo empleado; es decir, no hay transferencia, porque no existe una cualdad comin, ni fisica, ni moral entre ambos. Por ‘ejemplo: el polvo y la ceniza simbolizan la muerte, o la cruz, el cristianismo. Espacio’ Lugar donde se desartolla la accién de la obra literaria. Puede ser exterior si se refiere a cales, ciudades, el campo, eic. o interior si se refiere a habitaciones. & Ambiente. Esta constituido por las circunstancias que rodean a los personajes; es un ambito circunstancial y puede ser: » Fisico. Relativo a cosas y objetos. > Moral. Relativo a personas, segtin su comportamiento o ideas. Tempo. Duracién de la existencia de las cosas. > Objetivo o cronolégico, Duracién que aborda desde que se inician los acontecimientos hasta que la accién termina con el daseniace, > Subjetivo o psicolégico. Forma en que nuestra conciencia interior registra la duracién de las cosas > Juegos temporales. Cuando el tiempo no sigue una secuencia cronoldgica, sino que se presenta en desorden, el presente, pasado y futuro, Atemporalidad. No existen datos precisos para conocer cuando tienen lugar los hechos, a) El cuento EI cuento es una historia sencilla que narra los momentos mas importantes de la historia con un final sorprendente. De ritmo rapido, cuenta con muy pocos personajes en corto espacio, una historia donde el planteamiento, el nudo y el desenlace se encuentran muy apretados. Julio Cruzar compara analogamente la novela con el cine y el cuento con Ia fotografia Caracteristicas de! cuento Es una narracion breve. ‘Se escribe, por lo general, en prosa. Plantea una sola historia. Contiene pocos personajes, Posee un solo nud. Tiene un climax. Contiene un solo ambiente Produce una impresion rapida y llamativa, vuvvvyyy Estructura del cuento. » Inicio 0 introduccién. Comprende la exposicién de los rasgos de los personajes, ambientacion y planteamiento de situaciones. » Desarrollo. Es el cuerpo de la narraciOn. Es la etapa en la que se hace el relato del suceso, proponiendo toda una serie de orcunstancias relevantes, asi como el problema que se ha de resolver. » Nudo, Problema culminante que se debe resolver, éste se da entre dos fuerza basicamente opuestas en ‘que cada una trata de imponerse sobre la otra (tensién dramatica) » Climax, Constituye el momento de maxima tensin. Las fuerzes en conficto se presentan en abierto combate; una debe vencer. » Desenlace, Resolucion dei problema planteado, conclusion de la intriga. b) La Novela La novela es un relato de cierta extensién que, guardande un esmerado equilibrio, el narrador muestra acciones. personajes, tiempo y espacio, donde alguno de estos elementos domina sobre los demas. Lo mas habitual es que sea el narrador uno de los personajes 0 la accién. La extension favorece los distintos puntos de vista de los personajes 0 el desarrollo de varias historias paralelas, asi como el devenir de la vida de los personajes de forma pormenorizada, con digresiones o miradas al pasado (analepsis) o al futuro (prolepsis) COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C En una novela podemos encontrar las siguientes marcas: Es una narracién, » Es mas omenes extonca. > Cuenta la historia de uno o varios personajes. » Pose un estilo que suele distinguirse del habla ordinaria por una mayor riqueza de vocabulario, puleritud y exactitud en las descripciones de circunstancias cotidianas y afectivas 0 emocionales, La novela centra su atencion en el momento presente. Analiza, el pasado. pero quiere presentaros una realidad. Participa del objetivismo de la épica y del drama. pero tiene una ampli libertad de expresién. Es una arracion larga en donde se presentan los hechos con detalle y complejidad. Puede desarrollar varias ideas a la vez, los personajes son numerosos, entrelaza historias menores que de alguna manera se relacionan con la principal. Presenta un macrocosmos. Las novelas pueden ser: Novelas psicolégicas - Profundizan en el cardcter y relaciones de los personajes. Novelas de compromiso.- E! autor defiende una idea politica, religiosa o filoséfica. Novelas de aventura - Cuenta peripecias. Novelas fantasticas.- Narran hechos extraordinarios, Novelas de ciencia ficcion, ete. > > > > FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Redaccion y técnicas de investigacion documental 2Je! resumen Es un recurso que el lector puede utilizar para comprobar su comprension de la lectura, Se hace con las expresiones mas significativas 0 ideas principales que el lector subrayo durante su lectura, El resumen, la sintesis, la sinopsis, e| guion de ideas, el esquema, e! cuadro sinoptica, el cuadro de doble entrada, los mapas conceptuales, son formas de reductr los texios Resumir un texto consiste en compactar la informacion que contiene un texto despues de ser lelda. Este resumen debe contener tanto las ideas como e! sentido de la informacion presentada por el autor. Todos los modos discursivos (argumentacion, narracion y desctipcion) se pueden resumir, dependiendo de la extension que se busque en el resumen. En el resumen se busca le esencia del texto, la idea que generé las explicaciones, los comentarios, los ejemplos. Los pasos a seguir son 'F Se segmenta o divide el texto en paries 0 por parrafos. > Se buscan las respuestas a las proguntas: gQuién hace? .Qus hace? ePara quién? {Como hace? eCuando have? zDénde lo hace? Ahora bien, para hacer la compactacién de un texto, se pueden seguir los siguientes pasos: > Supresion.- Toda proposicion o idea que no sea necesaria en la interpretacion. se puede suprimir. por ejemplo, los detalles > Generalizacion- Cada grupo de proposiciones pueden ser sustituidas por una sola proposicion, llamada macroproposicion > Construccién.- Es la sustitucién de las propesiciones originales por las que resultan de los pasos anteriores, es decir, al cambiar Ia forma, el orden, las palabras y los enunciados de un texto, se produjo un nuevo texto 2) La parafrasis La parafrasis es un término de origen ariego que se compone de dos elementos: pard, que significa junto a, al lado de. y fréso, frasis, que significa decir. Parafrasis es la explicacion o interpretacion amplada que se hace de un texto, con el proposito de que éste sea mas claro y comprensible. Hacer la parafrasis de un texto, entonoes, significa utilzar nuestras propias palabras para redactar su contenido, considerando los aspectos de mayor significado, sin alterar ia idea original del autor. Asi, es posible paratrasear textos informativos, tecnicos, expresivos o Iteraros, La parafrasis puede ser: > Mecanica- Que consiste en sustituir por sindnimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, apenas cambiando la estructura sintactica > Constructva- Consiste en reelaborar e! enunciado, originando otro de caracteristicas sintacticas distintas. ejemplo Se presume una diferencia entre la experimentacion y la observacion por las condiciones en que se dan Paratias's mecanica - Se piensa que la experimentacion y la observacion se distinguen por las crcunstancias en que se producen Parafras's constructiva: - Segiin algunos, a experimentacién y la observacién differen por las condiciones en que se producen: La parafrasis sirve para: ‘Comprobar la comprensién de un texto: Ejercitarse en la redaccion, Resumir textos de considerable extension Elaborar fichas de trabajo. vryy 601 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Ia cita textual La cita textual es un fragmento muy significativo del documento estudiado que, por su singularidad o importancia, se reproduce integro entre comillas. Las citas texuales generalmente se plasman en fichas de cita textual. Esta ficha puede contener un resumen, una sintesis, un comentario o una critica. En este tipo de fichas ‘se realiza la trascripcion de un parrafo que contenga una idea importante para el trabajo que se esta realizando. 4) El comentario Para comentar un texto, primero se debe leer sin que queden vacios de compresion, tanto en la intencién del sutor, como en el léxico (buscar los significados desconocidos), Una vez logrado esto, el comentario tiene el propésito de presentar un conjunto de juicios de valor acerca de la obra y de su autor, incluidos como partes de Un sistema social dado, El comentario es ta suma de las conclusiones valorativas que se desprenden del andlisis y sintesis del texto. Para realizar un comentario, primero se tienen en cuenta las caracteristicas que lo identifican como: & Género literario en general * Comnte literaria a la que se adscribe + Datos generales del autor en relacion con su obra. Los pasos para realizar un comentario son’ Lectura del texto Comprension del texto (localizacién de significados y sentido), Contextualizacion del texto (época, regién, autor, género) Aplicacién del analisis segiin el género predominante (innovacién, disposicién, elocucién). Elaboracion de juicios de valor debidamente sustentados, lo cual constituye propiamente el comentario, Se han establecido tres elementos esencales en la composicién literaria ® Invencion Quiere decir estructurar. fonjar. Imaginar. elegir el tema sobre el cual va a versar la composicion, asi como las ideas que complementen dicho tema. El tema es Ia idea central de a composicion. A ese pensamiento central se van a subordinar otras ideas que haran de la composicién una unidad. El tema puede ser narrative. descriptivo. filoséfico, etc. Las ideas expresadas en la composicién Iteraria deben ser: a) Claras: los pensamientos deben captarse facilmente. 'b) Originales: los pensamientos deben ser propios, es decir, sin llegar al plagio. c) Solidas: los pensamientos deben obedecer a las leyes logicas del raciecinio. ) Verdaderas; los pensamientos deben estar de acuerdo con la realidad, o ser al menos verosimiles. B Disposicion Quiere decir, poner en orden las ideas, enlazéndolas y jerarquizéndolas. Una vez que se tiene todo el material, es necesario seleccionar, disciminar las ideas para tomar en cuenta solo aquallas que contribuyan para integrar convenientemente el texto de la composicion. Es el momento de poner orden. De dividir el todo en partes y hacer de esas partes un todo. Deben seleccionarse las ideas que compieten y sostengan al tema, Los pensamientas que no cumplan este requisito, se desecharan. Cada parrafo debe contener al menos una idea importante, con sus ideas Secundarias, que son los comentarios; agregados, juicios, etc. © Elocucion ‘Quiere decir verter al papel las ideas ya dispuestas mentalmente, de tal manera que las palabras y oraciones digan exactamente lo que se quiere comunicar y no otra cosa. En este momenio se dede tomar en cuenta la materia prima de la composicion: el lenguaje. Hay que manejario correctamente, Debe darsele variedad. pero ‘siempre que las palabras conserven propiedad y significacion. Hay que atender el uso de: sinonimos, antonimos, tecnicismos, arcaismos, signos de puntuacion, ontogratia y las figuras iterarias, 602 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DEINGRESO A LA UNIVERSIDAD =] Registro de las fuentes a informacion que aparece en un catdlogo se anota en fichas de identificacon, llamadas catalograticas de manera genérica y de acuerdo con el tipo de documento pueden ser: bibliograficas, audlograficas, vdeograficas, etc. Toda ficha parte de un modeto: el del libro. a) Fichas bibliogréficas Hay que diferenciar una ficha bibliogréfica de una referencia bibliogréfica, ya que una ficha bibliogréfica es una tarjeta que se elabora con fines de registro y control, de un libro: mientras que la referencia bibliogréfica se da la mencién de os principales datos de una obra referida en un texto. Asi, por ejemplo, una ficha bibliogréfica registra incluso el nlmero de paginas de un libro, cosa que en una referencia no es necesaria, Los datos necesarios en Ia elaboracién de una ficha. se toman de la llamada pagina legal, y no de la pasta Estas fichas son de 12.5 cm. por 7.6 cm. Los datos que debe contener son: > Autor. Se comienza por el apellido paterno > Titulo y subttulo, cuando to hay. » Pie de imprenta. (lugar y fecha de edicion) » Nombre y numero de la coleccion, cuando nay. » Numero de paginas. > Clasificacn y nombre de la biblioteca Ejemola: XXX, Clasiicacion —Pyy |—Nombre del autor ONETTI, Juan Carlos.<————_ pone Titulo del ibro——— Obras complete Pr6l, Emir Rodriguez Monegal, Madrid, Aguiar, 1970, 1431p. «| Lugar y fecha }—Namero de paginas de edicion Ejemplo de referencia bibliografica Avila, Raul. La lengua y ios hablantes, Mexico, Trilas, 1978 ° b) Fichas hemerograficas Las fichas hemerograficas cumplen con la misma funcion bibliografica, pero éstas hacen referencia a articulos de revistas 0 periodicos, de donde se obtuvo alguna informacion o dato. Los datos que debe contener dicha ficha son: > Nombre del autor det articulo. (1) > Titulo del articulo. Entrecomillado.(2) >» Nombre de la revieta 0 periédico. Subrayado y con mayuisculas iniciales. (3) ® Lugar donde se publica. (4) > Editorial. (5) » Afio, volumen y numero. (6) » Fecha de publicacion. (7) Numero de pagina(s). (8) COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, §. C. Ejempio: Compras de! sector publica: 1 —+ Fuentes C. Francisco Referencia tematica 2 “Las compras del sector publico como instrumento del, desarrollo econémico” 4 2p Eeonomia Polties Merico DF 5 —ps.es 6 ‘Afo 2. volumen IX. niimero 1 7 ‘Marzo 30, 1972 e pp. 59:64 ¢) Fichas de trabajo Se utilizan principalmente para la elaboracién de trabajos; sin embargo se pueden utilizar para otros trabajos. ya ‘que por lo general no aplicamas toda la informacion en uno solo, por lo que podemos aplicar esta informacion en otra oportunidad. Son aquellas en las cuales se escriben las ideas que sugiere la lectura de algun texto. Una ficha de trabajo puede mezclar citas textuales y de parafrasis; por ello se les llama “mixtas’. Las fichas de trabajo mas comunes son: » De resumen o paréfrasis. las cuales contienen la informacion 0 la terminos en que el lector la comprende. » De cita textual, en la cual se presentan las ideas del autor tal cual las expres. En ésia el contenido debe ir entrecomiliado. ya que son las palabras del autor. » De comentario, que contienen el discurso emitido por el propio investigador, es decir, son sus juicios u ‘opiniones. > Fichas mmxtas, las cuales son una combinacion de las anteriores xpresion de la misma en los Sus caracteristicas son » Son elaboradas en tarjetas de 20 x 12.5 om » Se remiten a una ficha bibliografica elaborada previamente. » Contiene jos siguientes elementos: © Los datos de identiicacién del texto de donde se toma la informacién: autor, obra, ao de publicacion de aobra y pagina. El titulo debe iren letra taica 0 cursiva 0 subrayada. (1) © Los datos que permitan ubicar el contenido tematico. (2) © El tipo de informacion que se procesa’ resumen, paratrasis, textual, mapa conceptual. sintesis 0 comentario. (3) © El numero de ficha, cuando son més de una. (4) @ En caso de entregarse para su revision, la identiicacién del responsable de su elaboracion. (5) Santillana. 1992. Evolucion de la vida Nuevas teorias biotogicas + 2 tas, Ecologia, op. 65-66 ~ (vs) El progreso ce la Biclogia ha sido intnitamente mayor del sigo XI nuestros dias y se ha visto favarecido por el desarrollo tanto de los aparaios ‘obeervacion (talesecpic), como de vencias (Quimica, Geologia, Bioquimica). Per eso, el desarrollo de teorias ha cortado con la partcinacen de Cientificos en estos campos. El desarrollo de las teorias se ha producido merced al conocimiento logrado de a) La estructura de los seres vivos actuales. ) La relacion de la historia de seres vivientes y Ia de la evolucién del planeta Le complicade de reproduc las circunstancias de la Tierra en el momento que aparecié la vida es que ya no existen y no se pueden reproducit en un 4 5 laboratono, por lo que el enunciado de teorias sobre el orgen de ia vida ha ‘amertado un gran trabajo de experimentacén, imagnacion y deduction, Juan Manuel Téiez Lopez YE a FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESD ALA UNVERSIOAD Ejercicios i # Ejercicio 1. Resuelva to siguiente: 1. Lea bo siguiente: “Vienen en escuadrones los mancobos, fue emplumado mi esclavo: yo me hago temer. yo me hago temer: esta emplumado mi esclavo’. El recurso Iterario empleado, se llama a) Comparacion. b)Paralelismo, ) Repeticion. 4) Diafrasisme, 2. La penirasis es una forma de a) Antonimia ) Sinonimia ©) Poiifonia 4d) Morfologia 3. Es la rama que se encarga del estudio de los fenémenos referentes a la evolucion y desarrollo de las lenguas, asi como a su distibucién en el mundo y la relacién entre elias. a) Sintax b) Lingiistica c) Gramatica 4) Morfoiogia. 4. Qué funcion desempena el lenguaje cuando pretende manifestar una nueva informacon completamente odjetva? a) Apelativa b) Pos ©) Referencial 4) Sintomatica 5. Una caractersstica de la poesia dramatica que la distingue de la épica y la lrica es su 1a) Empleo de parrafos y renglones, 'b) Uso oe regias ortograficas y gramaticales. ) Objetwicad en ia expresion 4d) Rima asonante y su uso en el teatro. 6. Es .un relato con una serie de acontecimientos relacionados entre si a) Narracion. 'b) Deseripcion ©) Litica )Prosa 7. Arte bello que expresa sentimientos, estados de animo, pensamientos, formas de vida de todo un pueblo o toda una epoca a través de! lenguaje escrito, a) Semantica, b) Sintaxis ©) Literatura ) Gramatica COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 8 Esuna rama de la lengua a) Gramatica ) Linguistica ¢) Fonologia 4) Sintaxis. 9. {Qué recurso poético se emplea en el siguiente fragmento? “No podemos considerar cual viento y lluvia los suspiros y sus légrimas, pues son borrascas y tempestades" a) Alegoria. b) Metafora ©) Simil. 4) Paradoja 10. Lea el siguiente texto: “Con habiles y primorosos plegados hacia pjaritas de papel, y a solas, en la intimidad de su cuarto, les ensefiaba a volar. Una tarde de otofio, un fuerte Viento abrio la ventana, y en réfaga propicia escaparon en bandadas todas, las pajarttas. Desengafiado y dolorido, el hombre doblé muy delgado y largo su ms fino Papel y con él se alraves6 el corazon” (Trate histor de amor, de Héctor Sandro) El texto anterior es un ejemplo de a) teatro, b) novela. ©) oda. 4) cuento, 1 La figura poética empleada en ‘dulces horas" es: a) sim. b) metafora ©) imagen. ¢) paradoja 12. Genero que se basa en la accion y la tension? a) Didactico. b) Dramatico. ¢) Lirico. 4) Epico. 19. Lea lo siguiente. ‘Cuando en una obra el argumento se combina fo serio y Io ridiculo, hay mezcla ce personajes nobles y populares, las actitudes son apegadas a la realidad y el deseniace puede ser feliz 0 fatal, nos refermos a: a) Comedia b) Lirica ©) Drama. 0) Tragedia. 14. En cual fragmento se utiliza un simil? a) No lo realizo como el hubiese deseado. ') ... estaba comiendo como nunca lo habia hecho. ¢) ... Corr, corri como niffo y no la vi ) como si no supieras. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DEINGRESO A LA UNIVERSIDAD 15. La Literatura, se puede definir como: 2) un conjunto de obras iterarias agrupadas odjetivamente. ) una forma de expresion que abarce obras literarias agrupadas en varias cetegorias. ©) €s un conjunto de obras literarias relacionadas por la cuesticn espacial. 3) es una funcion gramatical que abarca al sujeto y al enunciado. 18. Una obra que pertenece a la Epica es: 2) himno. ) oda, ©) novela, ¢) comeda 17. Lametnica es: 4) El resultado de las figuras retoricas empleadas. b) La aplicacion de metaforas y comparaciones ©) El total de silabas posticas empieadas en los versos. 4) El ritmo anacruso y mixio. 18, Una novela representativa de Gabriel Garcia Marquez es: 2) Los relampagos de agosto. ) El gato negro. ©) Cien afos de soledad ¢) La caida de la casa de Usher. 19. EComo se llama al poema que tiene una estructura de calorce versos endecasilabos, dividides en dos tercetos y dos cuartetos con rima conscnante? 2) Romance. ) Soneto. ©) Madrigal 6) Himno. 20. El Género Periodistico recurre al marco referencial porque: 2) recurre al critenio del lector para su comprension. ) trata de llamar ia atencion, ©) propicia el anaiisis objetivo. 6) €5 una forma gramatical. 21. Cuando alguien se relaciona socio-lingdisticamente y escoge el lenguaje adecuado, se refiere a la '2) adecuacion. b) logica del lenguaje. ©) linguistica 2) gramatica 22. Ena Corriente Realista, el autor: a) Se aparta del Yo, es objetivo, habla con otros. ») Utliza un lenguaje bien cuidado, musical, habla de aristocratas y princesas. ©) Utliza un lenguaje rebuscado y artficoso. ¢) Habla de hechos reales de obreros, campesinos y burdcratas. 23. Obra cuyo final es tragico o feliz 2) Comedia b) Drama ©) Tragedia 4) Tragicomeda COLEGIO NACIONAL DE WATEMATICAS, S.C Las siguientes preguntas se refieren ai texto que se presenta 4 continuacion: Desde que tenia acho aflos me mandaban a lievarie la comida a mi tia Enedina, la loca, Mi madre dice que enloquectd de soledad. Tia Enedina vivia encerrada en el cuarto de trebejos que esta en el patio de atras. Conforme se acostumbraron a que yo le llevara los alimentos, nadie volvio a visitaria, ni siquiera me preguntaban como seguia, Yo también le daba de comer a las gallinas y a los marranos. Por estos si me preguntaban. y con sumo interés. Era importante pare ellos saber como iba la engorda, en cambio, a nadie le importaba que Tia Enedina se consumiera poco apoco. Asi eran las cosas. Asi fueron siempre. asi me hice hombre, en la diaria tarea de llevarie comida a los animales y 4 la tia ‘Ahora tengo diecinueve afios y nada ha cambiado, A ja tia nadie la quiere. A mi tampoco porque soy negro. Mi madre nunca me ha dado un beso y mi padre dice que no soy su hijo, Goyita, la vieja cocinera, es ia nica que habia conmigo, Ella me dice que mi piel es negra porque naci aque! dia del eclipse, cuando todo € pUsO OScUrO 10S perros aullaron. Por ello he aprendido a comprender la razon por la que nadie me quiere, Piensa que al igual que el eclipse, yo le quite la luz ala gente, Es Goytta, tambien, la que cuenta muchas cosas, entre ellas, como enloquecio mi tia Enadina. Dice que estaban a punto de casarse y en la vispera de su Doda un hombre sucio y harapianto tocd a la puerta preguntando por ella Ese hombre le euguro que Su novio no se presentaria a fa iglesia; le dijo que Siempre seria una mujer soltera y que 6, compadecido de su futuro, le regalaba una enorme jaula dorada are que se consolara en su vajez cuidando canarios. El hombre se fue sin darle mas detales. Tal como dijo aquel hombre, el novo no Se presento a (a iglesia y enloquecio de soledad mi tia Enedina. Me cuenta Goyita que asi fueron las cosas y deben de haber sido asi. Tia Enedina vive con su jaula y con su suefio: tener un canario, Cuando voy a verla es la Unico que me pide. y en todos estos afios yo no ne podido llevarle su canano, En casa a mi no me dan dinero, E) pajarero de la plaza no ha querido regalarme ninguno, y el dia que le robé el suyo a Doria Ruperta, por poco me cuesta la vida. Yo |o tenia escondido en una caja de zapatos, me descubrieron y a golpes me obligaron @ devolverseto. La verdad, a mi me da mucha lastima la tla y como nunca he podido traerie su canario, hoy decid! darie caricias, Eniré al cuarto... ela, acostumbrada a la oscuridad se movia de un lado para otro, Se dio cuenta de que eso era, para mi, fascinante. Apenas podia distinguiria, ya subiendose a los muebles 0 encaramandose en un manton de periddicos, Parecia una rata gris metiendose entre la chatarra, Se subla sobre la jaula dorada y se mecia. El balanceo era algo mas que triste. Parecia una de esas arafias grandes y zancudas de pancita pequeha y patas largas. ‘Atientas, entre tumbos y tropezones, comencé a perseguirla, (Qué dificil me fue atrapara! Estaba sucia y apestosa. Su ostro tenia una gran semejanza con la imagen de Santa Leprosa de la capita de San Lazaro: huesuda, cadaverica, Me enredaba en los hilachos de su vestido de organza, pero me las arregié bien para estar con ella. Todo esto a cambo de un canario que por mas que me empefiata no podia regalarle Después de aquello, cada vez que llegaba con sus almentos, sacaba la mano de uflas largas y buscaba mi coniacto. Llegue a entrar repetidas veces, pero eso comenzo a fastidiarme. Tia Enedina me lastimabe, me ncrustaba sus ufas, me mordia y sus huesos aflados y puntiagudos se encajaban en mi carne, me danaba. Asi que decid! darle. un cananio, costara lo que costara Han pasado ya tres meses que no entro al Guarto. Le hablo de mi promesa y ella rie como raton y pega de saltos. Me pide alpiste, Posiblemente quiere asegurese e! alimeno del canario. Todos los dias le llevo un poco de alpiste, del que compra Goyita para su jiguero Lo del canario parece imposible. No puedo consequirio; ya ha pasado mas de un afio. Yo no quiero volver a tocarla y le he propuesto para su jaula el \guero de Goyita, Ella se rie como un raton y pega de saltos y mueve negativamente Ja cabeza Lo bueno es que se ha contormada con los pufitos de alpiste que diariamente le llevo, Porque me senti demasiado solo resolv entrar al cuarto de la tia Enedina, Desde aquellos dias han pasado ya dos afios. A tia Enedina la he notado mas calmada, puedo decit que nasta un poco mansa. Pense que ya no me arafiaria. Por eso entré, a causa de mi soledad y el haberla notado apacible. Ya dentro del cuarto ella se encaramo en la jaula, Yo la necesitaba y esperé largo rato hasta que me acostumbré a la penumbra y tue cuando pude ver dentro de Ia jaula dos nifitos, escualidos, esqueléticos, albinos. Tla Enedina les daba alpiste y los contemplaba tiernamente ahi encaramada sobre (a jaula Mis hijo. flacos y dementes, comian alpiste y trnaban ‘Adela Femandez —_(Adaptacién) FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD 24. Por sus caracteristicas externas el texto anterior se clasifica como: a) cuento, b) novela. ) leyenda 9) épica 25. Eltexto anterior esta relatado desde el punto de vista del a) personaie testigo. ) antagonista, ¢) protagonista. d) narrador. 26. {Qué formas expresivas predominan en el texto anterior? a) Didlogo y descripcion 'b) Monologo y descripcion. ©) Descnpcion y metatoras 4) Figuras retoricas y dialogo 27. ZQue tiempo se utliza en el texto? 4) Tlempo subjetivo. b) Tiempo cronologico, ) Atemporalidad, d) Juegos temporales. 28. Por la importancia que tienen, za qué clase de personajes pertenecen los nifios albinos? a) Principales. ) Secundarios. c) Ambientales, 4) Tipo. 29. .Quién es el personaie principal? a) Goyita b) El narrador ©) La tia Enedina d) Doha Ruperta, 30. En el fragmento anterior, ia tia Enedina se muestra: a) subjetiva ) objetiva °c) enajenada 4) ironica, 31. Ellenguaje del texto anterior se caracteriza por ser:” a) lano. ) ironico. ) sencilio, 9) parco. 32. Elclimax det relate tiene lugar cuando e! narrador: a) ve a Dofia Ruperta. »)la tia Enedina lo lastimaba. ©) descubre a sus hijos. 0) se va dela ciudad. COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 33. El texto anterior tienen un tono: a) fatalista, bjalegre. ) melanodlico. 4d) jactancioso. 34. Enel texto prevalece un ambiente de: a) melancolia y resignacion. 'b} melancolia y miedo. ©) expectacion y tristeza. 4d) desesperanza y miedo. 35. Una idea presente on el texto 0s, a) el hombre es lo mas importante en el mundo. 'b) el hombre puede prescindir del afecto de los demas. c) el hombre no puede prescindir del afesto de los demas. 4d) elhombre es solo un ser entre otros muchos. 36. Una idea que predomina en el texto es: a) la discriminacion racial ») la injusticia de algunos, ©) la decepcion de los nombres. ) una decepcion amorosa 37. ¢Que tipo de idea prevalece en el texto anterior? 2) Religiosas. ») Eticas. ©) Filoséficas. 4d) Sociales. 38. Lea el siguiente fragmento de “Los de abajo" = De modo es que, si por este corral pudiéramos atravesar zsaldriamos derecho al callejon? — pregunto Demetri Si, s6l0 que del corral sigue una casa, luego otro corral y una tenda mas Elrecurso literario utiizado es: aj descripcion. 1b} dialogo, c) argumentacion, 4) narracion 39. {Cual de los siguientes fragmentos esté escrito err verso? 1a) Y cuando las montafias de andesita se vengan abajo, en el derrumbe paulatino del circo que nos quarece y ampara, veréis como, sorbide en el negro embudo giratorio, tromba de basura, nuestro valle mismo desaparece. b) El corazén se rompe transparente, igual que un manantial: la sierra entera descansa en la mafiana, tan ligera. alrozar el silencio con la frente. c) En los bosques, los Icbos hambrientos durante el invierno se juegan la vida, cara a cara con sus adversarios, a cuerpo limpio, en combate singular. 4) Todo esto dijo sin parar la tan hermosa mujer, con tan suelta lengua, con voz tan suave, que no menos le admiro su discrecion que su hermosura. 610 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD 40. _Cual recurso literario se encuentra en la expresién “Dormido y despierto a la vez"? ‘a) Metafora, b) Sinalefa ) Juego de contrarios, d) imagen. 41. Lea lo siguiente: "el amor es humo engendrado por el habito de los suspiros. Si lo allentan, es chispeante fuego, en los ojos de los enamorados. Si lo contrarian es un mar nutrido con lagrimas de amantes”. Elrecurso de! lenguaje que se emplea en el anterior fragmento es Ia: a) Alegoria b) Metafora. ¢) Simi. 4) Juego de palabras. 42. Complete correctamente ol siguiente onunciado. La novela pertenece al Género Literario. en ysu . esta escrito a) Narrativo / prosa / estructura es complicada b) Narrativo / verso / estructura es tensa c) Dramatco / prosa / estructura es tensa 4d) Narrativo / prosa / desenlace es rapido. 43, Lea lo siguiente: Corresponde al método cientfico, investiga la naturaleza y reacciones de los sujetos fisica 0 moralmente anormales, se inciina al determinism cientifico, El parrafo anterior se refiere a ‘a) Modernismo. 'b) Romanticismo. ¢) Realismo. 4) Naturalismo. 44, Identifica el recurso empleado on ta si “Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero, que muero porque no muero" 2) Ironia b) Antitesis. ©) Simi. 4) Paradoja 45. Son caracteristicas de la corriente realista a. Pretende el relato objetivo de la realidad 'b. Se interesa por los hechos cotidianos y las costumbres de sus personajes. . Su interés prmordial es el individuo. 6. Pretende una renovacién de la lengua espafiola. ¢. Sumas cruda expresion es el naturalismo. {Experimenta con nuevas formas de versificacisn. aja.bve. blace cb. dcdt ant COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 48. ;Como se llama el Género Literario. en el cual el autor expresa sus emociones, sentimientos, vivencias y su ‘manera personal de ver e interpretar el mundo? a) Dramatico. ) Didactico. ©) Lirico. 4d) Epico, 47. Las fichas bibliograficas se clasifican segun su: a) transferencia 'b) pertenencia, ) contenido. ¢) utilidad. 48. Son caracteristicas del Género Epico. 2) Emplea epodos y odas, los mensajes son dirigidos al pueblo y a los dioses en forma de relatos o novelas. ) Predomina la descripcion realizaca por el autor utlizando mensajes subyacentes. ©) El autor se coloca al mismo nivel que los doses y cuenta los hechos a los mortales en forma de verso, ‘cuento o representacion teatral. 2) El autor se coloca entre el lector y el pasado, y la narracion es el punto de partida, 49. Son caracteristicas del cuento: |. Laintriga se vive intensamente. Il. Existe uno 0 varios nudos. IL Las acciones son ejecutadas por pocos personajes. IV. Sueestructura esta constituida por un planteamiento, un nudo y un desenlace. V. Al lado de la historia principal se desarrollan otras. a) I. tly IV, byl, VV. co) I VV. aiivyy. 50. De acuerdo con su texto, ¢cusl de las siguientes fichas bibliograficas esta correctamente elaborada? a) Introduccion a la Gramstica. Roca Pons, José. Editorial Teide. Barcelona. 1973. 'b) Roca Pons, José. Introduccion a la Gramética. Editorial Teide. Barcelona. 1973. ¢) Introduccion a la Gramatica. José Roca Pons. Editorial Teide. Barcelona. 1973. d) José Roca Pons. introduccién a la Gramética, Editorial Teide. Barcelona. 1973. €) José Roca Pons. introduccién a le Gramatica, Editorial Teide. 1973 Barcelona. 51. 4Cual de los siguientes fragmentos contiene un simil? a)... que caiga sobre mi nombre la niebia de oscuridad." b)"... gpor qué me muestras ceftudo como el infierno tu rostro?” )"... Cutis mas blanco que la nieve. y mas tierno que marmol sepulcral." )*... zqué delito es el tuyo? El mismo Sol, la misma Luna se escandalizan de él 612

También podría gustarte