Está en la página 1de 33
Bull, Inst. Fr. Et. And. 1 1979, VII, No. 1-2, pp. 1-33 RUPAC : ANALISIS URBANISTICO DE UNA CIUDAD PREHISPANICA ** F. MARUSSI CASTELLAN * Resumen: EI sitio orqueolégico - urbat importante {stico denominado Rupac esté constituido por los restos de un yentamiento humano, situado en a parte alta de la cuenca del rio Chancay. En este caso especial s} blen os sabido que fa parcialidad de !as evidencias tangibles determina una fuerte mitacién en este tipo de Investigaciones, su excelente estado de conservacién ha permitido diversas e importentas conclusiones a partir del andlisis de sus restos materiales. Debido a las propias caracter{sticas de la ciudad motivo de anilisis, metodolégicamente se ha considerade # les moncionadas evidenc' materiales © fuentes monumentales como bésicas 0 puntos de Partida en ta elaboracion dal estudio; siendo tas fuentes escritas, si bien algunes muy importantes, consideradas como complementarlas. De estas dltimas, so han empleado algunos escritos de los cro- nistas dal siglo XVI y XVII, de los oxtirpadores de idolatrias de principio del siglo XVII y diversas obras de autores contemporéneos. Arquitecto, Breton de los herreros 87, ro, O, Medrid 3, Espana, Tesls, Instituto de Administracibn local Contro de Estudios Urbanos, Madrid, 1977. E} presente trabajo es una adaptacién de una tos elén del Diploma de Técnico Urbanists, tudlos de Administracién Local (Madrid). que ha sido presontada en orden a I obton- ‘en el Centro de Estudios Urbenos del Instituto de Es- capitulos, cuatro de los cu: 89 publicaré an o! proximo. 35 80 publican en el presente namero y el quinto En Ia primera perte, consthulde por los cuatro primeros capitulos se trata de estructurar un marco conceptual, matodolégico, histérico y geogréfico, imprescindible pare una adecusda ‘compreneién de lag formas y fenbmenos urbanos que se analizan en el capitulo quinto. 2 F, MARUSSt CASTELLAN Durante of trabajo de campo, se procedié a visitar custro sitios arquaolégicos, los cusles s¢ dos ceriben on sus caracteristicas exenciales, quedando definitivamente seleccionado Rupac come lugar més apropiado. A tal efecto, #0 evalué cus! de allos presentaba las mejores condiciones de estudio dentro de los reducidos recursos temporates y matoriates previstos; pera lo cual praviamente se determin una ‘estrategia pare proceder a ta mencionade seleccién. En et capitulo en el cual se trata sobre la Situacién y Marco Geogratico, se ha puesto espect Enfasis on sefialar el evidente impacto de In acclén transtormadora del hombre sobre el relieve y o! paicaje. Este modotado artificial. cuyo indicio més elocuente lo constituyen fos andenes, proviene fun- damentaimante de la época prohispanica y representa la materializacion de un enorme esfuerzo acumu- tado de carécter colectivo, del cual Flupac también forme parte como su expresién més refinada, Résumi de retracer te cadre conceptuel, méthodologique, Dans cette premidre partie, lauteur esse historique et géographique obsigatoire 8 Ia compréhension des formes et des phénoménes urbains analysés dans la seconde partis Le site archéologique de Rupac est constitué par les restes d'un important emplacement urbain tras bien consorvé ot situé dans la partie amont du bassin du Rio Chancay. Le choix de ce site est expliqué par ses nombreuses caractéristiques, L’action de "homme 8 eu un impact Important, transformant le relief et le paysage. Un modelé artificiel est né dont I'indice foment préhispaniques et traces de fa matérialisation d’un plus raffinge, plus éloquent sont ler andene: Enorme effort accumulateur de carectire collectif dont Rupac est I'expression Abstract: {In this first part, the author is trying to give us the principe! conceptual, metodological, histork cal and geographical notions indispensables to the understanding of the urban forms and phenomena anelyzod in the second part. ‘The archeological site of Rupac consists of an important settiement very well preserved and lo- cated In the upper part of the bestin of the Rio Chancay. The choice of this site for study is explained by its numerous characteristics. The impact of the ‘human action was very Important in transforming the rellef, Artificial modification of the lendscape Includes in its most eloquent form the “andenes” of essencially prehispanic date and the architecture remains of Rupac represent the result of collective human effort. OBJETIVOS Las investigaciones sobre ciudades antiguas estén motivadas por algo més que por simple cu- iosidad Las ensefianzas que estas Investigaciones pueden ofrecer son realmente importantes, ya que facilitan la comprension de un proceso continuo en el cual las ciudades de hoy se encuentran incluidas Tedricamente se puede sefialar que este proceso se inicié una vez que aparecieron tas pri- moras ciudades, ya que desde entonces —segin lo sefiala Gideon Sjoberg— no hubo época en que no [as hubiese en una u otra parte de {a tierra. El surgimiento de las primeras ciudades se relaciona, Su vez, a otros procesos evolutivas previos; estos sa analizarén a nivel esquemético en el punto 3.3. del presente estudio La aparicion de las primeras ciudades es relativamente reciente si se tiene en cuenta la edad de {a especie humana, en cuya iltime etapa o instante de los ditimos 100 a 150 affos, el crecimiento RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 3 ‘en cuanto al niémero y tamafio descomunal de las ciudades, es tal, que resulta algo semejante a lo que en biologfa se podria llamar “la plaga” Interpretar y comprender et surgimiento, desarrollo, declive y muerte de las ciudades antiguas, puede permitir por analog/a visualizer —en parte— el destino de las ciudades de hoy y comprender sus propias timitaciones, 0 por lo menos tener conocimiento de su situaci6n dentro de este proceso continuo de creacién urbana. Lo que sucedié ayer, como Io sucedido hace siglos o;mil con relacién a las ciudades ya es historia y pasado de las mismas, y el “ahora’” ~momento de elaboracién de propuestas— no es més que un “instanténeo” nexo de unién entre ef pasado y el futuro que se pretende conscientemente elaborar. El conocimiento de las ciudades antiguas, también sirve en algunos casos, inclusive, para evitar que los urbanistas —por desconocimiento— se pueden considerar como “inventores” de estructuras, formas y espacios que ya antiguamente fueron creados y utilizados. Tal vez, serd por los motives arriba sefialados, que siempre se ha considerado importante incluir fa asignatura de HISTORIA DEL URBANISMO en los programas de estudio de los centros de ense- fionza relacionados al tema de la planificacion urbana. El presente es un estudio de urbanismo histérico, que pretende el conocimiento de una ciudad prehispdnica situada en una de las dos Gnicas éreas geogréficas de América, en las cuales determinados grupos humanos evolucionaron hasta aleanzar la etapa urbanistica, Una de estas 4reas es ta Mesoamericana (abarca parte de lo que hoy es, México, Guatemala, El Salvador y Hon- duras), y ta otra es ta Andina (inctuye parte de fo que hoy es Pend, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile). No existen evidencias conctuyentes que indiquen una relacién directa entre las mencionadas. Sreas, 2 pesar de que si existen fas de intercambios comerciales de determinados productos a través, de grandes distancias, como es ef caso de las esmeraldas que llegaban al Cuzco desde Colombia; en todo caso, si esta relacién se produjo, debié de ser muy débit y esporédica, con lo cual se puede seftalar que los procesos evolutives de ambas éreas geogrificas se desarroliaron en forma auténoma. A la Hegada de tos europeos, tas civilizaciones de ambas dreas ya habfan pasado por diversos ciclos de creacién urbana y muchas de sus primeras grandes ciudades y centros ceremoniales se encontraban ya abandonades. Rupac, fa pequefia ciudad motivo del presente estudio est situada en ef Peru, que conforma ta segunda de las Sreas geogrstico-culturales antes indicadas. De conformidad a su proceso evolutivo, las cludades prehispinicas peruanas pueden ser clasi ficadas en 3 tipos fundamentales: » 1 Ciudades de evolucién continua y que siguen funcionando como tales hoy en dia, este es el caso de Cajamarca y del Cuzco. En esta diltima ciudad, son notables tas grandes masas volu- métricas en donde es posible distinguir con facilidad la superposicién de modos constru correspondientes a las épocas fundamentates de su evolucién, dejando asi en evidencia una marca 0 signo que representa una especie de materializacién de la historia. Ciudades de evolucién tuncade, que dejaron de funcionar como tales a la Megada de tos conquistadores, © poco después, tal es el caso de la ciudad santuario de Pachacamac. 3. Ciudades de evolucién truncada, que dejaron de funcionar como tales antes de la llegada de os conquistadores. Como ejemplos se pueden mencionar: Tiahuanaco, Huari, Apurtec, Marca huamachuco, Acqua, Churajén, Garo, Huasachugo, Rapayén, Tajopampa y Tantamayo. A las cludades del segundo y tercer tipo se les denomina también comunmente ciudades “muertas”. En realidad, en estos casos, la ciudad ha dejado de existir, y solo aparecen sus restos © residuos inertes. 4 F. MARUSSI CASTELLAN Este tipo de ciudades representa un legajo cultural invalorable para el estudio de tos fendme- nos del pasado, en especial, en el caso de las, culturas prehispSnicas que no dejaron informacién escrita Solo mediante et conacimiento del mencionado legado, se podrd finalmente disponer de fos elementos jo para decidir si alguna accién sobre cada conjunto urbano investigado es posible o deseable de ji El estudio realizado es ol carécter puntual, referido @ una cludad comprendida dentro det segundo tipo de la clasificacién arriba mencionada. Entre otras consideraciones tenidas en cuenta para la seleccién de la ciudad motivo de estudio -consideraciones que en el capitulo 2 se explican con detenimienta— esté 1a de que se trate de una ciudad poco conocida y estudiada, que implique asf un aporte al conocimiento de este tipo de idades, evitando| hasta cierto punto— en cuanto al tema, enfoque y desarrollo, toda posible repe- tici6n En efecto, Rupac es tan poco conocida, que incluso para muchos arquedlogos familierizados con los restos del pasado pre-hispénico peruano, su nombre no les resulta conocido. Son potas las referencias escritas, gréticas (mapas donde se indica su situacién) y fotogréficas sobre su existencia y caracteristicas, y en todos tos casos, siempre muy superficiales. En las péginas que siguen se trata de responder 2 diversas intorrogantes. Los objetives del presente estudio estén constituldes por la busqueda de las respuestas, definiciones © conclusiones ‘estas interrogantes, las cuales te6ricamente se pueden dividir en dos grupos: 41) Interrogantes relacionadas a los procesos metodolégices y de sistematizecién de estudios histérico-urbantsticos para ciudades de las especiales caracter(sticas antes sefialadas, 2) Interrogantes relacionadas con ol andlisis propiamente dicho de la ciudad Dentro del primer grupo se plantean las siguientes: = Es posible realizar un andlisis urbanistico de una ciudad de la cual sélo quedan sus restos abandonados como dato fundamental? — &Cémo se puede enfocar aste tipo de estudios? 2Hasta qué punto seré posible avanzar en el andlisis? = éHasta donde se puede profundizer? = eCuéles pueden ser los limites de este andlisis? — &€Con qué seguridad se podré responder a las interrogantes planteadas? ~ e€Conocimientos de qué otras ciencias y/o disciplinas cabe emplear? — Qué fuentes se pueden utilizar? = Qué procesos metodolégicos se deben emplear? En sfntesis, las intefrogantes fundamentales que corresponden al segundo grupo, son las siguientes: — tDénde estd situada la ciudad? (Situacién geogréfica y emplazamiento} = En qué horizonte cultural se desarrotla? (Situacién temporal) = &€Cémo es en cuanto asus mites, forma, dimensiones, tamafo y trazado? = eCudl es su actual estado de conservacién? — eCuiles son los tipos y tas caracter(sticas de sus dimensiones? éCudles eran sus funciones, érea de influencia y su jerarquia dentro del sistema que formaba parte? Cul era la localizacion espacial de las actividades? eCuéntos habitantes tuvo y quiénes eran? eCul era su densidad? 4Cémo eran sus vias de comunicacién y transporte? 4Cémo se sbastecta de agua ta ' RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA = éCual era su contenido simbélico? — éCémo y por qué de su proceso evolutivo? Importa, en Ja determinacién de las respuestas 0 conclusiones a las interrogantes arriba sefia ladas, ademés de disponer de una visién descriptiva de la ciudad, considerada como entidad fisica, también en forma especial, disponer de una visién procesal, por medio de la cual se puedan inter- pretar los fendmenos urbanos dentro de 1a dinémica del contexto histérico, social y econémico en Ja cual la ciudad estaba inmersa. LIMITACIONES Como ya se ha sefialado en el punto anterior, 1a ciudad motivo de estudio, corresponde a una de tas llamadas de evolucién truncada, que fueron totalmente abandonadas poco después de la Hegada de los conquistadores hispanos. El surgimiento de las primeras ciudades en el Viejo Mundo se encuentra asociado con ta invencién de la escritura. Posiblemente las necesidades orgonizatives y administrativas co las primeras sociedades urbanas, mucho més complejas que sus antocesoras pre-urbanas, requirieron de métodes grdficos de registro que con el tiempo llevaron a ia creacién y desarrollo de la escritura. Diversos documentos gréficos y escritos que se remontan a las épocas del surgimiento de estas primeras ciudades han proporcionado vatiosas informaciones que posibilitan @ los investi gadores una aproximacién a su realidad fisica, proceso evolutive y marco histérico-social en el cual estas se desarrollaron. En el drea Andina, la aparicion de ciudades no se encuentra asociada con la Invencién de la escritura, Hasta la Hlegada de losieuropeos la escritura fué desconocida en el érea, si bien algunos Investigaciones tratan de interpretar algunos dibujos en pallares (especie de judia o frejol) y otros grafismos en tejidos y piedras (quilcas), como elementos de una escritura embrionaria no fonética; pero todo parece indicar que un sistema evolucionado de escritura no fué empleado. En sustitu: cién de fa escritura, fué inventado y empleado el “quipu. En especial parece que fué empleado como instrumento de contabilidad, permitiendo el registro y control de los excedentes de produc- cién imprescindibles para la propia existencia de las sociedades urbanas. Su invencién parece que obedece @ Ia misma necesidad que tienen todas las sociedades al alcanzar la etapa urbanistica, de poseer instrumentos visibles o tangibles de registro de datos. Se trataba simplemente de un recurso mnemotécnico o de recordacién, que se compone de cuerdas con nudos de diferentes ‘tamajios y colores que penden de un corde! matriz que sirve para sostener el conjunto. Con Ia falta de escritura, se carece —a diferencia de lo que sucede con las ciudades primor- diales del Viejo Mundo— de valiosas fuentes de conocimiento para el estudio de estas. Solo se dispone de informacién escrita a partir de la Hlegada de los espafioles, los cuales tuvieron la ocasién de observar y describir algunas de las cludades que encontraron, dejando también una serie de datos y descripciones de las costumbres de la poblacién indigena que constituyen una aportacién significativa para ta comprensién de la vida urbana de aquel entonces. Pero, Rupac no se encuentra ‘entre los diversos lugares, pueblos y ciudades citados o descritos por los cronistas Es indudable que, dadas estas caracteristicas de falta de escritura asociada con el surgimiento y evolucién de las sociedades urbanas prehispénicas, se hace necesario proceder al estudio tanto de las ciudades como del contexto histérico, social y econémico en el cual estas se desarrollaron, basi camente a partir de las evidencias materiales que han resistide el paso de los afios; y esto, a pesar de Ia importancia de los escritos de 10s cronistas, porque estos aunque muy importantes, sélo pormi- ten interpretar los hechos y situaciones temporales mds cercanos al advenimiento de los europeos Pero, la parcialidad de las evidencias materiales determina una primera limitacién en este tipo de estudios, ya que sdlo es posible observar, cuantificar y medir los materiales que resisten el paso de los afios; las otros, los que han sido muy deteriorados, desintegrados o sustraidos tienen que LAMINA 4 ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO METODOLOGICO ASPECIOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD ANALISIS: PRETACION, SINTESIS RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 7 deducirse de los primeros, 10 mismo que los aspectos intangibles «) caracterizan a la sociedad que “utiliz6” en su tiempo los restos materiales en estudio Con el empleo de estos razonamientos deductivos, por lo general —y segin el estado de conser de las evidencias materiales muy pronto aparecen las limitaciones que impiden seguir adelante en los estudios, por falta de algunos detalles 0 porque aparece 1a posibilidad de interpretaciones altemativas A partir de aquel momento las respuestas a las interrogantes no pueden plantearse en forma contundente, aparecen entonces las respuestahipdtesis en tas cuales se anteponen las palabras “podria ser’, ““posiblemente” u otras similares que expresan ta inexistencia de una certeza total en la respuesta Estos dos tipos de respuestas 0 conclusiones de- ducidas a partir de las evidencias materiales constituirén comunmente lo que se denomina en el presente estudio una PRIMERA APROXIMACION; luego, si existe datos 0 informacién contenida en Ios escritos de 10s cronistas 0 de otros estudios contempordneos iitiles al caso, se procede a una confrontacién para verificar to afirmado con certeza o pata enriquecer el contenido de las respuestas- hip6tesis planteadas. Estas confrontacién con las fuentes documentales constituye la denominada SEGUNDA APROXIMACION En el caso de que las respuestas-hipotesis de 1a primera aproxima cién se convierten en a segunda en respuestes afirmativas, en lo posible, se pesa a plantear nuevas interrogantes hasta un acercamiento al limite de las posibilidades de respuesta, conformande asi las siguientes aproximaciones sucesivas Aunque cabe sefialar, que con frecuencia no ha side posible pasar de la primera aproximacién por la existencia de las limitaciones arriba sefialadas, y pre era posible | encontrar la informacién a veces porque a nivel de segunda aproximacién no documental adecuada En el desarrollo del presente estudio, ademés de sefialar el valor de algunas deducciones, se hace expresa diferenciacién de los dos tipos de conclusiones 0 respuestas ya sefialadas, las afirmativas y las respuestas-hipotesis.. EL PROCESO METODOLOGICO res caracteristicas de la ciudad El proceso metodolégice empieado se adapta a les pecull motivo de estudio, ya sefialadas en los puntos precedentes. El esquerna general de! proceso metodoldgico se refleja en el gréfico de la lémina 1 Este esquema es vilido para todos los jaspectos motivos de andlisis, teniendo en cuenta que segin ta complejidad del aspecto analizado, se ven numéricamente aumentadas 0 disminuidas tas relaciones indicadas por las flechas Cada aspecto por analizar tiene a su vez, su propio sub-esquema metodolégico. Algunos de estos sub-esquemas son muy sencillos y basados en simples razonamientos deductivos, que por fo tanto, no requieren de una explicacion detallada Otros, mucho més complejos, requieren de una mayor elaboracién en su estructura secuencial y son necesariamente descritos antes durante el propio proceso de andlisis. El andlisis de los aspectos més simples precede en ordenada secuencia a los mds complejos, asf, 1a primeras conclusiones relacionadas a los aspectos més simples sirven en muchos casos— para analizar més adelante aspectos de mayor complejidad. Con este esquema de precedencias, se entiende que se esté empleando —hasta cierto punto— el Hamado sistema de APROXIMACIONES SUCESIVAS. La mecénica de su aplicacién ya se ha descrito en el punto anterior El estudio ~excluyendo la etepa de olaboracién de la propuesta— ha tenido tres fases funda- mentales de elaboracion La primera de 4 meses de duracion, comprendié bésicamente la recopila- cién y ordenacién del material de informacién documental, ademés de la preparacién de todos los detalles relacionados al trabajo de campo. La segunda fase de un mes de duracién, comprendié el abajo de campo, que incluy6 cuatro visitas previas a diversos sitios arqueolégicos para determinar en forma definitiva ef lugar més apropiado para la realizacién del estudio; una vez definido este, se 8 F, MARUSSI CASTELLAN procedié a la toma de datos: mediciones, notas, prepandci6n de croquis y toma de vistas fotogréficas. En la tercera fase que tuvo acho meses de duracién, se procedié primero —a un nivel pretiminar— 2 qraticar y procesar e! material recopilado durante el trabajo de campo, lo cual permiti6 ordenarto, clasificarlo y evaluar selectivamente su utilided. Luego se pracedié a la elaboracién del estudio propiemente dicho, siguiendo en lineas generales el esquema general-provisionel del contenido previsto en ef Documenta Propuesta, simulténeamente se siguié reuniendo e investigando diverso material documental necesario para completar 10s continuos requerimientos de informacion adi- ional La preparacién de la presentaclén final constituy6 la culminacién de esta tercera fase y ol estudio. Las fuentes que se han considerado como mds importantes y fundamentales para la elabora- cidn del estudio son las monumentales, es decir, las constituidas por tas evidencias materiales, las cuales durante el trabajo de campo han sido observadas e inspeccionadas con detenimiento, ademés de ser medidas, croquizadas y sistemdticamente fotografiadas, las dems fuentes ~si bien algunas significativamente Importantes— se han considerado como complementarias, esto debido:a las pro pias caracteristicas de la ciudad motivo de estudio. Como fuentes complementarias més importantes se han empléado los escritos de los cronistas det siglo XVI y de los extirpadores de idolatrias de principios del siglo XVII, estas fuentes son tiles en especial para el estudio de las ciudades que perduraron hasta ta Conquista poco despties, como es of caso de Rupac, aunque no se le cite ni describa directamente’en ninguno de estos escritos También se ha empleado diversa informacién de autores contempordneos relacionada a dite rentes disciplinas, tales como la arqueologta, antropologta, geograffa, ecologia humana, etnotogia, ete, Dentro de estas informaciones, 1a més relevante resulté la relacionada a la etnia de los Atavillos, cuyes miembros habitaron 1a zona donde la ciudad estaba situsda La informacién relacionada directamente a Rupac, se puede considerar nula, salvo breves comentarios y fotograffas de algunos autores contemporéneos. El excelente estado de conservacién de la ciudad, ha posibilitado —dentro de {as limitaciones ya sefiatadas en el punto anterior llegar a diversas e importantes conclusiones a partir de sus restos materiales. Este estado de conservacién y el tipo de vegetacién que cubre la zona, constituldo por matorral bajo, han permitido observar la estructura formal bésica sin necesidad de recurrir a ningin tipo de excavacién ni desbroce del lugar aunque desde luego, con el empleo de procedi mientos y técnicas especializades de la arqueologia, tales como las excavaciones sisteméticas y el andlisis radiacarbénico 0 carbone 14,u otros sistemes para fechar restos antiguos, se hubieran podido definir tos diferentes niveles de ocupacién del sitio y llegar a conclusiones mds precisas con respecto ala evolucién de la cludad. Expresamente para el presente estudio no se ha contado con el apoyo de estudios espec zados por parte de otros técnicos Algunos informaciones relacionadas a temas muy especializados y necesarios para la interpretacién de ciertos fendmenos urbanos, han sido deducidas de estudios realizados para zonas cercanas, o de estudios generales validos para regiones en las cuales se incluye el lugar motivo de estudio. LA ELECCION DE LA CIUDAD MOTIVO DE ESTUDIO 1.1. DEFINICION DE LA ESTRATEGIA EN LA ELECCION DE LA CIUDAD Indudablemente que existen en el Peri, numerosos restos de asentamientos hu- manos que podrfan ser estudiados dentro de los esquemas y objetivos planteados en la introduccién. Para tener una idea de la cantidad de restos de centros poblados pre- hispanicos, basta con hojear el “Diccionario Arqueolégico del Peru” preparado por César Garcfa Rosell, en donde, aparecen clasificados bésicamente sdlo los que han merecido referencias de los estudiosos. Estos restos presentan caracteristicas de tamafio, estado de conservacién, etc. muy diversas, por lo tanto algunos se prestan mejor que otros para la realizacién de estos estudios. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 9 En la selecci6n de la ciudad, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: 10.— Que los restos correspondan a un centro poblado de importancia con tes pecto a la escala jerérquica de poblados dentro de su época y region, es decir que correspondan a una ciudad segin la definicién establecida en el punto 1.2 20.— Que las ruinas se encuentren en un estado de conservacidn tal que pucdan ser observadas, comprendidas y medidas sin necesidad de recurrii a procesos de excavacién, o “anastylosis” (1. 3o.— Que las ruinas se encuentren convenientemente desbrozadas, o sea que la maleza que las cubre sea tal que no impida que estas sean adecuadamente observadas, comprendidas y medidas, de manera que no sean precisos complejos trabajos de reforestacién. En resumen, la estrategia adoptada para definir la ciudad motivo de estudio ha sido la siguiente: - Definicién del concepto de ciudad para el caso de las culturas pre-colombinas. tas previas a nivel de primera aproximacién a diversos restos de centros poblados. 30.— Anélisis de os aspectos favorables y desfavorables para el estudio de los sitios visitados, y observacién de si el concepto de ciudad es aplicable a estos casos. 40. 1.2. EL CONCEPTO DE CIUDAD Evaluacién y toma de decision. Desde las épocas més remotas, hasta el presente, el hombre, al ocupar un lugar en el escenario geografico ha dejado en él la impronta de sus actividades. Entre las huellas més destacables se encuentran los asentamientos humanos, que te- niendo las mas diversas formas y tamafios, cubren actualmente extensas areas de la superficie terrestre. Para designar los diferentes tipos de asentamientos humanos, en funcién de su tamafio, importancia y caracteristicas formales, se emplean comunmente diferentes términos, entre los cuales se pueden citar: Megalépoli Metrépoli Poblaciones Ciudad 0 Urbe Urbanas Co Villa oO Pueblo Poblaciones Aldea Rurales Villorrio Caserfo Estancia Anexo. Los términos de la enumeracién anterior estén colocados en forma correlativa, formando una escala jerérquica que abarca desde las més. gigantescas concentraciones 1. La “anastylosis" se define come proceso de recomposicién ds las partes existentes pero des- membradas de una edificacion (Art. 15 de la “Carta de Venecia”, documento del Il Congreso Internacional de Arqultectos y Técnicos de Monumentos Histéricos, reunldo en Venecla mayo 1964). LAMINA 2 CARACTERISTICAS PREDOMINANTES DE LOS ASENTAMIENTOS. HUMANOS PERMANENTES NO CIUDADES (Villas, Pueblos, Atdeas, Villorrios, Caserios, Anexos) CIUDADES Predominio de las funciones no urbanas Predominio de les funciones urbanas ‘Tienen un radio de influencia menor Tienen un radio de influencta mayor Estratificacion social manos acentuade Estratificaclon social mas ecentuada Ilidades de pasar de un es: trato tocial a otro (Movilidad Social). Mes posibilidades de pasar de un ests: to social a otro (Movilidad Social). Menores densidedes ‘Menor tamafio Mayores densidades Mayor tamafio Menor grado de especializacién en las actividades productives Mayor grado de especializacion fn las actividades productivas Modo de vida més ligado a fos ritmos impuestos por Ia naturaleza Modo de vida menos ligado s los ritmos impuestos por ta naturale: Depende de los productos agricolas producidos en sus campos circun: dantes Depende de tos productos agricolas excedenter producidos por las po- de In: lactones rurales de #u fluencia. No se concentran en elas los secto> res de la poblacion que detentan el poder Menor anomia Se concentran en ellas los secto- res de la poblacién que detentan al poder, Mayor anomia RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA WW urbanas que se diluyen a través de extensos territorios, hasta, las expresiones que indican una modesta agrupacién de viviendas aisladas. La linea de segmentos separa lo que se designa con el nombre de poblaciones urbanas, 0 sea ciudades y super-ciudades y poblaciones rurales o sea las no ciudades (2) Al hablar del significado de los términos situados en los extremos de la escala, Jas diferencias que cualquier persona puede mencionar son notorias; en cambio entre los términos proximos ta Iinea divisoria no aparece en ningiin caso significativamente definida. Se tiene, por lo tanto, una idea general més o menos clara a nivel conceptual de la escala de los asentamientos humanos, pero la dificultad aparece cuando se trata de definir los limites que separan los términos que designan asentamientos humanos proximos en la escala antes mencionada. Esta dificultad se manifiesta, por ejemplo, observando la diversidad de criterios para definir el Ifmite que repara a las Hamadas poblaciones urbanas de las poblaciones rurales, que con motivo de los censos nacio- nales, preparan los diversos pafses. Entre los diversos criterios empleados a tal efecto, se pueden enumerar los siguientes: Volumen de poblacién, densidad de poblacién, tipo predominante de actividad econémica y funcién o estructura administrativa (3). Por lo tanto, se puede apreciar que la division entre lo que es ciudad (poblaciones urbanas) y lo que no lo es (poblaciones rurales), es duda arbitraria. “Aparentemente el método més atractivo y universal de definir una ciudad es fijando un m{nimo de poblacién. Este método es irreal,y aunque la nocién de volumen de poblacién se halla implicada es dificit traducirlo en términos espectficos” (Harold Carter, 1974}. El concepto y la realidad de lo que se denomina ciudad no son estaticos, sino que, tienen un carécter cambiante. En tal sentido, no se pueden unificar criterios de definicidn para todos los paises y para todas las épocas. Por ejemplo, en un pais predo- minantemente agricola todos los asentamientos humanos que apenas tienen unas inci- pientes funciones urbanas, pasan a la categoria de ciudades; mientras que en paises altamente desarrollados los asentamientos que tuviesen estas mismas caracteris no pasarfan a la categorfa de ciudades, ni se les denominarfa as(. Para aclarar ideas, se pueden sefialar una serie de caracteristicas predominantes que definen a la ciudad en contraposicién con otras caracter(sticas que son propias de los asentamientos humanos que no alcanzan esta categor(a. Estas caracter(sticas se expresan en el cuadro de la lam. 2. Se observa en el mencionado cuadro que la definicién de la ciudad es siempre relativa, ya que tas caracter(sticas que la definen, siempre se apreciaran en funcién del estado en que se encuentren los demas asentamientos humanos; es decir, la definicion se relacionaré en cada caso con la propia evolucion del sistema general de asentamientos del pafs o dela regin. 2. SI la diferencia entre 10 urbane y to rural se entiende basicamente como diferencia de estilo © modo de vida, el limite Indicado por la linea de seamentos tampoco es un limite que se Bueda considerar fijo, pués acurre que algunos asentamlentos humanos situados por debajo Ge Ja Nine de segmentos, por su espectatizacion Interna y estilo o género de vida también Se pueden considerar urbanos. Tal es el caso de muchos “pueblos” ¢ Inclusive granjas dispersas (las muy especlaiizadas e integradas a una economia mas amplla que producen exclusivamente para el mercado y no para el consumo doméstico) de los Estados Unidos de Norteamérica Estos asentamientos se pueden considerar que forman parte realmente de un poblamlento Urbano muy diluldo —-mas que uno tural” que se extlende por vastes territorios servidos por luna extensa red de répidos medios de transporte. 3. Sobre frecuencla del uso de criterlos detimitando las poblactones urbanas en tos censos nacto- fates, la informacion procede de EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA URBANA, por Harold Carter (Ed. I.E. A.L., Madrid, 1974), tabla 2 1, pig. 28. 12 F, MARUSSI CASTELLAN También se indica en el cuadro de la lam. 2, como, una de las caracter{sticas de las ciudades, es el predominio de las funciones urbanas. Indudablemente que sin cum: plirse en un asentamiento humano ninguna funcién urbana, este no llegaria de ningun modo a definirse como ciudad. Por lo tanto, se considera a esta caracteristica como fundamental para su definicién. Georges Chabot (4) clasifica las funciones urbanas de la siguientes manera: Funcién Militar Funcién Comercial Funcién Industrial Funcién Terapéutica, funcién de veraneo y turismo. Funcién Intelectual y religiosa. Funcién Administrativa, Indicando que las funciones enumeradas pueden evolucionar, reemplazarse entre si o superponerse. Habiendo ya determinado las caracteristicas predominantes que diferencian a las poblaciones rurales en las urbanas, e indicado lo relativo y cambiante del concepto y fa realidad del carécter urbano; cabe ahora plantear la siguiente pregunta. {Como es posible distinguir observando os restos de asentamientos humanos abandonados si estos constituyeron una ciudad? En funcién de lo expresado en el cuadro de la lam. 2, se puede indicar que determinados restos de asentamientos humanos conformaron una ciudad cuando por medio de su observaci6n se pueda ~en orden de importancia— deducir lo siguiente: 10.— Que tos restos de edificaciones, los espacios, vias de circulacién, canales, 0 cualquier otro elemento material, indiquen que permitieron o facilitaron ta existencia de alguna funcién urbana. 20.— Que por el tamafio y calidad relativa de las edificaciones en ruinas, se deduzca que ellas fueron utilizadas por los grupos de poblacién que detentaron el Poder, o por lo menos lo compartieron, 0 delegaron. 30.— Que por el tipo de edificaciones en ruinas se deduzca que en ellas se realiza- ban algunas actividades desligadas de 1as estrictamente relacionadas a las labo- res agricolas, recolectoras o ganaderas. 40.— Que por los diversos tamafios y calidad de las edificaciones en ruinas, se pueda deducir la existencia de una estratificacion social mas acentuada que la que se pueda evidenciar en otras ruinas de asentamientos considerados no urbanos correspondientes aproximadamente a la misma etapa de evolucion. ‘Que por la importancia relativa de sus edificaciones en ruinas, densidad de fas mismas y tamafio del conjunto, en comparacion con otros restos de asentamientos correspondientes aproximadamente a la misma etapa de evolucién, se pueda situar entre las primeras de la correspondiente escala jerarquica, En algunos casos, como en el presente, en el que se pretende el estudio de una ciudad pre-hispénica, los restos materiales que puedan indicar la existencia de una 4. La clasificacion de tas funciones urbanas Indicada por Georges Chabot, aparece en su libro: LAS CIUDADES (Ed. Labor, Barcelona, 1972), pag 21, RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 13 © varias funciones urbanas, pueden presentar dimensiones mas bien modestas, pero no por eso dejan de ser importantes para poder determinar si constituyeron una ciudad, pués no se debe olvidar que estos estudios se emplazan muy cerca de la génesis de la ciudad de la regién andina. 1.3 LOS SITIOS PREVIAMENTE VISITADOS Antes del inicio del trabajo da campo y dentro del proceso seguida para elegir fa ciudad motivo de estudio, se han seleccionado cuatro sitios a visitar a nivel de primera aproximacién. Estos cuatro sitios se determinaron en funcién a referencias verbales de personas que 10s visitaron con anterioridad y por referencias bibliogréticas, Se elegieron considerando que pudieran cumplir con los aspectos indicados ante- riormente como favorables para la realizacidn de estos estudios. Si todos tos sitios visitados se encuentran en el Departamento de Lima, es por una adaptacion al tiempo disponible previsto para !a realizacién del trabajo de campo, ya que el punto de partida de las visitas se situaba en la capital. Los sitios previamente visitados fueron: — Ruinas de Caringa. — Ruinas de Chiprac. — Ruinas de Lumbra. — Ruinas de Rupac. Las ruinas de Caringa, se incluyeron en la lista de los sitios a visitar a nivel de pri- mera aproximacion, por referencias del especialista cartégrafo del Instituto Geogrdfico Militar: Sr. Salgado. De ellas no aparece referencia bibliografica ninguna, ni siquiera el “Diccionario Arqueolégico de! Peri” por César Garcla Rosell, las menciona. *Estin situadas al sur de la ciudad de Lima, para llegar a ellas, a la altura de San Bartolo (Kilé- metro 43 de la Carretera Panamericana Sur) se toma un desvio a la derecha por la quebrada Cruz de Hueso, hasta {legar a las ruinas que estén situadas a 12 Km. aproxi- madamente del mencionado desvio. El efecto de aproximacion a este sitio es impresionante. Esto se debe al contraste entre las lomas verdes que aparecen como de improviso después de recorrer breves kilémetros por la quebrada Cruz de Hueso, y el paisaje desolado de los alrededores que corresponde al t(pico de la costa desértica. El efecto de sorpresa se acentia al comprobar que los escasos recursos naturales de estas lomas son aprovechados por una reducida poblacién némada (9) dedicada al pastoreo de ganado caprino. Las ruinas de Caringa, ocupan amplias extensiones en las laderas de las lomas y en los fondos de las quebradas, sus construcciones son de tipo ristico, en piedra sin labrar, unidas sin argamasa, predominando las de paredes bajas, que sin duda fueron empleadas como corrales. Asi mismo, existen edificaciones agrupadas que evidencian la presencia de sectores residenciales, también se aprecia una enorme cantidad de tumulos sepulcrales, muchos de los cuales ya han sido profanados, y algunos bancales o “‘andenes" en los cuales posiblemente se daban algunos cultivos. 5. Los némadas de Caringa, 16 familias en total, alternan su habitat en estas lomas, con el de ta Zona alta de Olleros, al que consideran como su habitat principal. Los perlodos de Wuvias Y crecimiento de pastos en ambas zonas son alternos, obligando a estas gentes a desplazarse 2 veces al arto en busca de los recursos naturales de los cuales dependen. 14 F, MARUSSI CASTELLAN Uno de los antiguos pozos situados en el fondo de una quebrada, es todavia empleado para subvenir las necesidades de agua para usos domésticos por parte de los actuales grupos némadas. Todo lo visto en Caringa, hace sugerir lo siguiente: ~ Que antiguamente en !a época pre-hispénica, los recursos de la zona, fueron mucho més abundantes que hoy, con una mayor extension de pastos de temporada, favorecidos posiblemente por un clima mucho mas hamedo y propicio ala vida. — Que el tipo de vida némada que ain se puede hoy observar en la zona, ha primado desde tiempo inmemoriales en el lugar, habiendo sdlo cambiado la intensidad de ocupacién del mismo por los grupos humanos, de acuerdo a los recursos disponibles. — A pesar de las evidencias de la intensa ocupacién humana de lugar, se puede afirmar que en Caringa no se Ilegd a la etapa urbanistica. Por {o arriba indicado, este sitio quedd de inmediato descartado como posible lugar de estudio, porque no cumple con el requisito primordial de haber sido una ciudad Las ruinas de Chiprac, estén situadas en el I/mite que separa a las comunidades de San Juan de Uchucuanicu y San Salvador de Pampas, sobre un contrafuerte que se des- prende del nudo o cumbre del Mango (Ver lam. 3 y 4). El arquedlogo Pedro Villar Cérdova, menciona a Chiprac como la més importante poblacion arruinada de a pro- vincia de Canta ‘8, e indica que por su extension urbana (2 Km. de largo por 150 m. de ancho) y por sus edificios, as’ como por encontrarse en el centro de la regién de los Atavillos, fue sin duda, la metrdpoli de estos. Las construcciones ocupan la parte culminante de 3 colinas en hilera, deter nando esta ocupacion tres barrios, en parte de los cuales se aprecian restos de gruesas murallas. Gran parte de las edificaciones se adosan unas a otras conformando una com- pleja sucesion de techos y terrazas. Todo el conjunto —que se aprecia muy denso— se adapta a las irregularidades de! terreno. Las calles apenas si se insindian|como tales, predominando las plataformas escalonadas o andenes, algunos de los cuales logran constituir pequefias plazas y otros conforman especie de miradores. Del aparente cadtico conjunto de edificios residenciales, edificios publicos, ce- menterios, murallas, andenes, etc. que conforman fa gran masa de la urbe, destacan claramente dos elementos que le confieren su més especial caracteristic : a gran plaza central y la enorme trinchera que delimita el extremo este de la dad. La plaza central conforma el espacio piblico principal, delimita dos de los baniios mayores y representa el elemento organizador y orientador por excelencia. Es una gran explanada rectangular, situada mas 6 menos en el centro del conjunto. Alrede dor de ello se levantan diversas edificaciones al parecer de tipo comunal. Las puertas trapezoides de estas se abren a la plaza. E! atrincheramiento que define el limite este de la ciudad, es una enorme fosa artificial, transversal al contrafuerte andino donde esta se sitta, Forma parte de las 6 Antes, cuando esto fue escrito po! Pedro Villar Cérdova, en su libro “Las culturas pre-hispdnieas del Departamento de Lima”, la actual provinela de Huatal estaba comprondida dentro ae fa provincla de Canta. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 15 instalaciones defensivas de la ciudad. Su ancho es de 15 metros aproximadamente por 12 metros de profundidad. Debié servir para cuidar a la Metrépoli de las grandes inva- siones de los “Huancas”, considerados como enemigos tradicionales de los Atavillos (Pedro Villar Cordova, 1936). Las edificaciones de Chiprac, que en su totalidad son de piedra, como uniones de barro, se encuentran en un relativo buen estado de conservacidn; muchas de ellas con- servan inclusive intacto el techo que es de tipo falsa béveda. Todo el conjunto est cubierto por pastos y vegetacion arbustiva. La visita a Lumbra a nivel de primera aproximacién fué definida por referencias de tipo bibliogréfico, que indican el haber sido el sitio, como uno de los mas impor- tantes centros urbanos y religiosos y a la vez militares, del valle, construida en una rinconada de los cerros|(7) . EI sitio esté situado en el valle de Chancay aproximadamente a 31 Km. del mar y a 500 mts. sobre el nivel del mismo. La zona visitada conforma un gran complejo de represas, canales, extensas terrazas de cultivo y varios centros poblados de diverso tamafio. Los restos principales corresponden a una ciudad de las zonas desérticas costeras (zona de Chala, segiin ta regionalizacion del Geégrafo Javier Pulyar Vidal), consta de dos grandes edificios en su parte central, algunas plazas y canchas (superficies libres rodeadas por muros) y sectores de edificacion més menuda que posiblemente correspondieron a las zonas de viviendas. En el conjunto destacan los restos de un templo, al centro, sobre una terraza piramidal, con altos muros de tapial rodeando este sector. La mayor parte de tas edificaciones son de adobe y tapial, aunque también se encuentran algunos muros de piedra, tanto de tipo poligonal como de !os construidos con cantos rodados. Todas las edificaciones se encuentran muy deterioradas, la mayor parte solo se presentan como masas informes a modo de timulos. Rupac fué el cuarto lugar visitado. Las primeras referencias obtenidas sobre su existencia fueron de cardcter verbal y fotogrdfico, posteriormente estas fueron com plementadas por referencias bibliogréficas, que en algunos casos sdlo nombran el sitio (8) y en otros !o describen pero muy superficialmente (9). Las edificaciones de Rupac se encuentran mejor conservadas que las de los otros lugares visitados, todas son de piedra, en su mayor parte son de planta cuadrada o rectangular. “Se cuentan por docenas estas construcciones, a cual mejor, o cual més acabada, a cual mas fresca en su arquitectura, que parece de ayer, no més. Tienen entra das estrechas y bajas, pero por dentro exhiben lujos notables, con ventanas y troneras. EI techo es también de piedra con soledizos que coronan arméniosamente la obra” (“Diccionario Arqueolégico del Pert’’ por César Garcia Rosell, pég. 283). No procede dar més detalles sobre Rupac, porque, como se verd a continuacién, esta fue la ciudad elegida motivo de estudio, por lo tanto mas adelante se volverd a hablar de ella. 7 Segun informacién contenida en el “Diccionario Arqueologico del Peru" (Lima ce César Garcia Rosell, pag 148. (Lima 1964) p. 8. Hermann Buse hace una breve referencia a Rupac y a Chiprac en su libro INTRODUCCION AL PERU (Lima 1965), pags 343 y 344. Solo sala: “que los edificios de piedra en admirable estado de conservacion ‘constituyen verdaderas joyas arqueologicas, que el pais casi comple tamente janora”. 9. Cortas descripciones sobre Rupac, aparecen en “Diccionario Arqueoldgico del’ Peru" (Lima, 1964) por César Garcia Rosell, pags. 283 y 284 “Restos arqueoldgicos de la provincia de Canta” (Imp. C.M Leoncio Prado, Lima, 1976) por Teodoro Casana Robles “Las culturas pre-hispanicas del departamento de Lima" (Lima 1935) por Pedro E. vit dova; pags. 324 y 325. 1 Cor 16 F, MARUSSI CASTELLAN 1.4, LA CIUDAD ELEGIDA Camo culminacién del proceso seguido para determinar la ciudad motivo de estu- dio, se procedié a la evaluacién de las caracter(sticas favorables y desfavorables para su realizacion, en los cuatro sitios visitados. Como ya se ha indicado, Caringa, que es el primero de los sitios descritos, quedé descartado de esta evaluacién final, porque no evidencia caracter(sticas urbanas. Lumbra, Chiprac y Rupac, presentan claras evidencias de sus caracter(sticas urba- nas. En Lumbra y Chiprac estas evidencias se hallan mejor acentuadas que en el caso de Rupac. En cuanto a ta conservacin de las edificaciones, Rupac se encuentra en dptimo estado, seguida por Chiprac, cuyas edificaciones se encuentran relativamente més dete- rioradas y por Ultimo vendria Lumbra, la cual presenta muchas de las edificaciones en forma de masas informes o simples protuberancias de tierra. En lo que respecta al desbroce de la zona, Lumbra no presenta en este sentido ningan problema porque esté situada en zona desértica, por fo tanto se puede con: derar como naturalmente desbrazada. Rupac apenas si pudiera presentar figeras molestias, en todo caso faciles de subsanar, arrimando las pocas malezas existentes en la zona 0 elimindndolas sin mayor dificultad con algunos golpes de machete. La vegeta- cin arbustiva de Chiprac es més densa que la de Rupac y se encuentra mucho mas integrada a los volimenes, lo cual se puede considerar como un inconveniente dificit de resolverse con facilidad. En lo referente a la posibilidad de conseguir fotos aéreas que puedan facilitar el estudio, Lumbra se encuentra en la mejor situacién, pués se dispone de vuelos altos y bajos de la zona, lo cual permite la obtencién de ampliaciones de distinto tipo y todas muy nitidas. “Para Chiprac y Rupac solo se dispone de vuelos altos, con lo cual, las ampliaciones que pueden indicar ciertos detalles de interés, ya resultan borrosas. Otro aspecto importante tenido en cuenta en esta evaluacién, es la considera- cién de tipo temporal, ya que el tiempo previsto para la realizacion del trabajo de campo, ha sido necesariamente un tiempo limitado. En tal sentido, solo Rupac, por sus dimensiones més reducidas, se encontraba en forma segura dentro de los limites. tem- porales previamente establecidos. El trabajo de campo o sea la toma de datos, en el caso de Chiprac 0 Lumbra, dentro de los limites temporales pre-establecidos también hubiera sido posible, pero s6lo a costa de ciertos riesgos, Este caso hubiera implicado ta contra- tacin y preparacién de un equipo de apoyo muy numeroso, entonces los posibles riesgos aparecen cuando no se puede controlar directamente por to limitado del tiempo, el trabajo de tantas personas. Por otro lado, en el caso de Chiprac se sumaban los riesgos de tipo climatico, es decir las Huvias de temporada, Por tos razonamientos arriba expresados, se tomé fa decision de elegir a Rupac como ciudad motivo de estudio. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 7 2. SITUACION Y MARCO GEOGRAFICO 2.1 SITUACION, ACTUALES ACCESOS, DISTANCIAS A LOS CENTROS PORLA- DOS MAS PROXIMOS, ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR. La ciudad de Rupac estd situada dentro de los linderos de la Comunidad indigena de San Salvador de Pampas, sobre un contrafuerte de la Cordillera de los Andes, al Norte de la ciudad de Lima, do,la cual estd separada por 86 Km. aproximadamente, contedos en linea recta; en los 11°19'12” latitud sur y 76°47'4” longitud oeste del Meridiano de Greenwich, La comunidad de San Salvador de Pampas es una de las 27 comunidades indigenas existentes en la parte serrana del valle de Chancay, conformando conjuntamente con las comunidades de San Agustin Huayopampa, Chaupis y Pallac, el distrito de Atavillos Bajo. A su vez, este distrito forma parte de la provincia de Huaral, la cual, junto con otras 7 divisiones provinciales forman el Departamento de Lima. Si bien Rupac, esta situada bastante cerca de la capital de la Republica, llegar a ella no es tan facil como aparentemente ésta relativa cercanfa hace suponer. Teéricamente el recorrido més corto para llegar por tierra a Rupac se puede sub- dividir en 4 etapas: 1a) Lima—Huaral. 2a) Huaral—La Florida 3a) La Florida—Pampas 4a) Pampas—Rupac. La primera etapa comprende un recorrido de 65 Kms, por una via asfaltada (carve. tera Panamericana) de primera clase, empleando segin sea el caso, algo menos de una hora, cuando se viaja en automévil particular 0 el “colectivo"’ (10), 0 aproximadamente dos horas cuando se emplean omnibuses (por las invevitables esperas y control en la garita de Ancén). La segunda etapa comprende un recorrido de aproximadamente 60 Kms., que es la distancia que separa @ Huaral de La Florida. Este recorrido se hace por un camino carrozable afirmado. El transporte piiblico hacia La Florida y otros pueblos de la parte serrana del valle se hace mediante camiones. En esta etapa, y mediante el transporte piblico antes aludido, se invierten de 6 a 7 horas para hacer el recorrido de Huaral a La Florida, esta estimacién es sdlo valida para la época seca, para la estacién Hluviosa il estimar la duracién del viaje. Durante este recorrido,,,a mitad de camino aproximadamente, se hace habitualmente una parada para almorzar. También es habitual que el vehiculo realice numerosas paradas intermedias —segin requerimiento de los eventuales clientes— para proceder a la carga y descarga de toda clase de bultos, animales Y personas. El viaje en vehiculos privados (automéviles 0 vehiculos de doble traccién) se puede realizar en menos tiempo, pero a veces, no en mucho menos tiempo, por lo estrecho del camino catrozable que impide pasar con facilidad a otros vehiculos mas fentos o transitoriamente estacionados. En esta etapa, el camino sigue por la parte baja del valle hasta unos 800 metros del puente de Mataca. A partir de este punto, que se 10. En ol Peru se te Hama “et colectivo” a una linea regular de automeviles © microbuses aue hacen servicio urbano-o Interurbano. El Comité de colectivos-automoviles que cubre ta ruta Lima-Huaral es ef No, 8 que tiene su agoncla (lugar de partida) en las cercanias de la Plaza de Acho en el distrito del Rimac. 18 F, MARUSS! CASTELLAN encuentra a 1.450 m. sobre el nivel del mar, se toma un desvio hacia la derecha siguiendo un trazo zigzagueante a media ladera, que constituye la parte mas dificil del recorrido de esta etapa, cuyo punto final es el pueblo de La Florida. Este pueblo ya se encuentra situado en la Comunidad Indigena de San Salvador de Pampas, dentro de cuyos linderos estd situada Rupac. La tercera etapa comprende el recorrido desde el pueblo de La Florida situado a 2.450 m. sobre el nivel del mar a Pampas (11), situado a 3.078 m. sobre el nivel del mar. Este recorrido se hace a pie o en acémila (12) por un camino de herradura. La distancia entre ambos puntos es de 3.410 metros (13) y ef desnivel es de 628 metros. Para cubrir esta distancia, se emplean aproximadamente 2 horas para subir y 1 1/2 horas para bajar. La cuarta y ultima etapa del viaje comprende el recorrido desde el pueblo Pampas a Rupac, ciudad situada a 3.475 metros sobre el nivel del mar (14) este recorrido tam- bién se hace a pie o en asémila, La distancia entre ambos lugares es de 5.810 metros (18), y el desnivel es de 397 metros. Aproximadamente, se pueden emplear 5 horas para completar esta etapa, incluyendo un pequefio desvio para la obtencién de agua para la preparacin de alimentos. Para el recorrido inverso se pueden emplear 3 horas aproximadamente. La distancia total aproximada por recorrer de Lima a Rupac segiin lo anterior- mente indicado es de 143,220 Kms., de los cuales 135 Kms. se recorren en vehiculo y 8,220 Kms. a pie o en acémila, teniendo que vencer un desnivel de 1.025 metros con este Ultimo tipo de locomocién. 11. EI pueblo de ta Florida y et de Pampas son los 2 Unicos asentamientos humanos importantes, de la Comunidad indigena de San Salvador de Pampas. Representan el patron general do establecimiento dable, acondicionado por la diversidad de zonas de trabajo que Imponen las diferentes ““terrazas” ecoldgicas de la vertlente andina. El pueblo de Pampas, ublcado a 3.078 mm, sobre el lvel dat mar, desde las ceducciones coloniaies, construyé “'malzates” 0 sea poblados de ocupacién temporal para los trabajos del malz en niveles mas bajos. La Florida, situado a 2.450 m. sobre el nivel del mar, fue en principio un “*malzal" 0 poblado de ocupacién tem- Poral y Pampas el pueblo capital 0 centro permanente de residencla. Desde hace un par de década$ se inicié un proceso de ocupacién gradual de La Florida como centro de residencla permanente y de abandono progresivo de Pampas. Este proceso —de traslado de sus centros permanentes de residencia de zonas mds altas a Zonas mas bajas— no se da exclusivamente en Ta Comunidad de San Salvador de Pampas, sino que es un fendmeno generallzado que afecta 2 ta mayor parte de las 27 Comunidades Indigenas de la parte alta del Valle. En el caso de fa Comunidad de San Salvador de Pampas, posibiomente, este cambio de capitalidad se deba a diversos factores, entre fas cuales cabe mencionar: a) El auge del cultivo de frutales que crecen en niveles mas bajos a expensas del cultivo de la papa o patata que crece a mayor altura, b) El paso det camino carrozable por La Florida, y <) Por la posibiiidad de mejora do las condiciones sanitarlas, que permiten ocupar per- manentemente zonas més bajas sin el riesgo de contraer enfermedades endémicas.. Pampas, no es hoy Un pueblo totalmente abandonade, sino que sigue siendo visitado ano tras afio, para la temporada de la papa (esta se cuiltiva mucho menos ahora) y las flestas (religiosas ¥ Ganaderas), aunque ha pasado a ocupar el puesto secundario que en otros tlempos le corres- Pondié a La Florida. 12. Antes de la Hlegada de la carretera a La Florida era posible alquilar caballos para realizar diversos tecorrides por la zona, Ahora ya no se crian, slo es posible alquilar asnos, con 10s cuales el Viaje se hace mas Incémodo, por eso, es preferible utilizar los asnos s6lo para transportar la carga. 13 Dato propercionado por el maestro de la Escusla de La Florida, que realiz6 las mediciones. 14 Dato obtenide det “Plano de la Comunidad de San Salvador de Pampas” proporcionado por SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a ta Movilizacion Social}, segun fevantamiento realizado, or el ing. Agronomo Benito Dapelo Dorero. Los otros datos relativos a altura sobre et nivel det mar, han sido obtenidos de la Carta Nacional 1:1000.000 del tnstituto Geografico Militar. 15. Dato proporcionado por et maestro de la Escuela de La Florida, que reallz6 las mediciones. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 19 Otra posible ruta a seguir para llegar por tierra de Lima a Rupac, es la siguiente. Lima—Huaral—Huayopampa—Rupac. De Lima a Huayopampa el recorrida se hace en vehfculo, en este caso el recorrido en vehiculo es més corto. De Huayopampa (1.878 mts. sobre el nivel del mar) a Rupac el recorrido se hace a pie o en acémila, siendo la distancia casi la misma que de La Florida a Rupac, pero con la diferencia de que hay que vencer un desnivel de 1597 metros. Otra forma de Hegar a Rupac desde Lima —no usual— seria en helicéptero, A pesar de Jo abrupto del terreno de la zona, existe muy cerca de Rupac y situada en la misma cresta de la estribacién andina, una pequefa planicie al parecer muy apropiada para el aterrizaje de helicépteros. 2.2. EL RELIEVE Rupac —lo mismo que las ciudades de Chiprac y Afiay— se hallan situadas en las crestas de los contrafuertes que se desprenden del nudo de “Mango Capac”. Estos con: trafuertes forman parte de los grandes ramales que se desprenden a su vez de la Cordi Hera Occidental, que se extiende a modo de una gran muralla parateta al Oceano Paci: fico. El nudo de “Mango Capac” conforma uno de los grandes ramales o estribaciones de los Andes que en forma de gigantescas protuberancias descienden hacia el océano, delimitando las cuencas hidrograficas de los caracteristicos valles de la vertiente Occi- dental. En las inmediaciones del litoral, estas estribaciones se diluyen en largas filas de colinas o lomas que enmarcan los diversos sectores de playas y pampas desérticas, La vertiente del rfo Chacur tiene 1a forma de un inmenso anfiteatro natural (Ver la seccién A—A, en la Lémina 4), cuyos limites Norte y Sur estén conformados por una sucesién de cumbres que descienden mas o menos perpendicularmente hacia el rfo Chancay. El Ifmite Este del anfiteatro esté definido por el ya mencionado nudo de “Mango Capac’. Sobre tres promontorios del limite Norte del anfiteatro, que es a su vez fa linea de separacion de las cuencas del rfo Chacur y de la quebrada Mihua, esté situada Chiprac, la antigua capital de los Atavillos; y sobre una de las cumbres del Ifmite Sur, que deli- mita las cuencas del rio Chacur y del Afiasmayo, esté situada Rupac. ales caracteristicas del relieve de En resumen, se puede establecer que las prin Ja zona, son las siguientes: a) Predominio de terrenos muy accidentados (relieve arrugado). b) —Presencia de profundas y estrechas quebradas, espectaculares acantilados, cerros y pafialerias a modo de sucesivos muros escarpados. c) La superficie presenta —por lo general— planos inclinados de pendientes muy pronunciadas, cuyos suelos sdlo se pueden aprovechar —para usos agricolas— en sectores reducides. Pero, frente a estas caracteristicas naturales del relieve, se puede cohstatar con facilidad otras, producidas por la accién transformadora de los grupos humanos desde tiempos remotos. Gran parte del territorio situado en los alrededores de Rupac, y muy visiblemente las laderas que a partir de ella se extienden hacia el sur, presentan tangibles evider 20 F, MARUSSI CASTELLAN de! mencionado impacto transformador. Estas evidencias pueden observarse en las fotos aéreas a modo de “rugosidades” formadas por Ifneas mas o menos paralelas que siquen los contornos de las laderas de las estribaciones. Este modelado superficial difiere no- tablemente del producido por os agentes transformadores naturales. Entre las huellas més importantes que evidencian tas transformaciones producidas por los grupos humanos se pueden mencionar los siguientes: los andenes, los caminos, Jos centros poblados, los canales y las represas. Entre estas huellas, 1a de los andenes, es 1a que con més facilidad se aprecia en las fotos aéreas. Por medio de los andenes, los planos inclinados naturales de tas escarpadas serra- nfas han sido transformados en terrazas cultivadas, las cuales se agrupan formando verdaderos complejos que asemejan enormes escalinatas. Es as{ como, sobre las laderas de los cerros se construyeron muros de altura variable segan la inclinacién de la pendiente empleando piedras de diverso tamafio, unidas con mortero de barro arcilloso o sin el; la cavidad resultante entre el plano inclinado natural y el muro antes descrito, se relle- naba con tierra de cultivo en su totalidad o sélo en la capa superior, siendo el relleno de las capas inferiores —en este Ultimo caso— de piedra. Se empleaba predominante- mente uno u otro material de relleno, segdin Ja disponibilidad y la facilidad de transporte de los mismos, aunque siempre como ya se indic6, la capa superior era de tierra cultivable, que en muchos casos tuvo que ser trasladada desde grandes distancias. Con estas notables transformaciones del relieve y del paisaje, se amplié notablemen- te la disponibilidad de tierra agricola, Ademés de constituir un método de creacién de suelo cultivable, también lo fué de preservacién del mismo, ya que sin la construccién de estas terrazas, las precipitaciones pluviales de la estacién de lluvias hubieran arrastrado la tierra de las inclinadas pendientes, en especial cuando esta se hubiera removido para la siembra; con estas construcciones se evitaba que esto sucediera. Asi mismo, el disponer de esta especie de plataformas escalonadas, se facilitaba notablemente la realizacion de las propias actividades agricolas. Por lo general, cada conjunto importante de andenes se presenta asociado con otras diversas obras, entre las que cabe destacar las de irrigacion. Estas se hicieron imprescin- dibles para asegurar la produccién agricola en forma regular y segura, pués durante la estacién Hluviosa no siempre se presentan las precipitaciones necesarias y dentro del tiempo util para los cultivos. En los andenes situados al sur de Rupac, se aprecian restos de los mencionados canales de riego, que conforman una compleja red de distribucién del vital elemento. Un canal principal conducia el agua desde la quebrada de Pante hasta el conjunto de andenes. Las aguas de este canal también servian a las necesidades domésticas de la poblacién que viva en Rupac. La presencia de los andenes, junto con las otras construcciones a las que general- mente estaban estrechamente ligados —como los mencionados canales de regadio, repre- sas, caminos, etc. representan ta materializacion de un enorme esfuerzo acumulado de cardcter colectivo. Este cardcter se deduce por las colosales dimensiones de estos complejos, imposibles de ejecutar a nivel individual o familiar, estas obras por lo tanto, eran creaciones de grupos sociales organizados. Estos enormes complejos también indican la existencia de un determinado nivel tecnolégico y una estructura administrativa, enca gada de la distribucién del recurso tierra creado, de la distribucion del agua conducida a través de los canales, de la limpieza periddica de los mismos y de su mantenimiento. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 21 2.3. HIDROGRAFIA Son dos Jos principales’ cursos de agua que pasan cerca del lugar donde estan situadas las ruinas de Rupac Hacia el Norte y pasando por la parte media de los terrenos de la Comuniciad In jgena de San Salvador de Pampas, se encuentra el rio Chacur. Hacia el Sur y pasando por las Comunidades de San Agustin de Huayopampa, Chaupis y Pallac se encuentra el rio Quinchiura o Afiasmayo. El rfo Chacur tiene tres afluentes principales, que son: Quebrada Coquin, Que- brada Palcomayo y Quebrada Pante Todos ellos nacen en el nudo de ‘Mango Capac’, y la totalidad de sus recorridos se incluyen dentro de los limites de la Comunidad de San Salvador de Pampas. El rfo Aflasmayo tiene mayor recorrido, mayor numero de afluentes y mayor caudal. Entre ambos cursos de agua estd situada la quebrada Patur que solo lleva caudal de agua estacional, nace muy cerca del nicleo fortificado de Marco Kullpi, a 3,300 metros sobre el nivel del mar y a 500 metros aproximadamente al Oeste de Rupac Ninguna de las numerosas quebradas que confluyen con el rio Chacur y el Affas mayo, trae caudales suficientes como para asegurar una regularidad de la corriente de agua que, en época sin Iluvia se ve considerablemente disminuida, La incidencia de sequias de cardcter eventual, también contribuyen a acentuar la irregularidad antes mencionada. Tanto el rfo Chacur como el rio Afiasmayo, son las Gnicas fuentes impor- tantes de agua de !as respectivas comunidades por donde pasan. Existen asimismo numerosos manantiales, que dependen también, en gran parte, de las precipitaciones estacionales, y por esa causa inaprovechablés durante los meses de abril a diciembre. Los dos rios arriba indicados y 1a quebrada Patur son afluentes del rio Chancay, el cual conforma ef fimite Oeste de la Comunidad de San Salvador de Pampas (ver tamina 3). El rio Chancay, llamado también Pasamayo (pasak-Mayu), o sea Rio de la Luna en lengua'Aymara (Pedro Villar Cordova), es el rio principal del valle del mismo nombre, pertenece al grupo de rios de ta vertiente occidental de los Andes que corren de Este a Oeste, los cuales descienden rdpidamente desde la mencionada vertiente formando profundos valles en Ia parte alta y media de su recorrido, disminuyendo luego su velo: cidad y ensanchandose sobre amplias llanuras aluvionales cuando Ilegan a las cercanfas del litorat, conformando los caracter{sticos valles-oasis de la costa. 2.4, LA SITUACION CON RELACION A LAS REGIONES NATURALES La ciudad de Rupac, segiin ya se ha indicado en el punto 2.1., estd situada a 3,475 metros sobre el nivel del mar. ba comunidad de San Salvador de Pampas, donde esta situada, tiene como punto més alto —segtin los mapas del Instituto Geogra fico Militar del Per a escala 1/ 100.000— a la cumbre Mango (4906 m. sobre el nivel del mar), y segtin el plano de la mencionada Comunidad levantado por el ing. Benito Dapelo Dodero y ta cumbre Huacramarca (4940 m. sobre el nivel del mar). El punto més bajo de fa Comunidad —segin se deduce de’ los mapas del Instituto Geogratico Militar— esta situado aproximadamente a 1250 m. sobre el nivel del mar. El punto mas alto del Distrito de Atavillos Bajo, es el mismo que el indicado para la Comunidad de San Salvador de Pampas y el punto mas bajo esta situado aproxima- damente 2 1200 m. sobre el nivel del mar (segiin mapas del 1.G.M.). El punto mas elevado del distrito de Atavillos Alto es el nevado de Alcoy con 5340 m. sobre el nivel de! mar. 22 F, MARUSSI CASTELLAN Rupac al estar a 3,475 m. sobre el nivel de! mar, se sittia aproximadamente en el punto medio (3270 m) entre tas maximas y minimas alturas sefialadas. Segin ta tradicional division del Perd en 3 regiones naturales: costa, sierra y selva ‘© montafia, Rupac estarfa situada en la vertiente occidental de la agreste region serrana. Pero si se considera la clasificacion de las regiones naturales que hace el gedgrafo Javier Pulgar Vidal (16) Rupac estarfa situada en 1a regin Quechua, que se extiende entre los 2.300 y 3.600 m. sobre el nivel det mar; y la comunidad da San Salvador de Pampas, contendrfa ademds de la ya sefialada— las siguientes regiones: La Yunga (de 500 a 2.300 m), la Suni (de 3.500 a 4.000 m.) la Puna o Jalca (de 4.000 a 4.800 m.) y la Janea 0 Cordillera (a més de 4.800 m. sobre el nivel del mar). Considerados en conjunto, los distritos de Atavillos Bajo y Atavillos Alto también contendrfan las 5 regiones antes mencionadas. Ademis se puede observar que, debido a fos grandes desniveles existentes, inclusive en un drea relativamente pequefia como es la que ocupa la comunidad de San Salvador de Pampas, con un largo maximo de 13,7 Kms. y con una superficie de 4.303,6 Ha., es posible encontrar 5 de las 8 regiones naturales propuestas por Javier Pulgar Vidal, y con 5 de las 6 correspondientes a la vertiente occidental de los Andes (ver lam. 4). Las 5 regiones naturales qué se incluyen en la mencionada comunidad presentan una serie de similitudes y diferencias entre si. Son caracteristicas comunes, tas acentuadas pendientes y el régimen bi-estacional de tluvia y seca; aunque ta intensidad de las precipitaciones se presenta muy diversa: menos intensas en las partes bajas y mas intensas en las altas. En las cumbres situadas en las partes més altas, !as nevadas se presentan en cualquier estaci6n. Las diferencias se aprecian en los siguientes aspectos: temperatura, paisaje, forma, flora y posibilidades de uso agricola y ganadero. Las temperaturas fluctian entre méximas de 20° a 27°C durante el dfa en la célida region Yunga, hasta las muy frias, con medias siempre inferiores a fos 0° C de la region Janca. La densidad de la fauna y la flora es minima tanto en la region Yunga como en la Janca, En ta primera predominan las cactaceas y en la segunda los musgos y Ifquenes. La mayor densidad de flora corresponde a las regiones quechua y Suni, en las cusles predomina la vegetaci6n arbustiva. La mayor densidad de fauna corresponde a la region Puna, en la cual predominan los pastos, que es causa de que en ella los camélidos de !os ‘Andes encuentren su habitat mas propicio. Cuatro son tas especies de camélidos que habitan en tas Punas: la Hama, la alpaca, la vicufia y el guanaco. Las dos primeras han sido domesticadas desde la antigiiedad (17). A diferencia de los animales de tiro y de carga de! Viejo Mundo (equinos, bovinos y camélidos), de gran tamafio y fuerza, los antiguos peruanos sdlo disponfan de fa rela tivamente menuda llama como animal de carga, careciendo de animales de tiro. 16. Entre las diversas propuestas de roglonalizaclon (de regiones naturales 0 de zonas de vida natural) de! Peru, se ha considerado a la de! gedgrafo Javier Pulgar Vidal, como la més adecuada ara proporcionar una vision general de los diversos amblentes ecoldgicos y mlcraclimas situa- dos on los alrededores de Rupac. La informacion basiea relacionada a tas reglones propuestas por Javier Pulgar Vidal, ha sido extractada de su bro “Geografia del Peru - Las ocho Reglones Naturales de! Peri" — Lima, sit 17. Elisabeth S. Wing sefala en Ias conclustones de su articulo “La Domesticacion de Animales fen los Andes” publicado en la revista Alipanchis (Volumen VIIl, Cuzco, 1975, pag. 44)., que tanto los cuyes como las camélidos estuvieron sometidas a la domesticacién entre los {6000 a 3000 anos a. J.C. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 23 Los machos castrados, Hamados “llamas cargueras”, servian y atin hoy sirven en muchos lugares como bestias de carga. Pero a diferencia de sus parientes, los camellos asidticos que alcanzan un peso de 997 Kgs. y con una carga de hasta 680 Kgs, puede recorrer de 40 a 45 Kms. por dfa (Victor W. Von Hagen), ta lama carguera, cuando mucho Ilega a pesar 180 Kgs., soportando hasta 4 arrobas 0 sea algo mas de 45 Kas , con los cuales puede caminar un promedio de 8 a9 horas diarias y durante ese tiempo avanzan aproximadamente 25 Kms. (Juan de Dios Concha Contreras). Ademis de servir como bestia de carga, la llama proporciona alimento (a su carne seca al sol se fe Hama “Charqui"), lana y combustible (el estigrcol). La lama tiene como el camello, una sorprendente y flexible habilidad para adaptarse; puede vivir en el medio de los glaciares Perpétuos a 5.200 metros de altura, o en el desierto (Victor W. Von Hagen). Otra caracterfstica general a estas 5 regiones naturales, es la carencia de especivs vegetales maderables de importancia. La region yunga se caracteriza por sus agrestes superficies pétreas, rocallosas, resec y completamente desprovistas de condiciones naturales para la agricuttura, salvo ev ! zonas humedecidas por las aguas de las quebradas y de los rios o de los canales que le 41 se derivan. Los elevados cerros que conforman esta region y que se desprenden de las estribaciones andinas, a su vez suelen subdividirse en pequefios contrafuertes, entre tos cuales corren ‘torrentes secundarios, desprovistos de agua permanente. En las bocas «le dichos torrentes se forman terrazas, conos y conos-terrazas de diversas potencias, unos antiguos y otros modernos, que se incrementan afio tras afio, a expensas de los mate riales que arrastran las aguas de las Huvias estacionales. Durante el verano que correspon al periodo de lluvias, se producen en esta regién preferentemente y en la inmediat superior los caracter(sticos “huaycos” 0 aluviones estivales. Estos irrumpen cargadus de agua, substancias terrosas, pétreas y orgdnicas. En ciertos casos producén enarmes destrozos en los campos de cultivo, caminos y centros poblados. Su formacién prefr rente en esta regién se explica por la escasa vegetacion de la misma, lo cual impide la consolidacion del suelo y la retencién del agua de origen pluvial, lo cual a su vez facilita una intensa erosién y el desmoronamiento de las vertientes, que en definitiva producen estos fenémenos. Algunas veces, !a misma accion del hombre al aprovechar la escasa vegetacin existente para sus propias necesidades, coadyuva a la.produccién de estos aluviones destructores. Esta region es particularmente propicia a ciertas enfermedades como la verruga 0 Mal de Carrién, la Uta 0 Espudia y el bocio. La eficacia de los remedios actuales y otras medidas de tipo sanitario, han contribuido a disminuir la gravedad de estos males Actualmente se trata con relativa facilidad los estados no avanzados de estas dolencias. La region Quechua —a diferencia de la inmediata inferior— que es desértica 0 semi desértica, se presenta cubierta de vegetacién de tipo bésicamente arbustivo (grandes matorrales). El clima es aqui templado y agradable, con apreciables diferen: cias de temperatura entre el dia y la noche, el sol y la sombra. La temperatura media anual fluctéa entre los 11 y 16° C; durante el verano o sea entre diciembre a marzo se presentan temperaturas max. entre 22° y 29° C; y tas minimas entre 7 y ~ 4° C se presentan durante el invierno, es decir de abril a noviembre. Cuando las temperaturas superan los 20° C, los dias se presentan calurosos al sol y templados a la sombra, Como consecuencia de las luvias que caen durante ef verano, la cubierta vegetal que cubre la regidn, reverdece; durante el invierno gran parte de las plantas se secan y Ia region presenta preponderantemente tonos amarillento-grisaceos. En esta region, sobre los 3.200 m. de altitud, se encuentra el Iimite inferior de las heladas invernales, que se presentan por la alternancia de dias con fuerte insola 24 F, MARUSSI CASTELLAN cién y noches serenas de cielo transparente pero con temperaturas.por debajo de cero grados. Como las heladas afectan a los cultivos, esos meses se destinan a la cosecha y al barbecho. La region Suni se caracteriza por sus fuertes pendientes, recubiertas generalmente por gramineas y vegetacion arbustiva. Es la region limite de la actividad agrfcola (salvo muy pocas especies vegetales, como es el caso de algunos tipos de patatas, que llegan a soportar las enormes altitudes y las tremendas variaciones de temperatura de la region inmediata superior). La Puna es la regién en la cual predominan los pajonales, formando un hermoso manto de vegetacién continua que estd constituido por pastos resistentes al frio. Por sus propias caracter isticas la actividad basica en esta regidn es el pastoreo. Es frecuente, debido al enrarecimiento del aire y por lo tanto a la falta de su! ciente oxigeno, que los individuos no aclimatados se enfermen de “soroche” o enfer- medad de las alturas. En especial afecta a los que ascienden bruscamente hasta las punas. Los efectos del soroche, pueden adquirir caracteres graves, dando lugar a mareos, vomitos, diarreas, dolor de cabeza, aceleracién de las palpitaciones, pérdida de la vision y sordera. En algunos animales las consecuencias de esta inadaptacién también se aprecian. La Janca es la region més alta, la de los desiertos frios, pues, practicamente no tiene habitantes ni animales permanentes y muy baja densidad de vegetacion. Represen- ta los remates superiores de los complejos sistemas de cadenas -y contrafuertes andinos. Las extremas condiciones climéticas hacen insoportable la vida en esta region. ‘Ain los hombres muy aclimatados prefieren evitarla, Sélo algunos animales que tienen su habitat en la region inmediata inferior se atreven a subir ésporddicamente a las partes bajas de la janca. La flora de esta region esté constituida especialmente de musgos y liquenes. Algunas hierbas crecen en los niveles inferiores de la Janca al abrigo de grandes pedrones que le sirven de proteccién contra el viento. VISION ESQUEMATICA DEL PROCESO HISTORICO—CULTURAL DE LOS ANDES CENTRALES 3.1. El. ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO La explicacién del origen de los primeros grupos humanos en suelo peruano (Andes Centrales) esta relacionada a la problematica de la génesis del hombre americano Con relacion a ta procedencia del hombre americano, se han planteado las siguientes teorias: 1) El autoctonismo {Florentino Ameghino). 2) El inmigracionismo de origen asiatico a través del Estrecho de Bering y de las, isla Aleutianas (Ales Hrdlicka) 3) La “Teoria Oceénica” 0 sea, ef multi-inmigracionismo a través del Estrecho de Bering de grupos asiatico-mongoloides, a través del Océano Pacifico de grupos procedentes de las islas de Ocean{a y de migraciones procedentes de Australia, que tocaron el extremo sur del Continente (Paul Rivet) RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 25 La opinion general descarta actualmente la idea del autoctonismo del hombre americano, porque no se han encontrado ~hasta el momento— restos de seres pre humanos como los encontrados en el Viejo Mundo, que por lo tanto indiquen un origen autéctono. La tesis inmigracionista que indica que el hombre americano es de procedencia asidtica con una Unica ruta seguida —la del extremo nor-occidental de! continente es la que mayor aceptacién tiene actualmente. El argumento més importante a favor de esta tesis es de tipo racial, pués son evidentes las semejanzas entre los americanos y los asiaticos-mongoloides. Se estima que la ruta migratoria principal estaba constitufda por el estrecho de Bering. “Este estrecho tiene una anchura inferior alos cien kilémetios, y en la actualiclad lo cruzan facilmente los esquimales en botes de piel Durante las fases de avance glacial gtan parte del agua quedo inmovilizada convertida en hielo, descendié el nivel del mar, y un puente de tierra conectaba Siberia y Alaska, facilitando atin més el cruce. En el transcurso de una buena parte de la glaciacién Wisconsin, existfa un paraje franco de hielo desde Siberia nororiental, subiendo por el valle del Yukén y siguiendo a lo laryo de! borde oriental de las montafias Rocosas de Canada’ (18) Parece, que atin no esté claro cudndo se produjeron tas migraciones asidticas 2 través del extremo nor-occidental del continente. Ales Ardlicka dedujo que tas primeras migraciones se produjeron hace 10.000 a 12000 afios, pero hoy se sabe por diversos hallazgos encontrados en distintas partes del continente, que por lo menos éstas se produjeron hace 40.000 afios, aunque existen cientificos que manifiestan que hay probabilidad de remontar et origen del hombre americano a 100 000 afios (Oswaldo Menghin). La tesis sostenida por la “Teoria Oceénica”, al no excluir la ruta de las migraciones por el estrecho de Bering y las Aleutianas, se considera como complementaria de la tesis inmigracionista anterior. “La Teoria Oceanica” se apoya en algunas sorprendentes seme- janzas finguisticas relacionadas con el Iéxico botanico de algunas plantas comunes de América y Oceania. También se indica que a pesar de las grandes distancias por recorret, hacia ambas direcciones se dirigen importantes corrientes marinas, que habrian hecho posibles tales desplazamientos. Considerando validas cualquiera de las dos teorfas migratorias, se puede afirmar que las oleadas migratorias correspondieron a contingentes humanos situados en el es: tadio Cultural Preagricola. Su actividad bésica era la caza y la recoleccion. Los restos humanos més antiguos encontrados, se ubicaron asociados con una industria litica extre- madamente rudimentaria que incluye cuchillos y rascadores lascados por percu: hay puntas de proyectil (William T. Sonders y Joseph Marino, pag. 49). Segiin estos in dicios no se produjeron migraciones de contingentes humanos situados en el estadio cultural siguiente, o sea en el estadio agricola incipiente, porque si asi hubiera sucedido, muchas de las especies vegetales cultivadas en el Viejo Mundo serfan similares a las cul vadas en América, 1o cual noes asi (19). 18. De PREHISTORIA DEL NUEVO MUNDO, por William T. Sander y Joseph Marino (Ed. Labor Barcelona, 1973) 19. Ver PREHISTORIA DEL NUEVO MUNDO, por Willlam T Sander y Joseph Marino (Editorial Labor, Barcelona, 1973}; Se transcriben Jos pirrafos de las paginas 76 y 77, que Interesan aqui De 10s productos cultivados por tos nativos americanos, sdlo la batata, en algodén y la calabaza vinatera se hallaban seguramente a la vez en el Viejo y en el Nuevo Mu: con anterioridad a 1492. La batata facilita la prueba mis convincente de un Intercam- bio pre-hispinico de plantas domésticas. Fue hallada en toda fa Polinasia por 10s exoto: Fadores auropeos més antiguas, y la tradicion oral maori fecharia su Hegada a Nueva Zelanda en época tan temprana como el ano 1000 de nuestra era’ 26 F, MARUSS! CASTELLAN Por lo antes expresado, se deduce que los grupos humanos que en sucesivas oleadas Negaron al Nuevo Mundo, se dispersaron por el continente y se adaptaron a las diversas variedades ambientales que encontraron, teniendo como tinico patrimonio tecnolégico, modestos instrumentos de piedra, En fo sucesivo —hasta la llegada de los europeos a fines del s. XV— ningun otro recurso tecnolégico, més avanzado se filtraria del Viejo al Nuevo Mundo. El proceso que conducirfa a algunas de estos grupos humanos de un estadio pre-agricola al estadio agricola desarroliado o Alta cultura, debe interpretarse como un proceso original y autéctono. 3.2, LAS ETAPAS DEL PROCESO HISTORICO~CULTURAL, LOS HORIZONTES CULTURALES Y SU ESQUEMA DE SITUACION TEMPORAL Y ESPACIAL La periodizacion de los procesos histéricos-culturales no tiene otro objetivo que el facilitar la comprension de los mismos, es por lo tanto, una "segmentacién” de los procesos que pueden ser diferentes segtin el cri erio de cada autor, y también tiende a ser variable en el tiempo, conforme se adicionan nuevos estudios y descubrimientos arqueolégicos. Para permitir una vision global simplificada del proceso histérico-cultural en los Andes Centrales (Perti), se ha reproducido en la parte superior de la lémina 5 un dia- ‘grama del mencionado proceso. En {a parte inferior de la misma lamina, se reproducen simplificados os mapas fisico y geogréfico del Pera con ubicacién de las culturas y sitios arqueolégicos més importantes. Se han empleado estos mapas y diagramas, preparados por el prestigioso arquedlogo peruano Dr. Federico Kauffmann Doig, porque en ellos estan reflejados los Giltimos estu- dios y descubrimientos arqueolégicos, con Io cual se puede tener una visién mas com- pleta y reciente del proceso. Los mapas y diagrama mencionados fueron publicados en 1976 (20). Esta vision global simplificada del proceso, tiene por objeto situar a la ciudad mo- tivo de estudio - como se veré més adelante-- dentro del contexto amplio de’ la evolu- cin de los grupos humanos en tos Andes Centrales. Segin se puede apreciar en el diagrama, los restos humanos més antiguos encon- trados en el Pera datan de unos 20.000 afios a. J.C. Desde entonces, hasta la llegada de los europeos a esta area a comienzos del s. XVI, los grupos humanos que la habitaron evolucionaron pasando del estadio pre-agricola al estadio agricola incipiente, hasta al- canzar a partir del afio 1000 a.J.C. el estadio agricola desarrollado o estadio de la Alta Cultura (Division basada en postulados etnolégicos). Esta division del proceso en tres grandes estadios 1°.) Pre-agricola, 2°.) Agricola incipiante y 3°.) Agricola Desarrollado, son los que se estima sigue la humanidad en un esquema de tipo ideal. Estos tres grandes estadios también son conocidos por otros autores como: 1°) Salvajismo, 2°) Barbarie y 3°) Civilizacién (21); en otros casos, al primer y se- gundo estadio se les denomina también, estadio de los cazadores-recolectores y de los 20 Federico Kauffmann Dolg, EL PERU ARQUEOLOGICO, Ed. G.S. Lima, 1976, pags. 26 y 27. sidn del proceso histérico en tres estadios denominados: Salvajismo, Barbarie y Clvlliza ¢ empleada inicialmente el siglo pasado por L. Morgan y Federico Engels. Mis recient fue empleada por V. Gordon Childe en THE URBAN REVOLUTION (Town Planning Review, U. de Liverpool, 1950) y LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION (Breviarlos dol Fondo de Cultura Econdmica, México, 1959). 21 RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 2 campesinos-aldeanos, respectivamente; y se separa el primer estadio del segundo por la Hamada Revolucion Neolitica o Campesina y el segundo de! tercero por la llamada Revolucién Urbana (22). Si bien el sentido general de la evolucién de todos los grupos humanos, es pasar del estadio pre-agricola, al agricola incipiente y por ultimo al estadio agricola desarro- lado, a veces por diversas circunstancias ocurrieron retrocesos en esta secuencia en determinadas 4reas geograficas. Por otro lado, sabiendo que la ciudad solo aparece en las, éreas donde se alcanza la civilizacion 0 estadio agricola desarrollado, los retrocesos antes indicados determinaron la no supervivencia de ciudades determinadas. Al respecto, Bernal Diaz, sefiala lo siguiente (23): “Lo que nunca se perdié, una vez que se hubo alcanzado, fue la tecnologia de la construccién de ciudades, que siempre se conservaba en algin sitio. Las ciudades in- dividuales, por otra parte, desaparecian siempre y a veces se extingufan regiones en teras. De hecho, las ciudades siguieron siendo pocas y frégiles durante miles de aflos después de su aparicién. Por lo general, a civilizacién que habia hecho surgir un grupo determinado de ciudades morfa con ellas y la region volvia a su estado primitivo, ha- bitada apenas por algunos agricultores y unas cuantas tribus némadas. La ola siguiente de construccién urbana se producfa a menudo en un sitio distinto”. El paso por los tres estadios de evolucién, tampoco ocurre en forma sincronizada y simulténea en todes los grupos y areas. Por ejemplo: el comienzo de la agricultura de cereales empieza aproximadamente 8000 afios a. de J.C. en Asia Occidental (trigo y cebada) y 5000 afios a. de J.C. en América (en México con el cultivo del mafz). El comienzo de Ja cerémica se produce 6000 afios a. J.C. en Asia y 3000/2500 aiios a. de J.C. en el noroeste suramericano. Las culturas urbanas o altas culturas aparecen 2800 afios a. de J.C. en Egipto y Mesopotamia, con utilizacion del bronce y escritura, ¥ a comienzos de nuestra era en México y Pera —fases clésica y post-clasicas— sdio parcialmente con escritura cultica y metaturgia (24) . 22. De una aclaraclon sobre aspectos terminolégicos referentes a cambios evolutivos y cambios revolucionarios, en LA ARQUEOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL, por Luls G. Lumbreras, Ed. Histar, Lima, 1974, pag. 124. 23. Bernal Diaz, LAS PRIMERAS CIUDADES: {Como y por qué surgieron?, articulo det Hibro LA CIUDAD: SU ORIGEN, CRECIMIENTO E IMPACTO EN EL HOMBRE (Selecciones de Sclentific American, Madrid, 1976), Parte |. PREHISTORIA DE SUDAMERICA por Juan Schobingor procedente de 24. Datos extractados a 5 siguientes obras Vere Gordon Childe, LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION. Breviarios de! Fondo de la Cultura Econémica, México, 1959. Luis Guilierme Lumbreras, LA ARQUEOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL Ediciones Histar, Lima, 1974. Luts Guillermo Lumbreras, LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION EN EL PERU Ed. Milla Batres, Lima, 1974. Bronislaw Malinowski, UNA TEORIA CIENTIFICA DE LA CULTURA. Ed. Suda- merleana —Edhasa, Barcelona, 1970. Georges Balandier, ANTROPOLOGIA POLITICA, Ed. Peninsula, Barcelona, 1976 Philip L. Wagner, EL. USO HUMANO DE LA TIERRA. Instituto de Estudios de ‘Administracion Local, Madrid, 1974. Gorges Edouard Bourgolgnie, PERSPECTIVAS EN ECOLOGIA HUMANA. Instituto do Estudios de Administracion Local, Madrid, 1976. os }---4 oan oe PeEee § VNIWWT (830g uuows;noy ootrapey un6ac) N34 13d 0d1svHD0ID A ODISIa VavW13 N3 SODID OTOANOUY SOILIS A SVEMLING SVT _ 3G NOIDWOIEN A (ewesBEIP) TYUNLIND OS390ud 13. ee reeocotepoucesoge conoonentes 30 F, MARUSSI CASTELLAN ‘Se puede observar en el diagrama del proceso cultural situado en la parte superior de la Lam. §, que el estadio agricola desarrollado esta conformado por 3 periodos de los Namados horizontes culturates y 2 periodos ‘intermedios. Los horizontes culturales representan lapsos en los cuales unos determinados patrones culturales se expanden por territorios muy extensos, alcanzéndose en ellos cierto grado de homogeneidad. Los tres grandes horizontes cutturales son: 1°) Horizonte temprano, calificado también como horizonte Chavin, porque se considera que este gran centro cultista fue el foco princi- pal de difusién, |2°)) Horizonte Medio, llamado también Huari-Tiahuanaco, porque tuvo como focos de difusin mas importantes a las dos ciudades del mismo nombre; y 3° ) Ho- rizonte Tardio, que corresponde a la expansién Inca 0 periodo Inca Imperial. Los periodos intermedios, son los que se suceden entre los grandes horizontes culturales, y representan los momentos de atomizacién del poder y de los patrones culturales. En estos dos perfodos florecen diversas culturas con particularidades regionales. 3.3. EL ADVENIMIENTO DE LA CIVILIZACION Y SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIUDADES Como se ha indicado lineas arriba, las primeras ciudades surgen con el adveni- miento de la civilizacién o Estado agricola desarrollado o Alta Cultura. Se ha considerado, que no es posible dar respuesta a la interrogante de écémo ¥y por qué surgen las primeras ciudades?, si es que no se tiene primero una idea de como ha ocurrido el proceso que ha conducido a tos grupos humanos de los estadios de evolucién cultural més simples a los més complejos. Esto es asf, porque si sabemos que la ciudad surge con el advenimiento de la civilizacién y la caracteriza, se debe en- tender que el “gérmen” de la misma esta latente en cada uno de los estadios que la proceden. En principio, el asentamiento humano motivo de estudio, se puede considerar como una ciudad primordial o por lo menos que estaba en proceso avanzado de conver- tirse en ciudad, segdn la definicién del concepto de ciudad visto en el punto 1.2.. Por lo tanto, al darse respuesta a la interrogante genérica antes planteada de 2cémo y por qué surgen las primeras ciudades?, se estaré en parte explicando el surgimiento de Rupac también. El presente sub-capitulo pretende constituir la expresién de un conjunto de ideas que permitan una explicacién coherente del proceso evolutivo de los grupos humanos desde el estadio pre-agricola hasta el estadio agricola desarroltado o Civilizacién en el cual surgen las primeras ciudades, 7 Trata de ser un esquema de reflexion o modelo tedrico que ayude a comprender el fendmeno evolutivo, que, siéndo muy complejo, es dificil de comprender e interpretar en su integridad. be LA CIUDAD: SU ORIGEN, CRECIMIENTO E IMPACTO EN EL HOMBRE, Solecciones de Scientific American, Madrid, 1976, Parte |, se han consultado los siguientes articulos: "LAS PRIMERAS CIUDADES: 2Cémo y porqué surgleron?” por Bernal Diaz "EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS CIUDADES, por Gideon Sjobers. "LOS ORIGENES QE LA CIVILIZACION EN EL MUNDO", por Richard Ss. Mackneish. — "LA MUERTE DE UNA CIVILIZACION” por Tatiana Proskourlakort. RUPAC : CIUDAD PREHISPANICA 31 La informacion de tipo etnogréfico, etnohistérico, antropoldgico y ecoldgico a que se hace referencia en este sub-cap/tulo procede de fuentes muy diversas (25): La forma de interpretar y expresar esta informacion mediante gréficos y diagramas es de creacién propia. Como en este caso, se trata no sdlo de explicar el fendmeno evolutivo, sino de posibilitar una comprensién répida del mismo, de tal manera que se indiquen con faci- lidad las} complejas interrelaciones|causa-efecto entre los diversos elementos o variables que intervienen en el mencionado fenémeno evolutivo, que de otro modo serfan mucho més dif(ciles de visualizar digamos asi ‘a golpe de vista’; se ha considerado oportuno esquematizar el sistema de elementos e interrelaciones mediante eb empleo de GRAFOS DE SECUENCIAS. Con esta forma de expresar las ideas, se pueden representar las prelaciones relativas de cada elemento o variable, mediante el empleo de vértices y arcos (ver gréfico No. 1 de fa lamina 6). La lectura de los respectivos grafos de secuencias queda complementada con los signos positivos ( + ) y negativo ( — ) que se emplean, combinados en diversas formas, para indicar la primacia de una relacién directa o de una relacién inversa entre las varia- bles (ver gréfico No. 2 de la lamina 6). Es importante sefialar que en las relaciones entre las diversas variables pueden existir alternativamente relaciones directas o inversas, pero en este caso se emplearén los signos positivos (+) 0 negativos (—) segin el tipo de relacién. Se emplearé el signo + cuando en la relacin entre variables pueda existir una relacién directa o inversa, ambas con la misma importancia, Como todo modelo —que es una abstraccién de la realidad —trata sdlo de explicar las interacciones entre los factores relevantes, pero pueden existir causas y/o efectos colaterales que también pueden formar parte de! esquema explicativo, que en este caso, se consideran menos importantes. Algunos de los factores relevantes que se indican.en los esquemas explicativos, en realidad y para simplificar, en algunos casos, constituyen grupos de factores, que, se han reunido para conformar uno solo; pero cabria la posi- bilidad de una mayor desagregacién, con lo cual el esquema se podria enriquecer en lo explicativo mucho més, pudiéndose llegar a tal caso a detalles insospechados; pero posi- blemente al acercarnos a este extremo, se perderia por otro lado, Ia claridad de los mencionados esquemas. Se han preparado tres gréficos explicativos que corresponden a los tres estadios culturales bésicos. En los gréficos se visualiza la dindmica interna de cada estadio sin necesidad de recurrir a extensos textos explicativos adicionales. Se trata en definitiva, de crear unos esquemas auto-explicativos. La dinémica interna 0 inter-accién de los factores del estadio pre-agricola, conducira a los grupos humanos al estadio siguiente o sea al estadio agr(cola-incipiente; y la dindmica interna de este estadio permitiré el advenimiento del estadio de la agricultura desarrollada o Civilizacién, y por lo tanto al surgimiento de la ciudad como su caracter(stica fundamental. Antes, ya se ha indicado, que los esquemas gréficos se han simplificado al maximo para dar antes que nada, una adecuada apreciacién global o de conjunto del fendmeno dinémico-evolutivo. También se indicé que algunos de los factores relevantes que inter- vienen en el proceso, en realidad constituyen suma de sub-factores. A modo de ejemplo, se veré a continuacién como puede interponerse esto. En la figura 1 de la lémina 7, 25. Se han consultado y/o empleado materiel de informacién. LAMINA 6 Laciactones oe canacren CQALIIATIVO CUAMTITATIO ee RELACON OF CARACTER _L oni AUSA mae. XO) GRAFICO_ N° 1 CLAVE DE LECTURA PRIMAGIA DE RELACION. [ANAS CRECIMIENTO OE @)—> mAs CRecENTO HG) KMAS CRECIMIENTO O@)-> MENOS CRECIMIENTO ve ©) _| DIRECTA IAVERSA CLAVE DE LECTURA PRIMACIA DE RELACION Ts eascmnT0 o€(@)-9 rvs accor o€ @) IRECTA ‘AW CAECIMIENTO Be @)—> Hs CAEcicHTO B€ G) INVERSA PAR DE RELACIONES SIM EFECIO OF UMITE PRIMACU TE RELACION ‘Anes CREUMIENTO OE DURECTA INVERSA a _—=sr WA OF RELACIONAES Con! ERECTO OF UNITE © muons Oe ConTmAmanOrs Gaarico Ne 2 RUPAC IUDAD PREHISPANICA. 33 podemos “leer” —segiin lo indicado en la clave de lectura~ la siguiente relacion o par de relaciones de contradiccién: a mas niimero de animales y productos a recolectar, se obtendra mds produccion y a mas produccién o sea recoleccién, caza o pesca se tendra menos nimero de animales y productos a recolectar. Esta relacién que parece del todo légica a un nivel simplificado, cuando se desgre: gan los factores a sub-factores, a veces las relaciones entre los sub-factores tienen diversos matices que no mantienen exactamente {as mismas primactas de relacidn. Si se observa ahora la figura 2 situada en la parte inferior de la Lam. 7, se apreciara que se trata de una relacion de sub-factores de produccién (caza) y sub-factores de numero de animales y productos a recolectar (No. de animales carnivoros y No. de animales herbivoros). La relacién entre los factores segin se ha visto sucede asi: a mas caza, recoleccion y pesca, menos No de animales y productos a recolectar, pero segin la relacin de sub- factores puede suceder que en determinados periodos ocurra que a més caza, se tenga mas No. de animales. Esta aparente contradiccién ocurre cuando se caza mas No. de animales carnivoros, luego al existir menos No. de carnivoros 0 si a estos se les extermina aumentarén de No. los animales herbivoros, y a més No. de animales herbivoros, més produccién (caza); por lo tanto, puede ocurrir que momenténeamente a nivel de factores, ‘ocurra que a mds caza puedan “parecer” mas No. de animales. Esto puede suceder cuando se elimina a determinados animales predadores de la cadena alimentaria, ast ocurre una ruptura del equilibrio ecolégico natural, y el eslabén de la cadena alimentaria en el caso del ejemplo, es remplazado por los grupos humanos. En las liminas 7 y 8, aparecen los graficos correspondientes a los dos primeros estadios, en el primero correspondiente al estadio pre-agricola, se observa una meno complejidad entre los factores ligados a la dindmica del proceso evolutivo, los grupos humanos en este estadio se caracterizan por llevar una vida nomada, favorecida por una serie de condicionantes, que se pueden apreciar en el mismo grafico. El estadio siguiente, agricola incipiente presenta una mayor complejidad entre los diversos factores o variables, y aparecen dentro de la dinamica del desarrollo las primeras aldeas ¥y pequefios centros ceremoniales con tos cuales se da inicio a la vida sedentaria. En el grafico correspondiente al estadio agricola desarrollado, se observa la apa- icin de una sociedad compleja y evolutiva, producto a su vez de los estadios evolutivos anteriores, apareciendo cada factor o variable que interviene en la dindmica del proceso con su propia “carga” histérica. En este ambiente surge la ciudad como expresion més caracteristica del propio estadio, Decir en pocas palabras cOmo y por qué surgieron las primeras ciudades no es tarea facil. Un intento para explicarlo puede ser el siguiente: Surgieron en un mundo maduro para su nacimiento, caracterizado por la compleja inte- rrelacién de muy diversos factores que se encuentran en relacion dindmica permanente. Un grafico de esta relacion dinamica entre los factores que se estiman como més rele- vantes se puede observar en la Lam. 9. En el mencionado gréfico, se indican con la letra més pequefia algunas de las peculiares caracteristicas de los factores, surgidos en los Andes Centrales. Por otro lado, indicar que factores son los mds importantes en el surgimiento de Jas primeras ciudades, a nivel genérico, también es vana pretension, pues segtin los casos el peso de los factores que coadyuvaron a su nacimiento puede ser muy diverso y en todo caso no facil de evaluar.

También podría gustarte