Está en la página 1de 11
Dossier Revolucién Rusa 90_Afios La Comuna de Paris (1871): un antecipo de la Comuna de Petrogrado (1917) Una masacre para borrar ERANCESCO el ejemplo de los obreros parisinos RICCI is dificil encontrar, en los aitos que precedieron a la Comuna de Paris, sacres similares a aquella que Ia burguesfa reali caida del primer gobierno obrero de la histor mi con ferocidad después cuando 6,000 esclavos del ¢jército de Apia por Crasso para escarmentar a los que intententaron rebelars No se sabri nunca eu ispartaco fueron cruc contea Roma, intas han sido, precisamente, las victim: . Sabemos, s de habitantes, al final quedaron 100 mil, Sc hicieron comunes los fusilamientos y para acelerar el trabajo fueron usadas ametralladoras. Acabado el baio de sangre, Ia represion continud con las persecuciones, los procesos, las deportaciones y con aiios de n embargo, que sobre una poblacién de cerca de 2 millon alumnias, Toda la prensa burguesa internacional fue impregnada dle textos en los que se mostraba a los obreros parisinos como vandalos, ePor qué tanto en: jiamicnto? La respuesta la encontramos en una de las importantes cartas que Karl M cribi6 (aquella de abril de 1871, cuando la Comuna comenzaba) al doctor Kugellman: “Cualquicra que se: Hranceseo Ricci) miembro de la acl éxito inmediato, un punto de partida de cia historica univer La importa burguesia queria liquidar direccién nacional del Partido de Ia ste “punto de importane Alternativa Los bolcheviques estudiaron y ot a aprendieron mucho de la Comuna Los bolcheviques, que se prep: profundamente los sucesos de 1871 toda la preparacién tedrica de Lenin para Octubre, 15t “cuaderno azul” de citas ‘on para una nueva revolucién, estudiaron, 1 estudio de La Comuna fue el centro de “Carta de Marsa de Marx y Engels sobre el Estado (publicado después de la revolucién con el Kugellman, 17 de titulo de E. ttado y revolucién) que fue la base de las Cartas desde ijos con la cual abril de 1871, en s Tesis de abvily Name Cana a “rearmar” al partido en los frenéticos meses del 17: todo init, 1976, Lenin busca dirigir desde Suiza al grupo dirigente bolche toda la batalla por * tenia como centro el ejemplo de In Comuna, 166. (GED iene Vow sw wx ique, In Dossier Revoluctén Rusa 90 Aros Como escribe Trotsky (en Las feciones de Octubre), sin cl estudio de la Comuna “no hubiéramos guiado ln revolucién de Octubre”. ‘Trotsky ribird sobre la su vida: desde el fundamental Las /eviones de Comuna durante todo el curso de fa Comuna (prefacio del 1921 a un libro de ‘Talés)?, en el cual desarrolla una comparacién entre Ia Comu de Paris, derrotada, y aquella de Petrogrado, victoriosa; capitulos enteros de ‘lerrorismo y conmnismo (escrito durante la guetta ivil para defender a la dictadura del proletariado de la critica “democritica” de Kautsky); hasta el espléndido Sa moral y la mestra (donde cita a la Comuna para sostener la necesidad del “terror rojo” en ta guerra civil ru Por qué escuela pasé el proletariado francés? Para estudiar la Comuna, Lenin y Trotsky debieron combatir la falsificaciones que la burguesfa, los reformistas y los anarquistas habi in difundido sobre aquella vicisitud. Debieron enfrentarse con los que vefan a Ia Comuna como un hecho “espontinco” y casual. Un mito alimentado por la historiografia burguesa para demostrar que se trataba de un evento irrepetible; pero que fue reforzado por Ja Lectura de los anarquistas que pretendian asi encontrar la confitmacién de sus teori iciones sobre la inutilidad de un partido de vanguardia, 1 realidad no hubo nada de casual ni menos de “espontanco” en la Comuna, Los obreros parisinos legaron a 1871 sobre la base de un siglo de revoluciones, 3n una répida mirada a los datos hist6ricos, recordaté algunos eventos. La gran revolucién francesa de fines del 1700, que expresé con el jacobinismo lo maxi- mo que podia producir la sociedad burguesa al tratar de anul lar las contradicciones pero, en el cual nace un primer programa proletatio, expresado por los de cl “rabios os” de Roux y Leclerc, maestros de Babcuf: un movimiento —como scribe Marx- que estaba sin embargo privado atin de las bases sociales para crecer, La revolucién de julio de 1830, en la que cl proletariado tuvo una participacién activa pero subalterna Ja burguesia, a laque ayuda a liberarse de rlos X para implantar una monarquia constitucional (Luis Felipe de Orles I, incluso, la revolucién de febrero de 1848, en k burguesia a liberarse dle Luis de Orleans y cae en primera vez en Ia historia en un gobi (Louis Blane) que deberfa representar a los obreros pero que, en realidad — (Pat protandia como sucede hoy, cuando se constituye un gobierno “comin” de las dos clases fandamentales dos enemigas-, termina con el desarme de los obreros. Obreros que, finalmente, en libros de Mars, en los cual se emplea, magistralmente, et nétodo materials: s Bonaparte quien, con el nombre de Napoledn ta: Las dnchas de ncia hasta el eomienzo de la Comuna,? clase en Francia de 1848 « 1850 y EL 18 brumario de Lis Aprendieron de sus luchas la necesidad de la independencia de cl Bonaparte (existen burguesia. Sin embargo, desgraciadamente, el proletariado no aprende por sf ediciones en todas solo, Necesita que su experiencia de lucha sea elaborado por esa memorials lenges, aunque puede encontrarse 5 sv el sitio. Marxists obreros parisinos fueron nuevamente engaiiados por la burguesia al final de la Internet Archive, guerra franco-prusiana, swwwumats.ong) PMossime Vou we aor ORD claude Ta Comana de Paris, 1921, Ba, Spartacus, 1998, ns) al cl proletariado ayuda a la at mpa de participar — por burguesfa, con un ministro » Para profundizar nan contra ella De las bar junio de 1848 rompen su sometimiento a la burguesia y s con los fusiles (pagando su no preparaci6n con 10,000 muertos a das de 1848 emerge la figura de Lai IL, gobernara 1 1.os obreros parisinos no llegaron “casualmente” a la revolucién de 1871 de la permanente que tiene el partido revolucionario. Privados de este partido, los Dossier Revoluciin Rusa 90 Atos La guerra franco-prusiana, Otra traicién de la burguesia No es este el espacio para profundizs rel tema! de la guerra franco-prusiana, Basta decir que la causa real de la guerra fue el intento de Napoledn III de salir de la crisis de su régimen victoria, y Ia de Alemania cosa que espera ba sucediese por medio de una répida convieci6n de Bismark que la vietoria habia facilitado la uni (que estaba dividida en pequeiios estados) alrededor de Prus Asociacién Internacional de “Frabajadores (AI'T) se pronuncié contra la guerra y a favor de la fraternizacién del proletariado de los dos paises. Al mismo tiempo, no x y Engels, era que \cibn de In clase obrera alemana ida: la conviecién de M uunifi Alemania unidad y babria abierto el fue “cquidistante” ante guerra inici una victoria de Prusia habria facilitado nu ino, en Francia, a In Repablica, beranclo a la clase obrera de In opresién del régimen de Napoledn TIL’ Sus prev ones se confirmaron: en pocas semanas Francia fue derrotada y tuna revuelta popular proclamé la Repiiblica. Pero entonces los obreros se fiaron de la burguesi indole el gobierno, El primer acto del nuevo gobi republicano de Thiers fue el de una no ierdo con la burguesia alemana, descargando los costos de In guerra sobre la clase obrera, Un obstaculo para la burguesia: Paris obrera, armada Pero el complot de la burguesfa francesa y alemana tuvo en cl camino un obs culo gigant 0: los obreros parisinos armados. Fxistia en Francia, en los. hechos, una milicia, la Guardia Nacional. lis de ir, los trabajadores activos que, agrupados en batallones, periddicamente se dedicaban a los ejercicios militares, pagados por el Estado, La Guardia Nacional de la revolucién de 1789 y servia, d itucion tuna vieja ins sde junio de 1848, a la burguesia para reprimir a los obreros. Pero, en 1871, estaba compuesta casi enteramente de trabajadores y no de burgueses. Y desde la constitucién de la repiblica se habia reorganizado en una Vederacién Republicana, con elecciones de sus oficiales por parte de la tropa.’ afios 1860, Habia crecido numéricamente y estaba concentrada en algunas fibie: navales de Paris trabajaban 70 mil obreros, 3.000 trabajadores y otras grandes concentraciones obreras (produecida de locomotoras), en la fbr tanto, eran 300 mil obreros, adiestrados y armados que no estaban dispuestos cumplir ta voluntad de la burguesta HL intento de ‘Thiers los caitones y las marzo La clase obrera se habia reforzado mucho desde Ie cn las canteras il empleaba ban en Govin fabrica metalirgica C: de ‘mas del Louvre, etc. Por lo a de desarmar a la Guardia Nacional, su trayéndole metralladoras, abrié camino para In insurreccién del 18 de con una confraternizacién entre la poblacién del barrio de Montmartre soldados (an rol importante, como en febrero de 1917, fue jugado por las y los mujeres, entre ellas la maestra Louise Michel). Al gobierno de la burguesia solo y refugiarse en la vecina Versalles, mientras té Central, direccién de la Guardia Nacional, completaba la conquista de! poder con la toma indolora del Hotel de Ville (como en el 17 la conquista del Palacio le restaba fugarse de Pa el Comi: de Invierno fue sélo el tiltimo acto de la revolucién), * Para conocer iejor In situacién, recomendamos la lectura de las tres ccartas escritas por Marx a la ATT y publicadas en varias lenguas eon el titulo de La guerra civil en Frmeia, Muy incluso, los articulos de Engels (experto ent tes) sobre la guerra, publicados en el dliatio de Londres, ‘The Pall Mall Gugette (en italiano: Notas sobre la gnerra franco-prasiana, Ve. Lotta Comunista, 1996) de los cuales Hrotsky encargé su publicacién en Rusia y estudio cuando le fue confiada la direecién de la Armada Roja. carta eserita por Marx a la AIT se hace un llamado a los obreros alemanes para qu no permitieran a Bismarek transfor mar la guerra en ra de conquis- ta, Cuando despugs cen Paris: nace Repablica, en la segunda earta a la Internacional condena el objet expansionista del gobierno prusiano y hace un Tkamado a los obreros alemanes para que, cen este punto, dlefiendan Ia junto a los obreros france: (CED recs Trew 5 La clase obrera al gobierno Por primera ver. en Ia historia, la cl clase obrera para la clase obrei lase obrera constituia “un gobierno de la 2” (Marx). Y descubria, por decielo cn palabras que Brecht le hizo pronunciar a Galileo Galilei, que “no existe diferencia entre el cielo y la tierra, escribiendo en su diatio: abolido el cielo”. Abolida la necesidad de la burguesia y de los directores de Fabrica: los traba f las fabticas y el Estado prescindiendo de estos parisito: no cra mas n reservada al “cielo” burgués. El Comité Central tiene, sin embargo (cquivocindose)’ la politica de ceder jadores pudicron di Goberna una cuestic el poder a una Comuna electa y, para ello, indica nuevas elecciones para formar una asamblea de c a de 90 miembros, a cuyo interior se constituyeron las comisiones (tomando exactamente la base de los ministerios del gobierno nacio- Finanzas, Exterior, Instruccién, ‘Trabajo, etc., era la muestra de la Comuna ni aspiraba a gobernar sobre toda Francia). f gobierno que unia el poder legislative, ejecutivo y judicial, superando la de los “tres poderes”, drs sélo pocas semanas, Sin embargo, st actividad fue muy int tal punto que se precisarian tres néimeros de esta revista s6lo pata describirlas, La anulacién de la policia y la sustitucién del ejército perma- nente por lt milicia obrera (Guardia Nacional), con lo cual fue desteuida la maquina iparticidn burgu wnza de estatal bunguesa (la ms grande ensefi la Comuna, segiin Marx, y que dio a Lenin el fundamento de toda la operacién de los bolcheviques: los revolucionatios, no se limitaron a “reformar” la maquina cstatal burgue destrovarla, d médica geatuita (con aborto libre y gratuito, reptiblica burguesa); la jubilacidn a lc una ensefianza “politéc sino que debieron ido); la decir, lo que hoy no es asumiclo por la s 55 aiios; Ia reforma de ln escuel stituitla por lt dietacura del prok istencia favor de a", que unia por primera vex aquello que la burguesia «queria ensefiar separacamente a los hijos de la burgues las materias “humanisticas” y las “cientifieas” y “técni de a Tgle: escuela; un ini los hijos de los obreros, ”; la separacin del Estado , con la supresién de los tributos al clero y la expulsidn de la religibn de la io de requisas en las fibricas y ht reorpanizacidn del trabajo obrero bajo control de los trabajadores, reunidos en asambleas para decidir qué producir; la req signacién a los sin techo, et Muchas de estas medidas, por el escaso tiempo que los obreros y como, de casas deshabitadas y su parisinos tuvieron a su disposicién, quedaron sélo en intenciones, Pero indican la voluntad de transformar completamente la sociedad burguesa en todas sus formas, fan dando una sociedad nueva, creada por los obreros, Significativo es el hecho que en 10 semanas de la Comuna, fueron editados cientos de periédicos cotidianos. Las bibliotecas estuvieron abiertas dle noche, porque los obretos querian apropiarse de la cultura de la cual habian sido tanto tiempo alejados. De tal manera que eran tantos los debates que no bastaban las salas para acogerlos (por eso, cle las iglesias se echaron alos a los curas y fueron utilizackas para actividad es mis titles que la oraci6n). Lista experiencia geanuliosa fue interrumpida por la enteada de las tropas del gobierno burpués (reconstituido con la ayuda de Bismark) que, el 28 de mayo de 1871, dertibé la tiltima barticada crigida por los obreros. Una similar vivencia cultural la reencontraremos en la historia unos 50 afios dlespués, con la nueva cera abierta por el gobierno obrero instaurado de la revolui in de Octubre. _ Dossier Revolucion Rusa 90_Aitos © A fines de febrero de 1871, una amblea «le 2 mil delepados de bauallones de la Guardia Nacional aprueba la edlerac Republicana (sélo. pocos batallones de ucidn de la quedaron foera de esta estructura). El primer punto del programa fue ke sboliciéin del ejército permanen: te y su sustitucién con la milicia de trabajadores. His la proclamacién de ruptura con la Fstado burgués y Ia voluntad de disolver su “banda nada” cles burgueses proclanvindose como iinica fuerza 1 ervor de la cleecién seri subrayado por Marx en textos. Por gjemplo, en una carta a Liebnecht del 6 de abil de 1871 escribe: “(..) tet de usupar cl poder, han perce un tc pesioeal ene Go mientras se necesitaba ‘emplearto para marchar sobre Versalles (...)”, Kautsky agi juicio, tratando de Com usar Ia Comuna, “democritien” contra la dictadurs de los boleheviques. Lenin y ‘Trotsky te Monaismo Vero Dossier Revolucién Rusa 90 _Atios Lecciones y errores de la Comuna en el andlisis de Marx y Engels Marx y Engels que consideraron muy importante esa breve experiencia francesa y extrajeron sus principales leeciones (la dietadura del proletariado en Ja “forma finalmente encontrada”) que aparecen en todas sus tesis, no dejaron de hacer criti ién de individualizando los errores y limites, forjando una | estrategia y tietica que seri de gran utilidad para los boleheviques. Criticaron los errores taetico: lo al gobierno de Versalles; cjercicio limitado del empleo del “terror rojo” contra los reaccionarios burgue- no haber ata ses (los obreros parisinos fueron, segtin, Engels, “excesi Criticaron los errores programiticos al no haber completado la expropiacién de la burguesia, dleteniéndose ante la puerta de la Banca Nacional nente bondadosos”). Marx y Engels vieron una gean ensefian: plique la independencia de ta necesidad que se de la burguesia y de sus gobiernos, como condicién para conquistar, en In lucha como oposicién con la insurrecci6n, el propio gobierno, Haber dejado de lado la ba ta leccién hi e de toda In “teoria” del reformismo (continuado por el stalinis participacidn en gobiernos de “frente popular” a partir de 1935). Sobre la base de esta leccién, Lenin “rearmara” al Ps ido Bolchevique con las 'Tesis de Abril, sosteniendo la necesidad de no dar ninggin apoyo al gobierno burgués (dle “izquierda”) de Kerensky, como premisa para conquistar la mayoria de los trabajadores politicamente activos, al punto de acabar con aquel gobiceno y construir uno obrero, ¢Fue realmente la primera dictadura del proletariado? La revisién de Trotsky in el prefacio de 1891 de La guerra ciil en Viuneia, Vingel Comuna de Paris. Hsta fue In dictadura del proletariado”, escribe: “Miren la Lin realidad, Engels enfatizaba polémicamente un concepto para atacar las tendencias revisionistas que ya se estaban manifestando cn la socialdemocracia alemana, Pero Marx (incluso en La guerra civil en Francia) hablaba mas precis mente de una “tendencia” hacia la dictadura del proletariado, “Trotsky desarroll6 el a ‘lisis dle Marx, haciendo aquello que Nahuel More- no, justamente, habia indicado como una “revisién” del anilisis de Marx y de 1 revisidn en el sentido marxista, es decir, un desarrollo de a concepcidn del marxismo sobre sus bases.” Lenin, obviamente un Trotsky en algunos eseritos importantes de los aios 30, que Moreno cita ®, especifi ‘a donde se encontraba esta “tendencia” 0 embrién de dictadura del proleta- tiado: no ¢ el Consejo de la Comuna (los 90 electos por “sufragio universal” en las elect surgiclas del Comité Ce jone: ral), sino en el Comité Central de la Guardia Nacional. gPor qué? Porque er en aquella estructura que se ongar ara ka lucha -y no en una asamblea surgida de las clecciones, atin cuando sea nes muy particulares- que se podia ver el primce “soviet” de la historia, Moreno destaca Ja importancia de es importante fragmento de’Trotsky: “Cuando nosotros decimos Viva la Comuna, no nos referimos a la heroica insurreccién, nia ls instituciones de respondlieron con, “amti-Kautsky” nostrando que dos di los obreros: parisinos estaban comtinmente contrapuestos a la “egicimidad dlemocritien” Durgues cleceiones para In Comuna lograton, en efecto, el sufragio universal pero, en los hechos, la burguesia y habia huiddo y los pocos cleyidos burgueses fueron obligados a * Mer La dictadura vevolncionavia del proletariado, texto escrito en 1978 por Moreno en polémica con revision (en sentido negative, en esta ‘ocasién) hecha por Mandel ” Se trnta del articulo y carta de “Trotsky contenida cen el libro, publieado por Pathfinder Press (1977), The crisis of the french section (Lax cvisis de la seciin francesa). Vin texto Trotsk trabaja con un concepto que habia habia empezadlo a desarrollar en los: fios 20 en Vervorismo y comunism. Vs en este libro (en ef rule VI) que, por primera ver, habla del Comité Cente: de la ardia Nacional como del “soviet dle aquel periodo”. (CBD recsime Gro vw nor Dossier Revolucién Rusa 90 Aros ka Comur ritica, Su elec es clecir, at municipalidad demoei 0 fue, por otto lado, una tonterfa (leer a Marx) y esta tonteria fue, de cualquier modo, resultado posible sélo enseguida ala conquista del poder por parte del Comité Central de ka Guardia Nacional, que era el comité de accidn o el soviet en aquella situacién”. Pero, gpor qué la dictadura era solo potencial? Porque el “soviet” era, por su lado, slo embrionario. His decir, porque lo que faltaba en el “soviet”, para d poder transformarse en el pilar de una real dictadura del proletariado, era un partido marxista revolucionatio, Trotsky eseribe (ya en Las enseriangus de la Comuna de Paris, de 1921): “EL Comité Central de la Guardia Nacional ten necesidad de ser dirigido”. Aqui la principal diferenc Partido Bolchevique) que, ini reformistas Gocialistas Revol el soviet, transformndolo de so entre 1871 y 1917: en 1917 existia ese partido (el Imente minoritario, chocando con las direcciones ncheviques), lograr la mayoria en tén del gobierno burgués (febrero) en In base del gobierno obrero (octubre). Lenin y Trotsky no exaltaron mas al soviet en si mismo: lo versin como estructura que puede servir a objetivos diversos, en funcién de sus ditecciones, Por eso, ionatios y M in contraponk masas (mAs bien ‘Trotsky prefiere utilizar partido — y el vapor — Ia caso), Trotsky individualiza el elemento central en el partido, Fis cl elemento central, asf como en una béveda hay una piedsa que las otras (la “clave de béveda”): no las sustituye, pero es In piedea mis importante. oviet al partido, ni el partido a las cficaz metifora del cilindro — el masas: dos elementos que se complementan en este iene toda El partido fue el gran ausente en 1871 51 mismo concept un partido como fue el bolchevique. Marx eta esté contenido en ta fundamental y es por eso que répidamente después de la Lat bistria de la proclamacién de la Repiiblica (setiembre de 1870) sugiere a lox obreros una Pell ma: “La actitud de oposicin al gobierno burgués, pero no para derribarlo inmediatamente: impulsal a a los “Utilicen con calma y resolucién todas las posibilidades ofrecidas por la libertad —obreros a una en 1871, no habi iente de esta con! revolucién sas mada, casi anilga al ipo sovitico, y una ademas de la marxista: proudhonistas, proudhonistas de izquierda — direecién polities, (igados a Bakunin). En la Comuna, entonces, prevalecian las posiciones de epresentada por el CC de la Guardia blanquistas y ncojacobinos. eee (Pig, 616 de la Las tendencias del movimiento obrero en Paris de 1871 edicién italiana, Mondadori, 1978), republicana, para trabajar en su organizacién de clase. Histo le dari nuevas fuerzas °F hercdileas (..) pata 0 nuestro objetivo comin, In emancipacién del trabajo’ Ein Paris, en la seccién francesa de la Internacional, existian dive corrientes istos nombres dicen poco al lector actual, porque son tendencias ya desa- "Ver la segunda carta eserita por parecidast y fue la propia experiencia prictica de la Comuna la que contsibuys “rit eer Marx al Consejo a su disolucién, General de la Los proudhonistas eran los seguidores dle Proudhon (padre del anarquismo Internacional @ de y de tantas otras variantes del reformismo que debemos tolerar hasta hoy), — setiembre de 1870). Aqui citado de Is edieidn Newton Compton, su tendencia que 1978, p. 83 Pinna Coo wie ver ERD contra quienes Marx habfa chocado durante décadas, y con los cuales habia polemizado ya en 1847 con La miseria de ta filosofia. Prowdhon ya babi ia muerto en la época de la Comuna (murié en 1865), pero influyd er Dossier Revolucién Rusa 90 Atios ahora era més fuerte en Francia y fuertes eran s las ideas de posiciones cont centralismo y de dictadura, La esencia del proudhonismo consistia, sepiin Marx, n creer en poner remedio a los males del capitalismo para asegurar la sobrevivencia del c pitalismo, aunque reformandolo. Su ala izquierda se estaba desarrollando en Francia con las posiciones anar- quistas de Bakunin, Defendian tedricamente, como sujeto revolucionario, en el lugar de la clase obrera, la “canalla”, es decir, el subproletariado, y eran sostenedores de la “extincién” del Estado, y adversarios de I proletariado. LLos bakuninistas sostenfan la “abstencién politica” del proletariado. y eran contratios al concepto de un partido para la conquista del poder, se defini dictadura del ian “antiautoritarios” y querfan una Internacional federativa, Eran, en suma, ictamente lo opuesto de los marxistas. Puera de la Internacional existian, ademas, los ncojacobinos, que reivindicaban las posiciones de Robespierre y de Marat y que chocaban, pero en otras ocasi ones acordaban, con los blanquistas (que preferian referirse a otta figura de la revolucién francesa, Hebert). Los seguidores de Auguste Blanqui, definido por Marx como “cabeza y coraz6n del proletariado francés”, corajoso revolucionario que pasé la mitad de su vida en cérceles (estaba preso incluso durante la Comuna) y que concebia la revolu 1 como la insurreecién dle una clite de revolucionarios (siendo los obreros, segtin Blanqui, incapaces de liberarse culturalmente en el capitalismo), Segiin Lingels (que incluso tenia estimacién por el gran revolucionario francés), Blanqui era “un revolucionario de una época precedente”, ligada al utopismo. Blanquistas y neojacobinos se acercaban mas que los proudhonistas ala idea de “centralizacién” y de “dictadura” de los marxistas (aunque de una forma distorsionada, no sobre la base de Ia clase), pero subvalorando los aspec- tos “sociales” de la revolucién que, a la inversa, los proudhonistas colocaban en 1H, primer lugar (aunque de manera distorsionada). Resumiendo: las principales corrientes eran cinco: neojacobinos, blanquistas, proudhonistas (federativos), bakuninistas (colectivistas), marxistas, Pero se trata de una ck sificacion esquemitica, los limites entre un grupo y el otro no eran claros ya que frecuentemente formaban grupos transversales (no existiendo verdaderos partidos): en In Inte acional habia diversos blanquistas (aunque adherido a la AIT), entre los blanquista miembros de la Internacional, habia algunos mas cercanos a M proudhonistas, que formaban parte de la ATT. Fixisten varios estudli esta cortiente no habi i$ que no eran x que muchos de la ws de que han tratado de clasificar a los protagonistas 3 mis documentado es el de C! Comuna, les Rihs"" que contradice deceni otros estudios, Fin realidad, no sélo no tenemos (avin hoy!) una documer suficiente, pero el ejercici cen parte inttil , en mas de la veces “los unos y los otros hicieron ptecisamente lo contrario de aquello que preseribia sscuch”, ion. > de “etiquetar” de varios comuneros en tanto, como comenté Ling doctrina de su Muchos diigentes de la Comuna sacaron le iones de su experiencia, ac al marxismo: diversos ditigentes blanquistas sostuvieron las posiciones nos de Marx en el Congreso de La Haya”, en el cual la mayoria marxista expuls6 de la Internacional a los anarquistas de Bakunin que se ostinaban, a pesar de la Comuna, a negar la necesidad de cons obrera para la conquista del poder, cuit un partido centralizado de ta cla Charles Ris, Lat Comuna de Pars, 20 sstrntuva ys doctrinas, Fal. DX euil, 1973. Sey Ris fueron eerea dle 90 elegidos: 40 eran de los neojacobinos (WDeleseluze, ete); 15 eran blangistas (Rigaule, Provor, Floureas, los mniemebos de fa AIT Duval y Vaillant, etc); 23 ceran miembros de a AIT (Frankel, Varlin, Vaillant, Malon, Serraillicr, Longuet, ete). Fan cambio, Segiin un estudio de Jean Maitron (Hommes et femmes de la ‘Commane —Hombes.y anugjeres de la Cama, publieado en In eevisia Lat Commune, N. 3, 1976) sobre 89 nbros del Consejo de la Comuna, 45 eran nilitantes de la AIT, Ouros autores Ihablan de 30 miembros de la AIT: la ciftas son diversas en cada estudio. Los blanquistas sobrevivientes de la refugiaron en Londres, reagrupindose alrededor de Emile Eudes, condenado a muerte en Versalles. Vaillant y otros entraron al Consejo General ce Ia AIT, sost las posiciones de Mars contra Bakunin y Guillaume snd (GED eine Tow wun Pero, en aquellos meses, en Francia, los marxistas consecuentes se contaban, con los dedos de la mano. Por eso, Marx envié a Paris aun obrero de ta AIT no a él: Serraillier. cerea Desgtaciadamente, falté tiempo para consttuir un partido marxista, porque los tiempos de la crisis revolucionaria fueron decididos por la burguesia que atacé en matzo, obligando a los obreros a defenderse para no ser cesarmados y derrotados, El rol de la Internacional y el rol de los marxistas 114 de mayo de 1872 se promulga Ia ley Dafaure, que prohibe en Francia cualquier asociacién internacional “que tenga como objetivo promover huelgas, la abolicién del derecho de propiedad, de familia, de religiin”. Fl objetivo de la burguesia francesa era Ia AIT ditigida por Marx. Y a la AIT, la burguesfa le achacaba la “culpa” de haber organizado la Comuna, asit “(...) Ia Comuna, de la Internacional, si gTuvo realmente ese rol la AIT? Engels lo resume desde el punto de vis a intelectual, fue absolutamente hij bien ésta no movid un dedo para hacerla (...) aunque derada responsable”. fue, justamente, consi 2Qué significa? gla Internacional “no movié un dedo”, sin embargo fue, 4 tamente, considerada responsable”? 1 contmadiccibn es s6lo aparente, Lingels in- tenta decir que la Internacional, considerada como el Consejo General ditigide por Marx, tuvo, sin embargo, una escasa posibilidad de direccidn, al mismo tiempo, -onoce la importancia que la secci6n francesa y sus militantes tenfan en la Comuna, La historiografia (inclu de la afitmacién de Fingels (los marxistas eran débiles en Paris) y ha subvalorado ese reconocimiento de “paternidad” que Lngels expresa en otros textos. > marxista), en general, se detiene sélo en una parte Los ditigentes marxistas ligados conscientemente a las posiciones de Marx (y de la mayoria de la ATT, eran poquisimos, Listaba en Paris Serraillier, un repre sentante directo de la AIT, enviado, como vimos, por Marx. Sin embargo, este vapatero, honesto y fiel, no tenia una gran formacién y no estaba preparado para analiza completamente la situacién, como se entiende de los informes que enviaba al Consejo General de Londres, Otro de ellos, con el cual Marx pudo contar en Paris eta el ditigente obrero, de origen hiingato, Leo Frankel. Y basta, Habia algiin que otto marxista aislado como, por ejemplo, la veinteaiiera Elisabeth Dmiittieff, militante de origen ruso de la ATT, alentada por Ma en marzo de 1871, y que se hari dirigenta de In Unién de Mujeres. Sabemos, luego, que Matx intercambiaba correspondencia también con otro ditigente, Bugene Varlin (la mas interesante figura de la Comuna) y que esctibié varias cartas a Varlin, Serraillier y Frankel, enviadas a través de un comerciante aleman que viajaba entre Londres y Paris. Sin embargo, lt mayoria de estas cartas se han perdido, Las pocas cartas que quedaron son, sin embargo, significativas. Frankel rx para a ir a Paris (encargado de ditigir la Comisién de Trabajo de la Comuna) eseribe a Marx (el 25 de abril de 1871); “Bstarfa contento si Ud. pudiese, de algdn modo, ayuda su consejo, porque actualmente estoy, por asi decitlo, sélo (. preciosa respuesta de Marx, Sin embargo, tenemos una carta de Marx, 13 de mayo de 1871, a Frankel y Varlin: “Por vu centena de cartas a todos los puntos de Ia tierra donde tenemos relaciones me con .”” No tenemos la a el a scr stra caus! . he escrito + ( Dossier Revolucién Rusa 90 Aros © Marx eseribe a angels de la misién aque le ha encomen: dado a Serraillier cen una carta del 6 de setiembre de 1870 (V1 Volumen del Cartas de Mare Engels, p. 146-147 Edizioni Rinascita, 1953). ™ Carta de Fngels a A. Sorge, 12 de setiembre de 1874, en Marx y Lngels, Gurtas de 1874 1879, Vid. Lota Meawismo Vivo - Dossier Revolucion Rusa 90 Aftos picrde mucho tiempo en pequeieces y disputas personales. parece que h (...) Pero todo esto no importa si se recuperase el tiempo perdido”. Pero epor qué Bagels reivindlica la “paternidad” de la AIT sobre la Comuna? Porque, en realidad, la ATT’ en Francia habia creado en los afios 1860 una entantes proudhoinis to crecer a su interior a un grupo de jvenes ditigentes obreros y, entre ellos, especialmente a Vatlin, obrero encuadernador, autodidacta, Fin 1866, en Zomu ia nada onganizacién s, habia v muy importante, Inicialmente ditigida por repres ottas federaciones, ATT tenia 600 afiliados, a inicios de la Comuna, tenia 70 mill! La ademas de Pa estaban cn Marsella, Rudn, Lyon: es clecit, los principales centros de lucha obrera de Fx acia. La AIT animé todas las luchas importantes y las buclgas de los aitos 1860, que son preparatorias de ka Comuna, El problema es que, habiendo muchos afiliados (incluso frecuentemente trataba de filiaciones colectivas), It Internacional no disponia de un partido Ia direccién de estructurado —faltaba, de hecho, un periddico, Pero no silo ¢ estos militantes, insertados en las principales luchas, pero frecuentemente no organizados entre ellos, era compuesta de soci tas No marxist habi transformado, de hecho, en el principal dirigente de In AIT. Se trataba de un Esto explica porque Marx intentaba ganar a Lugene Varlin, que izati militante de gran capacidad orga que trataba de recuperar el tiempo perdido por los viejos dirigentes proudhonis Varlin jugard un rolo fundamental en la Comuna, Al ser “minis ro” de la Comuna (primero de Finanzas y luego de Subsistencia), sera clegido para el Comité Cent al de la Guardia Nacional (que encabezari el 18 de marzo la ocupacién de la Plaza Vendome); inspiraré la s de k in de la AIT; ditigira el trabajo entre los principales dirigentes de un embrién de tos (distritos les esti dividido Paris), His signi Camara Sindical; esta partido revolucionario, denominado Delegacisn de los Veinte Dis son los bartic s 0 “arrondissements” en los eu ficativo el hecho que tres de est ban ubicadas en el mismo lugar: el mimero 6 de la Plaza de la Corderie (en Pa és hoy, renombrada como Rue de la Cordetie) que era la sede de ka Cémara Sindic: los Veinte Distritos y de ones cle ka Delegacidn de seceidn franc de la ATT, De lo que podemos de la direccién francesa de la AIT, a menudo el entadas por la intervenciones de Varlin."* Varlin entender de las dise debate y las decisiones eran ori siempre fue apoyado por Frankel y Serraillier, ambos marxistas. Pero Vat n proudhonist n no cra marxist a, era de orig izquierda, Los historiadores barajan defini pero siempre se orientaba hacia | discordant ones hay quien lo de fine “proudhonista de izquierda”, quien dice que tenia relacién con Bakunin (es el caso de Catt) y quien (Nikolaevskij, y tambien Kaminski)" lo definen -cqui: vocadamente- como “bakuninista”. Bn realidad, quien ha indagado mas, el hi toriador Bruhat, ha conseguido cartas que prueban que Bakunin traté de reclutar a Varlin a su secta, contra Marx, pero no lo consiguié y quedé muy desilusionado." Lo que es cierto es que Varlin expresé durante la Comuna posiciones lejanas a las de Bakunin (Varlin ponia la org, nizacién de los obreros como centro de la lucha, y no la conspiracién de la“ nalla”), ‘También estaba lejos de los proudhoinistas, tanto que, siendo delegado de Finanzas, se enfrenté con el ditigente proudhoniano Jourde, porque Valin (como Mats) habria que- rido que los comuneros se apropiasen de la Banca Nacional.” los en cl libro de Rihs ( nota 11). * ia la sites hups/ Jeallicalbat.te/ se tenewentran decenas de libros sobre In Comuna para bajar gratuitamente (en francés). Ki cular es te: Las séances oicielles de Puteruationale & avis pendant le sige et pendant la Commune, (1872) Jos libros citadlos son: BAH, Ci Bakunin, The Macmillan Press, 1975; B, Nikolaevskij, Kar! Marx, 1937, Fe Finaudi, 1969; 1. FE. Kaminski, Bakunin, 1938, Ved. Graphos, 1999, ™ Joan Brubat, ngewe Varlin, Editeurs Frangais Réunis, 1975, Bruhat coloca pruebas del intento de Bakunin de hacer adherir a Varlin a su que fue una tentativa fallida de hacerle suseribir a Varin un ataque contra Mars (Pag, 146-147 de Ia rafia). Bruhat ita después una importante carta de Bakunin (lel 7 de julio de 1870) en ta cl ditigente sarquista eseribe anizacion y, lo bio “(Varlin) es una excelente y itil figura, pero esta (GRD inwime Tao wien En suma Varlin si comporté de manera algo diferente de lo que prescribe In doctrina no marxista de la cual proventa, Jomo hemos vi to, muchos de los ditigentes de la Comuna que s ere, se dispusieron a dar lt batalla en la AIT junto con Marx, contra los anarquistas de Bakunin, en cl Congreso de La Haya, Probablemente, Varlin babsia hecho lo mismo, pero fae arrestado (por Ia denuncia de un cur) y fusilado en Montmartre el 28 de mayo de 1871, después de haber sustituido a Cluseret (muerto en las batricadas) como diltimo comandante de la defensa obrera De cualquier modo, en 1871, los marxistas no disponian de un partido orga- nizado en Paris. Fue la propin experiencia de la Comuna que permitid a Marx y Engels vencer en tn batalla contra los anarqui Haya de 1872. En este congreso (que expulsd a los anarquistas y decreté el cierre de la sede central, asi como su traslado a Nu brevivieron a la mas as de Bakunin en el congreso de I a York iniciando, de hecho, la desapaticién de la I Internacional) estalla el “acuerdo ingenuo de toca (en expr en Ps Como eseribid Hngels los libros dle Marx hayan jer comunista y propagara directamente nuestr vida de Marx y de Engels fueron dedicados a la construccién de nal “puramente comunista” y de “Yo creo que I luego que lo su influenci por alpunos aios- seri puramente s principios”2" Los iiltimos afios de a Internacio- Su s partidos en cada pats Debemos volver a estudiar la Comuna Marx y 1 1a Comuna, Desgracindamente, dispusicron de una documentacién es principal de Marx ¢ algunos miembros de la Comuna y, en particular, del libro de Lissagaray, que Marx incluso animé a escribir, y det cual solicité su traduccién al alemin (una hija de Marx, Hleonos, trabajé la edicién en inglés)?" Lissagaray era un dptimo periodista y participé en la pero su historia (publicada en Bélgica en 1876) ref autor, un neojacobino2 Lissagaray minimiza cl rol de los dirigente onal: dice que en Ia Comuna clecta slo eran 13 (oimero equivocado), pero no eels primero, Lenin y ‘Trotsky después, estudiaron profundamente sa. La fuente i en la memoria de defensa de la Comuna, ia la formacion no marxista del de la Lnternaci dice, ntimeros aparte, que ellos jugaron papcles importantes, Pero no s6lo eso: para desarrollar su polémica contra el proudhonismo, Lissagaray etiqueta como “proudhonista” a todos los ditigentes de ln AIT mientras, como hemos visto con Varlin, frecuentemente expresaban posiciones Iejanas del proudhonismo. Lenin se basé en el libro de Lissagaray (una de las pocas fucntes disponibles, en su tiempo) y ‘Trotsky utiliz6 el libro del historiador Claude 'T ales, quien usa como tinica fuente a Lissagaray y, por esto, enfatiza cl aspecto de “caos” de la Comuna y el peso del proudhonismo, sin individualizar el rol consciente (pero muy insuficiente por no estar organizados en el partido) de tantos dirigentes revolucionarios y de los pocos cercanos a Marx. Lenin y ‘Trosky queriendo Gjustamente) subrayar la derrota de la (equi au principal de la Jomuna ~es decir, la falta de un partido ma ivocindose) a disminuir,el rol de “si embra” que de Dossier Revoluciin Rusa 90 Atos lejos de ser absolutamente Habla otro didgrafo (Paul Lejune, Hngiae Varin, Pratique militate © Grits d'un ourrier communard — agéne Varlin Prieta militante y excites le an abrere de ba Conuna, Ua, Maspero, 1977) que revela el de Varlin y Jourde sobre euestiones de a Banca, Interesente es, incluso, la hiogratia Michele Corditlos, ngene Varlin, ehronigque d’an espoir cassassiné —Vingewe Varlin, erénica de sina esperanza aasesinada, Les Editions Ouvrigres 1991 » Lingels, va nota M4, "VY, Ywonne Kapp: Bleanor Marx Kinaudi, 1977, vol. 1, p. 158-162, 2 Para conocer la figasn de Lissagaray, ver René Bidowze, Litsagaray, la plume et Vipie “Lissagarey, 4 plma y la espada, Les Falitions Ouveidees, 1991 Dossier Revoluciin Rusa 90 Afios aitos 1860 y, privados de documentacién, no escribieron nada sobre el embricn, de partido que se estaba construyendo en esos a Paris, meses n cle partido, en cuyo desarrollo jugaron un rol importante Vai inkel, era la Delegacidn de los Veinte Distritos. ‘Tanto Lissagaray como 's le dedicaron muy pocas lineas. Sin embargo, los documentos encontrados por los historiadores a partir de 1960, dan hoy un marco muy distinto2” No tenemos aqui espacio para profundizar el ema que amerita otro articulo, Baste decir que Lissagaray se equivoca dos veces: primero, sosteniendo que la Delegacidn (conocida también como Comité Central Republicano de los Veinte Distritos) no estaba ligadlo a la ATT, mientras que ahora sabemos que sus principales ditigentes eran miembros de la AIT (cinco sobre siete, entre ellos Varlin); segundo, Comuna, mientras hoy tenemos I las sesiones que tuvieron poco antes de la caida de la tiltima barticada, Del Histatuto de In Delegaciin®* Este embri actas de afirma que desaparecié antes que ibemos que para inscribirse eran necesarias tres condiciones: militancia, adhesién a los principios “soci listas revolucionarios”, pago de la cuota. Il programa es la “destruccién revolucionatia” dle la clemocracia parlamentaria burguesa, el reconocimiento “como tinico gobierno a la Comuna revolucionaria, emanada de la delegaciones de los grupos socialistas revolucionatic mblea Nacional (febrero de 1871), la Delegacién candidatos adjuntos a la ya la Camara Federal de la Soci Para la eleceién de Ia As scién francesa de la AIT presenta un programa y los edad Obrera (jVarlin era el alma de todas estas, s!), Bl manifiesto electoral afirma que el objetivo es: “la organizaci6n de una reptiblica que le devuelva las fabrica a los obreros”, realizando asi “la organizacion social”, libertad politica a través de la igualdad Cierto es que k Delegacién tenia en su interior varias de Ins cortientes en las que estaba dividido el movimiento obrero francés y no tavo el tiempo para desarrollars: de la proclamacién de la Repitb samblea de 500 obreros patisinos (jaqui moderadas : nace, inmediatamente despu tiembre de 1870, con u ca, el S de semanas se fueron las corrientes mi staba Varlin!). Pero, en po y sus documentos fueron, dia a dia, mas cercanos a la posicién marxista Si, como esperaba Marx, los obreros hubiesen tenido tiempo para “teal en su organizacién de clase”, el curso de la historia hubiera sido diferente. Sin embargo, hoy podemos decir que ‘que indagat) y sus ditigentes, tuvieron un rol central en el desarrollo de la revoluci6n, ste ka posibilidad dela revolucién victoriosa, Aquello que Lenin y'Trotsky no sabjan cuando escribieron sobre la Comuna es que, existia un it Los documentos histéricos que hoy disponemos, confirman, indiscutiblemente, la tesis de fondo de Lenin y ‘Trotsky: sin un partido ma io de ese partido y que fue gracias a eso que la Comuna consiguié avanzat. Entonces, en 1871, la revolucidn fue el fruto no de la “espontancidad”, sino de la organizacién de los revolucionatios, Sin embargo, «licha organizaci6n no tuvo el tiempo de consolicarse en partido marxista, por eso el Comité Central de la Guardia Nacional no fue un verdadero “soviet” y, por eso, la dictadura del proletariado fue, en la Comuna, s6lo una perspectiva incompleta, Fue estudiando los resultados y los errores de los valerosos obreros france- ses que los obreros rusos, dirigidos por el partido de Lenin y ‘Trotsky, pudieron veneer en 1917, ue el rumbo de los cénones de la Comuna de Paris los que abrieron el camino a la Comuna de Petrograd m > Para profundizar cl tema, es fundamental un libro editado en 1960: Jean Dautry y Lucien Scheler, Le Comité Central Republican des vinge arrondissements de Paris EL Comité Central Republicano de [os veinte disritos de Pariis, Faitions Sociales, 1960. Dauty ¢5, incluso, autor con Bruhat y Tersen (todos, por supuesto, de orientacién stalinista) del mis documentado estudio sobre la Comuna: La Commune de 1871, ditions Sociales, 1970, ™ Del libro de Dautry y Scheler (&. nota 23). Gay PMloarwisone Vivo Ne 16-2007

También podría gustarte