Está en la página 1de 37
STUDIO Reservados todos derechos, especi __ Prohibida la b © 1969 by ARISTO-WERKE - 4 10. 11. A2.. 13. ; L ots, Bas: 16. 47. 18. 19. 20. . Disposicién de las escalas ...............s.005 . Lectura de las escalas ............... . Fundamento del cdlculo . Multiplicacién INDICE Generalidades........ LS 11 Manejo de la regla de cdlculo .... 1.2 Resena de propiedad ............. 1.3 Tratamiento de las reglas de cdlculo ARISTO 1.4 Soportes n@ 770 para reglas de cdlculo . 1.5 Representacién grafica de los ejemplos . OO AUURRA Lectura de las escalas en las reglas de cdlculo de bolsillo . Calculo de tanteo Divisién ..... Las escalas desplazadas CF y DF . 9.1 Cdlculo de tablas sin «corrimiento» . 9.2 Lectura directa de multiplicaciones y divisiones por el ndmero a .. 12 Multiplicacién y divisién combinadas ............0ec0e00seeeeeeeeee Las escalas reciprocas Cl y CIF Proporciones Las esealas A, B, y K 13.1 El cdlculo con las escalas de cuadrados A y B Escala pitagérica P Funciones trigonométricas . . 15.1 Escala de senosS ....... 15.2 Escala de tangentes T1 y T2 15.3 Escala ST 15.4 Conversion gradas «> radianes - 15.5 Las marcas 0’ y 9” 15.6 ARISTO-Studio 4009" . Calculo trigonométrico de triéngulos pines 16.1 Numeros complejos Escalas exponenciales LLi—LL3 y LLoi—LLos .. 17.4 Potencias y raices de exponente 10 y 100 17.2 Potencias y = a% ............-. 17.3 Casos particulares de y = a* . 17.4 Potencias y = e* ...sse.ee- 17.5 Raices ...... 17.6 Logaritmos . Otras aplicaciones de las escalas exponenciales . 18.1 Calculo de proporciones con las escalas exponenciales . host 18.2 Funciones hiperbélicas , . : 33, El cursor y sus marcas ..... She « 33 19.4 La marca 36... ae, 19.2 Superficies circulares, peso de barras de acero dulce 19.3 Las marcas kW y PS (CY) . 19.4 Desmontaje del cursor. 19.5 Ajuste del cursor ... Escala de némeros normales 1363 20.1 Disposicién de la escala NZ 20.2 Finalidad de la escala NZ . 20.3 Escalas logaritmicas .... 20.4 Factores de conversién para unidades no métricas . . . = CL ae @ Generalidades ' Esta instruccién de manejo trata de las escalas de la regla de cdleulo, de su alcance y de su campo de aplicacién. Se explica cémo se calcula con las esealas Y que relaciones existen entre ellas, Para cada escala se presentan ejemplos para aclarar el principio en que se basa. Al igual que en un formulario se indica lo mds importante. jPara el calculo con Ia regia es necesaria la practica! Para ejemplos y extensas explicaciones recomendamos los libros: Hassenpflug: Der Rechenstab ARISTO-Studio Stender/Schuchardt: Der moderne Rechenstab ey Manejo de la regia de edleulo Para el cdlculo lo mas cémodo es tener fa regla de cdlculo en la mano y en tal posicién con respecto a la luz, que la raya del cursor no dé ninguna sombra, La colocacién mds exacta de la reglilla se consigue mediante presion y contra- presién. Con una de las manos se coge la parte sobresaliente de la reglilla, muy cerca del cuerpo de la regla de cdlculo, con el dedo pulgar y el indice, de forma que moviendo los dedos a la vez que se apoyan sobre el cuerpo de la regia sea posible tirar y empujar. Con la otra mano se coge el listoncillo superior de Ia regla de cdlculo, de forma que con la punta del dedo pulgar pueda efectuarse una contrapresién sobre el final de la reglilla. La colocacién del cursor puede efectuarse con una mano, pero se consigue de una manera mds rdpida y exacta con los dedos pulgar e indice de ambas manos. Para que el cursor no se ladee y la raya del cursor sea llevada siempre vertical- mente a las divisiones, debe de apretarse ligeramente el canto gula del cursor, que se encuentra enfrente del muelle del cursor, contra el canfo de la regia. 12 Resefia de propiedad En el estuche se encuentra debajo de la escala de nbmeros normales ARISTO 1364 un suplemento transparente, que sirye de alojamiento a la escala de nimeros normales. La tarjetita que se encuentra debajo puede sacarse doblando la tira transparente y en ella puede escribirse el nombre. ® Tratamiento de las reglas de cdlculo ARISTO La regla de cdlculo es un valioso ipelo auxiliar de céleulo y necesita un trata- miento cuidadoso, Las escalas y el cursor deben de protegerse de la suciedad y de los arafiazos, para que no sufra la exactitud de la lectura, Se recomienda limpiar la regla de yez en cuando con el producto especial de limpieza DEPAROL y después pulirla en seco. En ningun caso deben de em- plearse productos quimicos, ya que éstos pueden destruir las divisiones. 4 Debe de protegerse !a regla de las gomas de borrar plasticas y de sus residuos, ! ya que éstos pueden dafjar la superficie del ARISTOPAL. Ademas debe de evitarse su colocacién en lugares calientes, como p. ej. sobre radiadores de calefaccién © a pleno sol, ya que a temperaturas superiores a 60°C pueden presentarse | deformaciones. Para reglas de édlculo con tales dafios no habra recambio bajo garantia. (sélo para 0968) Los soportes n° 770 para reglas de cdlculo que se suministran con la ARISTO- Studio 0968 se encajan lateralmente sobre la regla de calculo y dan a ambas caras una posicién mds eleyada e inclinada, es decir, mds favorable para su lectura sobre el escritorio, De esta forma son facilmente abarcables las escalas, cuando p. ej. la regia de calculo se encuentra sobre la mesa para el cdlculo de tablas, La posicion elevada permite sobre todo el libre movimiento de cursores con lupa. | 14 Soportes n° 770 para reglas de cdlculo Al encajar lateralmente los soportes de la regla de cdlculo se gira la ARISTO- Studio de forma que la cara de los dngulos esté hacia arriba. Los soportes se empujan entonces de tal forma sobre los puentes de unién de la regia de cdlculo, que pueda verse el estriado, y los resaltes del soporte puedan encajar en las ranuras de los puentes de union. Representacién grdfica de los ejemplos A continuacién se usa una representacién abreviada de los ejemplos, que nos muestra mejor el camino seguido para hallar la solucién y el orden de las colocaciones, que la representacién convencional de la regia de calculo. Las escalas vienen representadas por lineas paralelas en cuyos extremos se halla su denominacién abreviada. Los siguientes simbolos facilitan la lectura de las figuras: Posicién inicial Posicion intermedia Resultado final Posiciéno lectura de un resultado intermedio Dar la yuelta a la regla de calculo Las flechas indican la sucesién de opera- | ciones y la direccién del movimiento Una raya vertical representa el cursor. EEE - ee = 4pjnBup vip> “B14 vans osisy soo & souas02 ep D/D2sa OUOD ,¢"¥g D ,0 ap Ofo1 Ua OPD>IDUI OSIaAUI OplUaS UD us & 06 D o$'§ Op Souas ap DjDIsz s RPP Skt A po1Boyd pjoosg eho x JPjuauippuny pppIsz a x |Djuswopun} DjD>s3 a x/L D 2p 20441994 DjDISy Dd a4 oj ue xu/y 45 ep vooidypau D283 ID x az sod vpozvjdsap |pjuawmpuny vjD2sz 4D x 42 40d pppzpjdsap jDjuswippuny pyDIsz 4a o$'78 PISDY Sy @psep sojnBup dud sajua6uny ap vjorsq ZL Odsana ja ua oS PISDY <¢'¢ apsap sojnBup vind sajuabunj ap vjp2s3 tL apjnBup 09 PISDY .6¢'0 apsap sojnBup pind sorip A souas ‘sajyuebuD, ap vjo2sq 4s paDD> “sejuvipnysa X soustuaBul ‘so2yyuars vind sajp2uauodxe spjpas2 uo> psieatun ojn>|D> ep OIGNLS-OLSIYVY OINDIVS 3G V1944¥ V1 SD[DISe SD] Op UO!DISOdsiq, %, pjBa4 pun se olpnys-Osidy 27 |DIpUeuedxe Dap ¢ “By (fe csv 0) odsand ja ua odaona ja uo —— LEE bO'L eoup2jo O'e— 4}, a2up2j> Ol— $'2 e2up2|> ¢0b— 97'0 e2un20 S¢'O— 160 22up2|D 6'0—66'0 22UD2}D *jpIueuodxe DyDIsq [DjUsWOpUNy DjDIsq {2juewDpuny DjDIsq $oqn> ep DjD2sq sDsyUDW ap DIDIS¥ SOpD4pDN> ap DjDIsy SOpp.1ppn> ap DjpIsz nuauedxa pjp9sq aS ead) = sirve la regla; Primero dividir, después multiplicar. Una vez efectuada la divisién 345 : 132 (fig. 18) no es necesario leer el resul- fado intermedio, ya que la regla de cdlculo esta graduada para efectuar la multiplicacién. El cursor se lleva hasta el valor 22 de la escala C y se lee debajo en la escala D el resultado 57,5. Si este ejemplo lo ampliamos mediante el factor 19,5 en el denominador, 345 - 22 132 + 19,5 puede dividirse a continuacién el resultado, colocando el valor 19,5 de la escala C debajo de la raya del cursor, de forma que 57,5 sea dividido por 19,5. Si en tales expresiones existen mds factores, tanto en el denominador como en el numerador, se divide y se multiplica alternadamente. La variacién ritmica de las graduaciones de reglilla y cursor trae consigo un flujo constante en el cdlculo con un minimo de graduaciones. Puede ocurrir en el cdlculo de estas expresiones, que después de la divisién la reglilla sobresalga demasiado del cuerpo de la regla y que sea necesario antes de la multiplicacién un corrimiento de la reglilla. Mediante la eleccién adecuada de la graduacién de la divisién con C/D o CF/DF puede evitarse en la mayoria de los casos este caso particular. = 2,95 @ Las escalas reciprocas Cl y CIF La escala Cl esté dividida de igual forma que las escalas fundamentales C y D, pero transcurre de derecha a izquierda, llevando numeracién roja para evitar errores de lectura. Colocando el cursor en cualquier valor x de la eseala C, puede leerse su valor reciproco en Cl, como indica el simbolo colocado en el extremo derecho de la escala. Sobre el 5 en C se encuentra 1/5 = 0,2 en Cl. Es importante notar que la formacién de reciprocos vale también en sentido inverso, es decir, en el sentido de Cl a C; p. ej., debajo del valor 4 en Cl se encuentra 1/4 = 0,25 en C. Una lectura ocasional de los valores reciprocos no justificaria la presencia de la escala Cl, Su mision principal consisie en que ahorra muchas graduaciones en el cdlculo de expresiones compuestas. 4 1 4 2 4. — ie 1 ae 5 puede escribirse como zy 4-5 es lo mismo que 5 Esta forma de escribir resulta mds bien rara, pero para el cdlculo con la regla de cdlculo presenta la ventaja de poder convertir una division en una multi- 13 plicacién, y reciprocamente, una multipli¢acién en una divisién. Un «juego» con n&meros sencillos nos mostrard mejor la utilidad de esta transformacion: 1, Lleyando el cursor sobre el 6 ‘a y moviendo el 2 de C hasta colocarle bajo la raya del cursor, tendremosfa | pga tne x divisién normal 6:2—3 (fig. 19) | & j % Dejando el cursor en su sitio, des zemos la reglilla hasta situar el 2 dela Fig. 19 escala Cl bajo la raya del cursor, con lo que efectuamos la multiplicacién 6+ 2, leyendo el resultado 12 bajo el 1 de la reglilla, al igual que en una divisién (fig. 20). En realidad hemos efectuado una divisién, 6:0,5, dado que al llevar bajo la raya del cursor el 2 de Cl, llevamos al mismo tiempo’ el 0,5 dec. #% x= 2, Dejando ahora el uno de la escala” C sobre el 12 de D y Ilevando el cursor sobre el 4 de C, obtenemos la multipli- cacién 12-4 = 48 de la forma normal (fig. 21). Pero trasladando el cursor al 4 de Cl, leemos el resultado de la is , —— x divisién 12: 4 = 3, en D (fig. 22). Con 5 Dy a8 x otras palabras: debido a que bajo el 4 de Cl esta en C el valor reciproco Fig. 21 1/4 = 0,25, en realidad hemos caleu- lado 12 - 0,25 = 3. Existen por lo tanto para la multipli= cacién y division dos posibilidades de graduacién, de las cuales el calculador ci t experimentado escogerd en cada caso § - - x la mejor, con el fin de obtener, en el calculo de una expresion compuesta, | 5). 9 divisiones y multiplicaciones alternadas, Las relaciones hasta aqui descritas entre las escalas C y Cl son vdlidas también para las escalas CF y CIF. Para darse cuenta de ello resulta util repetir el «juego de ndmeros» anterior con el grupo dé escalas CF/DF/CIF. Y quien aproveche adecuadamente las ventajas de las esealas desplazadas, usara por igual la escala CIF como la escala Cl. a Expresiones del tipo arb-c 0 |G s etc., se resuelven alternando multipli- caciones y divisiones como en el caso de multiplicacién y division combina- das (cap. 10). Durante el cdiculo puede pasarse del grupo de escalas C, D y Cl al CF, DF y CIF, para evitar el Fig. 23 1856 + 0,95 = 1054 «corrimiento» de la reglilla, r Tanteo: 200: 6-1 1200 En el ejemplo de la fig. 23 se coloca, al igual que en una divisidn, el 185 de la escala D enfrente de! 6 de la escala Cl y se efectéa la multiplicacién por 0,95 mediante la escala superior CF. El resultado 1054 aparece encima del némero anterior en la escala DF. 14 A Proporciones Las proporciones dela forma = + =a . se calculan de manera facil con la regla de cdlculo, porque habiendo colocado una de las relaciones, pueden leerse todas las demas con solo mover el cursor. La separacién entre la escala del cuerpo y la escala de la reglilla viene a ser como la raya de la fraccién, Por ello’se preferird esta forma de cdlculo siempre que sea posible. Ejemplo; 9,5 kg de una mercancia cuestan 6,30 pts.; gcuanto cuestan 8,4 kg? La solucién con la regla de tres es: 6 3. 8,4 = 5,57 El proceso de cdlculo se ve mejor si se establece la proporcidn entre peso y precio. Colocando el peso dado 9,5 en la escala DF frente al precio 6,30 en la escala CF, se encontraran ahora en las escalas CF/DF y C/D los pesos y precios, que estan en la misma pro- porcidn (cociente), uno frente a otro, En DF y D se encuentran segin la primera graduacién todos los pesos, y en la escala CF y Clos precios corres- pondientes. Frente ai peso 8,4 se leer consiguientemente el precio 5,57. En la figura 24 se encuentran dibujadas més relaciones entre peso y precio. 10,6 kg cuestan pts. 7,03 (en las escalas CF/DF) 3,8 kg cuestan pts. 2,52 (en las escalas C/D) 2,8 kg cuestan pts. 1,86 (en las escalas C/D) 1 kg cuesta pts. 0,66 (en las escalas C/D Por lo tanto la proporcién puede ser continuada hasta donde se quiera: kg 95 _ 84 _ 10,6 _ 3,8 28 1 5,57) 7,03 2 El cdlculo de proporciones es pues, bastante independiente de las reglas dadas hasta ahora, Es indiferente donde y cémo se encuentran uno frente a otro los valores de kg y pls., mientras se tenga cuidado en buscar los pesos alli donde se gradué el primer peso y leer los precios correspondientes en Ia escala colocada enfrente. En el ejemplo arriba explicado podria haberse graduado 6,3 en la escala DF y 9,5 en la escala DF, entonces también tendria que leerse enfrente del 8,4 de CF el resultado 5,57 en DF. aa Las escalas A, By K Colocando la raya del cursor sobre un valor cualquiera x de la escala C, puede leerse su cuadrado x? en la escala B y su cubo x® en la escala K. En el proceso inverso se obtiene la raiz cuadrada o Ia raiz cUbica. pts. a) 2=4 B=8 b) 32,72 = 3,27? - 10? = 1070 32,79 = 3,273 - 109 = 35000 2 3 oy? =3 Va7=3 2 3 d) 31 = 7,16 366 = 7.14 La posicién de la coma se halla mediante un calculo aproximado. En el cdlculo de potencias y rafces es ventajoso separor !as potencias de diez para obtener numeros cuyo resultado sea facilmente estimable. Por ello las escalas de cuadra- dos estén numeradas de 1 a 100, y la @seala de cubos de 1 a 1000. El intervalo en que ha de colocarse el cursor resulla de la numeracion de las escalas. Ejemplos: V3200 = /32-100 = 10- //32 =10- 5,66 = 56,6 (separacién de 102") 3 3 _5 frat ae ee a orats = / = p56 = 5,66 (separacién de 10%) 34 El cdlculo con las escalas A y B Las escalas A y B son idénticas, al igual que las escalas fundamentales C y D, con la diferencia de que en ellas estén yuxtapuestas dos escalas fundamentales reducidas a la mitad. El intervalo izquierdo esta numerado de 1 a 10 y el derecho de 10 a 100. Con estas escalas pueden calcularse, pues, todos los problemas planteados hasta ahora, de igual forma pero con menor exactitud, ya que para su graduacién sdlo se dispone de la mitad de la longitud de la regla de calculo. En muchos cdlculos que se han comenzado elevando al cuadrado resulta més cémodo seguir el calculo con la escala de cuadrados, 14 Escala pitagérica Segin el teorema de Pitagoras, la relacién entre los lados de un tridn- gulo rectangulo de hipotenusa 1 es: y=)1-x, Para cualquier posicién de x en la escala fundamental, se leerd en la escala P el valor de y = Reciprocamente, vale también x= V1—y?. En el ejemplo de la fig. 27 puede verse, que 0,6 puede ser graduado tanto en Ia escala D como en la P, encontrandose el resultado siempre en la escala vecina corres pondiente. Elijase siempre la colocacion mds favorable para una mayor exactitud. En el ejemplo |/1 — 0,157 = 0.9887 se coloca 0,15 en la escala D. , Ejemplo de la electrotécnia: Carga aparente ~ 1,0 Carga activa 4 0,85 Carga reactiva « //1—0,85? = 0,527 Esta forma de calcular solo resulta sencilla, cuando la hipotenusa es 1, 10, 0 100, etc., sobre todo en las conversiones Seno +r coseno, En los demas tringulos rectingulos resulta mas elegante la salucion irigonométrica (véase el capitulo 16). 16 También tiene utilidad para obtener con mas precision ciertas raices cuadradas como p. ej.: 0.91 = /1 — 0,09 = 0,9540 0,09 se gradua en la parte izquierda de la escala A, entonces tenemos V/0,09 =H 05 en D y el valor /1 — 0,82 = 0,9540 en P, Se mejora la exactitud desde uno hasta 0,65. Esta forma de calculo solo debe usarse, cuando el radicando es un poco mds pequefio que 0,01; 1; 100; etc. 15, Funciones trigonométricas Todas las funciones de dngulos estan relacionadas con las escalas fundamen- tales y los angulos estan indicados en divisién de 360° con subdivisién decimal. Si se coloca un dngulo con el cursor en las escalas S, T1 o T2, se encuentra en la escala D el valor de la funcidn trigonométrica correspondiente. En el sentido inverso puede leerse para un valor de funcién colocado en D el angulo corres- pondiente en las escalas $, T1 0 T2. La numeracién de dngulos de las escalas con divisién decimal S, T1 y T2 vale solamente para los valores de grado escritos. La regla de cdlculo da solamente los valores de funcién para dngulos en el primer cuandrante, Para la reduccién de un dngulo cualquiera en el primer cuadrante estén conjuntas las funciones de dngulos en una tabla, La escala § comprende los valores de los senos de los dngulos de 5,5° a 90° y en sentido inverso numerada en rojo para valores del coseno desde 0° a 84,5°. Todos los valores del seno o coseno leidos en la escala D empiezan por 0, Los valores del seno de los dngulos « > 45° pueden leerse con mayor exactitud segun la relacién sen « =//1 — cos” x en la escala P numerada en rojo; para la graduacién de un dngulo se usan las cifras rojas de la escala S. Regla nemo- técnica para las funciones senoidales: Graduar y leer siempre en escalas de igual color. Como cos x = V1 — sen*a es valida para los cosenos de los dngulos 1 < 45° la siguiente regla nemotéc- nica: Para cualquier graduacién en la escala S debe hacerse Ia lectura en las escalas D o P de distinto color. sen 26° = 0,438 sen 82° arc sen 0,54 cos75° = 0,2588 cos 7° = 1 —sen?7° = 0,99255 arc cos 0,9852 = 9,87° 152 Las escalas de tangentes Ti y T2 La escala de tangentes consiste de dos partes; T1 va de 5,5° hasta 45° y T2 de 45° hasta 84,5°. Los valores tangenciales para los dngulos colocados en las escalas de tangentes se leen en Ia escala D. Para los angulos colocados en la escala Tt, se hallan los valores funcionales entre 0,1 y 1,0; para los colocados en T2, entre 1,0 y 10,0. : ar . 1 Para buscar los valores cotangenciales se utiliza la formula cot x = Tae . 3 decir, se forman los valores reciprocos. Los valores cotangenciales se leen para todos los dngulos en la escala Cl. Para todos los dngulos colocados en Tt, se hallan los valores cotangenciales entre 1,0 y 10,0; para todos los colocados en T2, entre 0,1 y 1,0. Ejemplos: . tan 14° ' tan 23,6° { tan 41,1° { tan 51,2° tan 73,4° tan 80° = 5,67 arc tan 1,75 = 60,25° arc tan 2,0 = 63,43° cot 9° 6,34 cot 23,6° cot 41,1° cot 51,2° cot 73,4° = cof ayn = I 2309 are cot 2,0 26,57° are cot 1,75 = 29,74° 53) Escala ST Cuando se trata de hallar los valores de sen y tan « para dngulos x < 5,5°, asi como los de cos x y cot x para dngulos « > 84,5°, es valida la aproximacién: a 180 La -escala ST esta numerada de 0,55° a 6°, pero graduada en radianes. Esto permite la lectura de los valores exactos de arcos de los angulos sobre la escala fundamental D, asi como los valores aproximados de senos y tangentes de ngulos pequefios. La numeracién foja en sentido contrario de la escala ST desde 84° a 89,45°, es valida para los correspondientes valores del coseno y de la cotangente. La analogia entre sena, tan « y arc % es muy buena hasta los 4°; p. ej. sen 4° = 0,0698, tan 4° = 0,0699 y are 4° = 0,0698. Para dngulos mayores se calcula com mayor exactitud aplicando: sena = tana = cos (90° — a) = cot (90° — a) = 0,01745 « sen 6° tan 6° Beto oe respeetivamente tana = a - e 18 Ejemplos: . sen 47° = 47-205" — 10819 A sen 5,3° = 5,3- “= = 0,0924 z tan 47° = 4,7 "0-5" § 0.0822 5 fan 5,3° = 5,3- me = 0,0928. Fig. 33 sen 4.7° = 0,0819 Para calcular los ejemplos de arriba se transforman los problemas como sigue: sen 6° tan 6° =F tana = T On eae % o Con ayuda del cursor se pone sen 6° en Ia escala S o tan 6° en T, frente al valor del dngulo en Cl. A continuacién se corre el cursor sobre el 6 en la escala CIF, para leer el resultado en DF. Los valores cosxparax < 5,7°ysenx paraxz > 84,3° pueden leerse solo de una manera poco exacta en Ia regia de cdlculo. Aqui ayuda como aproximacién el principio de un desarrollo en serie: 2 g > (a en rad) cos & = » b, es decir « > 45° el dngulo no se lee en la escala T1 sino en la T2 El proceso de calculo siguiente es igual al descrito en el ejemplo anterior. En el caso dea > b, oseax > 45°, nose lee el dngulo en Ia escala T1, sino en T2. La marcha siguiente del cdlculo es |a misma que en el ejemplo anteriormente descrito: 23 Ejemplo para 2: Datos: a = 2,b =4,5 Incégnitas: x, B, ¢ Si en el calculo de triéngulos rectan- gulares se procura denominar el ca- teto mds pequefio siempre con a, pueden hallarse los valores buscados con las proporciones siguientes. 1 _ tana Ta 1/b sena Te Tee Fig. 45 Se coloca el cateto mas pequefio a= en Cl, sobre el 1 derecho de la escala D, Por encima de b = 4,5 en Cl se lee en dingulo x = 23,95° en T1. A continuacion se lleva la raya del cursor sobresen a= 25,95° enSyseleelahipotenusac = 4,92 en Cl, 8 = 90° — 23,95° = 66,05°, f 1614 Nimeros complejos Estas dos formas de resolucién de triangulos recténgulos tienen gran impertancia en el calculo vectori asi como en el cdlculo de némeros complejos. Se trata siempre en casos de transformar coordenddl rectangulares a polares y viceversa, Nomeros complejos expresados en forma de componentes Z = a + ib se pueden sumar y restar facilmente, mientras que por el contrario la forma vectorial Z = r-e'? = r/p, es necesa= ria para multiplicar, dividir 0 poten= ciar, Por este motivo resulta ae frecuente la conversién de una forma en otra, Ejemplos: Z = 4,5 + 11,3 = 4,68 [16,13° Fig. 46 Ax, Ay<— ry el fal Fig. 47 Z=atib=rlo Z = 6,7 [49° = 4,39 + 15,05 El proceso de célculo resulta de las explicaciones anteriores y de la fig. 47. 24 1”. Las escalas exponenciales LL1-LL3 y LL01-LL03 Las escalas exponenciales estan divididas logaritmicamente de forma doble y referidas a las escalas fundamentales. El intervalo de 10-5 a 10° esté dividido en seis escalas. Las tres escalas e~* (LLo) abarean el intervalo desde 10-5 hasta 0,99 y las tres escalas e* (LL) el intervalo 1,01 hasta 10°. Las escalas exponen- ciales son escalas con colocacién fija de la coma, es decir el valor 1,35 significa tan solo 1,35 y no 13,5 © 135 como ocurre con las escalas fundamentales. Las escalas LL y LLO son reciprocas entre sf. Con ellas pueden ser calculados los valores reciprocos de los némeros 2,5 con mayor exactitud que con las escalas Cl o CIF. 1 41,0170 Con las escalas exponenciales se transforman calculos de potencias y de raices en una adicién o sustraccién de segmentos. Con ello pueden calcularse cuales- quiera potencias, raices y logaritmos dentro del intervalo. Ejemplo: = 0,98328 174 Potencias y raices de exponente o indice 10 y 100 Las escalas exponenciales estin colocadas de tal forma, que al pasar de una escala LL a la contigua se calcula respectivamente la potencia de exponente 10 0 la raiz de este indice segiin sea el sentido de paso. Las variaciones posibles pueden verse en la fig. 48 y en los ejemplos. lectura en Ejemplos: la escala 1,015 = 1,1605 LL2 1,01510 = 4,43 Lis 1,015-19 — 0,2257 = 1/4,43 Los 1,015-10 8617 = 1/1,1605 LLoz 1015-1 = 0,98522 = 1/1,015 LLo1 Estos casos se presentan pocas veces en la prdctica, pero sirven para facilitar la comprensién del funcionamiento de las escalas exponenciales, m2 Potencias y = a* Andlogamente a la multiplicacién con las escalas fundamentales, se eleva a un némero a cualquier exponente con las escalas LL y la escala fundamental C, Proceso del cdlculo: a) Con Ia ayuda del cursor se coloca el principio o final de la escala C sobre el valor de la base «a» en Ia escala LL correspondiente. b) Graduacién del exponente x sobre la escala C moviendo el cursor. c) Se lee la potencia bajo el cursor en la escala LL adecuada. Mediante la graduacién del valor de la base se obtiene la posicién adecuada para calcular una tabla de valores para la funcién y = a%. La fig. 49 presenta la posicién de la funcién y = 3,2%, encontrandose el cursor sobre el exponente x = 2,5 y sus variaciones decimales. 25 Lectura en Ejemplos: la escala 3,225 = 18,3 LLs 33,2925 = 1,338 Le 3,2025 — 1,02955 Lu 82-78. 0,0546 LLos 32-95 — 0,7476 LLo2 3,2-9.025 — 0.97134 LLor 3,251 = 36,8 Lis 32088 = 4,52 LL2 Reglas para la lectura de y = a“ a) Para exponentes x positivos ten- dremos la graduacién y el resule tado en el mismo grupo de escalas LLi—LL3 o bien LLoi—LLo3, es decir, en las del mismo color, Para exponentes x negativos hay que pasar de un grupo a otro (cambio de color). b) De forma andloga a la designacién, de las escalas en su extremo de~ recho, se efectda la lectura en la escala LL inmediata de indice inferior, cuando se desplaza un lugar a la izquierda la coma del exponente (ver ejemplos en fa fig. 49). Si se gradua la base con el extr derecho de la reglilla, la rec Ui se efectuaré en la escala contigua de indice superior (fig. 52). ¢) Para 0 < a < 1 las potencias con exponente positive se encontraran en el grupo de escalas LLo1—LLos y las de exponente negativo en el grupo LLi—LLs Ejemplos: 0,855 — 0.5896 | 085-325 1.696 | véase fig. 50 14627 = 2,78 B 146-27 = 0,36 véase fig. 54 0,68577 = 0,36 ofig. 52 0,685-27 — 2,78 Para estos ejemplos son posibles dos soluciones, ya que puede colocarse el principio o el final de la reglilla sobre la base. 26 Fig. 49 Potencias ea Lun —— — Fig. 51 Principio de C sobre la base a a Fig. 52. Final de C sobre la base note 73 Casos particulares de y = a” Las posibilidades de variacidn del exponente y de la base estan limitadas por el intervalo de las escalas exponenciales. 17.3.1 y < 100000 e y < 0,00001 Cuando el resultado de una potencia sobrepasa el alcance de las escalas exponenciales, debe descomponerse el exponente en sumandos y cen ello la potencia en factores. Ejemplo: 31617 = 3,145 F687 — (3,449)? . 3,147 = 0,962 -10°- 3-109 = 2,76. 10? Para exponentes negatives el proceso es el mismo. 17.3.2 0,99 < y < 1,01 Cuando el valor de una potencia resulta comprendido entre 0,99 y 1,01, el resultado no puede ser hallado en las escalas LL por tratarse de un exponente pequefio. El desarrollo en serie: x W nos da para estos casos und aproximacién: +x xe #3 a** Sara Ina +; Wn at gq invat... at*®=44x-Ina para|x-Ina| <1 Cuando colocamos el 1 de Ia escalc C con ayuda del cursor sobre la base «a» en la escala LL, también se enconirard el 1 sobre el valor In a en la escala D (ver parrafos 17.4 y 17,6), y ahora una muliiplicacién por x desplazando el cursor a este valor de la escala C, da sobre la escala D Ia lectura x - In a. Si este valor intermedio lo sumamos o restamos de 1, se obtiene el valor de la poten- cia a** deseado. Cuanto mds pequeiio sea el exponente, tanto mas exacto es el resultado. Ejemplo: 3,29.0025 — 4 +4. 0,0025 + In 3,2 (continuacién del ejemplo 3,2%) 1 + 0,002908 = 1,002908 3,2-0.0025 — 4 _ 0,002908 = 0,997092 Si se desplaza la coma del exponente haciéndole todavia menor, el resultado no difiere mas que en el nmero de ceros o nueves después de la coma. ,29:90025 — 4,9002908 x 17.3.3 0,99 < a < 1,01 Cuando en Ia potencia y = a%, la base esta comprendida entre 0,99 y 1,01, se usa también una aproximacién, Seguin el desarrollo en serie anterior vale a*™ = 1+ x-Ina, Como a vale aproximadamente 1, puede eseribirse: a =1 + n. Con lo cual resulta: a*® = (1 + n)* ~1+x-In(1 + n) 8 In(t +n) = + nF aS... In@itn) = +n (paral n | <1) (14+ n)* =1+nx(para|nx| <1) (1+ ny™ = 1 = nx (para| nx| <1) 27 Cuando el alcance de las escalas LL no es suficiente para la graduacién de la base «a», se usa la escala D como una escala LL, con la diferencia de que en vez de colocar a = 1 + n, se coloca él valor |n|. Colocando el 1 de la escala C sobre «n» en Ia escala D, la colocacién es prac- ticamente idéntica a la de 1 + n en una escala exponencial, por lo que puede suponerse continuacién de esta con el aleance 1,001 hasta 1,01 0 0,99 hasta 0,999, etc. Para valores de «n» decrecientes, la aproximacién In (1 +n) = + nva siendo mds exacta. La potencia se forma como siempre, solamente que ahora se trata de una simple multiplicacién n - x. El resultado leido en D tiene que ser completado sumdndolo 0 restandolo de uno, Si con exponentes mayores se alcanza el inter- valo de las escalas LL existentes, sé lee directamente el resultado en la escala exponencial correspondiente. Ejemplos: Lectura en Ia escala 1,0023%7 = (1 + 0,023)” = 1,00851 Sumar Dat 1,002397 = 1,0888 Lu 0,997.7 = (1 — 0,023)” = 0,99149 Restar D de 1 0,997757 = 0,9184 LLot Colocando el cursor sobre el principio de la escala D, la separacién entre la raya del cursor y el valor 1,01 de la escala LL, da una idea del maximo error que puede cometerse con estos cdlculos aproximados. Los errores en la aproximacién son mdximos, cuando se gradua y se lee en !a escala auxiliar D, 17.3.4 Mejora en la exactitud del cdlculo Se alcanza mayor exactitud, cuando la discrepancia entre la escala fundamental y la escala exponencial exacta en el intervalo 1,001 hasta 1,01 se corrige teniendo en cuenta el término cuadratico del désarrollo en serie. A) In(1 +n) ++ n(1 Fn/2) al poner la base en la escala D. B) e=* =1+4x(1 + x/2) al leer en Ia escala D. Si el resultado fuese lef'do en una eseala exponencial, basta la correccién A para la graduacién en la escala D, Cuando todo el cdlculo se hace con D, debe de corregirse la graduacién y la lectura (formula B). Ejemplo: 1,002397 = 1,00854 0,0023 - (1 — 1/2. 0,0023) = 0,0023- 0,99885 = 0,002297 que se colocard en vez de n = 0,0023 en la escala D con él 1 de la reglilla. La «potenciacién» 1 + 0,002297 + 3,7 da 1,00850. Como Ia lectura se hizo en la escala D, es necesario corregir con la formula B: 0,00850 - (1 + 1/2 - 0,00850) = 0,00850 - 1.00425 = 0,00854. Después de sumar 1 el resultado es: 1,00854 (exactamente: 1,0085362). Este cdlculo parece complicado, pero tras haberlo practicado es muy sencillo, pudiendo efectuarse finalmente las €orrecciones a simple vista, Estas correc- ciones ya no son necesarias, cuande la base es < 1,001, porque entonces se alcanza con la aproximacién la precisién de la regla de cdlculo, @ Potencias y = e* es un caso especial de cdlculo con !a reglilla en su posicion inicial, ya ate entonces la base es el nimero @ = 2,718. Como sea que la escala D tiene con respecto a las escalas exponenciales esta colocacién, basta la graduacién x e del exponente mediante el cursor sobre la escala D para potencias de base e. Los resultados de los ejemplos (fijarse solo en las escalas del cuerpo) dan un ejemplo del exponente 1,489 con sus variaciones decimales, 89 443 1489 — 0,2257 201489 — 1,1605 21489 _ 0.8617 0.01489 = 1,015 0.01489 = 0,98522 Tix Con mas variaciones se logra la coincidencia con et* 201001 489 — 4.001489 x FB Raices a= Vy Con las escalas exponenciales pueden extraerse raices de cualquier radicando. El calculo de races, reciproco del cdlculo de potencias, se asemeja al cdlculo de una divisién con las escalas LL y la escala fundamental C. Si se gradua la potencia 3,225 = 18,3 como se explicd en el apartado 17.2, puede leerse en el sentido contrario ¥18,3 = 3,2. Proceso de cdlculo; a) Colocar frente al radicando «y» sobre la escala LL el indice «x» de la raiz sobre la escala C. b) Lectura del yalor de Ia raiz bajo el principio o final de la reglilla sobre la escala LL correspondiente, Las normas para la lectura dadas en ef apartado 17.2 también se aplican aqui. Hay que observar, no obstante, que la lectura bajo el extremo derecho de la reglilla debe de hacerse en la escala inmediata de numeracién inferior (LL1—LL3 0 LLot —LLo3), Ejemplos: 0,77 1 y2t = 524 oq = 00192 Va Te 1 V21= 1485 55 — = 0,6734 ya 77. Va =1,0603 © =* — 096122 ya 116 Logaritmos 17.6.1 Logaritmos de base cualquiera Con las escalas exponenciales puede hallarse cualquier tipo de logaritmos. Los logaritmos son la inversa de la potenciacién. La solucién se ve mejor escribiendo Ia potencia y su inversa: y=a* x = log,y (Iéase: logaritmo y en base a) Luego la determinacién de un logaritmo coincide con Ia solucién de una poten- cia, en la que se busca el exponente. 29 Proceso de cdlculo: @) Graduacién del cursor sobre el vax |B lor de la base «a» en la escala LL, | bts b) Colocar bajo la raya del cursor el extremo inicial o final de lareglilla, | tM ¢) Graduacion del nimero «y» sobre Fig. 54 logs 125 = 3,0 la escala LL mediante la raya del 2 e cursor. d) Lectura del logaritmo bajo la raya del cursor en la escala C. La posicién de la coma se halla segin [a relacién log, a = Colocando el principio de la reglilla sobre a base «a», entonces los logaritmos ala derecha del valor «a» serdn mayores que 1 y ala izquierda menores que 1. Normas para Ia lectura: a) Todo paso a la escala LL contigua — en el orden LL3, LL2, LL1 o LLo3, LLo2, LLot — hace que la coma en el lagarit mo se corra un lugar a la izquierda, en el orden contrario un lugar a la derecha. b) Los logaritmos serén positives (negativos), cuando el némero y la base estin graduados en escalas LL de igual (distinto) color. Ejemplos para practicar: logy 16 =40 log, 1,02 = 0,02857 log, 0,25 = —2 17.6.2 Logaritmos decimales base 10 en la escala LL3, pueden leerse en la escala C los logaritmos decimales de cada numero graduado | [ts en la escala LL (fig. 55 y 56). hs Dado que los logaritmos decimales - son de uso muy frecuente, se ha | Fig. 55 19 1,92 = 0.2833 afiadido en Ia reglilla la escala L, que nos da las mantisas de los nimeros Colocando el 1 de la escala C sobre la S is graduados en la escala C. Al igual que Te cuando se usa la tabla de logaritmos, | Lio) — entaie se halla la caracteristica segin laregla | tigs ed, ai «ngmero de cifras menos 1» ysesuma ||, doors ce a la mantisa. Sobre cada valor de la escala C se encuentra su logaritmo ya 4 la inversa para cada logaritmo se | {. puede leer directamente su numero. | a ¢ 5 Para el uso de Ia escala L, se mueve solamente el cursor, encontrandose entonces los logaritmos decimales con | = mayor facilidad que con las escalasLL, | “4? 3 oie Por el contrario, en el alcance de Iq | Ut aes wee escala LL1, pueden leerse resultados ee ree més exactos. Fig.56 Logaritmos decimales 30 Ejemplo: 1g 1,03 = 0.01283 con la escala LLt Ig 1,03 = 0.013 con la escala L Ejemplos para practicar: logygd0 = 1,699 logyp2 = (0,901 fogyg1,03 = 0,01283 . 10g490,015 = —1,824 109 490,5 1094404 109406 logygtté log,g1,015 = 0,00647 Al graduar con el extremo izquierdo de la escala C se encuentran todas las lecturas ala izquierda del valor basico y son por tanto < 1; p. ej.: log499 = 0,954, Logaritmos de numeros < 1 son negativos. 17.6.3 Logaritmos naturales Los logaritmos naturales de base «e» se encuentran al pasar de las escalas exponenciales a laescala fundamental D (fig. 57). Ejemplos para practicar: In 4,375 = 1,475 In 0,622 = —0,475 1n 0,05 = —2,994 18, Otras aplicaciones de las escalas exponenciales La reglilla del lado exponencial contiene, aparte de la divisién fundamental C y de Ia escala de cuadrados B, la escala de mantisas L y la de cubos K, de forma 3 que se pueden calcular aparte de las expresiones normales x2, x°, Vx, Vx y 3 log x también potencias de la forma al’, ax, a asi como logaritmos de la forma log,x, logg'x, Ig log, x- La escala CF puede usarse también en relacién con las escalas exponenciales, para evitar un «corrimiento» de la reglilla al calcular tablas, 184 Calculo de proporciones con las escalas exponenciales Si se gradua el valor de una base «a» con el principio de Ia escala C sobre una escala LL, pueden leerse los yalores de las potencias para cualquier exponente © los logaritmos de cualquier némero para esa fase. Luego la base «a» colocada en una escala LL es un factor de proporcionalidad. 181.4 y, =a" Yy =a" log ¥, =n-loga logy, =m-loga loga logy, ogy 1 Ina resp. - = Conociendo tres valores de una pi reién, puede calcularse el cuarto, obte- niéndose con esta graduacién miltiples proporciones mas. Se presenta asi otro principio de proporciones favorable el cdlculo con la regla, su aplicacién depende nicamente en pasar los prol as indicados a esta forma de propor- cién. 18.1.2 y=a" logy =—loga log y os loga m fn 68 a cneayere 108) log 4,3 y= 497 >t = Se Colocando el 4,3 de la escala LL3 frente al 2,7 de la escala C, puede leerse bajo el 6,8 de Cel resultado 39,4 en la escala LL3. De igual forma se resuelyen problemas parecidos: 7. y =V4388 9 2? = 4,368 } 18.1.3 Muchas leyes de Ia naturaleza pueden escribirse en forma de proporcién del tipo antedicho, cuando la variacién de una variable es proporcional a la diferencia de logaritmos de la otra variable: log yy — log yy = const (xp — x4) Alser: loga — logb = log = puede transformarse la ecuacién: Ye log © = consh (x, — x; % } Una variacién de x, a x, en el ilo «ix, trae como consecuencia una 7 yy variacion de y, a y,. Llamando r ala relacion 7 es decir, la fraccién que queda 2 de la cantidad inicial, la ecuacién se conyierte en: ft, log ty a LE: un 40%, quedando el 60%. ente el 20%? Ejemplo: Desintegracién radiactiva. Un elemento se desintegra en 30 0.6 ry =0,2 log 0,6 _ log 0,2 aor x = 94,5 die 32 18.1.4 Si se desea multiplicar un logaritmo por una cifra constante, se coloca enfrente de la constante en la escala C la base del logaritmo en Ia escala LL, obteniendo asi una disposicion tabular que permite hallar las multiplicaciones dela constante con los logaritmos de la base. Para x = c: log.y se escriben en forma de proporcién: x ie c ioggy 1 logge 2 logy, 100 = & 2-logig 1,8 = 0,541 Todos los logaritmos en base 10 pueden ser multiplicados, segin muestra la fig. 61, con el factor 2. Con las ecsalas LLo también los logaritmos de valores < 1. Es frecuente en electrotécnia tener que hallar los decibelios correspondientes a una relacién de voltajes dada: Ay aB @ 201g 2 Ejemplos: 20 dB = 201g 10 40 dB 0 1g 100 5,11dB = 201g 1,8 182 Funciones hiperbédlicas La adecuada disposicién de las escalas exponenciales permite el cdlculo de funciones hiperbolicas. Como las potencias de exponente positivo se encuentran frente a las de exponente negativo, basta una graduacién del cursor para la lectura de ey e~™, a partir de las cuales se calcula facilmente las funciones hiperbélicas, Shx= > (0% —e) Chua tle +e) ae — <”) Thx = —— * 4%) 1% El cursor y sus marcas La marca 36 (solamente valida para los tipos n& 868 y 0968) En la parte superior derecha del anverso del cursor existe una raya corta (fig. 62) que lee el valor 36 en las escalas CF/DF, cuando la raya central larga se halla en el 1 de las escalas C/D. De esta forma resulta una multiplicacién por 36, cuando estando el cursor en cualquier posicién, se pasa de C/D a CF/DF, resultando una cémoda conversién para los casos siguientes: 33 Thora = 3600 segundos 1m/s =3,6km/h 1° = 3600” 100% = 360° lafio = 360 dias 1kWh =3,6- 109 julios Hy) = 96 no (conductividad) Fig. 62 19.2, Area del circulo y peso de barras de acero En el reverso del cursor (fig. 63) la distancia desde la raya central hasta las rayas cortas de la parte superior izquierda e inferior derecha es igual al factor x/4 = 0,785 (respecto a la escala de cuadrados) y sirve para calcular el drea del circulo segin la formula q = d?> 7/4. Si la raya central del cursor se lleva sobre el didmetro d en la escala D, puede leerse el drea del circulo (0 la seccién transversal de una barra redonda) arriba en la escala A con la raya de la izquierda. La misma relacién existe entre la raya inferior izquierda y la central. Como sea que la distancia entre las rayas corresponde también al peso especi- fico del acero 7,85 g/cm®, después de hallar a seccion transversal con la raya central, puede leerse con la raya dela izquierda el peso de una barra de acero por unidad de longitud. Por dltime, llevando el principio de la escala B de la reglilla debajo de la raya superior izquierda del cursor, se obtendra, moviendo el cursor, el peso de una barra de cualquier longitud. Esta posibilidad no existe en la n° 01068, ya que en ella el factor 7/4 solo esta contenido una vez pasando de la raya derecha inferior a la izquierda superior. 19.3) Las marcas kW y PS (CV) La separacién entre la raya central y la marca superior derecha, da en las escalas de cuadrados el factor de conversién de kW en CV (PS) y reciproca- mente (véase fig, 63). Si se coloca por ejemplo, la raya central sobre 20 kW, la raya superior derecha indica 27,2 CV. Reciprocamente, la colocacién de 7 CV con la marca superior derecha, da en la raya central 5,15 kW. Para cdlculos en unidades inglesas se sirven cursores especiales con la marca HP. Este cursor se puede obtener bajo el numero de pedido L 0968 E. En las reglas n2 01068 de 50 cm de longitud, la denominacién kW se encuentra en la marca superior izquierda. Se hacen las mismas conversiones con esta marca y la de la derecha, que corresponde a CY. 19.4 Desmontaje del cursor 34 Las rayas del cursor estan ajustadas de tal modo al conjunto de escalas, que siempre es posible pasar de un lado a otro en cualquier cdlculo, Con el fin de proceder a la limpieza del cursor éste se puede separar de la regla de cdlculo sin que por ello se pierda el ajuste. Los cristales del cursor van fijos a los brazos de éste, por un lado, con cuatro tornillos y, por el otro, con dos que parecen pulsadores. Para separar el cursor de la regla se aprietan hacia abajo con las unas de los pulgares los extremos marcados con flechas de los brazos del cursor, hasta que se abra el pulsador. El pulsador superior se abre al levantar el cristal y, entonces, el cursor puede quitarse facilmente. 195 Ajuste del cursor En el caso de que el cursor precise ajuste, p, ej. en el caso de colocar uno de repuesto, se coloca la regla de cdlculo sobre una mesa, de tal modo, que el lado del cursor con cuatro fornillos quede hacia arriba. Después de aflojar estos cuatro tornillos con un destornillador adecuado, se da la vuelta a la regla de calculo y se coloca, lo mas exactamente posible, la raya del cursor sobre el final de las escalas trigonométricas. Entonces se da nuevamente la vuelta a la regla de calculo, con sumo cuidado para no mover el cursor, y sujetandolo bien, se alinea el vidrio superior del cursor con los valores finales 1 de las escalas. Por Ultimo se atornillan bien los cuatro tornillos. Escala de némeros normales 1363 (escala NZ) (solamente para 0968) 204 Disposicién de la escala NZ La normalizacién y la tipificacién se han convertido en factores importantes de toda fabricacién racional; con ello alcanzan los numeros normales (NZ) una importancia cada vez mayor en la técnica. Los numeros normales segin DIN 323 son valores seleccionados de una serie geométrica, que estan adaptados al sistema de nimeros decimal. La relacién se ve claramente observando la subdivision logaritmica D y la escala de mantisas L correspondiente, Frente a los valores uniformemente escalonados de las mantisas de la escala L se encuentran en la escala los numeros correspondientes, Los némeros normales son segén DIN 323 valores redondeados de estos numeros. De las escalas Ly D resulta una escala NZ, si se suprime Ia escala D y se colocan los némeros normales en las divisiones correspondientes de la escala de mantisas simplificada. Frente a las diez divisiones numeradas de la escala de mantisas superior se encuentran los nimeros normales de la serie R10. La subdivisién de la escala de mantisas en 20 partes iguales nos lleva a los némeros normales de la serie R20. 202 Finalidad de la eseala NZ Como primera aplicacién se tendrd en la escala NZ una ayuda para la memoria, de forma que siempre tendremos a mano los valores NZ mds usuales. Ademds son practicos para la construccién de cuadriculas o redes logaritmicas simples y dobles en papel cuadriculado normal para interpretaciones nomogrdficas, Como de la multiplicaci6n o divisién de némeros normales resulta siempre otro numero normal, se tendré un cuadro tabular de némeros normales como tabla grdfica de calculo, La combinacién de némeros normales y mantisas en una escala tiene la ventaja, que se simplifican enormemente los cdlculos de estimacién logaritmicos, ya que frente alos némeros normales se encuentran en la escala de mantisas logaritmos 35 sencillos, que se suman o restan facilmente de memoria, Afiadiendo las carac- teristicas (como en el cdlculo con Ia tabla de logaritmos) se obtiene un resultado exacto en cuanto a la posicién de la coma. En muchos casos puede usarse también |a escala NZ, si se redondea, p. ej. tomando para x el valor 3,15 o para y = 7,85 el valor y = 8. Las mantisas correspondientes a los nUmeros normales se leen en la escala de mantisas que se encuentra sobre los némeros normales. Debe ponerse especial atencién a la caracteristica, ya que de ella depende principalmente la exactitud del calculo. En formulas mds complicadas es conyeniente apuntar los logaritmos al hacer su lectura, para poder repasar la adicién. Nimeros naturales menores que 1 0,8) suelen expresarse mejor mediante logaritmos negativos, p. ej. —0,1 en vez de Ig 0,8 = 0,9 —1. Las escalas L y D permiten un calculo logaritmico mds exacto ya que representan una tabla logaritmica de 3 cifras. 203 Escalas logaritmicas Para representar escalas logarftmicas o cuadros se encuentran en la regla NZ escalas logarftmicas con longitudes de base de 150mm, 100 mm, 50mm y 25 mm. Las longitudes 125mm y 250mm pueden sacarse de la reglilla de la regla de cdlculo. 204 Factores de conversién para unidades no métricas En el estudio de libros técnicos ingleses y americanos presentan dificultades las unidades no métricas, porque hay que buscar los factores de conversion. Este trabajo lo ahorran en gran parte las tablas de la regla NZ ya que contiene los principales factores de conversion. Como base sirvié principalmente el libro R. Stille «Messen und Rechnen in der Physik», editorial: Vieweg & Sohn, | Aristo | Escalimetros triangulares ARISTO con asidero Hasta ahora y a pesar de todas sus ventajas las escalas triangulares presen- taban una desventaja. Cuando se usaban se perdia mucho tiempo girando y dando vueltas hasta encontrar la division deseada. ARISTO ha resuelto este problema con éxito. Sin sobreprecio alguno los escalimetros triangulares ARISTO reciben un asidero continuo, plegable y de dos colores, que con un solo vistazo permite reconocer la division deseada. La suave curvatura del borde superior del asidero, quita también el filo a la faceta superior cuya esquina se clava desagradablemente en la palma de la mano al trabajar. Escuadra TZ ARISTO Esta practica escuadra para el dibujo, con sus inagotables posibilidades de aplicacion se fabrica de ARISTOPAL irrompible, de estabilidad dimensional y transparente. Las divisiones en milimetros paralelas a la hipotenusa y la red de cuadraditos de 1cm facilitan el rayado, el trazado de paralelas, figuras simétricas, angulos rectos, asi como el llevar y leer coordenadas rectangulares. La division de angulos es suministrable en 360° 0 4009. PROGRAMA DE PRODUCCION ARISTO Reglas de calculo » Reglas de calculo circulares » Escalimetros Instrumentos para dibujo - Planimetros 3 Instrumentos para el grabado por capas » Coordinatografos con mando manual y numérico iPidanse catélogos especiales! ARISTO-WERKE - DENNERT & PAPE KG 2 HAMBURG 50 - ALEMANIA

También podría gustarte