Está en la página 1de 191
Atlas en color de PATOLOGIA PORCINA W.J. Smith ¢ D.J. Taylor « R.H.C. Penny INTERAMERICANA + McGRAW- HILL Atlas en color de PATOLOGIA PORCINA W.J. Smith svio, svms. mrcvs Scottish Agricultural Colleges Veterinary Investigation Centre Mill of Craibstone Bucksburn Aberdeen Scotland D.J. Taylor, ma, vets, PhD, MRCvs Senior Lecturer in Veterinary Microbiology University of Glasgow Veterinary School Bearsden Road Bearsden Glasgow Scotland Prof. R.H.C. Penny, pvsc, php, Frcvs, DPM Nether End Austrey Nr Atherstone Warwickshire * . . INTERAMERICANA + McGRAW - HILL HEALTHCARE GROUP MADRID « AUCKLAND » 8Q0GOTA * CARACAS + COLORADO SPRINGS HAMBURGO * LISBOA + LONDRES + MEXICO» MILAN + MONTREAL = huEva Dei. NUEVA YORK » SAN FRANCISCO + SAN JUAN + SAO PAULO =>" ST. LOUIS « SINGAPUR « SIDNEY » TOKIO + TORONTO Tradueston: add CONCEPCION DIAZ DE VILLEGAS, licenciada en Vetorinaria, ALVARO ROGBIGUEZ SANCHEZ-AREVALO, licenciaae en Veterinaria Atlas en color de PATOLOGIA PORCINA No asta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, 40 tratamiento informalico, fa transmisiOn de cualquier otra forma 2 por cuatquier otro medic electrdnico, mecanico, por fotocopia, por registro v otros métocos, sin ei permisa previo y por escrito, 100 198 tituiares del copyright. Derechos reservados @ 1980, respecto de la primera edicion en espartol por McGRAW-HILL - INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. Manvel Ferrero, 13 - 28036 Madrid Primera edicion, 1990 LSB: 84-7615 500X Depésito legal: M, 39.699-1990 Traducide de la segunda edicion on inglés de la obra: Acolour Allas of DISEASES & DISORDERS OF THE PIG de WJ. Smith, DJ. Taylor y RLH.C. Penny Conyright € MCMXC, por WOLFE PUBLISHING LIMITED Fotacompuoste on MonoComp. S. A. Conde de Vilches, 31. 28028 Madrid Impreso en Gratcas Rogar, S.A. Leén, 44. Fuenlabrada (Madrid) Enevadarnacion F. MENDEZ, Nicolés Morals, 23. 28019 Madrid Printed in Spain. Impreso en Espana INDICE Prologo Agradecimientos Anomelias y malformaciones hereditarias y del desarrollo Trastomos nutricionales Trastornos por el manejo Alleraciones y transtomos debidos a traumatismos Enfermedades parasitarias Enfermedades ftingicas Enfermedades bacterianas Enfermedades viricas Enfermedades de etiologia compleja Problemas de comportamiento y vicios Indice de materias Pagina 29 8 ot 61 70 1 124 145 180 190 Prologo Aunque existen Iiaros sobre las enfermedades del ganado porcica con aburdanles iustracio- nes escritos en otras idiomas, esle atlas en color es la primeta publicacion en lengua inglesa so- bre este tema en la que las ilustraciones tienen nas importancia que el texto, 1 naturaleza de le piel de le mayoria de los cerdas (especiaimente de las razas blancas} faci- lita considerablemente Ja ilustracién por loto- sralias, ya que cualquier alteracifn se evidencia inmediatamente, Por otra parte también puede ‘caplarse en folografias la respuesta de los cer- dos ante el medio, el manejo y las enfermedades. La ntacin de espacio ha obliged alos auto res de esla obra @ centrarse en las alleraciones 9 tresionnos mas frecuentes e importantes, pero también se han incluido, cuando ha sido posible, algunas imagenes aisladas de enfermedades es- porddicas, evitando intencionadamente micro- ‘afi, ilustraciones de bacteria, etc, ya que este libro hace un énfasis especial en la ohserva- clin préctica, més que en las téenicas de lebora- torio, existiendo otros muchos libros férilmente disponibles sobre técnicas de diagndstico laho- ralaria, £ fema tratado abarca no sélo las clésicas en- fermedades infecciosas, sino que lambién se han destacado algunos transtornas de etiologia mule tifectorial en los que la causa es de naturaleza compleja. Corso consecuencia de elo, existe cier. to grado de inevitable coincidencia entre los te nas lraludos en distintos capitalos, por Jo que cuando se considera adecuado se progone al lector la consulta de otras partes importantes del texto, El propésito principal de los autores ha sida crear wn libra en el que las ilustraciones, utiliza. as junto con un libro convencional sobre enfer- medades del cerdo, sirvan de ayuda para la emis sidx de un diagnédsticn. Un diagnéstico preciso benelicia laato al ganadero como al cerdo. Este atlas serviré de ayuda no slo @ los veterinarios y estudiantes de veterinaria, sino también a los ccladores de cerdos, dinectores de ganaderia, inspectores de le carne y todos aquellos que de alin modo estén relacionados o interesadas en |e salud y manejo de los cerdos, Agradecimientos Los recursos de los tres autores de libra, a pesar de au amplia experiencia, no eran suficientes para conseguir todas los ilustrciones precisa. Pidieron material a muchos amigos y colegas, a los cuales expresan su agradecimiento. A conti nuaciin se resefian las distintas ilustraciones codidas y sus autores. Lista de ilustraciones: 2, 3, 11, 13, 17, 19, 22, 25, 27, 28, 25, 40, 41, 46, 47, 65, 69, 70, 71, 74, 75, 88, 91, 92, 93, 101, 107, 108, 119, 115, 116, 143, 209, ‘210, 222, 223, 224, 244, 245, 246, 256, 259, 261, 264, 271, 272, 305, 912, 319, 349, 350, 351, 391, 406, 418, 419, 437, 488, 490, 509, 510, 551, 552, 576, 584, 598, 618, 635. Dr W, Beesley: 225 Mr RD.A. Cameron: 255 Allison Clarke 677, 878 Prof. M, Clarkson: 216 Dr G. Elliott: 640 Dr C. Glossop: 636, 637, 638, 639 Dr J Herbert: 221, 206 Dr A, Hogg: 523 Mr A. Hunter: 109, 952, 953, 424, 438, 513 MrM, Jeffrey: 240, 244, 629, 630 Prof. JE.T, Jones: 269, 08, 310, 311, 364, 385, 492 Mr N. Kavangh: 128 Dr C. Lawson: 290, 392 Dr Lincarovic, 247 Dr. Linklater: 114 Ma J. Lund: 141, 142 ‘Mr E. A. McPherson: 253 Nee ‘Merck Sharp and Dohme Lid: 208, 299, 234 Dr S, W. Michna: 366, 367, 971, 872, 878, 374 ‘Mr B. Peet: 24 ‘Mr G, Pritchard: 443, 444, 445, 446, 447 Dr L. Roberts: 10, 12, 299, 242, 282, 202, 322 Dr. Sidoli and Dr E, Barigezz: 439441 Prof, EL, Soulsby: 247, 218 Mr B, Spenoe 278, 274, 275 Dr J. Thomson: 128, 906, 524, 63, 644 US. Departament of Agriculture; 499505 Dr P. Whittlestone: 425427 Mr N. Wood: 453-460, 529 Expresondo nuestra gratitad a Mrs. Diane Stuart por la velizacidn del trabajo de mecano- galia, Por iltimo queremos manifestar nuestro agrade- cimiento a los editores por su ayuda y estimulo durante la preparacidn de este atlas. Anomalias y malformaciones hereditarias y del desarrollo Las malformaciones pueden ser del desarrollo (ambientales) o de origen genético, Unas y otras pueden ser 0 no ser congénitas (es decir, estar 0 no presentes en el momento de nacer), Las mal- formaciones del desarrollo pueden de factores fisicos, quimicos o infecciosos (teratoge- nos). Por ejemplo, un exceso de calor durante una fase especilica del desarrollo fetal, una into- xicacién por sustancias quimicas presentes en las plantas, como por ejemplo cicuta, € infeccio- nes uterinas por virus como el de la pes! na pueden dar lugar a estas malformaci Los defectos geneticos son normalmente heredita- rios, pero pueden surgir también como resultado de mutaciones en los gametos o de aberraciones czomosémicas. Una vez aparecidos, los delectos genéticos suelen pasar a ser hereditarios, pero al 1 que ocurre en el caso de muchas alteracio- nes hereditarias, el embridn 0 el feto {recuente- mente mueren. Las malformaciones genéticas y del desarrollo se desacrollan en iillima instancia por mecanismos comunes, por In que no es sorprendente que anormalidades semejantes sean el resultado de 1 Defecto en el septo interventricular 0 cagujera en el corazon» en un cerdo de 15 kg, Causa desconocida, La malformacién esta sefialada por la Fecha. Isoinmunizacion La isoinmunizacion durante la gestacion es un fendmeno genélicamente dependiente que se presenta cuando antigenos sanguineos fetales incompatibles atraviesan la barrera placentaria La cerda se inmuniza contra las células incom- patibles y los isoanticuerpos formados Megan a los lechones a través del calostro. Si los anti- cuerpos formados van dirigidos contra los eritro- cilos se presentan enfermedades hemoliticas (2), mientras que si van dirigidos frente a las pla- quelas se presenta una piirpura trombocitope- ica (3). Estos fendmenos pueden presentarse tambien como consecuencia de la utilizacion de vacunas que contengan sangre, por ejemplo la vacuna de la peste porcina al cristal violeta, diferentes causas (fenocopias). Ror ejemplo, el paladar hendido puede ser un defeoto heredado segtin el Mendelismo simple o ser resultado de un efecto teralégeno, como por ejemplo una defi- ciencia en vilamina A, La causa absoluta de muchas malformaciones se desconoce y, de he- cho, muchas malformaciones aparentemente he- reditarias segin una herencia compleja tienen un importante componente ambiental, por ejem- plo, la atresia anal. 2 Enfermedad hemolitica. Lechén de tres dias con la musculatura palida y la sangre acuosa = 3. POrpura trombocitopénica. En un lechon de seis dias. Obsérvese el color palido de la canal y las pelequias ampliamente extendidas por la piel, vejiga e intestino. Todos los ganglins faticos presentan aspecto hemorragico. 4 Parpura trombocitopénica. Lechon de cuatro dias, Primer plano de las hemorragias en el abdomen 5 Rifion del lechon de la figura 4, Obsérvese la amplia distribucion de las petequias. 6 Papura trombocitopénica. Intestino delgado del lechén de la figura 4. Observense las hemorragias en la pared intestinal y los gunglios linfilicos hemorrigicos. 7 Parpura trombocitopénica. Corazén del lechén de la figura 4. w 8 Pirpura trombocitopénica. Mucosa de la vejiga del lechén de la figura 4. Obsérvense las petequias en la mucosa 9 Purpura trombocitopénica. Hemorragias cerebrales. 10. Linfosarcoma. El linfosarcoma puede ser una enfermedad hereditaria del cerdo {autosomica recesiva en la raza Large White). Obsérvese el abultamiento del cuello y ent del pecho debido al enorme aumento de tamaio del timo, Cuando se aprecia un inflamacion submandibular en un cerdo cebado se puede sospechar un linfosarcoma 11_Linfosarcoma. Intestino delgado, Estas lesiones prominentes suelen estar acompanadas de lesiones linfaticas en algin punto de la canal " 12 13. Linfosarcoma. Rifién. 14 Hipertrofia de la musculatura del eséfago 15 Seccidn transversal del eséfago del mismo en un lechon destetado de 20 kg. Obsérvese la animal que se muestra en a figura 14. Este desaparicion de la pars esofagica. Ls engrosamiento esté asociado con una flechas sefalan la entrada del esofago y la hipertrofia difusa de la muscularis mucosa, punta de la navaja el diverticulo. que afecta especialmente a las capas musculares circulares, No se obse alteracion de la serosa ni de lam 7 16-17 Palatosquisis 0 paladar hendido. Los esta alteracion puede sospecharse sin lechones nacen vives, pero la extension de la —_necesidad de ver el paladar, como en la figura lesién dificulta el amamantamiento. Los 16 Estas lesiones pueden ser hereditarias o lechones afectados suelen morir. En ocasiones parecer durante el desarrollo. 18 Atresia anal en un lechén macho. 19. Atresia anal, Obsérvese Ia dilatacién del colén. Los lechones afectados suelen morir entre los diez dias y las tres semanas de edad. En las hembras el contendido rectal puede desviarse al interior de la vagina, produciendo una fistula rectovaginal que les permite llegar hasta adultos. 20 20 Fistula rectovaginal. Esta cerda de dos aos habia tenido dos gestaciones y estaba prefiada por tercera vez cuando se tom esta fotografia (véase 19). 22-28 Meningoencefalocelo. Los cerdos con esta melformacion mueren normalmente al nacer. Se trata de dos casos tipicos, Esta malformacidn es resultado de la fusion defectuosa de los huesos frontales durante el desarrollo, 1“ 24 Agnatia. Ausencia de la mandibula inferior por causa desconocida. 24 Polidactilia, En este caso afecta tnicamente a la pata delantera izquierda. Los, cerdos con esta malformacién pueden sobrevivir hasta el momento de su sacrificio. 25. Artrogriposis. Esta malformacion determina una fijacion de las articulacion puede deberse a muy diversas causas, pero frecuentemente es de origen teratgeno. do 26 Artrogriposis y cifosis. Lechon n muerto. 28 Amputacién, Ausencia completa de dedos. 26 16 29 Hiperostosis. Esta anomalia congénita es siempre mortal. El ciibito y el radio de ambas patas delanteras estén siempre aunmentados de tamano, duros y sobre ellos no queda huella a la presion (véase 96) 30 Hemimelia congénita. Este lechén de dos dias no tiene tibia y no puede mantenerse en pie, En su camada se abservaron distintos grados de hipoplasia de la tibia. 31 Hemimelia congénita. Lechén nacido muerta con ausencia total de tibias. 32 «Patas traseras extendidas» (debilidad ongénita del tercio posterior). En este caso staban afectadas las cuatro patas. Si los lechones son capaces de mamar 0 son alimentados artificialmente se recuperan clinicamente en dos 0 cuatro dias y sobreviven. Esta alteracion es mas frecuente en la raza Landrace. 33 Caso atipico de ay r . Ge - : ' ‘e : 2a OOM ele oe eee 109 Intoxicacién por sal a deshidratacion. 110 Intoxicacién por sal o deshidratacién. Pueden verse eosindfilos (flechas) alrededor de Cerdo destetado mostrando uno de los un vaso sanguineo del sistema nervioso sintomas tipicos de la intoxicacién por sal: central. Esta alteracion, también conocida presién de la cabeza contra una esquina. como intoxicacién por sodio, es muy fret y normalmente se debe més a una priva de agua que @ una elevada concentrac sal, la cual los cerdos pueden tolerar bien si eso a suficiente cantided de agua. Esta alteracion se caracteriza clinicamente por sed, estrenimiento, convulsiones tonoclonicas y opistotonos. Los animales afectados parecen aw 12 111 Cerdas caquécticas. Aunque principalmente se trata de una deficiencia al, este estado puede verse agravado una dieta baja en energia o las parasitacion Las cerdas, una ver llegan este estado patolégico de emaciacion, suelen morit independiente de la cantidad 0 calidad del alimento que se les suministre, 112 Cerda caquéctica. Esta cerda ha alcanzado un estado de emaciacion patoldgica, por lo que debe ser eliminada 36 113 tl estémago, especialmente alrededor de la pars esofagica. La inclusion de elevadas concentraciones de cine (110 gr/tm) parece in esta alteracién, que normalmente se presenta cuando los cerdos consumen dietas que contienen mas de 220 gritm de sulfato de cobre. 114 Artrogriposis debida a la ciewta (Conium maculatuns) consumida por una cerda. El tabaco produce un efecto similar 115. Intoxicacién 0 neurointoxicacion por haloxon, El haloxon es un antihelmintico oral organofosforado utilizado en muchas especies. Este cerdo muestra una paralisis posterior debida a una degeneracién nerviosa perilérica, tipico sintoma de la intoxieacién tardia por haloxon. 116 Intoxicaci6n por acido 3-nitro-4 hidroxi fenilarsonico, Cerdos vivos alvctados, uno de ellos jadeante y en decibito esternal. Con esta alteracion la piel de los cerdos afectados puede pasar repentinamente de color normal a un intenso color rojizo y 4 continuacion recuperarse. Esto normalmente ocurre mientras el cerdo mu ataxia. 117, Intoxicacién por warfarina, Obsérvense las extensas hemorragias. 8 119 120 Trastornos por manejo 38 BI confinamiento de los cerdos en explotaciones intensivas y el alojamiento sobre camas de paja pueden da? lugar a un gran nimero de alteracio- nes. Los problemas son consecuencia normal- mente, no de un fallo inherente del sistema, sino de fallos en el manejo que impiden que éste Tuncione correctamente, mantenga su optimo ni- vel funcional o incluso que Hegue a ser construi- do adecuadamente en una primera instanci 118-119 Superpoblacién. 120 Falta de espacio en los comedores. Puede originar descenso en el crecimiento y problemas de comportamiento, como la mordedura de rabos. (véase 655). 121 122 Suelo inadecuado en una paridera. Obsérvese la preferencia de los lechones por la comodidad. Estos fueron los tinicos lechones de una camada de nueve que lograron sobrevivir 121 Suelo de hormigén en una paridera. Obsérvese la superficie aspera y abrasiva debido a la exposicion de los aridos, lo que predispone a la aparicién de heridas en los piés y las patas de los lechones. 123 123. Suelo inadeouado en una paridera. El suelo de esta paridera fue revestido con un material especial. El excesivo entusiasmo mostrado en la utilizacién de un suelo de acero lo hizo excesivamente resbalailizo, delerminando un aumento de la mortalidad de los lechones del 12 al 23 por 100, debido principalmente a aplastamientos 124 Suelo de malla metélica en una lechonera, Obsérvese la rotura de la malla sobre su soporte, dando lugar a la aparicién de pinchos afilados eapaces de producir b los cerdos, 39, 127 125 Panel de malla metilica roto en la entrada de un corral. L.os pinchos metalicos produciran ca toda seguridad heridas a los cerdos. Esta si nse debe a una colocacion defectuosa, 127 Ejemplo de una construccién defectuosa de un establo, Es muy probable que se produzca un incendio y se electrocuten los cerdos o las personas. 40 126 Listones de hormigén inadecuados en un corral de acabado. Obsérvese la estrechez de los listones, la anchura de las se nes y las asperezas de los hordes, posibles causantes, de heridas en las pezuias. 128 126 Cerda a punto de parir confinada en una paridera, Obsérvese la presidn de la barra posterior sobre la vulva, lo que puede dar lugar a una lesién en la misma, por ejemplo, @ un hematoma (véase 62). 129 129. Jaula para cerdas. Ohsérvense las heridas sobre la columna de la cerda producidas por una de las barras, 131 Cerda en una celda de parto. Obsérvese la herida producida en la cadera por uno de los dispositivos de barras antiaplastamiento, jaulas son ¢ la enorme presion 130 Jaulas para cerdas. E demasiado cortas. Obsérve sobre la cola. 132. Cerda atada con collar. Bl collar ha quedado demasiado apretado debido al rapido aumento de peso de la cerda durante la gestacion, Obsérvese que el collar se clava en la parte inferior del cuello. Los collares deben ustarse a medida que la cerda engorda, pecialmente durante el primer mes. a 133 133 Cerda atada con collar. A esta cerda se 134 Cerda en una jaula. Obsévense las e ha colocado un-collar demasiado cetido y, _ilceras por presién, consecuencia de la ripida aunque no se ha producido herida en la piel, perdida de peso durante la lactacién sobre un so ha originado una deformacion en la suelo de metal perforade. espalda: 135. Hipertermia. Muerte de todos los cerdos 136 Lech6n destetado poco rentable en una en un corral de finalizacion debida a una situacidn en la que es ine competir con clevacion de la temperatura como consecuencia sus compaiieros de mayor | Este lechon de un fallo en el sistema de ventilacion. Esta debera ser colocade con cerdos de igual fia fué tomada aproximadamente una tamano 0 con una cerda en lactacién, media después de producirse la muerte. Obsérvese el avanzado estado de descomposicién 137. Lechones recién destetados 137 antieconémicos que requieren su inmediato traslado a la lechonera enfermeria 0 con tuna cerda, Estos Iechones eran incapaces de tomar alimento sdlido y por tanto no comian. Abscesos Los abscesos pueden formarse como consecuen- portantes pérdidas, debido al decomiso en los cia de la utilizacion de agujas contaminadas 0 mataderos. Las precauciones higiénicas norma de recipientes que contengan vacunas o anti- les son suficientes para prevenir la apariciin de bidticos contaminados, Pueden también presen- este problema, Sin embargo, incluso vacunas es- arse como resultado de peleas o de castracién. tériles, pueden dar lugar a una reaccion si el Los lugares en los que se forman los abscess adyuvante no es adecuado. Las heridas en la ‘con mayor frecuencia son el cuello y los jamo- piel, especialmente las causadas durante las pe: feccidn en estos tltimos determina im- leas, pueden también dar higar piemias. 139 139 Abscesos en el cuello de una cerda de cuatro afos, secuela conuin de la utilizacion de tun lugar oscuro y fresco 0, agujas contaminadas 0 de una técnica de indo asi lo indiquen los prospectos, en un inyeccién inadecuada frigorifico. Deben ulilizarse siempre aguias esteriles. 141 141 Abscesos de inyeccidn. Respuesta granulomatosa en el jamén izquierdo debida a reaccién tras el uso de una vacuna con un Jyuvante oleoso no determinado. 140. Abscesos de inyeccién en el jamén de un cerdo de 90 kg causados por la ulilizacién de una aguja contaminada 142 142 Abscesos de inyeccién, Seccién 143 Heridas trauma transversal de la reaccién granulomatosa de la ©ausantes de perfora figura 141, posiblemente al uso inadecuado de una pistola dosificadora. 4 gangrenosa). Utero de una cerda en la que se comprobé una distocia y que fué dejada sin atencin durante doce horas después de una primera manipulacion manual antes de recureir al veterinario. La cerda murié una hora después por una gangrena del titero por clostridios. 146. Grecimiento excesivo de las pezuiias. Cerda en un corral parcialmente cubierta con listones, imiento excesivo de las pezuias supernumerarias de una cerda de cinco alos estabulada sobre hormig6n liso. 147 Infestacién por moscas. Moscas en una cochiquera con almacenamiento del purin b el suelo. 148, 148 Exceso de humedad. Esta situacién no es, aceptable desde el punto de vista del buen manejo, 150 _Contaminacién perineal. Cerda en un habitéculo con suelo de listones, que demuestra como la continua contaminacién del rea perineal predispone al padecimiento de Gislitis. La contaminacién se debe a que el portén trasero llega hasta el suelo (vease también 154). 46. 139 149. Contaminacién perineal. Cerdas atadas por collares en un establo con suelo de listones. Obsérvese la intensa contaminacion de la zona perineal causada por el aumento de a altura del purin sobre los listones, situacion que favorec 151 Gontaminacién p -vese el acimulo de heces pravocado por el porton trasero. Los portones traseros continues deben bar a diez. centimetros 0 mas del suelo. 152. Gerdas atadas con collares, Algunas cerdas tienen dificultad para colocarse en una postura adecuada para la miccién, lo que determina una retencidn de orina, factor predisponente para la aparicion de cistisis. 154, 154 Cerdas secas. Para jisfacer todos sus requerimientos de bienestar, las cerdas se dejaron en libertad en una amplia pradera. Sin embargo la climatologia extrema pronto hizo estas condiciones inaceptables. 153 153. Unidades de destete. Estas unidades de destete se colocaron en el campo y se utilizaron con éxito durante dos anos, hasta que las condiciones climatoldgicas extremas impidieron su uso, \dricas. Debido a las condiciones climaticas hostiles durante el i las parideras en el lo que originé unas condiciones posiblemente desencadenantes de enfermedades, especialmente de procesos enter 136 157 156. Verraco cubriendo una hembra sobre un suelo inadecuado que probablemente haga que ambos animales se resbalen y se hieran 157. Paridera, Gerda en una paridera en la que la barra horizontal inferior queda demasiado lejos del suelo, lo que permite que Ja cerda quede atrapada y consecuentemente pelee por salir, con la posibilidad de provocarse heridas en el lomo o en la columna, Debe tenerse en cuenta que la cerda puede seguir luchando una vez libre después de haberse producido la herida. han de doce incorrecta de 158 Necrosis facial en un | dias, resultante de una técni corte de colmillos, 159° Necrosis facial en un lechon de cingo dias causada por peleas con compaieros a los que no se les han cortado los colmillos. 160 Microabscesos multiples en la ubre debidos a perforaciones de la piel provoc por los colmillos de los lechones (véase 4 48. cria sobre suelo. Los lechones en este alojamiento dedestete de ambiente especialmente controlado transforman bien y no parecen sufrir problemas de manejo relacionados con el bienest de los colmil mm nacido, medida encaminada a en la cara de los compaieros de evitar herid; camada y en las ubres de la ce 163, 164 164 Gerda con una dilcera en la paletilla. Estas tiloeras se presentan principalmente sobre la espina de la escapula en las hibridas modernas durante la lactacion. Las cerdas mas afectadas son normalmente las delgadas y 163 Bebedero de chupete muy contaminado _deben ser alojadas sobre camas profundas. con heces de Jos lechones. Los lechones quedan expuestos al padecimiento de problemas entéricos al beber en este bebedero, 49 165 165 Gerda con una iilcera en la paletilla. Aunque esta cerda fue alojada sobre una cama de paja aparecieron tlceras de presién debido ‘a que la cama no era suficientemente profunda. La reduccién del tejido adiposo subcutaneo actu como factor desencadenante. 167 167 Quemaduras. Cerda atrapada en un incendio de paja. Puede verse las graves quemaduras contaminadas por bacterias como Bacillus cereus, 50 166 Quemaduras. Gerda atrapada en un incendio de la paja. Obsérvese la tipica distribucion ventral de las lesiones causadas por las quemaduras y los pezones no afectados al quedar protegidos por st secreciones. 168 168 Quemaduras. E: una lampara de infrarrojos colgada demasiado aja fe Jech6n se quemé con Lesiones debidas a traumatismos Los cerdos estan en contacto con el medio du- rante casi toda su vida, En la practica esto im- plica que la piel del abdomen de las extremida- des o de las pezuias se va a encontrar normal: mente en contacto con el suelo, En condiones: normales los pies o las pezuitas de los cerdos estan destinados a ser el soporte duro y el terre- no (suelo) el soporte blando. El alojamiento so- bre hormigén u otros tipos de suelo preparados: 169 169. Necrosis de la rodilla en un lechon de cinco dias 171. Lechén de dos dias. Necrosis de los pezones, codos, rodillas y corvejones y traumatisma con hemarragia de las palas traseras en la articulacién del taldn, Las lesiones se deben al contacto con el suelo, por el hombre ha invertido esta situaeién natu. ral, por lo que en las condiciones de eria intensi- va, las pezutias han pasado a ser el soporte blando y el suelo el soporte duro, Ello ha condu cido a una serie de alteraciones, especialmente de las pezuias, que son bien conocidas. L abrasiones y subsiguientes erosiones conducen a menudo @ laminitis séptica, tenosinovitis sep- tica, necrosis de la piel y bursitis adventicias. 170 170 Necrosis de los pezones en un lechon Ge cuatro dias. Obsérvese la afeccion de los dos. pares anteriores de pezones. 172 Lechén destetado mostrando una atrofia del par anterior de tetillas (flechas). Secuela de la necrosis’ de los pezones. 173 2 174 173 Necrosis de la cola y de la piel que recubre los corvejones y los dedos accesorios debida a una abrasién por hormig6n aspero. 174 Lechén de dos dias. Primer plano de una lesion inicial alrededor de la cola. Esta lesion dard lugar a una necrosis de la cola, Esta lesion también puede producirse por una escaldadura causada por una diarrea aguda 176 175. Lechén de dos dias con una lesion traumatica en fase inicial en la base de la col La constriccion de la cicatriz, si ésta rodea toda la cola, produce la necrosis de la misma. 478 Lechén de tres dias, Lesion traumditica en fase inicial con cicatrizacion sobre la base de la cola, 177 m 178 A 177 Necrosis de la cola en un lechén de cinco dias. hormigon aspero. Obsérv magullamiento de las almohadillas plantares de todas las pezuiias. 179 179 Erosién de las almohadillas plantares de los dedos mediales de las patas traseras con hemorragia. Lechén de tres dias mantenido sobre suelo de gravilla. 53, 161 Lesién de la banda coronaria de los dedos supernumerarios y principales. talones y grave lesion de los dedos supernumerarios mediales. 182 182. Lechon de diecinueve dias mantenido sobre gravilla, Obsérvense las erasiones curadas de ambas almohadillas plantares (pata izquierda) y la laminitis pica de la pezuna medial (pata der 184 184 Lechén de di cho mantel sobre gravilla, Observese la grave lesion de los dedos supernumerarios mediales y las erosiones en fase de curacién de las almohadillas (flechas). 185 185 Abrasion producida por el suelo en un cerdo de 30 kg. Obsérvese la erosion de la almohadilla ({lecha} 187 187. Erosién del dedo. Pezuda lateral de un cerdo de 60 kg. Obsézvese la diferencia en la forma de las pe 186 Dedos notablemente desiguales (mayor el lateral) y erosién inicial de la almohadila 188 188 Erosién del talén, la almohadilla y el dedo en la pata trasera izquierda de un c de 80 kg. Obsérvese la diferente forma de pezuias 189 Erosiones de los dedos de ambas 190 Lesién de la linea blanca con penetracién pezuias. Pata trasera derecha de un cerdo de de la pezuia y separacion a nivel de Ia banda 60 kg. Obsérvese la erasién en fase inicial del coronaria en un cerdo de 80 kg. talon (fecha). 191 Grave lesidn de la linea blanca que se 192 Grieta (flecha) la pata trasera derecha de extiende a través de la almohadilla con un cerdo de 80 kg. Pueden verse también erosiones en el talén y formacion de «granos», _lesiones en fase inicial en el talén Obsérvese el diferente tamano y forma de los dedos, Pata trasera izquierda de un cerdo de 80 kg. 193. Patas traseras de un verraco Large White eliminado por la grave cojera incapacidad para la monta. Tres de las pezuias mostraban crecimiento desmesurado fepie de arbusto») y puede observarse una importante erosién y ulceracién de los talones. 195. «Pie de arbusto». Pata trasera derecha de la misma cerda de la figura 194. Se ha cortado el abultamiento sobre la pezufa para mostrar la lesion fibrinonecrotica resultante de la penetracién de la pezuna y la infeccién 194 ePie de arbusto» en la pat derecha de una sobre la peau inflamacion. trasera erda con an abultamiento (flecha). Obsérvese la 196 Pérdida de los dedos supernumerarios on un cerdo de 28 kg. Se han observado brotes y la pérdida de dedos es normalmente bilateral en el aspecto medial. Este cerdo fue criado en una paridera con suelo de gravilla (voase 184). 197 198 197-198 Bursitis adventicia del corvején {flechas) en cerdos sacrificados de 85 kg. 199 200 199 Bolsa sinovial del cerdo de la figura 198 abierta para mostrar la hiperplasia nodular de la falsa membrana sinovial 200 Bursitis adventicia avanzada del corvején, Obsérvese la erosién de la dermis y de Jos tejidos de la bolsa, mostrando la carne subyacente. Gerdo sacrificado de 82 kg 58 202 201 Bursitis bilateral («callos» en el corvején) en un cerdo sacrificado de 90 kg. 202 Bursitis bilateral del carpo en una corda 203 Bu 1a lesion puede verse acelerada par la dificultad para mantenerse en pie. £ 204 Callo en el coda («codera») debido a un traumatismo en un cerdo cebado. 60 206 205 Bursitis bilateral sobre la tuberosidad isquidtica. 206 Estenosis parcial de la vulva. Secuela de una necrosis de la vulva, Se trata del lechon que aparece en a figura 207 a los veinte dias de edad, 207 Necrosis de la vulva. Secuela de un edema congénito de vulva con posible traumatismo (véase 62) Enfermedades parasitarias Los vermes intestinales y pulmonares comunes en muchas piaras y son facilmente controlables se denominan endoparasitos. Estos causan pro- gracias al uso de farmacos. En los modernos blemas con mayor probabilidad en los cerdos sistemas de cria pocos parasites (a excepcion de criados en lotes sucios y en los que permanecen los caccidios y la sarna) causan enfermedades en pasto y en corrales de paja. Se pueden con- clinica manifiestas, pero la mayoria dism trolar combinando el tratamiento de los pastos y yen la. productividad. Las fotografias que un tratamiento periddico con antihelminticos. La muestran aqui representan una guia de los par sarna y la infestacién por piojos son las princi- sites y de las lesiones por las que estos pue pales ectoparasitosis. Estas ha sido erradicadas _reconacerse. 208 209 208 Hyostrongylus rubidus (lombriz. del 209 Ascaris suum, Infestacién estomago). Las infestaciones masivas pueden _ adultos en el intestino delgado. “7 oe za. vey asiva por 210 Ascaris suum. Infestacién masiva del condueto biliar. 211 Ascaris suum, Cerdo de 70 kg ictérico e hipotérmico por la presencia de Ascaris en el conducto biliar, 61 62 212. Ascaris suum. Higado y pulmones de un cerdo sacrificado de 80 kg de peso. Obsérvese el higado con sus «manchas de leches y | hemorragias pulmonares asociadas con una migracion mas reciente de larvas. 213° Ascaris suum. Superficie de corte del higado de la figura 212 en Ja que se muestra la intensa fibrosis del higado. 214 215 Ascaris suum. Higado del mismo cerdo de la figura 214 (siete dias despues de la infeccion) el que se ven las lesiones causadas por la migracion de las larvas. a 214 Ascaris suum, Pulmones de un cerdo perteneciente a un lote de cuatro cerdos infestados experimentalmente en los que se ven las miiltiples petequias resullantes de la migracién de las larvas. También se presenta colapso periférico, 217 210° Ascaris suum. Corte histoldgico en el que se muestra una larva en el higado. 217 Macracanthorhynchus hirudinaceus. Huevo. 219 219 Trichuris suis. Giego de una corda de 140 kg con una infestacion masiva por ‘Trichuris suis. Obsérvese el contenido mucoide del ciego 218 Macracanthorhyachus hirudinaceus. (enematodo de trompa esp extremo anterior al intestino. 63 220 22a f 220. Trichuris suis, Seccién transversal del 0 de la figura 219 en la que se muestra tifilitis cronica activa, En est transversal pueden verse varios nematodos del genero Trichuris, 222 221. Stephanurus dentatus (lombriz renal) Este nematodo puede ocasionar lesiones en el higado, nédulos linfaticos mesentéricos y otros Srganos. En la fotografia se muestra un nematode migrando por el tejido pulmonar. 222 Metastrongylus apri. Obsévese los parasitos en los bronquiolos (flecha) y las lesiones neuménicas asociadas. 224 223 Fasciola hepatica. Obsérvense los 224 Cisticercus tenuicollis. Cisticercos de Irematados en el conducto biliar abierto Taenia hidatigena, cestodo de los perros y {flecha). carnivoros salvajes. 64 226 225 Trichinella spiralis. Quistes musculates, 226 Sarna sarcéptica. Cerda de dieciocho meses con una sarna producida por una feslacion por Sarcoptes seabei var suis, 228 228 Sarna sarcdptica. Cerdo des! las lipicas lesiones en la piel indi una hipersensibilidad causada por la presencia de los dcaros responsables de la sarna. 227, Sarna sarcéptica erdnica en una cerda de tres afios. Obsérvese la costra (flecha) en ta base de In oreja. El cerumen que se desprende de estas lesiones es rico en acaros (vedse 230) y representa la fuente mas importante pa toma de muestras de material para la confir éstico, 229 229° Sarna sarcéptica. Hembra adulta de Sarcoptes y huevo. 230 Sarna demodécica (Demodex foliculorum var suis), Rara vez se manifiesta clinicamente. Las piistulas presentes en los labios y en la papada de este cerdo sacrificada presentaban un elevado mimero de los acaros tipicamente fusiformes. 231. Sarna demodécica. Lesiones nodulares en la piel de um cerdo (graso). Estas lesione: transforman en pastulas que frecuentemente se contaminan con estafilococos. 282. Piojos (Haematopinus suis) Los piojos pueden extenderse por tado el cuerpo, pero en ‘ones se refugian sélo en las extremidades, wr ejemplo en las pezufias traseras Frecuentemente se encuentran en el interior del pabellén auricular (1) y en los pelos de éste y del cuello pueden verse liendres o huevos, (2). Entre los dos grupos de flechas puede verse lx marca dejada por la picadura de un piojo. 232 233 233 Piojo. Primer alimentandose. 10 de un pioja adulto 66 235. Piojos. Primer plano de huevos fijados a un pelo 234 Piojo. Primer plano de una intensa infestacion por huevos (liendres). 256 Dermacentor. Vista do machos de garrapata. Las g transmitir enfermedades virica cLouping ily o la viruela po porcing lambién puede ser transmitida por Diojos. 237 Picaduras. Lesiones en la piel producidas por picaduras de mosquitos 0 moscas. 67 238 238 Coccidiosis (Isospora suis). lleon 239 Coccidiosis (Isospora suis). Intestino engrosado por coccidiosis de un lechon de diez delgado de un lechan de ocho dias. Obsérvese la necrosis de la mucosa. . dias, Obsérvese la superficie serosa opaca y el engrosamiento de la pared. En su interior contiene material necratico. 240 240 Coccidiosis (sespora suis). Mucosa del intestino delgado mostrando parasitos no diferenciados (frecuentemente binucleados) que parecen ocupar casi todas las células hospedadoras (flechas) 241 Coccidiosis (sospora suis). Mucosa del intestino delgado en la que se aprecia una infeccién de los enterocitos por coccidios en diversos estados de maduracién incluyendo microgamentos (1), macrogametos (2), y ooquistes javenes (3) 68 242 Coccidiosis (Isospora sui esporulado. J. Ooquiste 243 243 Balantidium coli, Se encuentra presente en escaso numero en el intestino grueso de ceros normales, pero su nimero aumenta considerablemente cuando se altera la iologia intestinal. Su papel como desencadenante de enfermedad no esta todav claro, pero puede encontrarse en La superficie de la Iz de la mucosa del intestino grueso en ortes histologicos 0 en frotis hiimedos de tejido fresco, En [rotis frescos de heces diaereicas pueden verse quistes o incluso organismos activos. 69, Enfermedades fungicas Los hongos pueden causar diversas enfermed des que pueden deberse a la invasiin de los tejidos directamente por éstos (como es el caso de la tia) o, més frecuentemente, a la ingestion de las toxinas producidas por los hongos sobre los cereales, en el campo, cosechados 0 almace- 244 Ergotismo. Lesiones bilaterales en las extremidades de una cerda. El eornezuelo del enteno (Claviceps purpurea) puede ingerirse con granos de cereales que contengan esclerotica o con hierba procedente de pastas infectados a finales de verano y en otono. Puede causar abortos y, en casos graves producir necrosis de las extremidades. No obstante el cerdo es muy resistente al ergotismo, aunque se ha descrito una forma de agalaxia, 246 70 nados y sobre otros alimentos. Algunas de estas no producen macroscépicas, pe- a nivel histopato- nirario, producen sinto- si bien no son fre por el inicos especifica 245 245 Aflatoxicosis. La allatoxicosis es secuencia de la ingestion de aflatoxinas preformadas sobre concentrados proteicos a bast de maiz. en los que se ha multiplicado Aspergillus flavus. Puesto que est 1oxi n potente carcindgeno, esta controlada por el aflatoxicosis order, 1980, EI higado que se muestra presenta un color tostado y una superficie nodular debida a la amplia necrosis y lesion causada por la toxina ingerida, En la canal pueden presentarse hemorragias ¢ icteric, 246 Aspergillus flavus. Lesion pulmonar. Las infecciones sistemicas por este hongo no son frecuentes. 2a7 247-249 Fusario-toxicosis. Edema congénito €e la vulva en lechones nacides de cerdas con sintoxicacion por maiz enmohecidos, resultante de a presencia de altas concentraciones de zearalenona (toxina F-2) en la cerda (véase tambien 62). 249 250 Inflamacién de la vulva de etiologia incierta en lechones. Posible fusariotoxicosi En el Reino Unido son bastante frecuentes casos aislados como éste © 252 252 Micotoxicosis. Hemartrosis de la articulacion de Ja babilla derecha causada por una intoxicacion por maiz enmohecido. Se trata del mismo brote que 251 251 Mi is. a en un punto de yeccion en una micotoxicosis debida al consumo de pan enmohecido. Obsérvese el enrojecimiento de la zona anal. (Se sospech6 de toxinas de Tricathecene, respondiendo los, animales al tratamiento con vitamina K de sintesis en el pienso). 253 Tifa, Lesiones en la piel de un lechon 254 Tila, Infeccién por Microsporum nanum Gestelado causadas por Microsporum nanum. en una cerda a punto de parir ‘Aunque no se ha detectado en el Reino Unido, este hongo es la especie causante de tina en el cerdo mas comin en todo el mundo. En la infeccidn de los cerdos por este hongo se observa escasa irritacion de la piel 25! 255 Microsporum nanum. Lechén infeclado. 256 Tifia. Lesiones en el escroto de un rraco causadas por Trichophyton mentagrophytes 257 Infec or Trichophyton verrucosum. : . a 258 Candida albicans. Inteccidn del estémago. Obsérvense las lesiones en forma de placas a nivel de la pars esofégica. Las infeceiones por Candida se asocian frecuentemente con estados de inmunodepresion 0 desequilibrios de la flora intestinal, tras la continua ingesta de ntibidticos, 260 260 Mucormicosis. Est6mago de un lechon de ‘ete dias mostrando lesiones de mucormicosis, jusadas por la administracién a la madre de altas concentraciones de clortetraciclina en el pienso. 259 Mucormicosis. Estimago con lesiones circulares prominentes. Mucor no es un agente patogeno primario del intestino del cerdo y hormalmente contamina lesiones ya present en cerdos inmunodeficientes. 262 261 Aborto micético, Obsérvese las lesiones = _ en la piel del feto, Estas presentan colonias de 262 Aborto. ico. Lesiones en Ia placenta hongos con crecimiento activo (especie no lespecie no identificada). identificada). 263 264 264 Placas en en muchas pl 263 Aborto micético causado por una infeccion por Aspergillus. Obsérvense | placas en el feto y en la placenta (fecha). Enfermedades bacterianas 265 Actinobacillus suis natos, endocarditis 265 Actinobacilosi causa septicemia en ne proliferativas, artritis en cerdos de mas edad y iales mis viejos. Estos pleuroneumonia en pulmones proceden de un caso de septicemia neonatal y muestran las lesiones mas caracteristicas (fechas). Las lesiones histologicas son patognomonicas y consisten en direas de necrosis que contienen las microcolonias del organis 267 267. Actinobacillus suis. Seccién del pulmin {que se muestra en la figura 265. Obsérvese el aspecto moteado y las zonas de neumonia 76 266 Actinobacillus suis. Pulmones de un lechén de cinco dias. Obsérvense los abseesos miliares (flecha), el edema y la congestion. 268 268 Actinobacillus suis. Higado de un lechon de cinco dias afectado por una septicemia por A, suis, Pueden apreciarse microabscesos amarillentos de tamafo de una cabeza de alfiler en la superticie del higado, 269 em 269 Actinobacilosis. Infeccién de las ubres de una cerda por Actinobacillus tignieresi Obsérvense los nodulos de consistencia dura haciendo prominencia en la piel y las miltiples costras alrededor del pez costras representan senos temporalmente curados en los que los granulomas subyacentes han descargado su contenido al exterior. Bacillus anthracis (Carbunco) El carbunco puede presentarse en forma septicé- mica, en cuyo caso se encuentran los cerdos muertos, o como una infeceién localizada a nivel del linfocentro submandibular 0 del intestino delgado, tas 271 Carbunco, Cerdo muerto recientemente de carbunco. Obsérvese la piel engrosada y edematosa (flecha) y los ganglios linfaticos aumentados de tamaio. Los frotis preparados a partir de estas lesiones contienen frecuentemente bacilos que a menudo no pueden evidenciarse en los convencionales frotis sanguineos. 272 Carbunco. Cerdo muerto de carbunco. Observese la inflamacion de la papada y el liquido que fluye de los cortes, 270 270 Actinobacilosis. Frecuentemente se describen como probablemente frustrado por la falta de espacio en el comedero. Obsérvese los rabos mordidos de los tres cerdos de la izquierda. 182 653 Mordedura de orejas. Esta fotografia muestra la mordedura de orejas en J@ union de la oreja con la cara (1). Hl colorante verde utilizado en el marcaje de la oreja habia alcanzado el ganglio linfitico (2). Este ganglio es la primera linea de defensa corporal en las: infecciones por mordedura de orejas. 655 Mordedura de rabos. Dos cerdos frustrados atacando @ un cerdo delante del comedero, Obsérvese la necrosis de las puntas de las orejas en el cerdo situado en el centro, también debido a mordeduras de las orejas. 656 Mordedura de rabos. Observense los abscesos, origen frecuente de piemia (véase 657) 657 Abscesos piémicos en el rifén. Secucla de la mordedura de rabos. 658 Mordedura de rabos. La piemia dio lugar a abscesos pulmonares. Obsérvese la zona hemorragia alrededor de uno de los abscesos (fecha), 659 Mordedura de rabos. Osteomielitis de la primera vertebra lumbar causada por la piemia derivada de la mordedura del rabo. $e trata de un lugar frecuente. 660 Mordedura de rabos. Osteomielilis de la vertebra de la entrada del pecho causada por la piemia derivada de la mordedura de rabo. Lugar poco Irecuente. Véase también Actynomices (C.) pyogenes (209-301). 659 661 Necrosis de la punta de la cola probablemente consecuencia de la escasa Girculacién por un [raumatismo en la punta de la cola. Se ha sugerido que estas lesiones. precipitan la mordedura de rabos, pero es Mordedura en los flancos La mordedura de los flancos ocurre normal- mente en cerdos de 14-40 kg. Este trastorno se ha apreciado en cerdos con y sin cama. Normal- mente se debe a algin saliente, a lametazos y a rozadun un cerdo con otro. El area elegida para el hocicamiento inicial varia de un cerdo a otro, de ahi la diversidad de localizaciones de las lesiones que se muestan en estas fotogra Normalmente la lesion se produce en la pared costal o en el abdomen 662 Hocicamiento de flancos. Preludio de la mordedura de hijares. Obsérvese la aparente aceptacion del cerdo que recibe Ia accién. este caso el cerdo de la izquierda 1026 al c tumbado 122 veces antes de que éste se molestara. Obsérvense también las lesiones por mordedura de orejas en las puntas de la orejas del cerdo de la izquierda. ‘do 5 663 por mordedura de los flancos en un cerda de 35 kg, Obsérvese el tejide cicatricial recientemente rozado por un companero 184 664 665 664 Mordedura de flancos. En este caso la lesién esta en la mitad superior de la pata derecha 665 Mordedura de los flancos en cerdos en ' cebo. Estos cerdos estan alojados sobre un suelo de metal perforado y se ha producido abrasamienta en otros puntos de la piel. 666 666 Lesiones por mordedura de flancos 667. Lesién por su in de los pezones en un cicatrizando. En este caso el peso de cerdo de siete semanas de edad alojado en por metro cuadrado habia superado las cifras suelo liso. Esto no es frecuente y, en este caso, recomendadas (40 kg/0.4 m# de peso vivo} la causa no fue reconacida aunque existi 185 668 Lesién por succién de los pezones. Heridas en dos tetillas. Lechén de ocho semanas alojado en suelo liso. Companero de camada del cerdo de la figura 667. 670 670 Heridas del a peleas después de juntar cerdos de lotes distintos. Independientemente del tipo de alojamiento y del sistema de manejo, las cerdas mantenidas cn libertad tienen que juntarse antes 0 después, Para satislacer su natural inclinacién al establecimiento de un orden jerirquico pueden originar peleas que, en ocaciones, dan lugar @ la muerte de las cerdas hibridas modernas. 186 669 Seudoca alismo. En comparacién con el verdadero cai bbalismo, en el que las cerdas matan y se comen las camadas normales, el rudocanibalismo es frecuente si los cerdos muertos se dejan en la cochiquera durante mis de cuatro horas, 671 671 Heridas por peleas en el transporte 0 on el lazareto. 672 672 _Agresiones. Lechén recién nacido agredido por la cerda, Obsérvese la herida en el craneo. La causa de las agresione desconocida, pero parece estar asociada con la inmadurez de la cerda joven situada en una extrafa siluacion y muy estresada por el parto y el alojamiento intensivo. La prevalencia es. mayor en cerdas jovenes que en animal mayores 674 674 Cerdas mordiendo las barras. Esto puede provocar importantes heridas en los dientes 675 se acepta que las cerdas en celo pueden tener preferencias por un ver Caso de la fotografia la cerda no se dejaba matar por el verrace en un principio, pero se dejé cubrir al pasar por delante del verraco de la ote estar siendo cubierta por e: 673 Agresiones. Lechén recién nacido muerto por una agresién de la cerda (primeriza). 675 me eg Gerda rechazando el macho, Actualmente co determinade. En el cuadra. Se supone que la cerda creyo e segundo verraco, 187 678 188 Mordedura de vulva en cerdas Este vicio se ha apreciado en grandes grupos de Jas alojadas en les de paja. Las morde duras de vulva son un problema esporadico, pero muy grave. Normalmente se ven implicadas cer- das a partir del cuarto parto, especialmente a partir de los ochenta dias de gestacion. La heri- da causada en el animal puede tener consecuen- cias nefastas, incluso cuando se trata de un sélo mordisco. Normalmente la responsable es una iinica cerda y, durante unos segundos (y no di- gamos en unos minutos), puede causar increi- bles dafios a sus companeras antes de ser retira- da, Estos ataques parecen no ser premeditados. Las fotografias que se muestran a continuacién sitven de ejemplo grafico de las lesiones menos graves producidas en cerdas por sus compaie- ros, Esta alteracién también se ha comprobade en cerdas en explotaciones extensivas alimentadas a través de sistemas controlados por ordenador, en los que las cerdas tienen que retroceder tras acabar el pienso 676 Mordedura de la vulva. Obsérvese la grave laceracion de la vagina y la relajacion del esfinter anal. 677 Mordedura de la vulva. Obsérvese la fistula recto-vaginal y el prolapso rectal de la grave herida en el rea perineal 678 © Mordedura de la vulva. Obsérvese la grave herida en el esfinter anal. 679 Mordedura de la vulva. Obsérvese el hematoma de la mucosa vaginal datada. 679 681 680 680 Mordedura de la vulva. Cerda recién parida con grave deformacién de la apertura vulvar, debida a mordedura durante la gestacion. Obsérvese el flujo debido a la vaginitis er6nica 661 Mordedura de la vulva. Grave la vulva por mordedura de una cerda (a punto de parir). La vulva en este estado a menudo esta edematosa y es facilmente daiada. 682 Mordedura de la vulva. Inflamacién vulvar a lérmino asociada a una mordedura de la vulva, 189 Indice Los mimeros se Tefieren a la fotografia. A Aborto micitico. 261-263 ‘Abscesos por inyeccianes, 130-142 ‘Acide fenilarséniee, intoxicacién. 115 pantotenico, deficiencia. 92-98 Actirobacitlas (teemophilis) pleurapoeuimenine, 380-938 Actinobacillus suis, 205-270 432 Actinumyers pyogenes. 297-307 Adenomacosia proliferative intestinal, 290, 291 Aflaloxicosis, 245-246 Agenesia renal. 78, 78 Agnatie, 21 Agua, privavion de, 0 deshidestacion, "108, 110 agujora on el corazins, 1 Ampotacién, 28 ‘Anemia, deficiencia de hierro, 91 ‘Anoxia feta), 591-997 Apolisilisis, 543-045 [Arisilis, Erysipolatrix chusiopathiun 320-329 Astrogriposin, 25, 26. 114 Ascaris suum, 210-218 ‘Asimetrin del cuarte trasero, ‘indtome de, 48, 47 Aspergillus, iveccidn por, 268 ‘Ataques, 672, 673 ‘Atresia anal. 10, 19, ‘Aujessky enformedad de, 459-460 intestine delgado. 456 lechenes, 453-484 lesiones en Ja pie, 455, 459, lesfones en tonsilas, 457 perro, 459 femeto, 460 B Batontidiumn coli, 243 Bavo hematoma, 641 torston, 610) Behedero, 183 Bordetella bronchisoplicn, 276-278 Lraguignatia superior, 588 Brucella suis, 275-273 Bursitis, 197-205 ‘adventicia, 197-200 del carps, 202, 203 c ‘al, quemaduras por, 80-56% Canpylnbacter, infecciones por. 288+ 296 Cumpylobacter eal, 289 candida ufbicans, 255 flarbunen, 271, 272 Corda, paridera, 157 fileesa en hambro, 158, 165, Cerdas, heridas. 126-194 ‘quemaduras. 166, 167 Cerdos stectroculndos. 50% Cirdopia, 91 190 Catena, 26, 50-859 Gtomgtoviaa at, 452 hyde ptt, 4 lewtiognfctonrs por, 279288 Cmte ney nedeelune, 0 ee ” Olosteidian perfringers tipo A, tress dnb ah ao tp canting ea clio lta aac, 208 Cutie, 2 282 Caderes, 24 Clee pina, 48-477 Cott 088 Column daneincioneangenita, 360 ‘hngminasen porn, 132 Chtercas mcf 228 D Tinduw supernumersrios, pérdida, 198 Pofecto en al septo interventricular, 1 eno) septy nasal, 568 Dafiviencia de biolias, 63-85 Densidad de poblacin, 118 119 a, 18. 118) Dermatitis de conlvetn, 585 Termatoais vegelans, 64-71 Desviacion nongénita de eslumna, 560 ‘du la mandibula inferior, Diarra hneonali), 840-345 epidemics, 448 espiroquetal. 412-415, posdestele, 346-348 Disenieria porcina, 407-411 Disteasion del intestine pruese, 600 Distocia, mtrtia gangrenosa, 44 Distomatosis hepatica, 225 65, 567 gE Eaema cangeénite de vulva, 52 Hleetrocucin, 561-585 aismagiens, BB2564 Fbalia Eibrocurlllaginos Embola, rartiluginos0, 650 pismico, 687, 658 Bucafalomiocarditis, 499-44% Endocarditis valvular, 914, 315, valvulaz, evisipela, 414, S15 Bnfurmedad ide Glisoir, 924-829 ite los edeman, 245-988 ol corde ncugriento, 394-409 del corazin de mora, BiB degenerative articular, 546-564 taymolitica, 2 hemorrdgiva en cordos, 570-573 umbilical, 420-425, venicular poveina, 494-09 ‘espreadimiento de pezuas. 468 iledhs superniumerarios, 437 jones coroniias, 194-886 Jesieness on hocica, 489 Enteritis neevatiea, 202, 294 30 Enievapatia profiativa hemorsigiea 295, 298 porcine, 290, 20 Savenenamiento por helerkes, 107, 108 Upidormitis exudaliva, 394.404 Fpilisiolisis. 540-542 Epiteliegmuesis imperfecta. 74 Exitama sie transporle, 578-582 ssipelottiy vnisiapathiae, 31429 Escherichia lt swpticemig, 199 seri, hemangiona, 683 hernia, 52-98 Rspondilosis, 641, 642 ustabokiese al aire libre, 15% ‘de cardog en else, 127° fon bateria, 161 Bstafilacocos, tfecciones 404, 494, 495, Fstomagols) leds, Ba tricoberares, £20 Estomalilis vesicular, 901-505 Fusuhacterivin necropiwarum, 405, 305, Tesiones ex hacia, 601 lesions en lengua, 502-804 Tosiones en putas, 805 Buhocterier (C1) suis, 90-211 Exantema vesieular, 488, 500 jeta, 499 lengua, 500 wir. 394, F Fascinla hepatica. 224 Fiebre aftega, 490-200 echoes vivus. 490 Iesionus en la lengua, 493 lesions en patas. 44498 vositalas en el hacico, 491 vesioulas en li jata, a2 Fistula recievaginal, 20 Folenensibilizgeidn, $86, 807 Fuasariotoxivnsis, 247-250 Husobarteriue nerrophrum, 408, 408 G Caagrena, 576-575 Ihimeda, 578 Gemelos stamens. 27 4 Haemetopimis suis, 252-238 Haemophilus peresurs, 124-929 Femmophitus plesropaeumonine, 330 398 Hamengioms. scrotal, 699) tumoral, 635 emaioma ‘de bazo, As de otejas, S88 de vulva, 621 Humirnelia, $0, 32 Hemorvagia esponcanea, 692 umbilical, 620-623, Heridas| de Iuchas, 670, 671 fen cerdas, 128-134 ten dedos de cardon an cebo, 185, 197-195 fen decdos de Ierhones, 170-164 en el pene, 886-634 por mosdedura de valve, 670-082 por peleas, 670, 672 Hormatrnditisie, 58-60 Heraia diafragmética, 4¢ eserotal, 82.54 ‘umbilical, 49-51 estrangulacion, 34 Higada, ‘orsion, O12 Mperostein 24 Hipectvotia de fa muscoletura det nsofago. H 15 Hipoplaaia ceretyelosa, 89 Hocicamien‘e dr flancos. 622 Hocmigan, suelo de. 121 Hoyos en la piel. 583, 58% Humedad excesiva, 148, Livastrongtlus rubidus, 200 1 uibis regional, 292 Incrustaciones on el inteslino delgado, 817 fn al infesting graeso, 615, G16 Infestacton por moc, 147 Insensibilizecian electeica. 885 Intestine delgada, incrustaviones, 617 intumusvapcion. 813, 814 lorsion, 603, 605 Intestine grunso, incrustaciones, 615, 618 torsiéa, 607-608 utestina hemorrigi¢o, 602, 602 titoxieaciaer por duido S-nitro-4 hulresifenilarssnizo, 116 por eieuta, 114 par enbre, 4143 poe contezuele del centina, 244 por halueano, 115, par hwleshos, 197, 208 po mala enmuhaide, 247-250 por sal, 108, 220 por warfarin, 117 Iniususnepelon de investing delgado, 13, 61d Asoinmunizaciin, 2-9 Isospiarn sis, 254242 K Klotisivila, infeccionos por, 364, 305 L Lamide de vsejas, 86 Tachones camjos, 196. 137 Letaraion. 68 Leplaspiva cunicola, 968, 74 dap 73, Lesianes pat lamide de orejas, #46 por lsmido ce pezones, 657, 65% Linfosereoma, 10-18 M Macrocanthoshenchus hiredinaceus. 217, 218 Mamas duras, 622 Matchas de leche en higado, 212, 213, 215, 216 Mabtilis, Escherich’ Kicbsiotto, 364, Melépamas, 634 Moningaencefulcrlo, 22. 28 Motaplasia bsea, $74, 575 Motastrongilus apri. 222 Mattitis Hscherichia aol! 38 gangrenosa, 144 Bllcobacteriam intracelblare, 437 Micolamicosis, 244-2: de etiologia incierla. 251. 252 Microabseisos en Ta aboe 160 Miczoftalmia, 82 Microsporum nanan, 258-257 Mordedura ie barras, 674 dle Manens, 652-606 de ozelas. 647-883 ile eal, 659-660 ale Gulva, 678-682 Morialidad intraparte, 891-597 Moscas, infestacion, 137 Mucormicasis, 269, 2607 Muerte preparto, 589 Mycobeciarium bovis, 418, 418 Mycoplasina hyopaiumeinic, 125-427 Myraplasina hyasinovice. 425-481 oli, 358-959 5 N Nasides muertos, 590-59¢ tipo 1, 599 lipe Tl, se0-su7 Neer de la punta del rato, 661 dle lay vodillas. 169 Ge los pezones. 170-172 el miscule de lore, 40, 41 del rabo, 178.177 facial, 198, 159) Nematodos intestinales, 219, 220 Neumenia enzastiva, 425-427 Postonseliy huemelytica, 375, 378 Postaurella multoeita, 9277-881 Neurolibrosaccoma, 629 o Gclosiin de inlastiny delgada. 618 Onfalotlebivis septica, 420-423 Ostencondrosis, 546. 554 Osternlisteafia filrwma, 10 Osieomalacia. 102 Olohematoma, 583 ‘Ovaris norinales. 625 » Poladar hendido, 18, 17 Poracqueratosis, 105-108 Paresia enzaatiea Denigns, 438 Pars evofaisiea parequeratosis, 516 normal, 516 Pastenrelta multorida. intecci¢n por, 377-081 Pasteurella haemolytica, 475, 976 Patas ‘exlendidas, 92, 3% arvesas. 25 Tesiones, 185-195 Parvevirosis porcing, 436 ene, heridas, 630-059 Paste porcina, 361-477 africana, A7BABS ‘eorazén, 480 ganglios lnfaticos, 482 Figado. 481 latinge, 478 pulinones, 479 foian, 4 lesiones abdominele fon aun, 473 ten epiaiatss. 468, fen le vejiga, 466477 on piel, 461-469 fn prepucio, 451-463 fen tonvilas, 467 sganglios linfaticos, 71 Pniestinales, 479, 474 muacularan, 465 pulmin, 469 renaless 475, 476 Pezones ‘acuesorios. 68 aplasia. 67 Invertides, 05-65 lamido, 687, 664 cross, 1706172 seudainvertidos, 68-85 supernumeraries, 68 verdadetos, 64, 65 Peewtias supernimerarias, 149. crecimiento @xcesive. 145. 146 Picaduray de mosquito, 237 Diel, bayuelos. 583, Bad Piclowafiitis, Bsehurieiie eo, 381 382 Plemia por mordadura de rabo, 637 ‘80 Plojos. 292-255 Pltiriawis rosea, atipiea, 73 Plawenia, places, 268 Pleuroneumonia, 530-338 Polidaatilia, 24 Poligencrfalaumielitis. 437. 48 Propucia. wleera, 640 Prolapsa ‘cervical, 825 rectal, cerda, $26 rvetal, cerdo dustetade, 927. 595 falering, 522-524 Parpuca. 8 rombocitnpéaica. 98 a70 Q ‘Quemaduras vn cerda, 166, 197 fin Tnchones. 168 por sn, SHO-58S. Solures, S63) Quistes ovarieos, R Rabe rmorleduna, BB4-68 191 merdedura, piumia, 657-160 necrosis, 661 toreido, 84 Raquilisme, 98-101 Recto festenosis, 529-585 tstenosie parcial, 538. 53 prolapse an carda, 526 prilapse en lechon destetads, 527. 525 prolapse por obyteuscion uretral, 520 Riboflavina, 95-97 Riaitis alrefica, 380, 391, 493, Rigones hipoplasicos, 75 peliquisticos, 76, 77 Rutavirus, anfeccion por, 448, 450) 8 Sai, iatoxieuoibn pas, 109, 110 Salmencila choioracsisiy, S68-992 Sahnnee yeh, 998 Salzuenelosis, 339-098 Sora. 220-201 demadécies, 290, 251 sarcoptiva, 228-220 Septo, dafocts, 569 Seudocunibiliame. 869 Smidoheemnafoditisme, 88 Seudoreabia, 458-400 Suudotina, 72, 73 Sindrame do estrés poreino, 36-45 de) pistrain replante, 95 fephanurus dentatus, 221 192 Stropiveaces suis tipo 1}, Bhz tipo ll, 383-288 Sucle ‘aniivs en cerdas en cebo, 185, 187- 15 dladuis eo Techones, 178-184 15 Haile pare vorfucos. 01 Suelos de hormigon inadecuedus, 121-128, 1 ‘Temblor (iremmor) congénite lipo ATT. 512, 513 ‘Tatas supermumerarias. 68 (ifitis, 219, 299 Torsion de wstomage y buzo. 811 de intestine grucso y leno, 607, 08 del haze, 610 del ciega, 608, 607 Hel higado. 612 Uel intestine delgada, 603-605 el intestine delgado y ciego, GUO lol meseateria, B01, 602 ‘Toxemia por inyeccion de hierro, 68 TTraumatinma ea esélagn, 148 THeobeunares on astémage, B20 ‘Tumor pvarico, 622 u Tibre, miaroabscesos. 160 Ulcer en al hembra, Cleeras goatricas, 914-521 de presion. 134 fandhaas, 520, 621 Umbilical, hernia, 40-59 Diers prolapso, 822-824 rotura de, 588 a. 164, 165, “uninwene, 62 v Verrase cubrienda, 138 Vicies mordeduva de orejas, 146-059 mordedara tn Fah, 654-660) Virsa poreina, 506-511 Vitamin A, deficiencia, 8 Vitamins F, deficiencia. 16-80 Vermus pulmonares, shelashongylus ‘ape, 222 vulvs ‘ellema, 62 stenosis, 206 emaronsa, 621, 679 ordain, 670-882 necrowis, 207 w Worfacina, intoxieanion. 117 Zz Zine, dnficiencia, 104-106 PCC CaSO estudian, de una forma amplia y detallada, todas las enfermedades que afectan al cerdo, con énfasis Corer Eo AE De aC ECC meezan Pee Me CO EC OM oan se destacan algunos trastornos de etiologia multifactorial, cuya causa RPM oe Me SCL Col POET CMe OCS om yeterinaria, los granjeros de ganado porcino y los inspectores de la carne Ore OTC LORS LE) ayuda inestimable para establecer un diagnéstico preciso y un Pe cms ee i Otras obras de nuestro fondo CT e LY BLOOD - Medicina Veterinaria COLES - Diagndstico y patologia en Daren EL GAZQUEZ- La necropsia en los aR AMAL La Bi A Hil nee nee crac

También podría gustarte