Está en la página 1de 6
-Instrumentos - Musicales : Venezolanos Comision de Educacion y Cultura Fundacion José Angel Lamas Fundacion Canto Del Pueblo Museo de Petare del 29 de abril al 15 de mayo Presentaci6n La presente exposicién representa una muestra de la programacién establecida para clano 1988 en el del "proyecto de fortalecimiento de la accién cultural en et sistema educativo municipal’. Con ello contribuye a lograr la vinculacién necesaria entre los sectores educativo y cultural, exaltando los valores a travez. de los cuales se logran afirmar las identidades cullurales locales en sus distintas manifestaciones y variantes. En esta oportunidad, con el trabajo de la Fundacién Canto del Pueblo, nos acereamos al conocimiento de nuestros instrumentos musicales, su historia, significado e importancia. Asi mismo, resaltamos una de las mas ricas expresiones de la cultura musical, y propiciamos mayor acceso y participacion comunilaria: principio rector de la Politica Cullural Municipal del Distrito Suere Carmen Sofia Leoni de Moreno Comision de Educacion y Cultura Canto del Pueblo Con esta exposicién queremos compartir contigo un esfixerzo que venimos haciendo desde hace algunos anos, y que juntos nos acerquemos para conocer los instrumentos musicales del pais...iy mira que en Venezuela hay instrumentos, los hay de dos tipos y eslan regados como semifllas por todo nuestro territorio! A los instrumentos se los Jaman de diferentes maneras y forman parte de las mas diversas manifestaciones musicales, Ahora te vamos a conlar algo de nosotros: nos Hamamos “canto del pueblo” y desde que nacimos en 1977 se nos ocurrio que teniamos que investigar nuestra cultura popular, porque al fin y al cabo nosotros al igual que ti somos del pucblo y nos tenemos que preocupar por lo que hacemos; pero de un tiempo para aca nos hemos ocupado mis de participar en la educacién, es por eso que hacemos esta exposicién’ para compartir contigo la experiencia de aprender lo que el pueblo mismo nos ha enseniado: a querer y respelar nuestra cultura. Pero qué es un instrumento musical ? Cuando el hombre aparecié sobre la tierra, hace muchisimos anos de eso, lo primero que uso para hacer misica fue su propio cuerpo, se valié de sus manos, de sus piés y sobre todo de su voz. Pero a otros hombres se les ocurrio que podian utilizar otros objetos para crear su musica y entonces aparecieron los instrumentos, que son elaborados por la mano del hombre para producir distintos sonidos. Y como aparecieron Jos instrumentos en Venezuela? Los diferentes y numerosos grupos indigenas que poblaban nuestro territorio antes de la llegada de Colén, eran muy buenos misicos y ya tenian sus propios instrumentos musicales que ellos mismos habian creado con su trabajo, por ejemplo: las maracas y muchos tipos de flautas son herencia de ellos que atin conservamos. Cuando tiempo mas tarde, vinieron los espaiioles para hacer la conquista y colonizarnos, se trajeron tambien sus instrumentos, como la guitarra, por decirte uno, de la cual proviene el cuatro. A los alricanos los trajeron apresados y a la fuerza los colonizadores para que trabajaran en minas y haciendas, pero ademas de su sudor, los africanos tambien nos aportaron una gran variedad de tambores y marimbas, para no citarlos todos. ¥ asi con el pasar de los afios, en Venezuela comenzaron a formarse diferentes culturas que hoy conviven y cada una ha producido sus propias manifestaciones musicales, lo que necesariamente irfplica la presencia de instrumentos musicales muy diversos, que se estan haciendo y rehaciendo cada dia en las manos de nuestro pueblo. Enitonces... Cordéfonos como se clasifican Estos son los 1 instrumentos de y estudian cuerda, se aman instru 2 asi porque el om dos tosuimentass sonido se produce Sify #) cuando se hace Para hacer mis facil el estudio de los vibrar una instrumentos musicales, primero Victor o mas cuerdas Mahill6n en 1883 y despues Erick Von templadas. Hornbostel y Curt Sachs en 1914, crearon una disciplina que se llama la “organologia” para clasificarlos segin la materia de la que estan hechos y el sonido que producen, es asi que estos séfiores hablan de cuatro grandes grupos de instrumentos: idiéfonos, cordéfonos, membranéfonos y aeréfonos. Pero sin embargo, tenemos que decir que nuestro pueblo tiene su propia forma de clasificar los instrumentos que hace y utiliza, lamentablemente este sistema tan original no ha sido estudiado, por lo que aqui vamos a tomar prestado el modelo organolégico de Honbostel - Sachs. Aeréfonos Menbranéfonos Su nombre viene Asi son los Ilamados de la palabra Jos instrumentos. “aire”, porque los de percusién que instrumentos poseen cuero como aerdfonos producen. los tambores y su sonido cuando producen sonido al son soplados golpearlos. por algiin hueco, como la flauta. Idiéfonos Estos instrumentos de pereusién no tienen membranas 0 parches, pero también suenan cuando son golpeados como el quitiplas, la marimba y cuando son rasgados, frotados 0 sacudidos como las maracas y Ja charrasca. Esta bien... pero quiénes los hacen? Cuando se pretende hablar de instrumentos musicales, tenemos que hablar del hombre que los construye: el artesano, y es que el artesano es quien bajo sus condiciones sociales, econémicas y culturales, plasma la tradicién heredada y sus ideas personales en hechos reales: un cuatro, un arpa, un tambor nos comunican algo del modo de vida, las costumbres y téenicas que el artesano transmite a sus obras. La producién artesanal de instrumentos en Venezuela cuenta con una larga historia, que hombres como el Sr. Mateo Goyo en el Tocuyo (Edo. Lara) nos ha legado en los cuatros, quinto y requinto larenses; allé en Edo. Guérico esta el Sr. Alejandro Pararia, un exelente constructor de bandolas. Que no decir del Sr. Cruz Quimal, ya desaparecido pero siempre recordado, que perfecioné la escarpandola y el bandolin en la zona de oriente. Por los lados de Barlovento esta el Sr. Fortunato Pifla, hacedor de tambores y en Naiguata el Sr. Norberto Iriarte con sus tambores costefios. y aqui mismo en Caracas esta el Sr. Lugo haciendo arpas Ilaneras y el Sr. Antonio Nieves con sus cuatros y mandolina: tantos otros que estan por todo el pais haciendo de los elementos que ofrece la naturaleza instrumentos sonoros. Es a todos ellos, a los nombrados y a los que no nombramos a quienes le queremos rendir un justo tributo con esta exposicién, su creativo esfuerzo de todos los dias. Y por ultimo... quiénes usan los instrumentos y cuando? Esta claro que quienes los utilizan son los miusicos, los que tocan, pero también nosotros cuando bailamos y nos alegramos con ellos los estamos usando, de forma diferente que los interpretes, pero al final de cuentas los estamos usando al escucharlos. Cuando se usan? A lo largo de todo el ario, en Venezuela se celebran manifestaciones culturales musicales en las que intervienen diferentes instrumentos, solo nombraremos algunos cuantos para darte ejemplos, y si esto te interesa y te gusta te invitamos a que lo investigues por tu cuenta con tus amigos y maestros. El tamunangue: Se celebra en algunos pucblos y cludades del Edo. Lara, los 13 de Junio en honor a San Antonio 0 cualquier otro dia que se le pague una promesa al santo, es fundamentalmente la poblacién campesina la que participa en la manifestacién, y alli podemos encontrar diferentes instrumentos, como los cordéfonos larenses (el quinto, requinto y cuatro), membranéfono (el tambor cumaco, antes lamado tamunango y el pandero). Las turas: Es una manifestacién ritual que realiza el campesinado del norte del Edo. Lara y del sur del Edo. Falcén, no tienen una fecha fija aunque normalmente se hace en el mes de septiembre y en Maparari el dia de las Mercedes (24 de septiembre), y en ella intervienen instrumentos aeréfonos (la fauta conocida como tura y el cacho de ‘venado) e ideéfono (las maracas). Las parrandas: Estan extendidas por gran parte del pais y se festejan en los meses de noviembre, diciembre y enero. En Caracas por ejemplo, las parrandas navidenas cuentan con idedfonos (charrascas y maracas), cordeéfono (el cuatro) y membranéfonos (la tambora y el furruco). El joropo oriental: Con este nombre se conoce tna variedad mas 0 menos amplia de géneros musicales entre los que se encuentra el golpe-estribillo, el joropo- cotoreao, sabana blanca, zumbadora, golpe de arpa, etc., que cl pueblo de los estados orientales (Anzoategui, Monagas, Sucre y ‘Nueva Esparta) suelen realizar en cualquier dia del afio cuando se tiene gana de festejar. En cl joropo oriental notamos la presencia de cordéfonos como el cuatro, y la bandola que a veces es sustituida por un aer6fono: la cuereta (acordeén), tambien: vemos ideéfonos, como las maracas y la marimbola, e instrumentos menbranéfonos como es cl tambor curado. Auspicio: FUNDACION JOSE ANGEL LAMAS Comision de ‘Educacion y Cultura Presidente: Carmen Sofla Leoni de Moreno, Fundacién José Angel Lamas Director Ejecutivo: Alberto Rodriguez Barrera. Fudacién Canto del Pueblo Presidente: Orlando Paredes Museo de Petare Directora: ‘Ana Yilda Leon Uzeategut. Agradecimientos Museo de Petare ‘Ramén Cereso Jeaneth Funes: Texto Miguel Angel Ortega ‘Equipo de investigacion GrupoCanto del Pueblo: Orlando Paredes Margarita Morales Charles Nora Miguel Angel Ortega Soraida Madrid ‘Tania Canas Henry Muro Lista de instrumentos Musicales Cordéfonos 1/ CUATRO Edo. Lara Madera, naylén, metal 73x 62 Orlando Paredes 2/ REQUINTO Edo, Lara Madera, naylén, metal 74x58 Orlando Paredes 3/ VIOLIN Edo. Mérida Madera de tapara, naylén 52x30 Orlando Paredes 4/ BANDOLA LLANERA Ed. Barinas Madera, naylén, metal Orlando Paredes 6/ MANDOLINA Dito. Federal 61x 62 Madera, nayl6n, metal, sintético Orlando Paredes 7/ GUITARRA, Edo. Tachira Madera, naylon, metal, sintético 89x89 Orlando Paredes 8/ ARPA LLANERA Edo, Apure Madera, naylén, metal, sintético 189 x139 Orlando Paredes 9/ BANDOLA ORIENTAL Edo, Sucre 74x69 Madera, naylén, sintético Orlando Paredes Membranéfonos 1/ TAMBORITAS DE FULIA Edo, Miranda Madera, Cuero de Chivo 27x75 Margarita Morales a 3/ 4/ 5/ 6/ V a/ 3/ al 5/ ‘TAMBORES REDONDOS Prima, cruzao y curao Edo, Miranda Madera, cuero de chivo 89 x 44, 89 x 50, 89x 51 ‘Margarita Morales cuMACO, Edo, Lara Madera, cuero de venado 100 x 85 Orlando Paredes ‘TAMBOR BUM-BAC Edo. Bolivar Madera, cuero, Metal 39x 94 Ramén Cereso FURRUCO Edo. Aragua Madera, cuero 39 x 100 Ramén Cereso TAMBOR CHINBANGUELE, Edo. Zulia ‘Madera, cuero, mecate 89x51 Ramén Cereso Aer6fonos JIBAS Territorio Federal Amazonas Madera, cafha amarga, pabilo 65x21 Orlando Paredes CARRIZOS DE GUARIBE Edo. Guarico ‘Madera, cafia amarga, pabilo 25x21, 30x21 Margarita Morales ‘TURAS Edo. Faleon Madera, catia amarga, pabilo Macho 36x 11, hembra 35 x 11 Charles Nora CACHO DE VENADO Territorio Federal Amazonas 28x 40 Craneo de Venado Orlando Paredes GUARURA Edo, Aragua Caracol marino 26x 40 Margarita Morales 6/ V/ 2 3/ 4/ 5/ 6/ 7" CACHO Costa oriental Cuerno de ganado 42 x 30 Ramén Cereso Idiéfonos GuIRO Dito. Federal Metal 17x14 Orlando Paredes CHARRASCA, Edo. Miranda Madera de tapara 43 x 32 Orlando Paredes RALLO Edo. Bolivar Metal, Madera 65 x25 Ramén Cereso QUITIPLAS Edo, Miranda Madera de bambi 44x 26, 25 x 20, 34x 17, 25x 18, 24x13 Charles Nora MARACAS CRIOLLA Dito, Federal Madera de tapara 28 x 28 Orlando Paredes MARACA INDIGENA ‘Ternitorio federal Amazonas Madera de tapara, pluma 32x28 Margarita Morales MARACA DE CALYPSO Edo. Bolivar Madera, metal 30x20 Ramén Cereso 8/ TROMPA GUAJIRA 9/ Edo. Zulia Metal, 6x11 Orlando Paredes MARIMBOLA Edo, Sucre Madera, metal 40x 30 Ramén Cereso

También podría gustarte