Está en la página 1de 172
ciED @©uvrever, 1867 Esta obre es propiedad de INTEVEP, y esti protecida Por gerechos. de autor yio copyright. Esti expresamente prohibida sy reproduccian parcial 2 {otal y restringido su uso sin previa aulorizassn dee INTEVEP: Gualquier violscidn de estas. disposicionas és contraria s la ley e implica acciones civiles penales a las infractores. Para fines educalives relacionados con #! progr: Dano w la Formacon autorzamos a is arpresn CIED w su uso como material mestrucciorw parm a dictade de exte curso Primera Edicién TABLA DE CONTENIDO Pagina INTRODUCCION 1 1. DANO A LA FORMACION a Ll Efecto del dafio a la formacién en ia productividad de pozos . verdcales: é 1.2 Efecto del dafio a la formacidn en la productivdad de pozos horizantales 9 1.3. BIBLIOGRAFIA 14 2, MECANISMOS DE DANO A LA FORMACION 1s 2.1 Interacciones roca/fluidos 5 2.1.1 Migracién/aponamieato por particulas finas 15 2.1.2 Formaci6n de precipitados por reacciones quimicas en el medio poroso - 2.2. Interacciones fluido/fluido 26 2.2.1 Precipitacién inorgénica 2 2.2.2 Precipitacién orgdnica 2k 2.3 Fenémenos imterfaciales 3 2.3.1 Bloqueo por emnuisiones 30 2.3.2 Bloqueo por agua 32 2.4 Inversion de la mojabilidad 33 2.5 Daiios de tipo mecénico 3 2.6 Dafos de origen biclégico ced 2.7 BIBLIOGRAFLA as is INTEVED, S.A. Carr de Invenda y Apayo Tecncllen, Fal da Pasion de Veneto S.A. 3. 3.1 3.1 CAUSAS DEL DANO A LA FORMACION DURANTE LAS OPERACIONES Datos durante la perforacién 1 Invasién de los s6lidos del lodo 3.1.2 Invasién del filtrado del iodo 32 33 34 Datos durante las operaciones de cementacién Daiios durante las operaciones de terminacién/reparacién Dajios durante las operaciones de estimulacién quimica matricial 3.4.1 Dafios por estimulacion matricial dcida en areniscas 3.4.2 Dafios por estirmulacion 35 3.6 37 38 39 4 4l 42 43 44 43 4.6 47 Datos por estimulacién matricial no reactiva Dafos causados durante el fracturamiento hidriulico Dafios causados durante el proceso de produccién Datos causados durante procesos de inyeccién de gaso agua BIBLIOGRAFIA METODOS DE PREVENCION DEL DANO ALA FORMACION Prevencién de los dafios inducidos durante la perforacion Prevencién de los dafios inducidos durante la cementacién Prevencién de los dafios inducidos durante la terminacién/reparacion. Prevenciéa de los dafios inducidos durante la estimulacién Scida Prevencida de los daflos inducidos durante el fracturamiento Prevencidn de jos dafios a la formacién durante el proceso de de inyecci6n de fluidos Prevencién de los dafios a 1a formacion durante ci Proceso de producciéa xy INTEVE, SA Cena de ivenigaciia y Apryo Teroltgien Fil du Pentland de Vaceoela 8.4. 37 37 7 39 42 43 45 45 48 49 49 50 51 52 ¥ 56 » 6 48 BIBLIOGRAFIA §. METODOS DE DIAGNOSTICO DEL DANG ALA FORMACION 5.1. Factores principales que reducen la producci6n 5.2 Cuantificacién del dafio 5.3. Métodos para identificar la presencia de dafio $3.1 Lista de indicadores de dano 5.3.2 Fuentes de informacién 5.4 BIBLIOGRAFIA 6. ESTIMULACION DE POZOS 6,1 Estimulaciones matriciales reactivas 6.1.1 Fundamentales 6.1.2 Combinaciones y fommulaciones especiales 6.1.3 Tratamientos reactivos no écidos 6.1.4 Modificaciones del icido por medio de aditivos 6.1.5 Tipos principales de aditivos 61.51 Inhibidores de corrosion 6.1.5.2 Agentes acomplejantes y estabilizadores de hierro 6.15.3 Bsadosde oxidacién y naturaleza electroquimica del hierro 6.1.5.4 — Descripcién de los agentes estabilizadores y acommplejantes de hierro 6.1.5.5 Formacién de complejos 6.1.5.6 — Usos delos estabilizadores y acomplejantes 6.2 Estimulacionss matriciales no reactivas 6.2.1 Surfactantes 6.2.2 Usode los surfactantes en procesos de perforacién y terminacion 6.22.1 Lodos de perforacion Rts INTEVEP, $.A. Canto da tverigacin 7 Apoyo Tecnokipin, Filial de Potton de Vaneau, A. 63 65 65 67 3 82 83 gS 86. 88 88 88. OL 92 3 93 95 96 Cementos Fluidos de terminacion/reparacion Estimulacidn de pozos Operaciones de produccién Refinacién Propiedades de los surfactantes Definici6n y conceptos generales Tensi6n superficial Clasificacién de los suifactantes Mezelas de surfactantes Fisicoquimica de los sistemes surfactantes-agua-aceite Dafios de formacién tratados con surfactantes Formacién mojada por crudo Bloqueo por agua Bloqueo por emulsiones viscosas ’ Bloqueo por membranas 0 peliculas interfaciales 6.2.4.5 Altas tensiones superficiales ¢ interfaciales 63 Otros adidivos de uso comin en watamiento de estimulacin 6.3.1 Solventes mutuos 6.3.2 Alcoholes 6.3.3 Estabilizadores de arcilla 6.3.4 Agentes desviadores de Acido 6.3.5 Inhibidores de precipitacién de sulfato de calcio 6.3.6 Agentes gelificanes 6.4 Respuesta quimica de la formaci6n a los tratamientos matriciales reactivos: 6.4.1 Reacciones de la formaciéa con diferentes 4cidos $.4.1.1 Acido clarihfdrico 64.1.2 Acido fluothtdrico 64.13 Acido acéica 6.4.1.4 Acide formico 65 Componentes de un tratamiento dcido 65,1. Preflujo 65.2 Tratamiento principal x ANTEVER, S.A. Cento de ivevigacsény Apoyo Tecoclétin, Filial ds Petes de Venezala, S.A. 107 107 108 110 HO wy 112 113 ne 114 127 127 128 128 129 129 129 129 130 13k 131 132 132 132 133 133 134 138 138 138 138 139 6.5.3 Sobte desplazamiento 6.6 Candidatos favorables para Tratamiento matricial 6.7 BIBLIOGRAFIA 7, DISENO DEL TRATAMIENTO QUIMICO 7.1 Presiones 72° Tasas 7.3. Posibles etapas del tratamiento 7.4 Volimenes requeridos 7.5 Concentaciones requeridas 7.6 Consideraciones econémicas del disefio 7.7 Seleccién de la técnica de colocacién del tratamiento 7.8 Efectos de una pobre distribucién vertical del tratamiento 7.9 Factores que afectan 1a colocaci6n del tratamiento 7.10 Técnicas de colocacién det tratamiento 7.11 BIBLIOGRAFIA 8 CONSIDERACIONES DE DISENO 8.1 Tasas de inyeccién permisibles 8.2. Presion de formacién 8.3 Resticciones econémicas 8.4 Restricciones de seguridad 85 Pozonvevo o viejo 8.6 Integridad del revestidor y del cemento 8&7 Bjecucion y evaluacién de una estimulacién écida 87.1 Supervisién del trabajo 87.2 Control de calidad 87.3 Evaluacién de los tratamientos dcidos 8.7.4 Método de Paccaloni 87.5 Método de Prouvost y Economides 88 Recomendaciones para tratamientos futuros 8.9 Tendencias de la tecnologia de estimulacién quistica 810 BIBLIOGRAFIA ™ wit ~ TWTBVED, 5.4. Cone da toronignny Apoye Tacahigen, Fil de Pasion x Vinee $A. 139 139 141 145 145 145 145 147 148 150 150 18st 152 156 157 187 187 157 157 158 138 158 Sg 159 WL 161 163 164 SUMARIO El objetivo de este trabajo es facilitar al lector la comprension del fendmeno conocido como Dajios a fa Formacién, sus causas, sus mecanismos y su efecto en la productividad de los poros. Por otra parte establecer una metadologia de diagnéstico, prevencién y iatamientos por medios quimicos. ° Se presenta igualmente una metodologia de disefio, éjecucisn y evaluacién de los gatamientos quimicos matriciales més comunes en Jas operaciones de rehabilitacion de pozos, con la seleccién de aditivos necesarios para los iratamicntos, y los posibles efectos indeseabies que pueden tener, asf como Ja forma de evitar los mismo, vit, ~ ONTEVER, 3A. Cer de tvennigaién y Apoye Tecnokipicn, Fal de Parblans ds Venues S.A. INTRODUCCION Durante muchos afior, la industria pemolera. a nivel mundial. ha wabajado fijando grandes fanciones 0 dreas de trabajo dentro de sus organizaciones. Cada una de estas funciones cumplia son sus objerivos especificos, asf la organizacida de perforscién y reparacide perforaba o reparaba poros, alendiendo a la necesidad my inmediatm, fijada por la organizacién de produccién € ingenieria de yacimientos: increeeotar produccién perforanda nuevas localizaciones o reparundo poms cuya produccién habia disminside, . Poca o ninguna sencién se presté durante esot affos al hecho de que las opersciones Nevadas a cabo en los pozos podian resultar en graves dailos a los yacimientos produstores, asf, por falta de conocimiento de los mecanismos de dailo, y también por falu de incentvos ‘econémicos, no se aplicaban metodologias de prevencién del daio a la formaciéa. El tratamiento quimico matricial ha sido uno de lot caedios que se ha aplicado tradicionalmente en la induscria petrolera para restaurar la productividad de los pozos, con Telativa éxito; y debemos enfatizar el hecho de que el éxito hu sido parcial, ya que muchos ‘Tauumientos no han dado los resultados esperados, debido a que la aproximscién a diseso de los mismos no se ha hecho en forma insegral, analizando el comportamiento de los poxos desde el punto de vista de ingenieria de yacimientos « ingenierfa de produccida, asf como el diagtdatico ‘aproplado dei dato a la formaciéa, antes de proceder al disedo del tratamiento propiamente dicho. ‘Se define el dato 3 ta formaciéa como cualquier resicciéa al flujo de fuidos en el medio poroto, causado por la reducciOn de la permeabilidad en la vecisdad del pozo, por la producciéa de Muidos 0 por ta introduccién de fluidos durante las operaciones. de perforscida, terminacién y/o rehabilizaciée del pom, y que puede ser ¢liminads mediame tratamientn quimico (écidos, surfactantes u omros), permitiendo al poso recuperar la mayor parte de su capacidad original de Produccién. ‘La aproximaciéa simemdtica al diseito de tratamiems quimicos para la eliminaciéa del dao a ta formaciéa implica: aplicar una metodologia inwegrada de diagnéstico del datio -eximente, lo ual comprende: 1. Un andlisis completo de las historias de perforaciéa, rerminacién y reparaciones del pozo ‘con énfasis en las posibies imeracciones de bos Quidos ucilizados con bos minerales y los Quidos del yacimiento, ~ SXTEVEP. S.A. Cem de emegncin y Apoyo Teemstgin, Filed Petes te Verner, 5A, 2. Un buen andlisis de 1as pruebas de presién tomadas a) pozo, 3. Un estudio de la eficiencia de produccién mediante andlisis Nodal del pozo. 4, Anilisis econdenico de las ganancias de produccisa que podrian obtenerse mediante el sratamiento. 5. Prediccisa de les reacciones quimicas que: podrian ocurrir en la formacién al introducir los fluidos diselados, mediante la reslizaciéa de pruebas de flujo a través de niicleos o le utilizacidn de modelos geoquimicos. Se debe hacer especial énfasis en la comprensién de los fendeenos interfaciales y su infivencia sobre la productividad de los pozos. asf, s¢ estudian fenémenos come los. bloqueos por emulsionados, los bloqueos por agua y la inversidn de la mojabilidad del yacimiento, el Gingnéstice apropiado de Ia ocomencia de estos fendmencs, y la prevencién y remedio de los mismos mediante] uso xpropiado de los surfactantes. La aplicaciéa de esos procedimientos garantzarin mayores probabilidades de éxito on ta seleccién de pozos candidates a tratumientos quimicos, y permitird distinguir cudndo un poro pode ser candidazo a estimulacitn mecnica (fracturamiento), y, 10 que es mis imporcante, permitird reconocer cudndo un poo debe ser abaridontado, climinando el desperdicio que supone twalar por0s que no vans aportar producciéa adicional. El propésito de este curso es proporcionar conocimienios bisicos y tecnicos sobre los mecani¢mos de! dafio a la formacién, los procesos que lo geatran, su preveaciéa, su diagndstico ¥ So tratamiento adecuado, que permitzn a los ingenieros y técalcos de la IPPCN opticsar el disefio de las extimulaciones de pozos, con el consiguieate incremento en la produccién de pemdieo y gas. 2 INTEVER, 5.4. Core de lovemgacitn Apoyes Tacmnstgion, Fiat do Pease do Vemeetmni, $4, 1. DANO ALA FORMACION Las causis de una baja productividad en un pozo pueden variar desde un problema fundamental de! yacimiento asta restrcciones al flujo en la zona cercana al pozo, 0 en el pozo mismo. Las causas potenciales incluyen: baja penmeabitidad natural del yacimienta, baja permenbilidad relativa a la fase de hidrocarburos, daio a la fermacién, perforaciones de paca Penerracién o tapadas, y restricciones a nivel de pozo. Es importante distinguir entre baja tasa de produccién y bajo indice de productividad. La baja tasa de produccién en un pozo puede ser causa de defectos en el sistema de levantamiento o en el diserio de las tuberfas, mientras que el indice de productividad de un Pozo hay que analizario compardndolo con toe pozos vecinos completados en el mismo yacimlento, o con el que el mismo pozo tenis al principio de su vida productiva, Para analizar el indice de productividad hay que meditto, y si se halla que es anormalmente bajo, se debe distinguir enue una baja capacidad de Aujo del yacimiento y restriociones al flujo en las sercaafas del pozo. Para esto, hay que realizar prebas de restauracién de presién pera hallar ia Presién del yacimiento, la presién fluyente de fondo del pozo, la cipacidad de fujo, Kh, y el factor de dato. El indice de productividad se define como el volumen de fiuida producido, por unidad de caida de presién enue ¢l yacimiento y et poze, como sigue: g = 1 4 BR, oO Donde: q = tasade produccién, b/d Pe in del yacim Pwi = presiGn fluyeme de fondo del pazo. La tasa de produccisn, para estado seudo estabilizado, viene dada por la ec. de Darcy para flujo radial, como sigue: oe 3 ICTEVER, S.A. Cart te Lnvwrigacicay Apoye Tecnlégien Fil de Psi de Venwanila £4, 0, 0070 kA(p, — 75) et sia — (2) 8, (Zi +5) Donde: fe © radio de drenaje del poxo, pies radio del pozo, pies. viscosidad del peadleo, cP factor voluméerico del petréleo, By/Bn (Adim.) factor de dao, adimensional = Permeabilidad efectiva, mD uw Espesor de la zona, pies. © B, s kc b Como puede verse en Ja ecuacién amerior, hay varios factores que influyen ea la productividad del pozo. Es de sumo interés descarar factores tales como Ia baja presidn del yacimiemo, la baja permeabilidad natural, y defectos mecdnicos y de levantamieaw, para distinguir 8 la causa 8 restriccién al flujo ¢n Ja zona del yacimiento mds cercana a la cara del porto. Esta restriccign, que de ahora en adelante Uamaremos dafio # la formaciin, viene tepresentada por “s" en la ec. 2. Ei sentido fisico de este factor "s" se explica en la Fig. | eo la proxima pégina Donde: Pa = presién esuitica del yacimientn, Ipc Paq = prediéa de Nujo del pozo, en condiciéa de daito, Ipc Pwr = preskia de flujo del pao sin dalio, tpe tq = radio de 1a son daflada, pies fe = radio de drenaje del pozo en el yacimicnto, pies ty = tadiodel poxo, pies a INTEVER. 5A. Caxso da lovenigacte.y Apoyo Teumlégion. Fiala Ponti do Veratonin, $4. Ik] Fig. 1. Caidas de preside en et flujo hacia el pozo. ‘La existencia de una zona de permesbilidad dafiada alrededor del pozo causa una caida adicional de Ia presion, durante ef flujo hacia ¢l poz desde ct yactmieato. Esto reduce el valor de la presion de fondo fluyente, y hace que la diferencia p-Pys incremente, con lo cual el indice dc productividad del pozo disminuys. 3 LDTEVED, S.A. Comm da Lovasigncion y Apap Tecunkigion, Fila Gx Pathos de Venema, SA. LI EFECTO DEL DANO A LA FORMACION EN La PRODUCTIVIDAD DE POZOS VERTICALES: El dre cercana al pozo €s critica debide a qué los fluidos fluyen desde el yacimiento a través del rea Jateral de un cilindro, coya drea va disminuyeado a medida que s¢ acercan al pozo (Fig, 2). Sie] flujo ha de ser constante, la velocidad ha de aumentar a) disminuir el érea, con lo cual aumenian las caidas de presién por fricciém. Si ademas existen restricciones, lax caidas de presion aumentan mis, estrangulando el flujo. Fig. 2. Flujo del yacimiemo bacia el poz. Para cuantificar el efecto del dafio en la reduccidn de In produccidn, se ba inwodocido el factor "s" como variable en la ec, 2 de la Ley de Darcy para flujo radial, suponiendo que el dato ‘esd localizado en el dea critica alrededor del pose, Teniendo en cusuta que el radio dé invasiCn. alrededor del poan es determinante en la productividad de un pogo. Si tenemos un flujo "Q", que ha de amevesar un sistema compuesto de dos permeabilidades en serie, la expresi6a matemdtica de la Ley de Darcy para flujo radial en esta siruaciOn serd 6 OTEVEP. S.A. Caste vata y Azer Tactic ual de Partie de Voom, A. O.00708K oh (Pe- Pw) 7, Ka 5, oh Bots +22 - nS bBotls no Ka i we Comparando con lu ec. 2 Ko Ta. Sey 4 Ka 3) ¢ y (4) Asi, si tenemos un pozo que drena de un yacimiento de 100 pies de espesor, cuya permeabilidad es de 100 mD. la viscosidad del crudoes de 0,5 cp, con una diferencia! de presion de 1000 Ipc, en [a (gura siguiente se puede ver la disminucién de la tasa de producctén para diferentes radios de invasién del daffo, si la permeabilidad se dafia en un 90% y en un 99%, PRODUCCION VS. RADIO DE DANO PERM. ORIGINAL: 100 mD H= 100 FEET 6000 $000 4000 3000 DANADA | mD PERMEABILIDAD DANADA 10 mD. TASA, 8D 2000 1000 1 5 9 13 17 24 25 29 33 37 41 45 49 53 RADIO DE INVASION, FULG Fig. 3. Influencia del radio de dafo en la produccion. ‘ 1 INTEVEP, S.A. Conte te avantigacizn y Apoye Teanien, Filial de Pantie de Venez, S.A. Esta figura demuestra que existe un racho eritice de invasiée, que es donde se resmringe mis el flujo de fuidos hacia ¢! pozo, y, dependiendo de la magnitud del dafo, varia entre 4 pulgadas ¥ dot pies, En Ia Fig. 4 se muestra el efecto de la magnitud del factor de daio en el indice de productividad de un pozo, 60 ——— : : Kew 100 mo 50: hm 100 pe INDICE DE PRODUCTIVIDAD, BBLS/LPC 4 0 6 12 18 24 0 3% 42 FACTOR DE DANO Fig. 4. Efecto del dado ea el (adice de productivided. Se cberva que par valores del facsor de dal por cocina de 14, et poaa na pedo ol AP de su indice de productvided. a> INTEVEP, 3.4. Conc dy bevemigncite ¥ Ajsops Taimoltpon, Filia dn Prardines tr Venamenta, Sh. 12 EFECTO DEL DANO ALA FORMACION EN LA PRODUCTIVIDAD DE POZOS. HORIZONTALES Les pozos horizonuales, 0 de at inclinacién de mis de 60° se perforan com diferentes propdsites. Uno de ellos puede set alcanzar objetivos que no pueden perforarse verticalmente por haber impadimentos en la superficie, para agrupar pozos en plaraformas marinas, para interceptar sisoemas de fracturas naturales, y para optimizar el Grenaje de un yacimiento, Es de experar, por la gran soccién del yacimiento saavesadia por este tipo de pozo. que su produccién sea varas voces mayor que la de un pono vertical en la misma zona. Muchas veces tesco no ocurre, bien sea porque la relacién de permeabilidad vertica) horizontal es muy baja o porque los poros han sido dafados darame le perforacidn 0 verminacién, Fig. 5. Esquema de ua poso borizonml y su zona daftde LDNTEVER, 5.A. Camo de Lavigne y Aor Tacnckiyi, Flat a Partie ts Vena, S.A, La produccién de un pozo horizontal, segun Joshi, Economides y otros, con daiio, ewado estabilizado en ¢l plano horizontal, y pseudo estabilizado en e! plano vertical, viene dada por: = Ky hag . satay w) SUE EET | a Je aat_ log | OE ER POT en Se Donde: Ry ie 6 70s) os a=H{o.54[0,25+{ ara = menor que 0.9 7 2 \ 05+] 0.25+| 7H Para menor que 0.9%, rea) Se define rey como el radio de drenaje en Ja direccion horizontal. 5 oq 8S el factor de dafo equivelemte, y bien dado por la siguiente expresién: (8) Donde: < = permesbilidad original de la formacién, mD. ky permesbilidad dafiada, mD. azn ™ je horizonul. A continuacién se presenta la relaciéa del indice de productividad de un pozo horizontal, Tespecto a un pozo vertical, sin dao, completado en la misme aren. oN lo SNTEVER, S.A Canon de Loverigacsa y Apoyo Tecnoégisn, Fill da Purdlan Venema, S.A, (9 ay = indice de productividad de un poze horizontal no daiado, bid/Ipe dice de productividad de un pozo vertical no dadado, bidIpe Tew = radio de drenaje en direccién vertical, pics = radio del pozo vertical. pies Teh = Tadio de drenaje en direocién horizontal, pies L = longitud de La seccién horizontal, pies twh = radio del pozo horizontal, pies ‘La influencia del factor de dafio en el indice de productividad, puede verse en la Fig. 6. Hay que destacar la importancia del indice de anisotropta, Iyqj, Gefinido en la ec. 6. Para un indice de anogop(a = 1, ¢l (adice de productividad de un pom horizontal pucde ser casi 5 veces mayor que el de un vertical no dafiado, completado en le misma arena, de espesor hh. A medida que ‘aumenta ¢] factor de dato, esta melacién de indices de productividad puede diminuir hasta 3.5. ‘La consecuencia de eso es que, debido a la alta productividad, se desprecie el efecto de este dutio. También poede observarse en la Fig. 6, que. & medida que aumenta ¢] valor del indice de ‘anisomopia, la relacién de tndices de productividad se hace mucho mis sensible al increment del factor de dafio, hasta que el pozn horizontal produzea igual que wn pozo vertical en el mismo: yacimieato, al INTRVGP. 8.4. Castn de vtgnctay Apy Tecmo Fil de Pilon de Verma, 8k. dhfui 0123456789 1014 12 13.1415 16171819 20 Factor de dafio, adim. ~lani=5 +Iani=3 + Iani=1 — Se tanies * tani=t Fig. 6 Efecto del factor de dafioen la productividad de un pozo horizontal, La tabla siguiemie muestra ta comparacién del efecto del dato 2 la formacién entre una completacién vertical y una horizontal. Ky 100 mD y L = 500 pies. Profundidad de invasion = Permesbiided dein, = Relacida de tases de Reiacigu de tasas de ‘del a0, pies roan daiads, @D prodpeciia, poss prodoecioa, pote borizontal vertical os 30 os 090 10 $0 oad 08s 20 50. 0,78 0,80 30 50 0,75 0.78 os Bs an 074 10 pi 062 0.66. zp 3 054 038 30 5 0130 053 og 10 04s 049 10 10 036 039 20 10 0.28 033 30 10 025 0.28 12 INTEVED, 8.4. Conro de hrvevignsitn y Apuye Tocackipkn, Flin de Parle de Venezia, SA. La tabla muestra que una invasién de 0,5 pies alrededor de un pozo horizontal, que reduzca Ja permneabilidad de 100 a 10 mD, puede reducir la productividad del pozo en un 50%. Sin embargo. este efecto se enmascara por la tasa adicional de produccién debida a ia longicud del intervalo completado, ‘Tomando en cuenta el alto costo de la perforacién horizontal y 1a dificultad de realizar waumientos quimicos en este upo de pozos, es mis conveniemte prevenir el dafia que remediarto. . Si se ignore el dafio, puede ocurrir los siguiente: + El indise inicial de productividad queda restringido + Pordectinacién répida se acelers fa necesidad de estimular + Dificultades para realizar trabajos de reparacién + Baja tasa de retomno de la inversion Todo lo anteriormente expucsio, muestra la influencia que el dafo a fa formacién tiene en la Productividad de un pozo, tanto vertical como horizontal. A contimuacién, s establecerdn las causas y mecanismos dei dafto 4 la formaciéa. Nota: Un Iggy > 2-3 n0 se debe perforar. ae 13 INTEVEP.S.A. Ceara de avortsaciény Apoyo Tacnaligiee, Fist de Petrie de Vencancia S.A. 1.3 BIBLIOGRAFIA L Allen, T. y Robes, A.: ‘Producdon Operations, Well completions, Workover and Stimulation”, Vol. 2 Cap. 5. Oil & Gas Consultants, Tulsa, Oklahona, (982. Amaefule. K.O.. Kersey, D.G., Norman, D.i., y Shannon, P.M.; “Advances in Formation Damage Assesment and Control Straiegies" CIM Paper 88-39-65, 1988. Christian, W.W., y Ayres. HJ. "Formation Damage Contrel in Sad Control and Stimulation Work", SPE Paper 4775, 1974, Gringarten. A.C., Bourdet, D.Landel, Pus. y Kniazeff, V., "A comparison between diferent skin and welbore storage type curves for early time transient analysis’. SPE Paper 8205, 1979. Kroeger, R.F;” An Overview of Formation Damage and Well Productivity in Oilfield Operacons IPT (Reb, 1986) 131-152. Shaibie, D.F., Akpan, B., y Ayoub, J.A.;"Identification, Evaluatio and Treatment of formation Damage, Offshore Lousiana. “SPE Papet 14820, 1986. Schechter, R.$.:"Oil Well Stimulation", Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.,1992 Seanad, K.C.:"Underbalanced Perforating in « Closed Sysem".SP” Paper 14828, 1996. Sparlin, D.D., y Hagen, R.W.;"SPE Short Course on Formation Damage Prevention", ICCI, 1983. 10. ‘Van Everdingen, AF;"The Skin Effect and fis Influence oa the Productive Capacity of « ‘Well*. Trans. AIME (1953) 198, 171-176, 4% EVTRVER, S.A. Cornyn de lnvestignciin y Agere Tacscligion. Pll de Partisan ts Venameata, S.A. 2, MECANISMOS DE DANO 4 LA FORMACION Existen varios mecanismos por los cuales puede resmringitse el flajo de fuidos desde ef yasimicnto hasta el pozo, en primer lugar, aquellos que producen precipitados que alteran los Poros y la matriz de la roca, por las interacciones roca/fluidos ¥ Muido/luido, aquellos que alteran las propisdades interfaciales entre a roca y los fluidos, y las de la superticie de la ruce: ‘también existen danlos puramente mecinicos y otros de origen biol6gico. 2.1 Interacciones roca/fluidos ‘Los dafios a Ja formacién se definen como toda restriccién que afecte a la productividad 0 inyeetividad del pozo, Esta restriocién puede ser causada por desequilibrios quimicos y/o fsicos en ia matriz de la roca 0 en los fluides de la formacién, que, estando en equilittio durante el Tempo geolégico. se ven alterados por la introducci¢n de flvidos exuafos durante las operaciones de campo, con lo cual se reduce 1a permeabilidad, La emperatura, la ‘composicién de los fluidos inyectados, ta tasa de inyeccion, el pH y la muneralogia de la toca son el conjunto de variables que afectan la naturaleza y la extensidn de las inveracciones fluido/roca. 221 Migracién/taponamiento por particulas finas LoS finos se definen como pequedias partculas que estin adheridas a las paredes de los potos de la roca, las cuales son producidas in situ 9 por operaciones de campo. Para que ocurra su migracién, las panteulas deben desprenderse de ln superficie del grano, dispersarse y fluir a Las particulas finas se caracterizan por tener un tamaSo promedio de grano que va deste el ‘oloidal hasta 40 micrones. Las particulas coloidales son sfectadss por la difusiéa Browniana y los efectos de la doble capa eléctrica. Las pariculas mayores que el tamudo coloidal son ifectadas por las fuerzas hidrodindmicas. {as principales particulas finas que se hallan en el medio poroso son las arvillas autigénicas (aolinita, ita, esmectita y clorita), seguidas por cuaren, sillee amorfo, feldespaios y carbonatos (calcita, dolomita y siderita), ss ANTEVEP, S.A. Cast de lnvaniznciiny Apoyo Tocaokipcn, Fal dy Plan! cde Veceecta, $A. Las arcillas autigénicas son las que mds afectan a la perrmeabilidad del yacimiento, ya que se encuentran directamente ¢n cl espacio poroso, cn la trayectoria de ios fluidos. Esios munerales 20f dé Lammao pequefo, estrucruralmense laminares y de gran drea superficial. por lo que tenden a reaccionar répidamente con el flujo que se introduce en el medio poroso, de modo que fi este fluido no es compaible con el ipo de arcilla presente, basta con que hayan un 2% de ésta para que su desestabilizaciGn cause obstruceién al (lujo con dismainucién de la produccién. Las arcillas Las arcillas son silicazos de aluminio hidraudos. Su estructura esti formada por capas tetraédicas de silicio-oxigeno y Capas octaddricas de aluminio-oxigeno-hidroxilo. En la red crisaling de la arcilla, puede ocurrir que cationes divalentes sustituyan ¢n las capas octaédricas al aluminio, El efecwo produce una carga neta superficial negativa, que cs compensada por cationes intercambiables, como K*, Na* y Ca, que se adhieren a la superficie basal Las arcillas ms frecuemes en los yacimientos d¢ arenisca sou: + Caclinta: AbS1,0x(0F), ‘Una capa teraédrica y una octaddrica, (relacida 1:1), unidas por puentes de hidrégeno, de uniéa muy fuer, No hay agua inverlarinar. No se expande, pero se fractura y migra, por efecto de In concentracidn idnica del medic. Se reconoce ficiimeme en microfowografias por su aspecto de laminas paralelas perfectamente colocadas unas sobre ones, * Esmectita o montmorillonlia: Nag.55 Alig Mga.33 Sly Oyg (OH); ‘$+ reconnce en las microfotogrfiss por su apariescia de bojucias coarinuss, formando ‘esimucturas.en forma de colmens. Su estructura bisica es una capa octaédrica entre dos wevaédricas (relacin 2:1). Las oniones lay forman log grupos (OH). Ei agua de baja concentraciée salina y otras moléculas polares, inclayendo orginicas, pueden expandir la esmectita, hasta separar completamente las capas. 16 NTEVER. 5A. Commo a twigacidey gays Tosh, Fd dn Pts de Verma, $A. = (Kgl Als oF eg. 2Mgo,3)(Sis gAlp.6)019(OH),) Su estructura basica es también una capa octaédrica entre dos tetragdicas (retacién 2:1), pero algunos iones de silicio han side sustituidos por aluminio, y la neumalizacién de ta carga negativa resultante se realiza por medio de iones de potasio interlaminar. La illita 3¢ reconoce en microfotografias por su forma de agujas o cabellos. Es muy propensa a quebrarse y migrar por el movimiento de fluidos. Clorita: ((MgFe)s(AlSis)(A10 19)(OH)g) ‘Su estructura bésica consta de capas altemnas una octaédrica entre dos temaédricas (2:1), la unidad «2:1 es. fundamentalmente —riogtaédrica, © de © composicion (Mg,FesXSiAD4019(OH)2. Por sa pane, la capa brucitica presenta (Mg,Al){OH)g. La unidad trioctatdrica estt desbalanceada eléctricamente, y esta deficiencia de carga se Compensa por sustituciones en'la cape brucitica. Se reconoce en microfotografias porue sus léminas planas estén dispuestas en forms de rosetas u hojas de repoilo, Esta arcilla 0 es propensa a disgragerse y migrar ni a expandirse, pero, por su alto contenido de hierro, es muy problemdtica a la hora de inyectar écido clorhfdrico en una formacién. Interestratificades Las arcillas interestratificadas son aqusllas en lag que los crisuiles individuaies estén compueswos por capas de unidades bisicas de dos o mis tipos, como es ¢ caso de illita- esmectita, cuya composicisa va a estar determinada por la proporcién de cada uno de 10s tipos de estructura, Estas arcillas pueden expandine de acuerdo a su contenido de esmectita. 1h INTEVER. S.A Cau de hnverigaciin y Apoyo Teraoldgi, Pll de Perdieot de Vooweis, SA. CXTEVER.5.A. Conte & lnvenigesiso Apoyo Tecnico, Fils de Ptsino de Venez S.A. Fig. 9. Microfotografia de La clorits en et medio poroso. Morfologia dé las arcilas autigénicas en el medio poraso En la Fig, 10 se pueden observar las diferentes morfologias de (as arcillas autigénicas en ci medio poroso, las cuales pueden ser tres: - En particulas discretas, como la caolinina, - Recubnende owes minerales, - Fommando puentes, como la illita, clorita.o esmectita, J COTEVER, SA. Corres Levmignertey Apure Tecmohigios, Fal ds Protiow Gs Vena SA. RECUBRMIENTO PARTICCLAS DISCRETAS DE MINERALES PORMACION JE PI NTE, Fig. 10. Formas de la presencia de arcilias en el medio poroso. Mecanismos de desprendimiento Generalment, la migracién de particulas finas se produce en dos etapas, la primera ex el desprendimiento de las particulas por sensibilidad a los fluidor, y el segundo es e! transporte de Jas particulas por el fluido. E) efecto dei desprendimiento de las partculas se produce por incompatibilidad entre los Buidos de origen eatemo y los de la formaciéa, que tenden a reducir fas fuerzas de adhesion entre las pantculas y las paredes de los granos: y las fuerzas hidrodingimicas que desprenden la pardcula de tamaio entre 2 y 40 micrones. Una vex desprendida ta particula, la transporun a través del medio poraso, hasta que es atrapads en el cuello de los poros, reduciendo la permeabilidad. ‘Los factores que influyen en el efecin quimico de desprendimiento de las particulas finas som + La fuerza Tonic dei medio A menor concentracin de cationes en ¢l fluide de invasida, mayor seri ia repulsign entre ap superficies de las particulas y de los granos en la Fig. 11 se observa como la concentracién de electolito contribuye 4 la separaciéa o atraccién de las particuias. Las fuerzas de Van der Waals es independiente de la concentracién salina en soluciéa, pero las fuerzas electostitica son reducida’ son dependientes de a concentrasi6n salina, ya que 20" INTEVEP, S.A. Cor do trmaniescida y Apore Tacaalighn, Flas Pertnes de Venera, S-A. los potenciales son aditivos menor que en la seccién a) de la Fig. 11 como a baja concentracién salina, la sumatoria de potenciales impide que la particula se ahdiera a la pared del pore, en b) vemos que 2 una concenuacign intermedia la parcula puede ser suraida o repelida, en c} observamos que @ una alta concentracién salina ia paricula ‘enderd a quedarse adherida a la pared del poro. Existe una concentracién critica, por debajo de la cual las arciilas y otras particulas comtienzan a dispersarse. Up = Us + Un "he (iacueta oo parce Fig. 11 Energfa nesa de interaceiéa como una funcién de la separaci6n de las particulas El pH Estd relacionado con el punto de carga cero, el cual se define como el valor del pH en et Cual {a carga nem de la parsicula 4 cero. Si el pH del fluido de invasign es mayor que el PH corespondiente al punto de carga cero de la particule, ésa se desprenderi de la superficie del grano. ay ENTEVE, 5.4. Can da Lrventpcia y Apoye Teenclgice, Flin do Pandas ds Vowels, $A. La caolinita es 1a arcilla mis sensible a los cambios de pHi, ya qué sus bordes estin compuestos de capas expuestas de aluminio y silicic, los cuales, & pH bajo denen carga new negativa, estando su punto de carga cero en un intervalo de pH entre 3,5 y 4,6. Ei pH y tx concenwracién iénica salina estis relacionados intimameme, ya que un ambieate saline adecuado puede contarrestar 41 efecto del pH. Temperatura ‘Un aumento en la wemmperatura acelera ¢] dafio causado por la ouigracin de particulas finas, debido a.que la. concentracién critica de la sal se aleanza mis répidamente, EI proceso fisico de desprendimiento y wansporte de las particulas finas ocurre cuando las particulas que estén adheridas a [a superficie de los granos son movilizados por fuerzas de arrasere del flujo del fluido en e! medio, en donde las fuerzas hidrodindmicas tienen su mayor influencts, creciendo ésta con ef tamaio de las parciculas. Los factores que influyen en este proceso fisico ton: Tasa de flujo Si la velocidad def flujo es baja, las particulas finas dispersas pueden ordenarse gredualmente para realizar su recorrida en la formacién a gavis de los poros. Ex cambio, a velocidades altas, no exisie una distribucién adecuada de tas particulas, lo que hace que interfieran unas cod ots y $ acumulen en los cuellos de los poros, tapondndolos, ‘Existe una velocidad, por encima de In cual ta mnigracién de particulas. finas ¢s masiva, y se lama “velocidad critica de flujo”, La deverminacién de este valor es muy importante, ya que so utiliza pera determiner la velocidad mixima de desplazamiento para prevenir el dafio, a nivel de laboratorio, y a la vez, efecruar un escalamiento para los valores de tases de inyecciéa o producciée a nivel de poto. Viscosidad ‘A eredida que aumenta la viscosidad def finido 4m el medio, aumentan las fuerzas de arrasre sobre las particulas, por lo que seri wits ffcill desprender lax particulas si-el fluido 8 mis viscoso, esto es, su velocidad critica send menor. 2 IETEVEP, 5A. Cente Ceveigncie y Apeye Tanmotigion, Filial du Prides tt Vereen, S.A. 4 Mojabilidad de superficies y particulas En general. cualquier fluide al moverse ef el medio poroso puede slcanrar una velocidad de urrasire suriciente pata desprender pariculas de lus paredes de tos poras: sin embargo. suunde las superficies y [38 particulas estén mojadas por ta fase inmévil, a saruracidn sesidual iagua, en general), y In fase que fluye es Ja que no moja las supenticies (pemndieo), 1 caso normal e3 que no se aleance la velocidad critica pars que las particvlas sedesprendan, Cuando la saturacidn de la fase mojante aumenta. y és $¢ hace movil, xe aleanza con facilidad la velocidad crftica, y las paruiculas comienzan a desprenderse y mmigrar. Esve fendmeno puede observarse en pozos que comienzan 2 producir con muy bbajos porcentajes de agua. Una vez desprendidas, las particulas finas tienen varias formas de depositarse, que dependen de su tamafo y de su morfologia, como se describe a continuacién (fig. 12): + Deposieiéa uniforme En donde todas las particulas denen ua ternafio similar lo que Je da una buena csiabilidad a obstruccién, pero también pueden depositarse en parsdes de los poros, Porte cual el efecto de dafio no se aprecia inmediatamente. © Taponamiento por diferencia d¢ tarmatio Cuando Ia particula es mayor que el cueilo del poro. « Formacién de puentes Por la aglomeraciéa de parciculas de diferentes tamaiios en las gargantas de los poros: Estabilizacién de finos = Sales de AICI y ZrOCiy (sales de tones mexélicos no ionizables) ~ Poli on ca an: ~ ‘Tratamientos céusticos (KOH) = Trawmicntos scidos: HCL, HCI/HF, HBF,. SHF 23 (OYTEVE,S.A. Coes de Lavatiguciny Apes Tecnobigic, Fin da Pestind te Veorcmni. S.A. * Factor morfoldgico Los precipitados pueden depositanic sobre los granos o llenar el espacio poroso. + Factor de concentracién La concentracién de! precipitada puede ser suficiente para causar taponamiento en lot pros. + Factor yacimiento El dafio que una cantidad de precipitado pucde causar esd relacionado con las propiedades de la roca, tales como permeabilidad, tamafo de Los poros, etc, Las areniscas son rocas sedimentarias, cuyo componente mayoritaric ¢s el cuarzo: también conticnen feldespatos, (potdsicos y xSdicos), arcillas, (caolinita, illita, clorita, montmorilioaita), ‘6xidos de bierro, silice amorfa y carbonatos. EI dinico Acido que atsca la silice y los silocoaluminaios es ed dcido fluothidrico. La reaccidn de este dcido con la silice es la siguience: SiO + 4HF + SiP, +2H;0 a En presencia de un exceso de HF, el SiF, reaccioua ripidamente, de la siguiente manera: Si, + HY ~» Si, + 2H,0 @ Una vez gasado el HF, el dcido fluosilicico H,SiF, se hidratm y forma un precipitado gelatinoso, que puede tapar los poros, conocide come silica gel HySiFg + 4420 — Si(OH), + 6HF @ La deslntegmcién de los silicoaluminatos, (feldespaios y arcillas), por el HF se considers, emequiométricamens, de primer orden, esto implica que la relacién AVSI, es la misma en la solucién que en el mineral que los contenia, La silice se solubiliza de la misma forma que en el ceareo, mientras que el aluminio se va combinado con el fluor para formar diferemes compuestot fluorados: HF,G+ + AIF,4o} +P paren entre 0y6 @ Bs DCTEVEP, 5.4. Cee 6 lewenignsie y Apue Tacnokipico, Fl de Petews Vaasa. A Deposicida uniforme Se wee Obstruccién por diferencia de tamafio . ae <2 Formacién de puentes 2 a *. Fig. 12 Formas de deposicisn de finos en ef medio poros. 21.2 Formacioa de precipitados por reacciones quimicas en ¢ toedio poroso Entre los fluidos que se utilizan para a estimulacisn de potod se encuentran los écidos, los ‘cuales, usados.en forma sdecusds 0 deben causar daios 4 la formacin. La reaccién enue los dicidos y fog minerales provocs La disolucida de ést0s, por lo que se produce la precipitacin de omas especies quinticas al gasumrse ¢i dcido y aumentar el pH. En coritacto con dcidas. la mineralogia de muchas areniscas promueve La formacida de precipitados potencialments: dafiinos, dependiendo d¢ varios factores: © Factor quimico Solubilidad de los precipimdos en ¢1 Nuido de postfiujo © sobre desplazamiento y en lot fluidos del yacimiento, ° Factor cristalografica ‘Los precipitados pueden ser cristalines o amorfos. u“ ENTEVEP. 5.4. Camu ta lememagacite:y Apoys Taxman, Pit Pentoce de Vena, A. El aluminio dene mayor afinidad por el [dor que el silicio, por lo que el gasto del Muoraro ‘@ hace mas rapidamente sobre el alumrunic. lo cual implica que a bajas concentraciones de flier, la silice precipiza como SI(OH),. Por ora pare, la preeipitacién de! fluoruro de aluminio, ALF, puede ocurrir cuando ta soncentracién de HF en una mescla HF/HCI es muy alta. También se da el caso de que el dcido Muortidrico haga contacto con minerales de carbonato de culcio © magnesio, precipitando flucruros de esos metales. CxCOs + 2HF + CaF, +20 + C0, os Estos precipitados son ifreversibles, y slo se evitan mediante prelavados de la zona de interés por medio de HCI. Si en la formaciée existen minerales que coniengan hierro en su estado Fe*+, la reaccién del decide clorhidrico disolverd este hitrro, y lo mantendré en guspensién hasta que el pH aumente a ua valor mayor de 2.2, Bajo esta condicién, precipitird en forma de hidréxido férrico Fe(OH);, amorfo ¢ itreversible. Esta precipitaciéa se evita mediante el uso de acomplejantes de hierro. ‘Todes estos fenémenos de interseciéa roca/fuide han sido comprobados en el Laboratorio, wrabajando sobre miicleos de arenitcs limpla, sin la presencia de crudo residual. Se ha comprobado que la preseacia de crudo influye en las reacciones presentadas, por lo que hay oc mecanismo de precipitaciéa que debe ser considerado, y s el dé los asfalienos. ‘Los asfaltenos estin. presentes ¢n los crudos como dispersions coloidales de alto peso molecular, estabilizadas en suspension por efecto de las resinag, lat cuales, al ser devenabilizadas por el dcido, permiten la floculaciée de los asfiltenor sobre lat paredet de los poros, volvienda Ja roca parcialmente mojada por él crudo. 2.2 Interacciones ftuido/fiuido Las imersociones fluido/fluido pueden waer como comsscuencia varios mecanismos dé daiio come soa: bloqueod por exulsiones, asf como la precipitacién de cierios compuesios s6lidos inorgnicos por incompatibilided entre aguas, u orgiaicos por incompatibilidad entre aguas, u otgdnicos por incompatibilidad entre los fluidos inyectados y el crude. Los bloquest por emulsiones y lot precipitados orgiinicos seria citados en otras tecciones. 26 [DYTEVEP, S.A. Congo da Leemgaca y Apoyo Tacmellgpon Pl de Peta do Vemma La precipitacién de s6lidos de las salmueras usadas en terminacién o reparacién de pozos, y del crudo de la formacién puede causar grave dafio a la formacién cuando estos sdlidos tapan tos espacios porosos. Los sOlidos precipiiadas pueden ser inorgdnicos que provienen de las salmueras, u organicas que provienen del crudo. Puede haber precipitacién de sélidos inorgdnicos cuando la salenuera utilizada y las aguas de la formacién son incompatibles, y/o se producen cambios en las condiciones de presién y temperatura. “Los slides inorgdnicos reciben el nombre de escamas (scale), y se depositan cuando se altera el equilibrio quimico y termodindmico, haciendo que las aguas o sus mezclas alcancen el punto de saruracién de sus sales disueltas. El grado de sobresanuracién puede incrementar, hasta resultar en deposicién. por causa de los cambios de los fluides debidos a mezclas incompatibles y cambios de temperatura y presién. Los probiemas de deposicida de escamas durame el desarrollo de un pozo (perforaciéa, terminacién y reparacién), y durante 1a inyeccién de fluidos se deben principalmente a la mezcla de fluidos incompatibles, mientras que la deposicién que ocurre durante la produccién del pozo se debe a cambios en Ja presién y temperatura. 2.2.1 Precipitacién inorgénica Se han identificatio varios tipos de incrustaciones inorganicas: Carbonato de caicio, sulfato de calcio, (yeso y anhidrita), sulfere de bario, carbonate de hier, sulfuro de hierro, éxido férrico y sulfato de estroncio. De todas elias, la mds frecuente es 1a de carbonato de calcio. La reaccién de equilibrio entre los iones de calcio y los de bicarbonato es la siguiente: Car? + 2ZHCOs 02 G) + 1,0 © La tendencia a precipitar det carbonate de calcio depende ds la concentracisn de los iones de calcio y de bicarbonate presentes, y de ls presia parcial dei CO, on los fluidos residentes. La precipitacién puede ser natural o inducida. La namral estf asociada con 1a produccién, cuando lo gases disueltos salen de solucién a medida que va deciinando la presién del yacimiento. Cuando el agua de fa formacién entra en la zoua de altas caidas de presién en las cercanfas del pozo, el anhfdrido carbdnico escapa de la soluciéa y el equilibrio se desplaza hacia Ja derechs en Ia ot. 6, favoreciendo la preciptiacién de carbouaio de calcio. was INTEVER, S.A Congo da Ivacigacida y Apoys Tacncléqico, lil dx Perko ty Venemuela SA. La precipitacién inducida puede ocurrir en diversas operaciones debido a la mezeia de fluidos incompatibles. Por ejemplo: cuando iones externas de calcio se introducen a ls formacién durante la perforacidn, cementacién. terminacién y reparacién del poza. En este caso, a incrementar la concengacién de iones de calcio, el equilibria de la reaccién se desplaza tambign hacia la derecha, favoreciends la procipitacin, El ion calcio generado durante una acidificacién mamicial puede producir este mismo efecto. La mescla de aguas incompatibles duramte operaciones de inyecciée (inyecciéo dé agua, inyeccién continua de vapor, EOR), pucde producir precipitacién en los pozos productores ¢ inyectores. En algunos casos s¢ ha detoctado la formacién de cristales de halita en ¢! medio poroso, debido al flltrado de aguas con alta saruracién de NaCl. Esta agua, a condiciones de formacién alcanza el punto de sobresaturacién y precipita sal. ‘Oma forma de precipimacién inorgénica inducida en el medio poroso ocure durante operaciones de estingulacién con mezclas de HCI-HF. cuando se permite que estos fuidos hagan contacto con saimueras de potasio, sodio o calcio, que hayan filuado previamente a la formacién, Esto ocasionard La precipitacién de fluotiliesios de sodio 0 potasio, y fluoruro de calcio. 2.2.2 Precipitacién organica Las especies ongdnicas mis comunes que causan daflo 4 la formaciéa son las parafinas y los asfaltenos. Las parafinas son hidrocarburos de cadens larga que precipitan de ciertos tipos de crude cuando baja la temperanura o la composicién del crude cambia por ia liberacién del gasa medida que declina la presiéa. Los asfalienos son compyesios arométicos y nafiénicos de alto peso molecular, que se encuentran en dispersiGa coloidal en algunos crudos. Este emmdo cololdal esta estabilizado por la presencia de resinas en el crudo; cuando se reduce dé algin modo el contenido de estas resinas, los asfaltenos pueden agregarse (Alocular), formando paruiculas lo suflciente grandes como para quedar atepadas en el medio porns, cautando dafo a ia formacién, Cuslquier cambio quimico en el crado que reduma la concentraciOn de estas resinas pucde ocasionar este fendmenc. La precipitacién de productos orgdnices puede sex también natural © inducida. La natural en el caso de las parafinas excl ssociada a la disminucida de la temperanira del crudo, y #¢ da con més frecuencia en las ruberias que en la formaciéa. La precipitaciée oanural de asfaltenos exci. asociada a cambios en la compasicién del crudo por liberaciin de gas y fracciones ligeras, a 28 INTEVER, 4. Canoe de bovenigacin y Apoyo Taomndipicn, Fil Pens de Venema S.A. medida que !a presién declina. Si hay una zona de alta caida de presién en las cercanfas del ozo, Ins asfaltenos pueden precipitar en el medio poroxo. La precipitacién inducida resulta de ta alteracion dei equilibrio entre el crudo del yacimiento y sus constituyentes parafinicos y asfalténicos. Esta alteracién puede producirse durante cualquiera de las operaciones que se llevan a cabo en un pozo. Filuados de fluidos de alto pH que invaden la regién del yacimiento cercana al pozo pueden ocasionar la precipitacién de asfaltenos, dependiendo de la naturaleza dcida o b4sica del crudo y de ‘su polaridad. La inyeccién © filtrado de un fluido a wemperatura menor que la del yacimiento, durante [as operaciones de terminacién, estimulacién o inyeociéa de agua, puede causar precipitacién de parafinas al caer la temperatura del crudo por debajo del punto de nube. La adicién de fluidos orgénicos ligeros, tales como pemano, hexano, gasolina, gasoil, nafta y LNG, con baja tensién superficial, puede precipitar asfaltenos. El contacto de fluidos de estimulacién de bajo pH (écidox), con el crudo, también puede causar la formacién de un precipitado asfalténico, conocido coteo sludge. Esto se debe a que la molécula de asfalteno, de alto peso molecular, tiene ua nticlee con carge neta positiva, la cual se compensa por una doble capa externa, de carga negative. Cuando esta doble capa entra en contacto con los protones de una solucién écida, la doble capa colapsa, y las particulas de asfaiteno se agregan y precipitan. La precipitacién de asfakenos tambien se facilita por la presencia de otros cationes presentes en Ia solucién, tales como hierro II] y hierro 11, siendo el primero més active. Por esto, los preflujes de HCI usados en estimulacién, que capruran hierro de las tuberfas del poz, deben ser separados de todo contacto con el crudo dei yacimiento. Donde ocurra la precipitacién de asfaltenos, las partculas finas de la formscién y los materiales precipitados de las reacciones del cio (come el hidréxide de silicio), sdsorben los asfaltenos y se vuelven parclalmente mojados por petréleo. Los asfaltenos se adsorben sobre arcillas, areaiscas, calizas, y cualquier otro marcrial, o sea, sobre cualquier superficie disponible. Si hay una capa de agua recubriendo esa superficie. retardard Ia adsorci6n del asfalteno, pere no las impedird, y la condicion original de las superficies a ser mojadas por agua se perders, al convertirse en parciaimente mojadas por petrsleo. 29 INTEVEP, S.A. Cenato de brvangacsin y Apzyo Tecnoligicn, Fil da Pentieoe dt Vena, $A. 2.3 Fenomenos interfactates El dafe a 12 tormacién puede ser causade por fendmenos diferentes a obserucciones qut irmauyen Ja permeabilidsd de la roca. Hay dafos causades por los Muides, que involucrin sambins ef 4 viseooidad aparente de 1a f3se oleica, o vn cambio én la permeabilidad relativa al DEOIeO A veces 2¢ Cree que estos tipos de Gafo gon temporales. ya.que fos Mluidas son movites. ¥ Gtberian poder sscurse de la vecindad del pozo, sim embargo, en 13 prictics. es muy dificil eliminas exe tpo de daho. . 2.3.1 Bloqueo por emulsiones El bloques por emulsién ocurre cuando una emulsién viscosa ocupa el espacio poroso cercuno al poze. y bloques et flujo de fluides hacia ef mismo. La conductividad de la formacin cerca del pozo puede quedar reducida a cero. Este fendmeno no es frecuente, pero cuando: ‘ccurre, sus Congecuencias son desastrosas. El mecanismo de ta formacién de emulsiones en el medio poroso es controversial, pero parece que no sdlo depende de las propiedades del crudo, sino tambi¢n de la intoduccién de agentes extemos. En la prictica, se ha hallado que el agua y el peadieo nativos de ua yacimiento rara ver forman emulsiones espontineameme. Para que se forme una emulsicn, se requieren factores externos, por ejemplo, la reintroduccién en el yacimiento.de un crudo extrait dei mismo, porque, si ha experimentado le activaciGn de surfactantes naturales, ést0s pueden esrabilizar emulsiones de dicho crudo con el agua de formacitn. La activacion de tes Surfactantes naturales puede ocurir en los crudog que han sido almacenados y han sufndo oxidacién en la superficie. De la misma manera, agua de yacimicato y fltrado de fuidos de perforacion que s¢ han sarurado de ox(geno en Ja superficie, al filerarse a ls formacién, provocan fa oxidacién del perdieo, con las mismas consecucncias. ‘Debe tenerse en cuenta que la energia para la formaciéa de las emulsiones la proporciona el esfuerzo de come producide cuando los fluidos fluyen en #l medio poroso, ‘Un mecanismo mucho més probable de formaciéa d¢ ernulsiones en ¢! medio es la intoduceiéa de surfactantes con los filrados de ios fluidos de perforacién y/o terminaciGn/reparacién. Si ademds existen particulas finas dispersas en el medio porosa, éstas se colocardn en la interfase, impidiendo la coalescencia de las goras de la fase dispersa de la emuisign, estabilizdndola, Estas emulsiones se hacen mas estables cuando: las pardculas finas 30 [DOTEVE, $A. Canam de evmigaciny Ape Twcmoligio, lial de Petia de Vena S.A. Wenen una mojabilidad intermedia, esto es su mojabilidad es igual que al petrdteo, asi pueden concentrarse emt la interfase entre el agua y el petrdlec y actuar como un escudo mecnico. inipidiendo que tas gots de La emulsion se junien. Durante Jos procesos de aciditicacia con mezclas de HCILHF se generan este tipo de Sn de compuesios siliceos v formacién de hidrdsido de silicia en esiado por disotue voinidal. Esias particulas ulcanzan el grado de mojabilidad adecuada para estabilizar emvulsiones gracias al inkibidor de corrosién que el dcido leva en ex« oO. ¥ que, en general es un surfactance cannico, que invierte la mojabilidad hacia el petrdleo en los matenates siliceas. Este efecto no sé ha visto que ocurra en el tratamiento de pozos de gas, por lo tanto, el petrdiec de la formacién: ha de jugar un papel sinergistico en el proceso de inversion de la mojabilidad de las particuias, El impacto que un bloques por emulsién puede tener en Is productividad de un poze. cuando un baneo de emulsién de radio rg y viscosidad jig se halla en el medio poroso slrededor dei pozo, viene dado por las ecuaciones siguientes: ge OFOTK MP, Po) (sy oa) u()-(te-)e()] Comparando con la ec. (2) ap Donde: fag = viscosidad de la emulsign, ¢p Ho = viscosidad del pewrsleo, op Te = radio del banco de emulsién, pies Ty = radio del pozo, pies La Fig. 13 muestra que ta influencia de una emulsion alrededor de un pozo depende muy poco del radio del banco de emulsin formado, pero si depends en gran medida de la viscosidad de dicha emulsion. INTEVEP. 5.A. Cennn de invesigaci y Apoyo Tecnoligicn, Fill de PeuGlaos de Verma. 9:4. TASA LD 222288 Fig. 13. Efecto del bloqueo por emulsién en la produccién de un pozo. Esre grifico es la representacién de las dos ecuaciones anteriores. Obsérvese que ta escala vertical es Ia logarfemica, lo cual indica que, por un incremento de la viscosidad en 2 ordenes de magnimd, lo cual es frecuente en la formacién de emulsiones, la produccidn de un pozo puede bajar de 14000 b/d a 70 bid. Esio demuestra que un banco de emulsidn de radio pequefia alrededor de un pozo puede bloquear casi por complete Is producciéa del mismo. El efecto de la viscosidad se hace mds pronunciado a nivel del medio poroso. Si tomamos én cuenta que les poros son de dimensiones capilares, las gotas de una emulsién tendrén que deformarse para pasar a través de las gargantas de los poros, para lo que se requeriré modificar el drea superficial de cada gota. La energia requerida para deformar una gota y modificar su superficie creard energfa superficial adicional en el sistema, lo cual se traducird ent un incremento en el trabajo necesario para mover la emulsién a través del medio poroso. 2.3.2 Bloqueo por agua Bloque por agua cs una reduccién ca Ia permeabilidad relative al peiréleo por el incremento de fa saturacién de agua en el medio poroso en ins cercanfas del p0z0. Los bloqueos por agua pueden ocurrir cuando se filtra a In formacién agua provenieate de jos fluidos de perforacién, terminacide o reparucién, o por commmicacién con una zona productora de agua. La regién de alta saruracién de agua resultante, cerca del pozo, reduce le permeabilidad de la formacton al perrdleo.. ‘Un bloqueo por agua, en general, s¢ elimina por sf 32. (NTEVEP, SA. Centro de inveigacién y Apoyo Tecnalétia, Fils de Petetlon 4a Verneoria S.A, Solo, pero, en general, viene asociado con otros tipos de davio, que enmasoaran su identificacion & Impiden #3 eliminacién, Ademds, en yacimientos con alto grado de agotamienta, a presion Puede ser baja para expulsar el agua én un tiempo aceptable, La presign del yacimiento puede ser ian baja que no logre vencer Ja presién capilar creada Por la alta tensién interfacial enue et agua y el medio poroso, credndose asf un bloqueo permanente, Un bloqueo por agua se identifica por un repentino incremento del Porcentaje de agua en la Preduccidn, 9 tna ausencia de produccién, generalmente después de una reparacidn en un ozo, donde se ha usado agua o sairmvera. Si el pozo produce, es facil distinguir at bloqueo de una Contficacién o intrusion de agua, ya que el bloqueo no es sensible a los carnbios en la tase de Produccidn, miengas que la conificacién ¢ intrusién disminuirén al disminui la masa de producciéa. En la seesi6n de prevencign de daios a la formacisn se explicarén métodes para prevenit la ocurrencia de este bloqueo. 24 Inversidn dela mojabitidad general, los filtrados de lodos de emulsin inverse. 2.5 Dafios de tipo mecanico Perforacién, rparaciéa © inyeccin de agua en el pozo. Dependiendo del tamafio de bas Parciculas, relative ai tumafio de las gargintas de Jos poros, este daflo serf aids o menos profundo. También, durante el proceso de cafioneo, se crea una zona muy compactada alrededor de ‘ada una de las perforaciones, cuys permeabilidad puede ser de slo ¢1 10% de la permeabllidad original de la formacion, Otra forma de dato mecinico ts el colepso de la formacién productore alrededor del pozo, ¥4 sea por altos diferenciaies de presiGn, que crean altas velocidades de flujo y tasas de 33° N . INTEVEP.5.A Cart te invnipsiny Are Teg, ln Polen Vencade S.A, cizallamiento 0 por destruccién del material cementante intergranular durante procesos de acidificacion, 2.6 — Datios de origen bioldgica Algunos pozos. particularmente aquéllos que reciben inyeccion de agua, son suscepribles al dafio causado por bacterias én la zona ceteana al pozo. Las bacterias inyectadas a la formacién, especialmente las anaerdbicas, pueden multiplicarse muy répidamente en el yacimiento, tapando los espacios poroses con ellas mismas, 0 con precipitados que resultan de sus procesos, biolégicos. Incluso, la biomasa de las bacterias ‘Muertas puede causar grandes reducciones en la inyectividad de pozos inyectores de agua. 34 BIEVER SA Can eerie Ago Tosi, Fil x Prat ds Vere, S.A 2.7 BIBLIOGRAFIA 12, Cooper, R.E., y Bolland, J.A.; "Effective Diversion during Marrix Acidization of Waree and Injection Wells". OTC Paper 4795, 1984, Crowe, C.W.; "Evaluation of Agents for Preventing Precipitation of Ferric Hydroxide from Spent Treating Acid”, 5PE Paper 12497, 1984. Crowe, C.’ Smith, C.F; y Nolan, TJ; “Secondary Deposition of tron Compounds Following Acidizing Treatments". SPE Paper 2358, 1968. Crowe, C.W.; "Guidelines for selecting iron stabilizers for use in acidizing seatments’. Southwestern Petroleum Short Course, 1986. Crowe, C.W.; “Precipitation of Hydrated Silica from Spent Hydrofluoric Acid-How Much of a problem Is [t?", SPE Paper 13083, 1984. Houchin, L.R., Dunlap, D.D., Amoif, B.D. and Donke, K.M,; "The Occurrence and Control of Acid-nduced Asphaltene Sludge", SPE 19410, SPE Formation Damage Symposium,Lafayette, La, Feb 22-23. 1990. Hower, W1 1974, “Influence of Clays on the producction of Hydrocarbons".SPE Paper 4785 Jones, Blount y Glaze, SPE 6133 (1976). Kancev, [,Subero L., y Castillo, J.: “Dafios de formacién por migraciéa de finos". INT.02670,93, 1993. Intevep S.A. Los Teques. |. Keelan, DX. y Koepf, E.HL; "The role of Cores and Core Analysis in Evaluation of Formation Damage”, JPT (Mayo 1977) 482-490 . Morgenthaler, L.N.; “Formation Damage Tests of High Density Brine Completion Fluids" SPE Paper 13811,1985. Muecke, T.W.; "Formation Fines and Factors Conwolling Their Movement in Porous Media”, JPT, (Feb.1979) 144-150. ~w 35 INTEVED, S.A. Cena de verigacioay Apzyo Tocreligic, Filial de Perélae de Venera, S.A. 13. 4, 15. 16. TA 18, 19. 20. Neashman, J.W., “The Morphology of Dispersed Clay in Sandstone Reservoirs and its Effect on Sandstone Shaliness, Pore Space and Fuid Flow Properties”. SPE 6858, 1977. Raleigh, 1.7. y Flock, D.L"A Study of Formation Plugging with Bacteria”. JPT (Feb. 1965) pp. 201-206. Sarkar, A.K. y Sharma, M.M. 646-652. ines Migation in Two_Phase Flow". SPT (May 1990) pp. Schechter, R.S.; "Oil Well Stimulation”, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.,1992 Skoog, Douglas A. y West, Donald M.; “Analisis instumental” Ed. Interamenicana México, 1975. pp 690-694. Skoog, Douglas A.; y West, Donald M.; "Fundamentes de Quimica Analftica’. Ed Revené, Barcelona, Espaiia, 1970.pp 319-326. ‘Walsh, MP., Lake, L.W. y Schechter, R.S.; "A Description of Chemical Precipitation Mechanisms and Their Role in Forttation Damage During Stimulation by Hydrofluoric Acid”, SPE Paper 10625, 1982. Williams, B.P..Gidley, 1.L. y Schechter, R.S.; "Acidizing Fundamentals, Monograph Series, SPE, Dallas (1979), Varios capitulos. . 36 INTEVED, S.A. Catv de Lvenigacion y Apoyo Tocoléjon Fils de Ptr de Verapin. 2.A. 3. CAUSAS DEL DANO A LA FORMACION DURANTE LAS OPERACIONES Durante todas las operaciones que se llevan a cabo en un pozo, @ lo largo de su vida, pueden ocasionarse dafios a las formaciones productoras de hidrocarburos. En esta seccién se estudiaran jos dafios asociados en cada una de esas operaciones. 3.1. Darios durante is perforacion - La causa més comin de dafios a la formacién en los pozos ¢s ¢l proceso de perforacién de los mismos, El fluido de perforacion consta de una fase sélida y una ifquida, y los dafios que causa pueden ser ocasionados por el filtrado de la fase liquida y por invasion de sélidos en el medio poroso. Los fluidos de perforacién estén formulados con el objetivo de alcanzar la profundidad programada en forma répida, segura y eondmica, y und de Jas principales preocupaciones del perforador es el control de las presiones de fas formaciones que se vayan atravesando. El proceso de pesforacién altera la condicidn de equilitric fisico quimico, de esfuerzos y termodindmico que existe entre la roca, sus minerales constituyemtes y los Eluidos que Ja saturan, durante Is penetracién de la mecha, La sobrepresi6n necesaria para controlar las presiones de los yacimientos atravesados induce la invasion de particulas sélidas del fluido de perforacién y de filtrado ifquido, en la region cercana al poze, donde pucden ocasionar los mecanismos de daiio descritos en la seccién anterior, 3.4.1 Invasién de los sélidas del lodo La invasi6n de los slides del lode disminuye la productividad en dos formas principales: + Taponamiento de las gargantas de los poros por formaci6n de revoques inieros. * Incremento de la presién capilar al reducir el radio de los poros, Los sélidos presentes en un fluido de perforacién pueden ser: + Sélidos agregados para cumplir funciones espocificas, para impartir al fluido las propiedades deseadas. Generalmente, su tamaio de particula es menor de una micra, excepto la barita y los materiales de control de péntida de circulscién. El mato de 37 INTEVEP, S.A. Cen de invenigacia y Apoye Tecaaldpin, Fl de Pcie de Veresumits SA. particula de la barita varfa ene | y 74 micras, y los materiales de control de. pérdida son de mayor camafio todavia, + Sdlidos conados de las formaciones atravesadas; su tamatio de particula waria enme 1 y 100 micras, y mayores. Los tamahos tipicos de los sdlidos conados de la formacién se muestran en ta tabla siguiente: DESCRIPCION TAMANO: cs Cones grandes Mas de 440 Arena 74-440 Limo 2.74 Arcilla 05-2 Coloides 9,001 - 0.5 El medio porose acta come un filue y por lo tanto, les particulas sdlidas pueden invadirio, dependiendo de sa tumaiio, del didmewo promedio de las gargantis de los poros y de la presidn diferenctal aplicada. Dependiendo del umafio, las particulas pueden formar un revoque en la cara del medio potoso, hacer un revoque interno en las cercanfas de la cara expuersa al flujo, o invadir profundaments el medio, si som mucho menores que el didmetro promedio de garganm. ‘También, bay que tomar en cuenta la concentraciéa de sétides en el fluido de invasion, ya que, ada cuando sean muy pequefios, si hay alta concentraciéa, podria formar pusnies en cusiquier ¢strechamiento dentro del poro y reducir la penmeabilidad. En la figura 14, se puede observar el efecto de la invatidn, a muy baja tase, de un fluido en tin nécieo de Berea de 6 pulgadas de largo, 5 mD de permeabilidad absoluia, y un diginetro promedio de garganta de poro de 30 a 40 micras, por ua fluido que coniiene particulas de tamafio promedio de 2a 3 micras. Dependiendo del dempo de inyecciéa, se observa un efecto de tapotamiento en las primeras 2 pulgadas del nicleo. [ECTEVED. S.A Cena ce bevemngucitny Apaye Tenshi, Filial te Petes de Venema, $4, Distancia en ef nudeo, pug 30 minuicae -*210 minutos 490 minutcs 13634 minutos +728 Minas Fig. 14. Efecto de la invasion de particulas sélidas en la permeabilidad. Como una regla geeral, pusde decirse que si ei didmetro promedio de las particulas es mayor que 1/3 del didmemo promadio de los poros, las particulas formardn un revoque externo sobre: la cara de la formacién permeable. Si el tamafio de las particulas estd comprendido ence 1/3 y 1/10 de! difmetro promadio de los poros, entonces. se formard un revoque intemo, el cual es el peor de los. casos, porque ocurre dentro del radio critico. Y si las particulas son menores. que 1/10 del tamaito del porn, entonces habrd invasiéa profunda, cuya severidad dependerii de le concentracion de Ins pariculas. 3.1.2 Invmsidn del filtrado del lode: La fileracidin de Ia fase Hiquida de wn fluido de perforscidn hacia el medio poroso ocurre en tyes etapas: debejo de la mecha de perforaciéa, Filtraciéa dindmica durante la circulaciéa del fluido, y Gltrarién estésica cuando el fluide no estd cireulando, Los factores que controlan las propiodsdes Blirames de un fluido de perforaciéa son * Las propiedades fisicas y quimicas del fluido »@ DATEVER. 8A. Cnee de lavenigacin y Agere Tecebigicn, Fal de Pmblee de Visaia SA. + El sobrebalance de presién aplicado La velocidad anulaz La tasa de penetracin El didimeto del hoyo * El dempo de circulacién y el que el fluido permanece esuitico + Las propiedades de is roca: porosidad, permeabilidad, fracturas naturales. Es importante que los fluidos de perforacién tengan el minimo filrado posible, para minimizar la invasién ala formacién. Debe entenderse que la filtracién depende en gran manera de la capacidad del fluide de formar un reveque consistente ¢ impermeable contra la cara del medio poroso, para consolar ei filoade. La formacida del reveque, sin embargo, es un proceso dindmico que comprende dos mecanismnos: la formaciéa del revoque por deposicién de particulas, y la erosién del mismo por efectos de esfuerzo de core por la velocidad del Muido Paralela a la cara de la formaciéa. Un revoque formado exclusivamente por sdlides particulados ‘serd muy suscepable a erosionarse y permeable, miemwas que si coatiene polimeros o particulas. ‘ffibrosas. serd menos erosionable, mis delgado y mis impermeable. Dede tenerse presente que la fase liquida de los Quides de perforaciée contiene sustancias quimicas disefadas para cumplir los propésitos adecuados en €l fluido, asf, ef fluido contendré sustancias alcalinas para conmotar el pH, dispenantes part evitar la agregacién dé las pasticulas ‘6lidas, cleo porcentaje de hidrocarburot, lubricates, y, ea el caso de los fuidos ecoulsionados, surfactantes para mantener la estabilidad de la eculsién y pare obligar a lox slides 4 ser mojados por la fase de aceite. También habed cierta cantidad de sales disveltas. Todos estos productos, necesarios para mantener lus propledades de! fluido de perforacién, seguirdn compliendo qa funciooes una vez que filtren al medio poroso, produciendo sonsecucncias indescadas, tales como: 0 [NTEVED, 5A. Cone de loveniacin Agee Tac. Fil de Pe Vera 2. OCURRENCIA CONSECUENCIAS: Cambio en le sanuracién de fluidos en el Alteracién en las propiedades capilares ¢ medio poroso hidrdulicas de la roa * Cambios en la permeabilidad relativa * Bloqueos por agua + Debilatamiento de la marriz de la roca {nvanda de surfactantes © Alteracién de la mojabilidad « Incremento en la movilidad de las particulas finas © Cambios en ia tensiéa interfacial © Formacién de emulsiones Cambios en el ambiente idnico, (salinidad, © Hinchamiento de arcilias contraste de salinidad, cationes y pH) * Migracién de particulas Finas y arcillas © Precipitacién mineral por intercambio ‘i6nico . * Precipitaciéa inorginica i Dependiendo principalmente de la temperauira de foodo de los pozos, y de la necesidad de ‘controlar formaciones de butita seasible al agua, so presenta la necesidad de perforar los pozos con lodos de eoulsiéa inverss 0 de 100% de fase aceite, Lot lodos de emulsia inveria contienen hasta un 85% de fase oleica, y hasta un 15% de fase acucsa, estando exabilizada la emulsiéa por um emulsificamte primario. La fase acuosa Pose una alta coacentraciéa salina (CaCl, has 300.000 ppm), coa el fin de evitar que ¢! agua migre hacia la formacién, y més bien exteiga agua de la misma por efecto otmdcico, (arantzando la estabilidad de la formaciéa. Se asegura que todos los sdlidos agregados al iodo, y los que se vayan comande del fondo del pozo sean mojados por aceite, para que queden dispersos em Ia fase continua de la emulsién; ex 6 logrs por medio de un surfactaote secundario. 4 ANTEVEP, 5.4. Coma detrvmtgnoiiny Apoyo Tesnoligion, Fal de Parties de Vawasin, A. Por comener la exmulsién microgous de agua y sélidos de diferectes tamaos. esc lodo forma un tevoque extemno sobre la cara de la formacién, el cual tiene muy buenas propiedadtes cldsticas y ¢s impermeable, por Jo cual el volumen de filrade que se pierde hacia la formacién es menor, en general, que él que se pierde en un lodo a base de agua. Sin embargo. ci pequefio volumen perdido quedard en el dea critica alrededor de! pozo. causando un dafo permanente, que no se va a limpiar durante la vida productiva del poxo, Los emulsificantes primario y secundario usados para darle estabilidad a la emulsién dei lodo y para que los sélidos sean mojados preferencialmente por aceise, hacen que las paredes de lot poros suftan una inversida de la mojabilidad, d¢ agua por aceite, lo que reduce la permeabilidad relativa al peudiea, Asimistho, el exceso de carulsificantes hace que se forme emulsiones entre ef agua de la formacign y ef aceite de! filtrado, bloqueando los poros por su alta viscosidad. También, la alia concentracién de sales (CaCl) en la fase accosa del filtrado, (hasta 300,000 ppm). es una fuente potencial de precipitados cuando entre en contacto con omos fuides que vayan a usarse en el pozo, o si ¢] agua de formacién contiene sulfatos 0 bicarbonatos. Puede pensarse que los lodos de 100% de fase oleicu no preseatarin esos problemas, pero: hay que tener ef cucnta que contenen el surfactante necesario para que los sélidos sean mojados por aceite, y, ain sin contencr agua, se les agrega el emulsificame primario, para cubrir la posibilidad de que haya incosporacién de agua de las formaciones que se vayan atravesando. 3.2 Dafos durante la operaciones de cementacién La invasién de sélidos urante las operaciones de cementacién constituye una tema muy discutdo, ya que el tamatio promedio de lax paruiculas de cemento es generalmente un orden de magnitud mayor que el dismetro promedio de los poros, adn ea formaciones de omy alia perméabilidad. Sin embargo, durams operaciones de cementacién forzada, 0 si hay una pérdida de circulaciém durante la cementacién primaria, existe la posibilidad de forcar sélidos hacia la formacién, pero en forma de una fractura, no de invasiéa del medio poroso. Por oti patte, la invasiGn de filtrado sf constituye un problema durame las cementaciones; en primer lugar, para faciitar la remocide del lodo y del revogue, se bombean lavadores quimicos por delante del cemenso, lo cuales no tenen conmol de la péedida de filerado. Estos lavadores, en general, tienen propiedades dispersantes, y pueden ser de cualquier pl, desde moderadamente décidos hasta alcalines, siendo cai todos ¢lios de caricter acuoso. a2 [PYTEVER, S.A. Corum bevemigacitey Apoyo Tocmnbtgion, Filia de Pertion da Vemewucia, 8A. ist ado de estos lavadores puede reaccionsr con los minerales y fluidos de 1a Yormaciin produciendo: © Desestabilizacion de lus arciilas © Migracidn de panicuias finas # Cambios de mojabilidad © Cambios en la saturacién de fluidos alrededor det pozo. Deteds de un luvader quimico se bombea un espaciador, el cual estd disefado para separar fisicamemte el cemnento del lodo presente en el pozo. Estos espaciadores en general contienen polimeros y tienen buen control de filtrade. El tiltrado del cemento, por oma parte, es rico en iones Ca*, y puede producir precipitacion de ingrustaciones inorgdnicas en formaciones ricas en bicarbonatos, suifatos y COs. La reaccién del filrado de alto pH con ¢l silice podrd formar silicato de calcio hidratado, que puede taponar el medio poroso. Los iones hidréxilo presentes en el filtrade aueden desestabilizar las arcillas, separando su kiminas. desprender particulas finss y promover su migracién. También, el filrado alcaline podri activar los surfactantes naturales presentes en el crudo del yacimiento, permitiendo la formacién de emuisiones viscosas. 3.3 Davos durante las operaciones de terminacion/reparacion: Por invasién de fluidos hacia el pozo durante operaciones de reparaciér/termina- cidnempaque con grava, debido, generalmente a los altos sobrebalances de presin que se utilizan, como medida de seguridad, o por desconocimiento de Ia verdadera presién del yacimiento, Los fluides usados en este tipo de operaciones son, en general, salmueras de alta concenmracién de sales (Na, Ca, Zn, Li, Mg, Ti). que pueden contener algin polimero para poder sostener solidos, inhibidores de corrosién y surfactantes. INTRVEP, SA. Can aa overnpanon y Apoyo Tecnologie, ial de Paréior te Venenucie, A. Es pricaca comin filtrar estos fluidos para ¢limunar s6lidos que pueden tapar la fornacién Productont, pero los sdlidos muy fines suelen pasar por los filos cominmente usados con lo cual se tiene invasion profunda de sélidos. ‘Ms importame son los dafios que pueden ocasionarse por reacciones quimicas de las sales disuettas con los Rluidos presentes en. la formacidn, y. en algunos casos, con los minerales. La penetracin de agua en la formaciéa puede causar bloqueo por agua al dismunuir la permeabilidad relativa a los hidrocarburos, ese bloque se incrementa si hay arcillas presentes. E] alto contenido de sales hace que ¢] efecto sobre las arcillas sea inhibitorio, pero siempre puede haber un choque por efecto del pH si éste es muy alto, produciéndose desestabilizacigin y migracién de particulas de arcilla. Si en la formaci6n bay presencia de iones sulfaa ($04), bicarbonso (HCOy) 0 COp, podri precipitarse sulfate o carbonate de calcio, que afectan negativamente la permeabilidad. hay que tener esperial cuidado cuando se usa agua de mar, debido a que ésta pusde contener grandes cantidades del ion sulfa. Los residuos de los polimeros utilizados, sobre todo en operaciones de empaque de grava, también son una fuents de dafo, ya que no se rompen por compicio. Hay tendencia a formar emulsiones entre el agua introducida y el perdiee presente, estabilizadas por particulas finas, 0 por el exceso de inhibidor de corrosi¢a presente, También puede haber rescciones entre In salmuern que se filers a la formacién y el filtrado del fluide de Perforacién que ocupa el espacio alrededor del pow. En general, el resultido de ests interacciones es la formacidia de enmulsiones. Lox inhibidores de corrosiée utilizados, en general aminas formadoras de pelicula, pueden alterar la mojabilidad del mndio poroso. ya que son surfactanues catidnicos. Es importante, dentro-de las operaciones de verminacidn de un pozo, el proceso de cafioneo, Hay que distinguir entre el caffoneo sub-balanceado (TCP), y el caioneo eu sobrebalance. Li intenciéa, al catlonear, es producir una entrada de fluides desde el yacimiento haste el pozo, pero también, pasar més alld de te zona invadida por los fikrados y sélidos inmeducidos = la formacién en operaciones anteriores. Si ef cafloneo se hace en sobrebalance, la diferencial de resign, a favor de [a columna de fluido ene! pozo, introducind filtrado y sélidos en el tinel de la perforucién recié abierrs. “4 \DNTEVEP, £4. Cen de brsagacide y Apore Tecaohipon, Filial de Pines de Venetia, 2.8. Si el cafioneo se hace en sub-balance, con la diferencial de presién a favor del yacimiento, se le da a éste la oportunidad de fluis, aunque sea por corw tempo, y expulsar parte de Ios elementos extraiios que |a han invadido previamente. En cualquiera de los dos casos, hay que tomar en cuenta el efecta que el disparo tiene sobre la matriz de la roca. La carga explosiva crea una zona resquebrajada, y altamente comprimida alrededor de la perforacién, cuya permeabilidad puede set slo del 10% al 20% de la permeabilidad de la formacion, y parte de las perforaciones colapsan debidd a la concentracién de los esfuerzos alrededor del pozo, En la mayorfa de los casos, sdlo el 50% de las perforaciones de un pozo son capaces de wansportar fluidos. ‘Otra fuente de dafio en operaciones de terminacién/reparacién ¢s la practica de conirolar el pozo una vez cafioneado, para permitr sacar la sarta de tabajo y bajar la sana de produccién. Pueden haberse tomado todas las precauciones durante 12s operaciones previas, pero hay que controlar ei pore con un fluido de densidad suficiente para evitar una arremetida, este fluido puede invadir de nuevo la formaciOn, y causar los dafios que se habjan querido evitar, Por Gltimo, durante estas operaciones, las perforacionts pueden taparse por agentes extrafios, como son: el recubrimiento o Ia suciedad de las tuberfas, y ef exceso de grasa que se coloca en las roscas. 3.4 Dafios durante las operaciones de estimulacién quimica matricial La estimulacién quimica matricial ex un proceso mediante el cual se rata de restabiecet la permeabilidad efectiva al peaileo o gas de una roca, eliminado ¢1 dafio mediante ia inyeccién de fluidos, reactives o no, a tasas de inyeccién y presiones por debajo de ios limites de fractura de la misma. Solamente el daiio alrededor del pozo puede ser disminuido durante este proceso, si la formacién tiene beja permeabilidad natural, no habri mejoras en ia productividad por estimulacién quimica. 34.1 Dafios por estimulacion matricial deida en arentscas El proceso de estimutscién matricial dcida en areriscas hay que estudiarlo tomande en cuenta todos los elementos que imervienen, tales come: los écides involucrados, ios minerales 458 INTEVEP $.A. Cano da Iavenigaciiny Apoyo Teonbégice, Filial da Passion do Vewemtlt SA. de ta formacién, las aguas y el crudo que saturan el yacimiento, y los filados y sdlidos inguducides a la farmacién por procesos anteriores, La primera consideracién que debe haberse hecho ances de disefiar una estimulacién de este tipo es um diagnéstico cormecto del dao presente, y haber determinade que és es la exumulacién adecuaga, Los métodos de diagndstco se cratardn en otra seccin. Debe tomarse en cuenta que los acidos son Muidos acuotos, y que su coatacto con ei crudo de la formacién puede producir precipitados orginicos, generalmente de tipo asfalténico, por io cual. el primer paso a seguir en la inyeccién de un volumen de espaciador que contenga solventes aromdticns, y de muy baja tensidn imerfacial, para evitar el contacto del dcido con et crudo, y bajar al maximo la saturacidn de peméico residual en el drea a ratar alrededor de! pozo. ‘El catamiento dcido propiamente dicho comenza con la inyeccién de écido clorkidrico, a ‘manera de preflujo, para eliminar los carbonatos presentes en ta formacién, y evitar su contacto con el dcido Muorhidrico en cualquiera de sus variantes, que va a ser el tratamiento principal. Esce cide clorhidrico puede causar dafios a la formacién de Las siguientes maneras: El dcide clorhidrico, como cualquier otra especie acuosa, puede desestabilizar arcillas, como ‘ocurre con la caclinita, desprendiende pariculas finas y favoreciendo su migracién. Las formaciones de arenisca conticnen minerales de hiefro, tales como En la perforucién de la seccién curva del pozo, se perfora a través de secciones de lucia que requieren altas densidades de lado para garantizar su estabilidad. ® Et reducido didmetro de Ia perforacién impide la bajeda de un revestidor intermedio para cubrir la secci6n de futita antes de penetrar a la seccién productora, par Jo que ésta ha de 55 DNTEVEP, $.A Cover ce Ineuignsiin y Apo Tesnoligin, Filial de Poulos de Venaanals, SA. ser perforada con 1a misma densidad de lodo, en general mucho mayor que la necesaria, creando grandes sobrebalances ¢ invasién de filtrado y slides. Pera prevenir estos efectos, se recomienda perforar con lodos que puedan consmuir répidamente un revoque impermeable y que tengan un estricto control de sélidos. a perforacién de pozos que han de atravesar grandes secciones de lutita presurizada y sensible ai agua, y ademfs de altas temperaturas, ha obligado al uso de lodos de emulsion inversz, con Jos efectos de dafio que se han estudiado en secciones anteriores. Estos daiios Pusden minimizarse reduciendo los sobrebalances durante la perforacién al minimo y Practicando un buen contro! de los sélidos del lodo. Pero es de primordial imporancia evitar el sobretratamiento dei lodo para proteger 1a estabilidad de la emulsién inversa. Deben mantenerse al minimo las concentraciones de ermulsificantes que re agreguen al fluido de perforacién. 4.2 Prevencién de ios daiios inducidos durante la cementacioa Alno poder cambiarse ei canfcter quimico de! filtrado del cemento, la mejor prevencidn que 3© pusce practicar para minimizar esie dafio es mantener al mfnimo la pérdida de Filtrado de la mezcla de cememo, por medio de los aditivos adecuados para clio, 4.3 Prevencién de los dafios inducides durante ia terminaciiu/reparaciéa ‘Al igual que en el caso anterior, ta invasin de flltrado y sélidos de los fluidos usados en estas operaciones se debe & Jos grandes sobrebaiances de presién enme 1a columna de fluido y la bpresién de los yacimiemtos, La primera medida de prevencidn es conocer la presiéa del yacimiento y trabajar con la minima densidad compatible con las normas de seguridad. Al igual que en los fuidos de perforacida, ¢8 necesario conocer 1a mineralogia dei yacimiento y la composiciéa de los fluides del misao, asf coma la del filtrado del lodo de Perforacién que filtré 4 la formaciGn, para prever las reacciones quimicas coa precipitados que podsfan ocurrir en el medio poroso, Fara prevenir la invasidn de sélidos, es necesario un control de filtraciéa de los fluidos usados, asf como de que las sales disueltas sean de buena calidad, sin impurezas. Si se conoce el tamaiio de los poros, se conocerd el tamafio de las pariculas que pueden taparlos asf: 56> INTEVED, S.A. Ceara du lavesigacite y Apoyo Tansalégio, Filial ts Partin de Veorounn, S.A. © Particulas que invaden: son las que tienen menos de 1/5 del tamafio del poro. % Panfoulas que quedan arapadas: las que tienen ente 1/6 y 1/2 del tamaiio del poro. Formardin un revoque interno, muy daftino. © Particulas que no pasan: su tamatio es mayor que 1/2 del didmetro del poro, y formardn un revoque externa. Sistemas de filtracion - De cartucho: tubos perforados, de metat o pldstico, envueltos en material permeable. El flujo ocurre desde el material permeable hacia el tubo. Se denominan por el tamafio de poro, 1, 2, $, 10, 25 micrones, que es el tamafio minimo de particulas que deberta eliminar ei filo. Esta denominacién puede ser nominal, cuando se cline un maximo del 90% de las particulas mayores que ta denominacién del filtro, o absoluta, cuando elimine el 100% de esas particulas. = En los filtros de denominacién absoluta, ¢l fabricamte provee un factor bets, que es la relaciOn entre el mimero de particulas en ef fluido antes y después del filo. Por ejemplo: un factor beta de 5000 para un filtro absolute de dos micrones indica que sélo pasaré una particula mayor de ese tamafio, pot cada 5000 que haya en el fluida. — Filues de tierra diatomé&cea. ~ Filtros de bolsa. Recomendaciones para ta filtracion de fluidos de trabajo ~ No exceder de 1/2 gal6n por minuto por cada pie cuadrado de superficie del filsro. - Usar filtres en serie ~ Eliminar todos los s6lides mayores que el didmeto promedio de la garganta del poro. ~ No dejar més de 10 ppm, De sélidos mayores que 1/6 del didmetro promedio de la xgargamta del poro. ~ Colocar un filtro de term distomécea seguido de un filtro de denominacién absoluta. SEN INTEVED, S.A. Conte de Inwonigacion y Apoyo Ternol6gic, Fill de Poutoos de Venezuela, S.A. Recomendaciones adicionsles = Limpiar los eransportes, tanques y mangueras con que s vayan a manejar los fluids. ~ Usarlas sales Libres de materia! insoluble. ~ Comprobar la compatibilidad de fos fuidos de abajo con los que haya en la formaciéa, para evitar precipitados, ~ Utilizar tubecias de crabajo Eimpias. ~ Aplicar grasa a las conexiones de la tuberla slo en los dos primeras hilos de rosca del PIN. Al ser inevitable La invasién del filtrade de tos fluidos de terminacién/reparacicn hacia e! medio poroso, s debe procurar que el dao que ocasione este filerado sea minima. En primer lugar, hay que asegurarse de que el yacimiento sea capaz de expulsar el fluido que haya penetrado, esto es, el fluido ha de tener la minima tensién interfacial posible. En el caso de que el yacimiento tenga presiones que ameriten que sea trabajado con fluidos a base de agua (Gsalmueras pesadas © agua), se deberin agregar surfactames, debidameme escogidos para bajar la tensidn inerfacial, y al mismo tempo evitar la formacién de emulsiones y los precipitados ‘orgénicos ¢n [a interfase con el crudo. En el caso de yacimientos con alto grado de agotamiento, s¢ recomienda no trabajarlos.con fluidos a bate de agua, a fin de eviter el sobrebalance excesivo, {a invasién y el bloqueo por agua, sino con meaclis de hidrocarburos Uvianos (gasoil, mezclas de gasoil y crado), con surfactantes solubles en medio oleico, debidamente escogidos, que garanticen una minima tensién interfacial y ona tecuperaciéa répida de los Muidos perdidos 4 la formacién, Dentro de las operaciones de terminacién/reparacién, el cafionec es una de las fuentes principales de dafio a la formacién. En primer lugar, dentro de lo posible, se debe cafonear en sub-balance, con la diferencial de presién a favor del yacimienso, para permitir una sugertncia que limnple el tine! de la perforaciéa de los residuas del caiioneo y de la zona Gesintegrada por el mismo, asf como de los daviog mectinicos de poca penetraciéa. Este sub-balance no debe ser tan, (finde que induzca a muy altes velocidades de flujo, para evitar desconsolidar la roca, Para sobrepasar a zoux dafiada alrededor del por ¢s mds recomendable caflonear com alta penetraciéa que con alts densidad de cafionen. $i s¢ pueden lograr ambas, seria la situscién ideal. 58 INTEVEP.LA Cawo de irenipucita y Apes Tamaki, ial dc Perce Veen, S.A. En ol caso de que sex neczsitrio cafiontar en sobrebslance, se debe procurar que el fluide que va a invadir las perforaciones tenga el menor potencial posible para dafiar la formacién. Se puede cafionear a través de una salmuera o de gasoil preparado con surfactantes, o a través de mezclas de solventes aromdtices y surfactantes, colocados frente a las zonas a perforarse. 44° Prevencién de tos dafios inducidos durante ta estimulaci6n dcida En primer lugar, para evitar agravar el dao presente en ta formacién, éste debe ser correctamente diagnosticado, para permitir el disefio de la estimulacién adecuada. Asimismo deben conocerse las composiciones de los fluides que saturan el yacimiento, naturales 0 de invasién, y la composicién mineralégica del mismo. Tomando en cuenta la probabitidad de que el dcido sea incompatible con el crado de la formacién, ef mutamiento debe is precedido por un volumen de una mezcla de solvenres arométicos y surfactantes, suficiente para limpiar el volumen que se vaya a tratar, y que evite el contacto entre el écido y el crudo, Esta mezcla ha de tener la minima tensién interfacial posible, para facilitar su expulsiGn del medio poroso, y ha de contener solventes mumuales para asegurar Ja mojabilidad de 1a formacién al agua, El volumen de HCI que se vaya a usar como preflujo antes de un tratamiento con HF ha diseiiarse por lo menos igual al volumen de fcido que comenga HF, para que éste ultimo no sobrepase el drea en que haya actuado el HCl, y no encuentre carbonates con los cuales pueda formar precipitaos. El volumen de deido que contenga HF no debe ser nunca mayor que el volumen de Acido clorhidrico usado como preflujo. Todos los dcidos usados deben contener inhibidores de comosién, tomando en cuenta no usar exceso de los mismos para no invertir la mojabilidad dela formacién. No debe usarse solvente mutual en un acido, ya que impide Ja adsorcién del inhibidor de corrosién en las tuberfas, llevandose el exceso al medio poroso. En los écidos hay que agregar aditivos esabitizadores 0 acomplejantes de hierro, tales como dcido citrico, EDTA, NTA, 0 dcido ¢tiérbico, pare prevenir la deposicidn de compuestos de hierro en la formaciéa. Es conveniente la adicién en el dcido de surfactantes inhibidores de precipitados orgdnicos. = 9 DMTEVEP, SA. Car de nvanienciin y Apoye Tecncégion, Filial de PaSlans de Vanamuni. S.A. De no ser estrictamente necesario, no se debe agregar ningiin oro aditivo en las mezclas de dcido, sino los wes Mencionades antcriormente, No deben ugarse hidrocarburos de ningun tipo como preflujos para la estimulaciéa de poros productores dt gas, ya que cambiaria la saruracién alrededor del pozo, reduciendo ia permeabilidad relativa al gas. No debe permitiric el contacto de ficidos que contengan HF con salmucras de sodio, potasio o calcio. Los espaciadores necesarios deberén ser de cloruro de amonio, si hay que separar etapas de dcido, para evitar precipitados. Es importante realizar pruebas de flujo a través de nucleos, empleando las formulaciones de Scido que s¢ vayan 4 utilizar en el poxo, determinando la pérdida de resistencia meciinica de |e roca después del paso del dcido, para prevenir la desconsolidacién de la formaci6n y posterior produccién de arena. 45 — Prevencién de los dafios inducidos durante el fracturamiento- El agua utilizada para preparar el fluido de fracturamiento debe ser filtrada y almacenada en tanques perfectamente limpios. Debe agregarse al agua un aditivo para concolar las arcillas de a formacién, cominmente KCI, j uo surfactante para disminuir la tensién interfacial del filtrado de este fluid a lp formacién y facilitar su recuperacién. Es couy importante agregar los aditivos necesarios para asegurar la ruptura completa del gel desputs de finalizado el fracturamiento. Asf se asegura que no queden restos de gel en las caras de la fractura ni en el agente de soporte. 4.6 Prevenciéa de los dafios ola formacién durante procesos de inyecckin de Nuidos Antes de comenzar la inyeccién de agua cn un yacimiento, deben hacerse pruebas de compatibilidad de la misma con los fluidos del mismo, para prevenir poecipitados orginicos ¢ inorgdnicos. Asimismo, debs deverminarse la distribucién del camaiio de poros de la formaci¢n, mediante adcleos, para deverminar ¢] nivel necesario de filtracién del agua. Debe analizarse la Gureza del ‘agua (carbonaios, bicarbonatos y sulfatos), para determina el nivel de matamiento para evitar incrustaciones en las tuberias o en la formacisn.: wo [NTEVER, 1.4 Come de kevenigncsiny Apoyo Teonstgion, Fil de tls de Venu, $k. Debe hacerse un andlisis del ipo y cantidad de bacterias presentes en el agua, para determinar el nivel de tratamiento con bactericidas. Por iluimo, debe wratarse el agua con un captador de oxigeno, para evitar la corrosién de las tuberias. Si se va. a convertir un pozo productor de crudo a pozo inyector de agua, es recomendable realizar una caracterizacién del crudo del yacimiento, para determinar su contenido de parafinas y asfakenos, y de acuerdo a los resultados, realizar un tratamicato que reduzea al minimo la . saturaciGn residual de petréleo en el drea critica alrededor del pozo, por medio de soluciones de solventes/surfactantes de muy baja tensiGn interfacial. De este modo se evita el contarto directo del agua con ¢l crudo, y posibles precipitados por choque térmico. Siel pozo que va a recibir la inyecci6n de agua ha sido productor, hay la posibilidad de que haya sufrido migraciOn de particulas finas hacia el area, y éstas estén bloqueando la permeabilidad a la inyeccién. En este caso serfa recomendable realizar una estimulaci6n quimica de eliminacién de particulas finas, ia cual se explicard en otra seccién. Por tittimo hay que asegurarse de que el agua a inyectarse no contenga hidrocarburos: Mquidos, ya que éstos se acumulan en as cercanias del poz, resaturando ¢l medio poroso con petrdleo, y reduciendo asi la permeabilidad relativa al agua. En procesas de inyeocion de vapor, en forma alternada © continua, es muy importante evitar que el pH del agua usada para la generacién de vapor no sea demasiado alto. Un pH alto puede causar disolucién de los granos de areng y sus cementos silfceos, y activar los surfactantes naturales del crudo, formando asf emulsiones viscosas. Ea la inyeocién de gas, bo mis importante es que el gas esié libre de fracciones liquidas, que se irén acumulando en et medio porvso, reduciendo asf la permenbilidad relativa al gas. 4.7 Prevencién de tos dads a la formacién durante el proceso de produccién Los dafios que s¢ generan en forma natural durante la vide productiva de un pozo pueden ser demorados, pero no evitados por completo. Asf, ios depésiios argdnicos pueden controlarse en. algiin grado de las siguientes maneras: + Puede lograrse que las parafinas se depositen fuera del pozo mediante a colocarién de silanes temicos en espacio anlar del mismo, para conservar la temperarura del crudo hasta la superticis. ~ 6 INTEVEP, SA. no de laventpactin y Apoyo Tecnokigln, Pil do Parshos Vinexala, S.A, * Siendo los asfaltenos mds sensibles a la declinacién de presién, cualquier métode que Permta tener una alta presion de fondo fluyente, disminuyendo las caidas de presién en la zona cercara al pozo, rewasarit la precipitacién de los mismos. Asimismo, ia inyecci6n Continua de dispersantes de asfaltenos en el fondo del pozo, por medio mecinicos evivaria esa ocurrencia. * La produccién de arena asociada con altas tasas de produccién puede reducirse Pruebas de flujo.a wavés de nicleos. | ° Andlisis de fragmentos o ripios corados de la formacién. Una prueba de DST puede dar indicacién de la presencia de dafo cuando resaura répidamente 1a presidn durante ¢] perfodo de cierre, y hay gran diferencia entre 1a presién de lujo inicial y 1a final en poco tempo. Esto indica que hay ransmisibilidad de la presién, pero ‘muy poca al flujo, lo cual puede ser debida a obstruccién de la permeabilidad. Es imporiante desvacar el hecho de que, una de las herramientas mus vatiosas, tanto para la | cuantificacion de! dao a la formacidn, como para obtener Ia permeahilidad efective al peméleo y la presiGn det yacimiento, como son las prucbas de restauracia (build-up) o de declinaciéa (fall-off), no ve usa apropiadamente. En general, cuando se va & calcular la permeabilidad por el método de Homer, 1o que se calcula os ol valor de Koh, y luego este valor se divide entre hy suponiendo que todo el intervale caiioneado aporta 0 recibe flaido, Esto puede no ser verdad, ya que si s6lo la mitad del intervale porta fluido, la permeabilidad efectiva send el doble. Esto se ha solucionado tomando un registro de flujo (flowmeter), smultineamente con ta prucba de presién. En ovasiones hay que cuesdonar el mesultado que muesie um factor de dafio “S" positivo como indicacién de dafio. “jo INTEVEP.S.A. Canto de venignciom y Apoyo Teenoigice, Filial du Peete de Veomousn. $A. a Si la prueba de restauraci6n de presién indica un valor positive det factor S, puede que no exista dafio a la formacién, Un alto valor de § puede otiginarse por cafioneo incompleto o insuficieme densidad de perforaciones, asi como efecwws de flujo bifdsico o alta velocidad del fluido. Cuando coacurran una o mds de las siguientes circunstancias, habré que hacer un andlisis de los fluides producidos, ademds de un andlisis nodal del sistema de produccién del pozo, sin clasificarlo como dafiade desde el principio. * Para poze de gas: = Cuando la relacién liquido/gas sea mayor de 100 BBLIMMPCD. © Para poto de perrileo: => Cuando Ia relacion iquido/gas sea mayor de 1000 PC/BBL. ‘© Cuando haya producciém de las wes fases: petrvieo, agua y gas. © Cuando fa diferencia (draw-down) pe~ Pus sea mayor de 1000 tppe. * Cuando el poze produzca a alta tasa de flujo. = Qh > 20BPDIpic = 5 BPD/perforaciéa «Cuando se haya cafioneado: => A menos de 4 tiros por pie. => En fase cero grados. => Con caiién pequetio de 2 pulgadas o menos. © Cuando la presiéa de yacimiento est por encima del punto de burbujea, y la presién en el pore esté por debajo. La combinacién de un regiswo dual de induccién y el lateroiog pueden dar idea de la profundidad de le invasién de fluidos hacia la formacién. También hay que tomar en cuenta el espesor del revoque frente ¢ zonas permeables, tomado del registro de calibre del hoyo. Cuanto ends grueso sea el revoque, mayor invasién habrd sufrido ta formacién, La revisién de las historias de perforacién/erminacién/reparacién de un pozo son ei paso critico det proceso de diagnéstico del dafio a fa formacién, ya que es durante estas operaciones ir IVTEVER. S.A. Couto de Lnverigacitay Apeye Temobigicn Filial Ge Parvioos ae Verma SA. cuando se causan lz mayoria de ios dafios detectados. Es importante revisar, dentro de la historia de perforacién, la composicién detallada del lodo, dia a dia, mientras se estuvo perforando ef yacimiento, y detectar todos los aditivos que se le agregaron al lodo, y en qué concentraciones, Se debe conocer la compasicién quimica de estos aditivos, los cuales generalmente se conocen. sélo por sus nombres comerciales, para determinar sus posibles efectos sobre la formacién. Es importante detectar la ocurrencia de problemas tales como: pegamientos de tberia, pérdidas de circulacién, fallas en ¢l funcionamiento del equipo de control de sdlidos, reduccién o aceleracién en las tesas de penetracién, etc. - En el andlisis de los procesos de terminacién y reparacién, es importante revisar la composicién del fluido utilizado, sobre todo el que estaba presente en e! momento de cafioneo, para determinar posibles interacciones con el filtrado del lodo, los fluides de la formacién y Ia roca. También ¢3 importante conover cl método de cafioneo, la densidad y penemacién de tos disparos, y el fluido utlizado para controlar el pozo después de cafioneado. Si el pozo ha sido compleiado con empaque de grava o ha sido fracturado como parte de la complewcién, hay que revisar los fluidos utilizados para estos procesos. Se debe determinar ademés, el nivel de filtracién de todos los fluides. Las curvas de historia de produccién se deben revisar para determinar la exisiencia y extensién relariva del dafio, Estas curvas hen de graficarse en papel semilogarfumico, mostranda. en el eje de Jas ordenadas el logaritmo de la tasa de produccién (barriles por dia), contra una escala de dempo que generalmente est en aflos y subdividida en meses. En estas curvas puede verse el comportamiento deb pozo, y detectarse cambios y anomatfas, que pueden ser indicios de datos ala formacién, Es importanse ver si los cambios bruscos en fa curva de historia de produccidn estin asociados a eventos de reparacién 9 estimelacin del poze, ya que es el mejor indicio del proceso que generé el dafio. @ [TEVEP, S.A. Cato dn iovsiqasiay Apoyo Texkigion Filial Pures ds Venn, S.A Praduccin (RP PD} +900 oop Reparacion I, + * + — ME RANAT AANA ANN eN e alos. Fig. 18. Pozo daiado, historia de produccin. Declinacign brusce: Es la mejor indicaciéa de que un poro esth dafade, La curva tiene luna declinacién normal, se eabaja el pozo. y después de la reperaciéa con un fluido de abajo, 'a historia subsiguiente muestra una declinacién brusca, mayor que la normal, Esto es indicacién de dafio por causa del fluido utilizado y puede ser ratado quimicamente (Fig. 18). 4 declinaci6n brusca en Ie historia de producciéa, cuando no ests asociada a un trabajo de veparaciéa, hay que analizarla bajo dos criterios: Si est asociada con ei comienzo de la Produccicn de agua, entonces ¢¢ indicio de migmeiéa y acumulaciéa de particulas finas em el Grea critica alrededor del paz, ‘Sino esté asociada a produccidn de agua, posiblemente la causa sea precipitacién de asfalteacs en la misma érea. Cambio survey gradual en la pendiente de ls curva: part esto hay que tener una ‘ecopilacion de la historia del pozo, y graficarla para determinar cudl es la pendiente de la curva de declinscién nacural del mismo, Un cambio de ese tipo en la peadiense (Fig. 19), o8 indicari6n de la acumulaciéa gradual de depésitos ef la tuberfa, siuaciéa que puede camegirse DVTEVED.$.4. Como de venieaciay Apoyo Teooktgin, Fila de Perna de Vencswa, S.A. 1000 T Cambio de pendiente a = , 100 ¢ 3 3 3 10 ss 3 = a 1 + ReERRR LEK ANOS Fig. 19. Deposicién de sélidos en la tuberia. Comparacién con pozos vecinos: La superposicin de estas curvas entre pozos vecinos del misma yacimiento podré también daz indicacién del comportamiento irregular de alguro de los. La tabla siguiente nos permite observar ¢l contportamiemo de 4 pozos vecinos, en el mismo yacimiento, La columna gh ¢s una comparacién cualitativa de! potencial de la formacién, La Porosidad 9 y el espesor de la formacién productora hk, pueden obtenerse del andlisis de los registros de! pozo. Los registos no dan permeabilidad, pero se puede afirmar que, en formaciones de arenisca 0 carbonatos productores, la permeabilidad aumenta al aumentar ta porosidad, aunque no existen correlaciones exactas entre ambos pardmetros. La compararién del comportamiento de un pozo con el de sus vecinas det mismo yasimiento- puede hacerse de varias maneras,. Hay una forma répida de detectar un comporamiento anormal de un pozo comparado con sus vecinos, por ejempto: “4 ANTEVER, A. Caray do krvoigacion 7 Apoyo Tacnohigne, Filial de Pendant ce Vanaziala, S.A. Poza oh BPPD BaPD RGP Wek 4 30 5 600 Wed z 30 0 500 we3 3 50 19 500 Ww 05 10 0 1000 Puede observarse que {a produccidn para los pozos W-2, W-3 y W-4 es Gonsistente von sus valores de capacidad de produccién, oh, mientras que el pozo W-1 tiene la mayor capacidad, pero produce un 40% menos que ¢! W-3. Esto puede ser indicacién de que el pozo esté dafiado y sea candidato para tratamiento quimico. De esto puede concluirse que no siempre los pozos menos productores son ios candidatos a tratamiento, sino aquellos donde hay potencial y no s¢ estd produciendo. El andlisis del pozo W-4 mostraria que esté produciendo todo lo que puede, este no es ef sandidato para estimular, Hay que recordar que: "DE DONDE NO HAY NO SE PUEDE SACAR ALGO", Hay una manerd més analftica ds comparar los comportamientos de varios pozos, que consiste en comparar su {ndice de productividad ideal, por pie de espesor productor, esto s: mg o.ov, FL te -_ (BaP eansecomparaniacen 5 Ty deat para code pree. Por ejemplo, si tient un yacimiento con las siguientes propiedades: K = 450 mD, re = 660 pies, ty = 0,25 pies, n= 75 pies, DP = 255 Ipc, ty = SCP y By 1.2 BY/Ba, los cdiculos de los IP se muestran en la siguiente tabla. Pozo Espesoe BPPD Pin Pl ideal DPI WS 15 78 0.0379 0,0674 0.0295 We6 8 1100 0.0575 0.0674 -0,0099 Ww 75 565 0,0295 0,0674 00379 WB 13 980 0,0512 0,0674 -0,0162 Como puede observarse en la tabla anterior, ¢1 pozo que mds se aleja del comporamiento: ideal es el W-7, seguida del W- y del W-8.- En este orden de prioridad debertan ser estudiadas Ny 1s ENTEVEP, S.A. Caer de ivestpica y Apoyo Fecasligion, File Partie do Vensaia S.A, sus historias para determinar el origen del posible dafio presente y recomendar el tipo de uatamicnte adecuado. Es importante analizar las estimulaciones previas hechas en pozos del mismo yacimiento, para determinar si se ha tratado de eliminar un tipo de dafio recurrente, la efectividad de las ectimulaciones realizadas, v. en caso de fracasos, determinar si se han dahada més los pozos, por qué mecanismo, y tratar de mejorar los disefios. Una manera de reproducir los fenémenos qué han ocurrido a nivel de pozo, ¢s realizar pruebas de laborataro utilizando nicieos y fluidos de los yacimientos bajo estudio. Esto Permisird determinar la existencia del dafio, los mecanismos que lo provocan y las posibles soluciones al mismo. Las técnicas mds empleadas son: = Andlisis perogréfico. = Andlisis minesalégico. = Pruebas de flujo a través de los nicleos. = Andlisis qufmico de los fluidos. = Compatibilidad de los fluidos. A continuaciéa se describen los andlisis necesarios para determinar la composicién mineralégica de la formacia a la que se le va a disedar un tratamiento quimico, Las herramientas de laboratorio disponibles son: = Andlisis de difracciéa de rayos X. = Microscopia electrénica de bartido (SEM). = Tecnica de electron retrodispersado para andlisis de ripios y tapones de nuicleo. = Microscopia éptica de secciones finas (anélisis petrogréfico) = Pruebas de solubilidad en écido. = Andlisis de tamizado (granulometr{a) = Curvas de respuesta a écidos Como puede verse, todot estos andlisis requieren que se disponga de nicleos de le formaciGn, lo cual no es frecuente, a menos que se trate de pozos exploratorios, o perforades Para algiin proyecto de recuperacién secundaria imporrante. A veces se tienen nucleos de pared, NS 76 INTEYEP, SA. Camm da Lmansigacsa y Apoyo Tacnobigion, Filial da Pesloos dn Vocals, 3-4. y mds frecuentemente, ripios 0 cortes obtenidos durante la perforacién, con los que hay que tener especial cuidado, ya que hay que observarios al microscopic para separar de ellos los que representen arena de formaciGn para ser anclizados, Difraccion de rayos X Para la realizacidn de este andlisis basta con pequefias cantidades de muestra, por lo que pueden usarse cartes de perforacién. Mediante la mnedicién del Angulo de difraccién de los rayos X, pueden identificarse los minerales componentes de la muestra si se tiene e) patron con el cual comparar. Es una técnica especialmente util para diferenciar tipos de arcillas. Microscopia electrénica Mediante esta técnica pueden reconocerse los diferentes tipos de arcilla y observar su localizacién en los poros. Es util para ver la varlacién de una muestra antes y después de apticar un tratamiento. Una séenica muy dtil y de reciente desarrollo ha sido puesia en prictica para obtener informacién mineralégica y petrogréfica a partir de los ripios de perforacién (Fig. 20). Para ello se recolectan y seleccionan ripios enme ty S mm y granos sueltos entre 0.8 y 0,05 mm. Las muestras se preparan y se rocubren con una capa uitr: delgada de grafito, y nego se observan en el microscopio clectrénica de barride, equipade con detoctares de elecirén rewodispersado y de sayos X por dispersién de energiss. Mediante esta téenica se obtimen microfowmgrafias, y éstas se someten a procesamiento Gigital de imdgenes (Fig. 21 y 22), mediante el cual se obtiene la siguiente informacién: ~ Porosidad porcentual en dos dimensiones. => Composicia mineral porcentual, por tonalidades de blanco al negro, segiin la densidad del taineral = Distribociéa del tamato de las poros. = Distribucién det mmafo de cuello de los poros. ~ Distribuci6n granulomérrica. = Componentes insolubles del todo de perforaciéa, como barita y bentonits, para hacer seguimiento al comportamisnto del lodo (Fig.23). Ny 7 INTEVER, $.A Contd awuniqasiioy Aprye Tereligicr, lil de Pensa de Vinemain, £4, Fig. 21. Imagen del sistema poruse de una arenisca por ¢] métode de electrén reflejado. ~ 78 INTEVEP, SA. Canto de Lcvatigasén y Apoyo Tecnoligion, Filial de Perlaoe de Veosaia, S.A. Fig. 22. Etapas de andlisis, Fig. 23. Cuarzo, barita y feldespato. INTEVEP, S.A, Coase Lveripacién Apoyo Texcokigic, Fal de Parola de Voncomeh, S.A. Mlcroscopia 6ptica de secciones finas Permite el reconocimiento de la evolucién diagenética de la formacién y su relacién con los cambios de porosidad / permeabilidad de un modo cualitativo. Pruebas de solubilidad en écido Para realizar esta prueba hay que pulverizar una muestra y pesarla, ponerla en HCl durante 2 horas. Luego se seca y se pesa el remanente, y se calcula el porcentaje“de 1a muestra que es soluble en HCI. Owa muestra pulverizada del mismo niicieo se pese y s¢ sumerge durante 2 horas en Mud Acid (12% HCI-3% HF), o en la variante de dcido que se desee probar. Lucgo se seca y se pesa, y se halla el porcentaje que es soluble en ese écido. Por diferencia con la solubilidad en HCI se sabe cual es la solubilidad en HF. Andlisis de tamizado El anilisis por tamizado de muestras de pared mostrard grandes cantidades de material muy fino de menos de 45 micrones en las formaciones con alto contenido de arcitlas; ésta es la cantidad de material que quedard en el tamiz ciego o "pan". El volumen correspondent aproximadamente con el porcentaje soluble en HF. Curvas de respuesta al dcido: La Fig. 24 nmesra una curva de flujo de fluidos a wavés de un nicleo, para determinar ef incremento de la permeabilidad al paso de cada fluido. ave 80 INTEVEP, S.A. Cam da Laractgace y Apoys Ternalégion, Fill de Petey do Venema, SA. PERMEABILIDAD (mD} 120 - 100 - esee peeeeers x ” 30 - fenen, geese AGUATE 50. FORMATION Hot uD ACID (12% MEL: SAPs 40 - 20 - q ~ o 20 25 30 5 10 15 VOLUMENES POROSOS: Fig. 24. Curva de respussia al dcido. Para este andlisis se necesitan nécleos completos y el procedimiento es el siguiente: = Se cortan tapones de los nucleas, de 1,5 pulgadas de largo por ! pulgada de didmetro. = Se lavan con soiventes, s¢ secan al vacio y se seturan con agua de formaciéa reconstinuida, 9 agua de produccin del pozo. = Se colocan los tapones en la crida para pruebas de permeabilidad (permedmeto). y se mide la caida de presién eatre la entrada y la salida de fluidos a sasa de inyeccién constante hhasta que esta caida de presi6n se estabiliza. = Se comienza por hacer pasar a través del tapén la rissa agua salada que fo satura, con lo que se tiene una medida de ls perrosabilided inicial, =» A continuacién se hace pasar HC] hasta que se estabiliza la presion. = Luego se hace pasar Ia variante de HF que s¢ desee probay, pare ver si increments Ia ‘ti Generalmente el permegmetro tiene una envolrura témica que parmite simular ta temperanura del yacimicnto, y puede aplicarse una presiéa de confinamiento igual a la presién del yacimiento, Una curva tipica de respuesta al dcido es la aplicacién de 1s ley de Darcy para flujo lineal. (18) INTEVEP, 5.4, Cute de lovenignsce:y Apoye Toomoligin, Fill de Pectlnt de Venumsia, S.A. Donde: = tasa de inyeccién, (cc/min), = permeabilidad, (md). = viscosidad, (cp). diferencial de presign a través dei ndcteo, (aim). = longitud del niicteo, (em). - = drea wansversal del nicleo, (cm2), P RRR RS : En la practica lo que se hace es establecer una tasa de flujo y medir la caida de presiGn ene la entrada y la salida del nicleo. SAL Liste de indicadores de datio En muchos casos la informacién disponible sobre los pozos es escasa, y no hay medios o tiempo para realizar pruebas de restauraci6n de presiGn, En estos casos existe una serie de indicaciones upicas de dafio, como son: ¢ La formaciéa contiene arcillas hinchables 0 susceptibles de migraciéa (moncnorilonita, esmectita, illita o caolinita). El poze fue perforado con lodo de alta pérdida de fltrado, 0 con poco control de sélidos. = La prueba DST del pozo recién perforado muestra buenas cartcteristicas, pero el commpertamiento después de terminade et pozo es pobre. € El poze produce pequofias cantidudes de agua 4 intervalos irregularcs. & Bl hoy det pozo ha sido amplisdo, pero la produccién es bait. © Dectinacide brasca de la producciéa. © Buena presién de fondo (0 nivel de fiuide), pero poca producciéa comparade con pozos vecings, ¢ Dectinacién de la producciéa después de una cementacién forcada, & Produccién de lode 0 s6lidos de lodo. Se ha perdido iodo o agua hacia la formagién, c Baja resistividad en los registros pero sin produccién de agua, indicativo de alto contenido de arcillas. : A a X \ 82 INTEVER, S.A. Cast a invanipacin y Apo Teeoligice, Fill da Prsleos de Vermsona, $A. 5.3.2 Fuentes de informacion Las fuemies de informacién a las que hey que acudir para determinar el tipo de datio que est presente en €! pozo son: ~ Reportes diarios de perforacién. ~ Reportes de pruebas del lodo de perforacién. : Regiswus del poz. Programa de perforacién. Programa de terminacién. ~ Programa de reparacién. = Pruebas de produccisn. — Reportes de tratamiento de las compafifas de servicio. Facturas de productos quirmicos. Anélisis de nicleos, que deben incluir: = Porosidad. = Permeabilidad. = Saturaciones de fiuidos, = Descripeién mineralégica, = Anélisis granuloménrico para arenas no consolidadas. = Pruebas de solubilidad en écidos, => Andlisis de difraccisa de rayos X. = Andlisis de secciones finas por microscopia Optica. => Identificacion de arcillas por microscopia clecirénica. => Determinacién de diswibucidn de tamafio de poros. ~ Otras pruchas de Laboratorio: => Andlisis del agua de ln formaciéa = Andlisis del pemrteo. a3 [NTSVGR, 5.A. Cano da ivoire y Apore Tacnalipicn lin! a Puerto do Vanamaaie, S.A. => Prusbas de formacin de emulsiones. = Pruebas de formacidn de precipitados insolubles (sludge). = Prucas de parafinas y asfaltenos. =» Pruebas de flujo a mavés de los niicleos. =» Compazibilidad de fluidos, => Pruebas de humeczabilidad. ‘Sumario: No todos los pozos que son malos productores son candidatos para tratamiento quimico, Una vez que se Getermina que la baja produccié del pozo se debe a Ia presencia de dafio en la formaci6n, y se han determinado los mecanismos y causes de este dao, entonces se tendrd un candidato para watamiento quimico. ue LCTEVEP, 5.A. Comte dr Lovesey Apo Teemchigion, Filial a Pcie Gu Venema Sh. $4 BIBLIOGRAFIA Brown, KE, y Lea, HF. focs, L9BS), 1751-1763, Nodal Systems Analysis of Oil and Gas Wells”. J. Pet. Tech. Cheistian, W.W.. y Aytes, EL: "Formation Damage Control in Sand Contry) and ‘Stimulation Work", SPE Paper 4775, 1974, Grngarten, A.C. Bourdct. D.Landel, P.A. y Kauazeff, V2 "A comparison between diferent skin and welbore sorage (ype curves for early time mansient analysis”. SPE Paper 8205, 1979, Lund, K..Fogler, H.S... y McCune. C.C., “Predicing the Flow and Reaction of HCI HF Acid Mixtures in Porouss Sandstone Cores”. SPEJ (Oct, 1976) 248-260. Mach, J., Proano, £. y Brown,K-E.; “A Nodal Approach for Apiying System Analysis to the Flowing and Anificial Lify of Oil or Gas Well". SPE Paper 8025. Macews, C.S., y Russel, DG; "Pressure Buildup and flow tess in weils™ Monograph ‘Series, SPE.Dallas, 1967. Shaibie, DF. Akpan, B.. y Ayoub, J.A; "Identification, Evaluation and Treatment of ‘formation Damage.Offshore Lousiana “SPE Paper 14820, 1986. Schechter, R.S.; “Oil Well Samulation”. Prentice Hall, Englewood Cliffs. NJ..1992 ‘Seanard, K-C.; “Underbalanced Perforating in a Closed Syscem”. SPE Paper 14328, 1986. |. Wan Everdinges, A.F.; “The Skin Effect and [ts Influence on the Productive Capacity of a Well”. Trans, AIME (1953) 198, 171-176. a5 (DCTRVEP, $A. Car da brea 7 pry Teoma, Pil ca Pies Vneent, .A, 6 ESTIMULACION DE POZOS: Se conoce como estimulacién a una serie de ratamientos que tienen por objeto eliminar el dafio a la formasién y restaurar la capacidad natural de produccién del pozo, o segin el caso, incrementarla por encima de su valor natural. Sila inyeccién del tratamiento se realiza a tasis y presiones inferiores a los necesarios para vencer la resistencia mecdnica de 1a roca, ¢l tratamiento seré matricial, si se excede la resistencia mecdnica de ta roca. serd un cratamiento de fracturamiento. Consiste en climinar ef dafio a la permeabilidad en las cercanfas del pozo para restaurar su capacidad natural de produccién. ‘La estimulacién matricial s¢ lieva a cabo inyectando fluidos en la formacién, reactivos o no, en régimen de flujo radial, a presiones inferiores a la presiéa de fracturamiento de la formaciéa con ¢1 objeto de eliminar el dafio presente y restaurar la permeabilidad a su valor original. Consiste en estimular el pozo mds alld de su capacidad natural de producci6n, eliminando et dado y parte de la matriz de roca calcérea. En el fracturamiento érido, tos fuidos se inyectan & presiones por encima de la presion de fracturamiento de la formaciéa, con ef objeto de crear canales de alta permeabilidad por medio de la disolucién quimica de parte de la matriz. En este caso, la permeabilided creada ¢s mayor que la original de ta formaciéa. Un fracturamiento hidrdalico es la superposicign de una estructura de muy alta conductividad en el yacimtiento, de modo que exists un gran contraste entre la permeabilided de ste y la de la fractara, y el aporte de fluidos sea desde ¢] yacimiento a le fracrura y de ésta al pozo. En general se fracumran yacimientes de arenisca de muy baja permeabilided namural, 0 aquellos que han sufrido daSo que no puede ser eliminado por medio quimicos. 86 GTEVEP, 5. Cento de inverugacion y Apoyo Tacnokgico, File Pertion e Venummala, SA. PRESION, MLPPC PRESION OE FRACTURA » ‘ 4 ‘ , . ? TASA, BPM Fig. 25. Acidificacién vs, fracturam La diferencia en los comportamiemios de inyecciGn entre el tratamiento mauicial y ef de fracturamiento puede verse ou la Fig. 25. ‘En la figura puede observarse que, mientras s¢ esté inyectando fluido en régimen marricial y exis flujo radial, ¢l comportamiento de la. presiin serd directamente proporcional a la casa de inyeccién; una vez alcanzado el pumio de rupsura, los incrementos de presiga serin menores part cada aumemw de In tsa, indicande que te ha fracturado la roca. Este método se utiliza para ballar la presidn de fractura de una formaciée. Un eraamienwo matricial restaura la permeabilidad eliminado el dao, por lo que mejor In productividad en areniscas y en rocas carbonicess. Aunque lot sistemas de écido son diferenes para cada uno de esins tipes de roca, los principios que rigen son los mismos; asi, sino bubiese daflo, el volumes de dcida requeride para mejorar la permeabilidad de 1s formacién en la vecindad de! pozo serfs moy grande, especialmente en areniscas, y no podria justificarse el gasto con el pequeAo aumemp en la producciée. En rocas carbondticas, el icido pasa a través de) davio, formando bineles, Asi, ¢] incremento en la permeabilidad send mucho mayor en carbonatos que en areniscat. 37 IDCTEVEP, 5.A. Comm da lnvomigasiin 7 Apape Tecnica de Porthos de Venamua, $A, 6&1 Estimulaciones matriciales reactivas 6.11 Fundamentales ‘Los tipos principales de acido més frecuememente usados en tratamientos son; = Acido clorhidriea, HCL = Acido fluothidrico, HF = Acido acético CH; - COOH = Acide f6rmico HCOOH Asimisato, s¢ usan'combinaciones de ellos, y varianies logradas con diferentes aditivos, para diversas aplicaciones. 6.1.2 Combinaciones y formulaciones especiales Mud Acid: Recibe este nombre por haber sido utilizado durante muchos aiios para disolver ¢l daiio eausado por lodos de perforeci6n, pero en yacimientos de mayor potencial de produccién que Jos que tenemos actwalmente. Consisie en mezclar Acido clorhidrico y écido fluoriidrico, en diversas properciones, siendo la mix usual 12% HCL3% HF, que se conoce come RMA, o Regutar Mud Acid. Este tipo de 4cido reacciona ripidamente con los minerales arcillotos, mAs lentamente con los feldespaticos, y lentamente con el cuarzo debido a la diferencia de dreas superficiaies ence estos, Las reacciones pueden dar lugar a la precipitaciGn de productos insolubles y a la detconsolidacién de la matriz de wrenisca, por io que se recomienda pruebas previat de Jaborstorie para deterntinar la concentracién éptima de HF. Recientes investigaciones han demostrado que, para evitar la precipiacién de compuestos de Aluminio durame la estimulscién con Mud Acid se requiere que la relaciéa HCVHF sea de un minio de 6:1, y de un maximo de 9:1. Acide Quob6rico (HBFQ: Surge de ia necesidad de generar leatamene el HF a Sondiciones de yacimiento, dada la répida reaccién de! HF puro con las arcillas, lo cual hace que tenga poca penetracién ames de gastarse. Tiene le propiedad de estabilizar pardculas finas, Se ‘conace comerciaimente como Clay Acid™ X88 INTIEVEP, $.A Corm de Investigacsn » Apoyo Teroolégla, Fila dy Pectin de Vennausia 5A. Esta formulacién de dcide surgid como una altemativa al Mud Acid, y genera HF por hidrélisis a medida que el mismo se consume en su reaccidn con las arcillas. Eq algunos casos puede usarse como una etapa de un waamiento, después de imyectar Mud Acid, para penetrar profundamente, Se recomienda especialmente en arenas con alzo contenida de caolinita, porque la estabiliza. Igualmente, es adecuado en arenas con contenido de minerales pouisicos, ya que evirs la _ precipitacién de compuestos dafinas. EL HBF, es un écido fuer, comparable al HCl, por lo que, en solucién, se dene: HBF, + 3H;0 + Ht + BOs La hidrdlisis produce. en el equilibrio, varias especies: BF,OH, BF,(OH);’, BF(OH)s, HyBOs, HF El poder disolvente del HBF, resulta de la hidrélisis de BF," asf BF, + HyO > BFMOHY + HF ‘La cinética de 1a meaccién del ion fluborato BF,” ¢std afectada principalmente por; © Efecto écido (catlizador) E] Ht provesiemw de La disociacién del HF no €1 consumido, lo que implica que \s catilisis Acida aumenta en proporeiéa a Ia concentracién del H+, asf: pc ees Temperature (enengia de activacksn de ln reaccién). Apligando Ja. ecuacida de Arbenius qot predice la infloencia de la wemperamura en la reaccin de hidrélisis, se tiene: Ky= 14x 10!7 «40 moles/min, 89 DUTEVEP, $A. Cie de avaaigaciin y Agcy Tacuaipicn, Pal cx Posiece to Venmmate, 1A donde T es ta temperatura en °K, y R = 1,987 caligrado.mol a 25°C, Ky = 6,25 x 10-20 265°C KR a9 x 103 ‘a paca disponibilidad de iones fuoruro en el medio limita la precipitacicn de fluoruros de aluminio ALF,-. EL HBFOH actia como moderador y previcne las precipitaciones indeseables, Micnmas el aluminio y el fluor se combinan, la superficie se tariquece en silicio y boro, formando una cubierta de borosilicato sobre los granos y particulas, fondigndolos a ias paredes de 10s poros ¢ impidiendo su migracién. La reaccién det dcido fuobérica con silicoaluminatos de potasio ¥ Sodio, (illita, csmectita, feldespatos, Plagioclasas), da como Productos ios fluoboratos de Potasio y sodio, que son solubles, por fo que no son dadines, unientras que con el Mud Acid se forman hexafluositicatos que precipitan y son dafinos en grandes cantidades. La reaccién del dcido fluobérico en areniscas involucran al mismo tiempo la reaccién de hidrblisis del Scido: « Reacei6n cldsica entre ef HF genetado y los minerales * — Resccién del ion BE, 1s disotucidn de la arclla com el HIF es de primer onden con respacta & la concentracin de! BEy. La concentraciGn del écido fluobérico inftuye en el dempo de deseaste del Acido, ssf Q1M 30 minutos 150°C 1,0M hors 150°F Lapresencia de BR," estabiliza la arcilla en una reaccion lenta pero continue, Ta mezcla se prepara en el campo con écida bérico HyBO,, bifluoruro de amonio NHJF HF y dcido clorhidrico HCL NH FHF + HCl + 2HF + NUCL HjBO, + 3HF + HBF3OH + H,0 (rapida) HBF,OH+ HF — HBF, + HO (lenta) Mud acid seewencial: Consiste en etapas alternadas de HC! y NH,F (fluoruro ée amonio), con el objeto de generar hidrégena en contacto con minerales arcitiosos. Comercialmemie s¢ conoce como Clay-Sol™. Acidos alcohdlicos: Se utilizan para ratar pozos productores 0 inyeciores de gas, debido a su baja tensién superficial, que hace que puedan recuperarse sin formar bloqueos en la formacién. Se componen hasta del 66% en volumen de metanol o isopropanol. y el resto de Acide clothidrico o Mud Acid. No se recomienda el uso de metanol por encima de los 200°F. Mud acid retardado con cloruro de aluminio AICly: Se usa en casos de excesivo contenido dé arcillas, pero presenta riesgos de precipitacién de fluoruro de aluminio en las tuberias. Mud acid orgnigo: Se hace reemplazado el 12% de HC] por 9% de dcido formico. Es un Acido de reaccién retardada, que se usa para la disolucién de arcillas a altas temperaruras. Acidos dispersos: Tanto ¢l HCI como el Mud Acid pueden dispersaris en mezclas de hidrocarbures aromsticos, de modo que éstos sean la fase externa. Esto se hace con el objeto de remover depésitos orgdaicos que recubran los minerales ¢ impidan el contacto del dcido con ellos. Ademds, tienen ei objetivo de retardada el contacto dcidovroca, pudiendo la emulsion penetrar més profundamente antes de gastarse el dcido. Este tratamiento es muy apropiado para calizas y dolomitas. Exisien ademés formulaciones especiales de varias compaiias de servicio, pera diferemes aplicaciones, coms son: Scide para calioneo, dcido para remover lodo y sélidos, ete. 6.1.3 Tratamiento reactivos no écidas En algunos casos, el tratamiento que debe realizarse en un pozo no dete contener écido, por Jo menos en su fase inicial, ast, aquellos potos que presenten dao por deposicién de asfalrencs 0 parafinas, se watardn con mezclas de solventes sromdticos, surfactantes y solventes mutios, que en algunos casos podrin contar fcide acéiico anhidrido, para reducir el agua present: en los alrededores det poz. Qi ~ IDVTEVE?, S.A. Cntr de irvigacisn y Apoyo Tacnokigica, Pal de Psion de Verumasle SA, Un taumienta especial a los pozos inysctores de agua que presentan taponamiento por bacterias sulfatorreductoras; este consiste en inyectar al poz0 una solucién concentrada de hipoclorito de sodio con hidréxido de sodio. El écido clorhidrice puede ser necesasio, pero silo Gsspoés de haber inyectado un volumen de agua para evitar e! contacto del hipoclorito con el acido. lo cual puede generar cloro gaseoso, con grave peligro para la seguridad, Es importante realizar pruebas de laboratorio para determinar la posible reaccién del hipoclorito u otro oxidante fuerte con los minerales, en general, se recomienda que los oxidantes ‘20 penerren mucho en él medio poroso, sino que s6lo limpien la cara de ia formacién. Algunas formaciones muy sensibles al HCl (por ejemplo: las que contienen clorita), pueden Tuuarse con soluciones acuosas no fcidas de cloruro de amonio, solvente mutuo y estabilizadores de arcilla, “Merece especial atencign el matamieato espectfico para remediar los das causados por el filtrado de lodos de emuisién inversa, causanies de formacién de emulsiones y cambios de mojabilidad en el medio porosn. Esta estimulacién se realiza por medio de una mescla de solventes y surfactantes especificamente diseflados para este fin, y que ha sido registrada con el nombre comercial de ULTRAMIX™ por INTEVEP, S.A, ‘Los bloques por agua pueden tratarse tsrabién con mezclas de soiventes y surfacutes para Teducir al mfnimo ta tensién interfacial. 6.L4 Modificactones del écido por media de aditivos Un aditive es cualquier material agregado a un Scido part modificar su comporamiento, 0 ajustarlo a las condiciones del yacimiento. A continusciéa se esmudiard al uso de aditivos pera proteger el pozo y evitar producir dafios durante la estinnulaciéa dcida, Exte tema vata de Is forme de adaptur los Scidos mediante el uso de aditivos, tpes de los mismos, y cémo pueden uulizarse. También se veri que no todos los problemas pueden soluclonarse con aditivos. La primera necesidad que nacié con el uso de écidos para watar poros, en 1932, fue la de desarroliar inhibidores de cocrosién para proteger 1as tuberfas del contacto con el Sido. 92 ~ x ITEP. S.A, Com de ire y Apoyo Tamelgic, Mal Pre de Vance SA. ‘Owas propiedades que deben mantenerse son: |a humectabiliad de la formacién al agua, prevenir la formacién de emulsiones;-conmolar precipitados, prevenir ‘bloqueos por agua y estabilizar arcillas, Para todas ellas-cxisten aditivos los cuales se mencionan a continuacién. 6.14 Tipos principales de aditivos Hay muchos tipos de aditivas disponibles para dcido, pero realmente silo son necesarios wes: = Inhibidor de corrosi6a = Surfactante = Estabilizador de hierro Cualquiet oo aditivo que s¢ use es opcional, y no debe aplicarse a menos que [as condiciones de pozo o del yacimiento indiquen su secesidad, y debe probarse su compatibilidad con los fluidos de la formarién, 615.1 Inhibidores de corrasién Por su propiedad de adsorcidn en las superficies silidas, un inhibidor de corrosion es an agents tensoactivo de propdsito nico, el cual es proteger Ia tuberia mAs que modificar ei comportamiento del keido. Los inhibidores no eliminan ia corrosién, sino que reducen la velocidad de reacci6o del cide con el acero. Todos los inhibidoves son catiénicos y dejan las superficies mojabies al pemrdleo, Este ¢s el mocanismo mediante el cual se adsorben y recubren 1a superficie del mem con una pelicula mojable al pemdleo para proveger al acero de la exposiciée al Acido, La pelicula forma uns barrera que dificult a los iones de hidrégeno alcanzar la superficie del metal y causar la corresiéa, Una cuidsdosa observaciéa de este comportamiento nos muestra qut. lo que el inhibidor hace en la tuberis también puede hacerlo en él yacimicato (recubrir las superficies con una pelScula mojeble al peardleo); exto causaria un dao adicional, que hay que compensar con el uso de otros aditivos, como serfan otros surfactamtes, por eso et importante no usar exceso de ‘inhibidor de corrosidn, 93 INTEVEP, 5A. Comme os brvegacity Apoyo Tecnokigion, Fill de Pets de Verma, Los limites permisibles de corrosién han sido establecidos en el rango entre 0.02 y 0,00 me de metal por pie cuadrado de dred @xpuesta, Normalmente. se trabaja con un limite maximo de 0.05 bs. pero puede llegarse a 0.09 en pozos de alta temperarura. La corrosion puede presentarse de manera uniforme en toda In superficie del metal, o en la forma dé “pning’. © localizada en puntos. A altas temperamuras la corrosién tiendé a ser uniforme. Los limites de corrosién se muestran en la siguiente abla: ‘Temperatura (°F) Limite de corrasién (It/pe} 200 0,02 200-275 0,05 275: ‘Las diferemes compailias de servicio proveen datos de tiempo de proteccién para cada inhibidor, dependiendo de la temperatura y es importante comprobar estos datos en laboratorio en el caso de cener aceros especiales en el pozo. ya que que los datos son para acer al carbono corriente. . La corrosion iocalizada o “pitting”, puede originane por degradacién del inhibidor de corrosién con el tiempo. El inhibidor puede trdar varios dias en perder su efectividad, pero 9 algunos lugares la perderd antes que en oot originande Ia corrosién puntual © localizada, Este es una de las razones que impiden que el comportuumiento de un inhibidor pueda extrapolarse ef eldempo. Ouras veces la corrosiéa puntual comienza por haber puesio cantidades insuficientes de inhibidor. También, la presencia de impurezas en el metal poede acelérar ¢l comienzo, lo mismo que discontinuidades en el mazcriaL. La metalungia es un factor importante, ya que el grado de la muberia y ¢] tipo de aleaciin afectanin la velocidad de corrosiéa. Asi, para las mismas condiciones de temperarura, presiéa, ‘Spo y conceneracién de inhibider y tiempo de pructe, ln velocidad de corrosion para un acero de grado P-L10 puede ser 6 veces mayor que para el grado N-80 y 12 vects mayor que para el grado J-55, pero al mismo tiempo. otro acero del mismo grado P-110 de diferente fibrica, puede tener mejar comportamiento, debido al proceso de fabricacién diferente. ENTEVEP, 5.4 Conem lrvemigaciony Apoyo Tacnestgion, Filial de Pertiace on Vela, SA, El tipo de dcido utilizado influye en la corrosién, y 12 corrosividad de un dcido en acero es directamente proporsional a su grado de disociacidn (ionizacién del hidrégeno dela molécula de dcido], En grado de disociacién decreciente y orden de corresividad tenemos: Acido clorhidrico, icido férmico, y écido acético. También, a medida que aumenta la concentracién de un dcido, aumenta su graio de corrosividad. El factor que més influye en la velocidad de corvosién es la temperamura; en efecto, hay ternperaturas para las que no se puede inhibir o retardar la corrosi6a, Por encima de los 20°F, los inhibidores de corrosin necesitan inhibidores auxiliares, ademds de incremenar sv concentracién, El aumento en la concentracién del inhibidor proporciona mayor protccién contra la corrosién, hasta cierto limite, pasado el cual ¢l exceso de inhibidor no tiene efecto. Ei tempo de contacto es rauy importante, ya que a medida que aumente, es més diffcil proteger las tuberfas, especialmente a temperaturas clevadas. Algunos productos mejoran la capacidiad de los inhibidores de corrosién, entre ellos ¢! que mejor lo hace es la solucién de yaduro cuproso en Scido acérico (85%) y férmico (15%). Un factor que hay que tomar en cuenta cuando s¢ disefia la concentracién de inhibidor de corrosién es ta concentracién y tipo de otros aditivos que pueda tener el écido. Las tsas de comrosign se ven sceleradas muy especialmente por la presencia de alcohol en el Acido, y asimismo por solventes mituos y surfactantes, Esto refuerza la imponancia de hacer prucbas de corrosién en el laboratorio con la formuiacién completa del dcido a usarse. 6.1.5.2 Agentes acomplejantes y estabilizadores de hierro _ Durante el bombeo de dsidos en un pozo, se disuelve cierta cantidad de hierro por 1a accién del dcido en las lineas de superficie, tuberias del pozo, equipo de fondo y minerales de hierro que pueda contener la formaciéa, Los experimennos reatizados con tuberias a condiciones de superficie has demosirado que et pasa de acide clorhidrico al 15% a través de $000 pies de tuberia vieja de 2-7/2", puede disolver més de 100 libras de hidréxido de bierro. La precipitacion de hidréxido férrico o de otro: compuestos secundarios que contengan hierro pusde bloquear los canales de peruseabilidad de la formacién, incluso durante la ejecucién det rabajo de acidificacién, daflando en forma permanente la permeabilidad que se habia 9 ~ INTEVEP. 5.4. Coro de nvetippisa y Apoyo Tecookipioo, Fil de Petre do Venesvala S.A. querido restaurar. Esta precipitacién ocurre el gastarse el 4cido, aumentando su pH por encima de 2.2 para el ion férrico, y por encima de 6,2 para ¢l ion ferroso. Para mantener én solucién el hierro disuelo durante el proceso de acidificacién, s¢ usan productos estabilizadores, que pueden actuar como formadores de compuestos salubles. o como agentes reductores que transforman el ion férrico a ferroso, impidiende que precipiie en un mayor rango de aumento dei pH. Con machos otos aditivos usados en sstimulacién, los agentes estabilizadores de hierro no deben usarse indiscriminadamente, sino que debe establecerse positivameme la necesidad de usarlos, ya que un exceso en su concentracién puesle causar dafio por precipitaci6n de ous compuestos que s formarin cuand® los estabilizadores no encuenmren el hierro para ef cual fueron disefiados, ya que tienen gran afinidad para teaccionar con todos los iones meidlicos srivatentes y divalentes. 6.15.3 Estados de oxidacién y naturaleza electroquimica ¢el hierro El hierro tiene cuatro estadas de oxidacion estables +2, +3, +4 y +6, Esws dos ities estados de oxidacién son més raros, y s6lo se encuentran en complejos formados con agentes estabilizadores de hierto, Los iones +2 y +3 s¢ denominan respectivamente ion fertoso ¢ ion férico o hierro(I} y hierro(II). En presencia de oxigeno, el hierro{I) se oxida y pasa a hierro(II) mieawas que, en medio anaerdbico © bajo condiciones de reduccién, el hierro(M) es mis estabie. En la prictica se hallard bierro(I) disuelto en sratamientos écidos donde se haya disuelto herrumbe de tuberfas viejus, cansado por oxidacién; como por ejemplo, en pozos inyectores de agua donde no se elimine el oxigeno del agua inyeciada. Los pozos productores, generalmente presentan hecrumbe del tipo ferrosos o hierro( IT), ya que et medio ¢s snacrébico, y por lo mnt, el hierro disuelto por el Scido serd de este tipo. La excepcién seri cuando el pozo se haya completadio con subertas que presenten oxidarién desde el almacenamiento, la cual sf es del tipo bierro(IID. [NTEVEP.§.A. Corto de lresignciin 3 Apoyo Tecnoligin, Fal de PerGlos de Vennaoely, S.A. Ctras fuentes de hierro son !os minerales presentes en la formacién, como paede verse en la tabla siguiente: MINERAL ESTADO DE OXIDACION AMBIENTE Pirrotita, Suifuro ferroso Ferroso +2 Sedimentario, calizas Siderita, Carbonato ferroso Ferroso + 2 Calizas Magnerita, Oxide ferresofartico Ferroso + 2y Féerico+3 — Tuberfa - Hematita. Oxide férrica Férrico + 3 Toberia y arenisca Clorita, Fertosilicazo (arcillay __Férrico + 3 Areniscas sucias Existen en las formaciones otros compuestes complejos de hierro en forma de ferrosilicatos, ferroalumminatos, feroaluminosilicatos, etr.,. que vienen asociados con arcillas y feldespatos, y que, en general, son todos solubles en dcido clorhidrico, que es el mis usado en estimulacién matricial. Todos estos compuestos se disuelven en Acido, cn varios estados de oxidacién, pera, una vez dicuehos, el comportamiento det hierro depende del potencial de oxidacién o reduccién que haya en la soluci6a. Si el potencial ¢s oxidante, st formard preferencialmente el hierro(U) mientras que el hiero(I) se formard si ¢l potencial es reductor. Hay otras fuentes secundarias de hierro(I}), entre las que se destaca la corrosién por accion de bacterias sulfatorreductoras, que utilizan el hidrégeno molecular come nuvicnte y oxidan el hierro de las tuberias. El hierro disuelto en e! dcido de una esiimulacién sélo causard problemas si precipita dentro del medio poroso, dafando In permesbilidad Ahora bien, ta procipitacién de las formas de hierto viene relacionada con el incremento de pH, al gastarse el Scido en tos minerales de la formacién. Cuando el pH sube por encima de 2,2, el hierro(III) comienza a precipitar fuera de ta solucion, y para el momeno que el pH alcanza cl valor de 3,2, ya todo el bierro(TiN) ha precipitado, En cambio, el bierro(tl) sélo precipitaré cuando el pH alcance el valor de 7,2, lo cual nunca ccmrre en la prictica, por Jo cual esta forma del hiermo 00 s¢ considera peligros, a menos que haya las condiciones para que ocurri una oxidacign desde ¢l momento que enmé en solucién hasta el momento de gasarse el écide. La presencia de oxigeno en la secuencia de fluidos de maamiento, junto con el origen det hierro disuelto, determinaréa la presencia de uno o dé los dos iones de hierro en la soluciée. 7 nee INTEVER, S.A. Conn de ivenigsto y Agor Tesaoigie, Fil do Prodan de Venema 3A, Si hay HS, el ion férrico se reducing a ferroso, pero puede haber precipitacién de azufre elemental o de sulfuros insolubles. Conmanamente a lo que s¢ creia, en las mezolas de dcido clorhidrico y fluorhidrico, conocidas como Mud Acid. la presencia de HF no reduce el ion férico presente, por lo que las. consideraciones de disefio deben ser las mismas que para dcido clorhidrico solo. El planteamiento final del problema es la cuantificaci6n del ion férrico presente en el dcido gastado, y el origen de este hierro, para poder disedar la concenrracién de agentes estabilizadores de hierroen ei cide del tratamiento. Como generalmente se desconoce al estado de las tuberias, es importante, al disefiar un tratamiento dcido para un pozo, incluir una etapa de limpieza con circulacién de la tuberfa de produccién, aprovechando las facilidades existentes de tuberfa continua (Coiled Tubing). Esta limpieza podria hacerse con dcido clorhidrico a baja concentucién ($%), que conmviera un agente estabilizador de hier. No puede darse una cuantificacién estimada de qué concentcién de hierro(III) s¢ va a disoiver en un tratamiento écido. La ventaja de los agentes secuestrantes de hierre (excepto el Acido cftrico), es que se pueden usar en exceso sin peligro de precipitar compuestos indeseables. En rodo caso, las tendencias de disefio actuales son de considerar un mfximo de 5000 ppm de hiemve férrico disuclto, 6.1.5.4 Descripcién de los agentes estabilizadores y acomplejantes de hierro Constituyen un grupo de aditives que te han usado duran mucho tiempo para prevenir la precipitacién de hidréxido férrico de las soluciones de dcido clorhidrico gastado. Puede clasificarse en dos grupos: agentes reductores y agentes acomplejantes 0 quelantes (chelating agents). El mejor representante de los agentes reductores es el dcido eritéebioo, Este sci es un enantidmero del écido ascéxbica (Vitamins C). Es econdmico, no téxico y muy efectivo. Es capaz de reducir ion féxrico a farroso con una efectividad nueva veces mayor que la capacidad de caprura del dcido orftico. Se le considera el estabilizador de hiero mis eficiene. Es estable hasta los 400°F y no forma compuesios que puedan precipitar, Puede usarse con los nuevos sistemas de dcido gelificado sin causar problemas de incompatibilidad con las aditivos propios de estos sistemas. % =~ INTEVEP, S.A. Cento de irvevtgncin.y Apoyo Tecrokigio, Filial de Pusan cu Vormvela S.A. La limitacién del dcido erisérbico ¢s que 20 es un aditive muitifuncional, sino solamente ur reductor de hierro{IiI). No acnia como rompedor de emulsiones ni como disolvence de carbonatos o sulfates, coma lo hacen otros agentes estabilizadores. Cada mol de dcido eritdrbico reduce ocho moles de ion férrica, y esta capacidad no se reduce con el) inctemento de la temperatura; tiene la capacidad adicional de evitar la precipitacién det azufre resultante de la reaccion del ion férrico con el HyS. En Ja tabla siguiente pueden verse Iss capacidades de esiabilizacién de ion Kérrico de varios agentes estabilizadores, Puede apreciarse que el dcido eritérbico, a la mitad de la concentracién que la sal de EDTA 0 que el dcido cftrico, mantiene en solucién casi el tiple de! hierro que éstos whimos. EFECTIVIDAD DE YARIOS AGENTES ESTABILIZADORES DE HIERRO AGENTE CONCENTRACION TEMPERATURA HIERRO TIEMPO DE REDUCIDO EFECTO mt” cr) Acido eftricé. 4800 més de 350, 3200 2 dias Mezcla de 10400 5 10000 7 dias CiwicosAcético 000 75 5000 2 dias 10400 150 10000 7 ats 6000 150 5000 24 horas 10400 200 10000 30 minutos 5000 200 3000 15 minyeos Acido lactico 7800 75 1700 24 horas 150 1700 2 horas 200 1700. 1 minutos ‘Acido aceiico 20900 15 30000 74 horas 150 $000 2 horas 200 5000 10 minutos 200 1000 20 minutos ‘Ag, glucénico 1200 150 1500 20 horas EDTA - 4300 mis de 350 2500 mas de 2 dias NTA 600, mis de 200 1000 mis de 2 dias ‘Ac. erit6rbico 2400 300 400 mis de 2 dias (redueror) *” S INTEVEP, $A. Core 4e Invenigasiin » Apoye Tecitgice, Filial de Peslen de Venemael, S.A, Los agentes acomplejantes 0 captores, funcionan por combinacisn quimica con el ion fértico para formar compuestes estabies y solubies en ¢l cide vive y en el gastedo. Los més comunes de éstos son: feido actrico, dcido cfrrico, dcido niviloactiico (NTA), écido etilendiaminotetracttico (EDTA), comercialmente en forma de sal sédica, dcide lctice y Acido glucénico, Debe entenderse que los valores mostrados en la tabla anterior son exmemos méximos para altas concentraciones esperadas de ion férrico, y que los valores a utilizar dependerin de esa concentraci6n, Para aplicaciones de campo se calcularén las libras/1000 galones como unidad de, concentracién de aditivo, y para hallarlas basta dividir e] valor numérico de los mg/l enire 119. En el uso del Acido citrico debe tenerse especial cuidado de no exceder la concentracién necesaria para reaccionar con el hierro qué se espera que exista, ya que cuando se termina este hierro, el dcido citico reacciona con ¢l calcio, bario, o cualquier otro ion divalente o trivalente presente, para formar citratos insolubles, que precipitan en la formacién, daiiande la permeabilidad. Este problema no se presenta con el Acide eritérbico, ni con la sal de EDTA, ya que el primero no reacciona con l calcio, y la segunda forma compuestes de calcio sotubles. La sal EDTA es un producto multifuncional, que ademés de estabilizar hierra, puede usarse come auxiliar de los tompedores de emulsiones que han side estabilizadas por la presencia de ion férrica. y como disalvente de depésitos de carbonato y/o sulfaio de calcio en las ruberfas de produceién de los pozos, en soluciones de baja concentracién de HCI. No debe intentarse disolver depdsitns de barita con EDTA, ya que ¢! sulfato de barlo ¢s insoluble. 6.15.8 Formacién de complejos Los iones metélicos forman parte de dos tipos de enlace: el primero es de cardcter clectrosthtico, debiéndose simplemente a la atraccién entre iones de cargas opuestas. El sogunde es un enlace de grupos por fuereas covatentes. La extensiéa de este ultimo tipo de enlace estd determinado por varios factores, el principal de los cuaies es la configuracién electrénica del ion metdlico considerado. Esta tendencia a formar parte de un enlace covalemte es lo que origina las especies complejas. En el enlace covaleme ei ion metilico acta invariablemente como sceptor de un par clectrénico; la especie donartora 0 “ligando" debe tener por lo menos, un par de clectrones desaparcador disponibles para Ia donacién, La molécula de agua, 'a de amonfaco, el ion cloruro y et ion cianuro son ejemplos comunes de ligados sencillos. El producto de ‘una unién de este tipo se conoce como “compuesto de ' 100 un INTEVED, 8,4. Centr de Ievenigacisny Apoyo Tesnoligic, Filial de Partics ds Venera S.A. coordinactén", si es eléctricamente neuro, @ como un “ion complejo", si Gene carga tlecerasiética. Las reacciones de formacién de complejos se han usado con ventajas en numerosas aplicaciones por lo menos durante un siglo, Sin embargo, el crecimiento notable en sus aplicaciones es relativamente reciente, y se debe a una clase especial de compuestos de coordinacién conocides como “quclatos’. Estos compuestos resultan de la reaccién entre un ion ¥ un Tigando que contiene dos o mas grupos donadores de electrones. y frecuentemente sus propiedades difieren mucho de las del ion implicado. Un agente quelatante que contiene dos grupes que se coordinan con el catién metilico se clasifica como “bidentado”, mientras que uno con tres grapos se llama “wridentado”. Existen ambign tetra, penta y hexadentados. ‘Algunas aminas terviarias que contienen grupos de dcido carboxilico forman complejos muy estables con una gran variedad de iones metilicos. Estos compuestos se conocen con el combre de “complexonas” o “versenos". Un ejemplo de ellos es el acido etilendiaminovetraucttico, 0 EDTA, por sus siglas en inglés, cuya estructura es: EL EDTA es el més utilizado de estos compuestas; es un acide débil, en cuya molécula kay cuatro lugares para enlazatse con un ion metélico. Las abreviaturas YH,, YHy", YHo", YH ¢ ‘Y4" se usin para referirge al EDTA y a sus iones. El écido libre YH, no se utiliza con frecuencia debido a su limitada solubilidad en agua. Del mismo modo, la sal temasédica, YNag no se utiliza mucho debide a su extensa hidrélisis en a disolucién y a la ¢levada alcalinidad resultante. La més dri para la mayoria de las aplicaciones es in sal disédics, YzNeq, de alta poreza obtenida como dihidrato, cuyas soluciones son estables durante meses, en recipientes de plastico 0 vidrio borosilicamdo. La sal EDTA disédica forma con los iones metilicos complejas 1:1 de los wes tipos siguientes: a M2 4-YH;2 seme YM2 + 2Ht tus DVTEVER, S.A. Conse de avanigacén y Apo Tecackipon, Filial dx Perla de Venczots 3A b. M3 + YH3? = somez YM" + 2H* c. Mg + YH? YM + 2H* Obviamente. 1a extensién en la cual se forman estos complejos est4 marcadamente afectada por el pH: ademds, hay una cormetaci6n aproximada enure la carga del cation y la estabilidad del complejo resultant, la cual puede resumirse de la manera siguiente: ~ Los complejos de EDTA con los cationes divalentes (reaccion a), son muy estables en soluciones alcalinas 0 ligeramente dcidas, por largos periodos de tiempo. - Los complejos de cationes trivalentes come el ién Fe*3, (reaccién b), son estadles en el intervalo de pH de 1 a2, por largos perfodos de tiempo, y para pH neutro, por 48 horas a 380°F. ~ Los complejos de iones tetravalentes son estables a valores de pH menores que 1. Puede haber excepciones a estas reglas generales. Si se mantienen entonces las condiciones adecuadas de pH, el ion férrico s¢ hallaré mayoritriamente formande ¢1 complejo soluble con la EDTA, en lugar del hicréxido férico insoluble, Lo mismo puede aplicarse en los casos en que se utilizan los dems agentes quelances mencionados amerlormente. Se debe mantener et pH adecuado, y agregar un pequefio exceso del acompiejador en ls solucién, para garantizar que todo el hierro férrico esté bajo ia forma de complejo. E] comportamiento del EDTA sonsirasia con ol del dcido cfirico en que, si se agrega en exceso, no causa precipitados insolubles con otos iones, cuando se termine el hierro IIL 6.15.6 Usoa de los estubilizadores y acomplejantes + Ea odo tratamiento fcido se disolverd ion férrico de diversos orfgenes, pero principalmente del equipo de superficie y de las ruberias del pozo. * El hidréxide fétrico precipitedo de un Acido gastado, causa dafio permanente a la permeabilidad de las formaciones. + No se ha observario hidréxido férrico precipitado en pozos que producen H,S, pero sf se ha observado la precipitacién de azufre en los mismos. 192 192 [NVTEVEP, S.A. Carum da Inve gacin.y Apryo Tarnoligica, Fil da Perions de Vacoauls, $.A. «Es necesario usar agentes estabilizadores del ion férrico on jos twatamientos écidos. «Bl mds efectivo de los agentes es el dcido eritérbico, reductor. © La sal wtrasédice de EDTA es también efectiva, pero en menor escala que el dcido eritérbico, presentande la ventaja de ser rompedora de emulsiones estabilizadas por hierro, y de disolver carbonates y sulfatos de calcio 0 magnesio. + El fcido eritico usado en exceso, puede causar precipitades insolubles, una vez que se haya terminado ¢l ion férrico para el que fue diseAado. - «© Los tammientos que incluyan éeide fluorhidrico también deben evar agentes estabilizadores de hier, + Bl tratamiento ideaimente disetiado deberia incluir una etspa de limpieza de la tuberia del pozo, previa a 1a inyecci6n de dcidos. + El lineamiento de diseiio actual es considerar un mAximo de ion férrico a disolverse de 5000 ppm, y agregar el estabilizador de acuerdo a ello, excepto cuando se cata de Acido citrico, por el peligro que representa. + Para disefios subsiguientes en una misma érea, s¢ recomienda tomar muestras del efluente del pozo después del tratamiento Acido, y analizar en busca de ion férrico disuelto, y PH del Scido de retomo. 6.2 Estimulaciones matrictales no reactivas Como la mayor pare de los sistemas quimicos que se utilizan en este tipo dé estimalaciones contienen surfactantes, se presentaran en este capfnilo, les principales fundamentos fisicoquimicos que sustentan el comportamiento de ios sistemas surfactantes - agua - aceite. 6.2.1 Surtactuntes Los surfactantes son sustancias quimicas de uso comin en todas las ramas de la industria petolera. En refinaciGa s¢ usan come detergentes y dispersantes en gusotinas y aceites lubricantes, emulsionantes para asfaltns, andespumantes en varios procesos, inhibidores de corrosiGn en la mayoria de los procesos de rransporte y almacenamiento, desemulsionantes en desalaci6n, eic- 403 INTEVEP, SA. Canto de Inverinncion y Apoye Tecmoliyco, Filial de Praca da Venczela, 3A. En producci6n sé utilizan como agentes de deshidratacién, tensoactivos o de estimulacién, para recuperacién mejorada come emulsionantes, espamantes para distribucién de inyectividad, y en lodos de perforacién como emulsionantes y dispersantes, 6.2.2 Uso de fos surfactantes en process de perforacién y terminacion Ei uso de los surfactantes es muy comin debide a las propiedades que ellos les confieren 4 las soluciones, cuando son mezclados con estas, Entre los principales usos terlemos: 6.2.2.1 Lodos de perforacién Entre los diferentes componentes que constituyen el lodo de perforacién, se encuentran los surfactantes, para estabilizar emulsiones tanto W/O, y mantener ios solids en suspensidn garantizando que sean mojados por la fase continua del loca. En los lodos @ base de agua, los lignosulfonatos son los principales agentes dispersantes. Al dispersar las particulas de arcilla y otros sélidos, evitan la formacién de gramos y ayudan a mantener la homogeneidad del fluide, facilitando Ia formacién de revoque contra las formaciones permenbles reduciendo asf, la pértida de fltrado. Los agentes emulsionantes mis usados en lodes O/W son los alquil aril sulfonaros, particularmente los sulfonatos de petréleo y los alquil fenoles exodlados. En los lodes a base de aceite (emulsions W/O), los surfactantes ras utilizados son las sales de iones divalentes, como calcio © magnesio, de cidos de resinas o de sulfonates de petréleo para formar y estabilizar la emulsién. Para garantizar que los s6iidos csuin mojados por ia fase accite, xo usan wminas grasas 0 derivados de imidazolina. Se usan adicionalmente, suifonstos de asfaltot o sulfonatos de trigliséridos como agentes lubricantes surfactantes. Cuando se requiere el uso de lodos aimearios (espumados), se usan agentes espumantes como alcohol ester sulfatns, alcohol evoxi-sulfaios o alquil fenoles etaxilados. Inversamente, park reducir la formacién de espumas en lodos a base de agua o aceite se usan ageates anticspumantes como alquil aril sulfonatos 0 estearato de aluminio. 104 10 x INTEVEP,S.A. Csr de laverigacon y Apayo Tecnologie, Filial a Pxtiena de Varroa S.A. En la tabla siguiente se muestran los nombres comerciales de algunos surfactantes empleades en ios flaides de perforacién. Compariia de servicio © Nombre comercial Compuesto quimico 0 funciéa Milpark ‘Carbo-Mul Imidazolina (Carbodril, lodos inverndas) Carbo-Tec Emulsificante aniénico Carbo-Mul HT Poliamida, alia temperatura FLP toverdill Derivado de écido griso nerdrill. lodos invertidos) — Interdrill D Sal cdlcica de sulfonato organico Interdrill OW Trumoul Intercill FL Acidos grasos de imidazolina y Interdrill ESX asfalto en solventes aromaticos. Baroid EZ-Mud (Lodos invertidos) EZ-Core EZ-Mat NT {invermul Sales de calcio modificadas de fcidos orginicos de cadena larga. MI Versa HRP (Lodos invertidos) Verse Coat Versa Mul Versa Wet Baroid, lodos.a base de agua Condet Coacentrado 111 Acido grasa sulfonado de porsio ML Detergente MI Milpark. Milplate ‘Acido graso suffonado de ‘Detergente Milpark . potasio FLP Detergente FLP “105 — INTEVEP, $.4 Cane da Lnvscgnsn y Apoyo Tecnoligico, ili de PasSlove de Venuamla, SA. 6222 Cemento Los cementos son dispersiones sélide-Iiquide suscepibles de fraguar en un tiempo més 0 menos corto. Contienen lignosulfonatos de calcio y sulfonaros de naftaleno como agentes dispersames. En pozos profundos y calientes se reduce la velocidad del fraguado mediante la adicidn de agentes retardadores como ‘ignosulfonatos de calcio y bérax. Frente a formaciones muy permeables, la pérdida de filtrado del cemento se hace muy répida, dejando la mezcla sin el agua necesaria para el proceso de fraguado. Para svitar esto, se agregan al cemento agentes de control de la pérdida de filrrado, como sulfonates de naftaleno y polietiien-aminas. Para evitar 1a formacién de burbujas de aire que pueden dejar el cemento penneable y con poca resistencia mecénica después de fraguado, se usan agentes antiespumantes como dodecil alcohol o dibuti ftalato. En la tabla siguiente se muestran los nombres comerciales de algunos susfactantes empleados en las operaciones de cemenacién, Funciéa Compuesto quimico Nombre comercial © Compaiiia de servicio Fluido desplazador ‘Sulfonatws de pemdico Todas Surfactantes no iénices Dispersantes Lignosulfonaios de calcio CFR3 Halliburton Lignosulfonatos de DS-65, DS-80 Sch, Dowell naftaleno TR4 CPVEN CD-32 Bs CFR2 Halliburton Retardadores de _Lignosulfonatos de calcio HR-2,HR3 Halliburton fraguado DS-28 ‘Sch. Dowell Concoladores de Polictilea arninas DS-59 Sch. Dowell filurado Sulfonatos de naftaleno DS-6) Agenies Dodecil alcohol ‘DS-47 Sch. Dowell Antiespumantes Dibusil fralam 106. 06 INTEVED, $.A. Come os lvereysciony Apoyo Tecnoligio, lal de Pele de Venaanal, 5A. 6.2.2.3 Fluidas de terminacién/reparacioa Las fluidos de terminacién y reparacidn de pozos se van a filtrar hacia el medio poroso, y se debe garantizar que cumplan {as siguientes funciones: = Minima tension interfacial, de modo que se reduzca la presién capilar, y el fluido sea facilmente recuperable. ~ Evitar la formacion de emulsiones con los fluidos del yacimiento. = Garantizar que 1a roca esté mojada preferencialmente por el agua. Esto sé logra mediante Ia adicién de surfactantes no iGnicos, de la familia de los monilfenoles etoxilados, 6.2.2.4 Estimulacién de pozos Existe un mimero infinito de surfactantes y mezclas de los mismos para estimular pazos productores dé gas 0 de petréleo, o inyectores de agua, El que se desoe utilizar para una aplicacién particular debe ser seleccionado cuidadosamemte por medio de pruebas de taboratorio. para verificar su comportamiente y garantizar que no se produzran efectos no deseados. Los surfactantes en estimulaciéa de pozos se urilizan generalmente para retorat la condici6n narzral de la formacién a mojacda por agua, para bajar tensiGn interfacial de los fluidos de estimufacién, para retardar ta accién de los Seidos, camo desemulsificantes, dispersantes de las pasticulas finas, preventores de precipitacién orginica "sludge", coro agentes espumantes, y como inhibidores de corresién. 1 07. [NTEVE? S.A Guan bs y Ae Teli Fl oP Vey. Los surfactanates mis ublizados en estimulacidn de pozos se muestran én la siguiente tabla: — OPERACION FUNCION COMPUESTO QUIMICO OPERA Acidificacién —Dispersantes {anti-sludge. Alquil fenoles y alquil amonios preventor de emulsions W/O) —etoxilados: Inhibidores de corosién Alquilpiridines disueltos, en mezclas de Scido actueoférmico Cinamoaldehido Emulsificames de ‘cido en Sulfonains de perrdico, sales de hidrocarburos icido carbaxflico Espumantes (Ny en écido) Alquil éster suifaros Etoxilades y fuotocarbonados: Fracturamiento Dispersantes (anti-siudge, Alquil fenoles y alquil amonios prevearor de emulsiones W/O) —etoxilados ‘Estimmolacién © Rompimiento de emulsiones Alquil fenoles etoxilados no reactiva wid ______Restmuracin de mojabilidad 6.2.2.5 Operaciones dé produccién En estado namral, el crudo y el agua de la formacién # encueneran como dos fuses separadas, Durante la prxduceiée, la mezela crudo/agua ve sométt & diversos etfuertos que suministran agiticidn y cizallamiento, obteniéndose una dispersiGn de una fase en la ott, generalmente gocas de agua dispersas en ln fase aceite. Por lo tanto, las emulsiones se. formar en todos los puntos donde # genere morbulencia, reswicciones ¢ las nuberias, en el modi poroso, o en ios wineles del cafioneo, De no estar estabilizadas, estas dispersiones se rompertan ficilmemte, pero sucede que ka mayorfa de los crudes contienen surfactantes naturales, ules como derivados pordiriaicos, asfalvenos, deides nafénicos, fenoles, bases nimogenadas, etc... los cuales, por poseer un caricter lipofitico dominance y con tna relaciéa .sgua/accite inferior a 3, prodacen casi siempre 108, [EYTEVED, $A. Canes de lavenignctey Apap TacmotSpon, Fd ou PurOhcs de Wormmon, $A. emulsiones del tipo W/O, tas cuales pueden ser muy viscosas y extremadamente estables. ademés de que, al efvejecer forman pelfculas interfaciales rigidas, que aumentan notablemente su esiabilidad, En virtud de que, para ef mansporre y la refinaci6n no es admisible un contenido de agua en el crude mayor del 1%, es necesario separur el agua del crudo en ef sitio de produccién. ‘Uno de los métodos de prevencion de ia formacién de estas emulsiones consiste en inyectar en el fondo del pozo surfactantes hidrofilicos pars producir emulsiones OAV ts baja viscosidad y ffciles de romper. Cuando la emulsign W/O no se ha podido evitar, se emplean las operaciones de deshidratasién y desalacién, La operacién de deshidratacién consiste en inyecuar, lo antes posible, a la emulsin el agente desemulsificante, y separar las fases por gravedad, La coalescencia de las gotas finas puede inducirse con un campo eléctrice, en los separadores tlecusticcos. Los procesos de desalacién consisten en mezclar ei erudo que contiene agua salada emulsionada, con agua fresca y romper la emulsién. Los desemulsificantes son, en general, surfactantes no iénicos de alto peso molecular, ules como resinas fendlicas etoxiladas, etilen glicoles etoxilados a copol{meros de duide de erileno y 6xido de propileno. En ciertos pozos, la produccién de gas conjuntamente con ei crudo, puede formar espumas estables, cayo rompimiento requiere cl uso de agentes antiespumantes, come sales de alumino de scidios grasos 0 aleoholes grasos. Para inhibir las incrustaciones de carbonatos y sulfates en tuberias, se emples la inyeccién continua de organofosfonatos. fa deposicién de asfaltenos se inhibe con la inyeccién continua de agentes dispersames, come los alquil-fenoles etoxilados. ‘Tanto para la prevenci6n de depdsites de asfalienos, como de escamas minerales, los surfactantes ncrlan como agentes dispetsantes y de antinucleaci6n. Ova aplicscién importante de los surfactantes ea Venezuela es la produccién de emulsiones O/W con crudos extrapesados, para facilitar su transporte y mancjo, Ademés de esios fines, en INTEVED, S.A. se logré desurrollar la ORIMULSION™, preparada con bitumen Cerro Negro, que poset as caracteristicas de un buen combustible, capaz de comperir en cosmo y energia calorifica con el carbén. 10 BETEVER,$.A.Cenmo da lnvatignciay Apoyo Tocrokigica, Filia! de Petron de Venere, SA. 6.22.6 Reflnacion A las gasolinas, al gasoil y alos combustibles de tipo jet-A se les agregan surfactamtes como dispersantes para evitar depésitos en los sistemas de inyeccién, vélvulas © agujas; como detergentes para reducir los depdsitos en la seccién de vaporizacién dei carburador, y como inhibidores de-corrosién, En aceites iubricantes para motores, s¢ utilizan surfactanies para retardar ta deposicion de carbén, al adsorberse sobre ta superficie de las panes del motor. También actéan como agentes captadoies de los coloides producidos por la combustin. Permiten adicionar ademds, a] accite lubricante, sustancias alcalinas polares que conwarrestan la acidez de los productos de combustién. Las grasas lubricantes son por su parte, aceites lubricantes gelificades por surfactantes como los jabones de litio, sodio, calcio y aluminio o polimeros de urea. Los aceites de cortes son aceites lubricantes tlamados “solubles” para fines de enfriamiento y lubricacién de instrumentos de come como tornos, fresadoras, etc. Los concentrados son aceites lubricantes que contienen agentes emulsificantes del tipo O/W, tales como sulfonatos de petréleo © alquit aril sulfonatos sintéticos. Al vertir el concentrado en agua, se produce una emilsionacién esponténea debida a la répida wansferencia de masa. Por otra parte, los surfactantes se utilizan Para fluidizar los asfaltos, facilitando su manejo, como alternativa al calentamienip o a le dilucién, formando con ellos emulsiones O/W. Se utilizan para este proceso tanto surfactantes catiénicas como aniénicos. Sumario: Dado el infinito mimero de surfactantes y mezclas de ellos, disponibles para todas las operaciones, la seleccién de uno de ellos para una operacién determinada debe realizarse con sumo cuidsdos, y debe respaldarse con prusbas de laboratorio para evitar efectos indeseados. 6.23 Propledades de los surfactanies En el punto anterior se mencionaron Its principales reas de la industria petrolera donde se utilizan log surfactantes. A continuacién se presentardn: su definicién, su clasificacién, y los aspectos fisico-quimices involucrados ca los sistemas surfactante/agua/acsite, que permiten 119s INTEVEP, S.A. Cerra de Lovarigacia y Apoyo Tarnohdnic, Fal da Pediae de Voneacts, SA entender la causa por Ta que, con un surfactante, sé obtenga el comportamiento especifico para el cual fue seleccionado. ‘Actualmente, la selecci6n de un surfactante, en la mayorfa de ios casos se realiza por ensayo y error, debido a la coafidencialidad mantenida por los fabricantes, y a la falta de conocimiento de la relaci6n existente entre la composicién de un sistema que contenge surfactante/agua/aceite, y las propiedades interfaciales resultantes de dicha composicién en sistemas tgmarios puros y porque menos se conoce sobre las propiedades interfaciales de sistemas ternarios que involucren crudos y sélidos. 6.2.3.1 Definicion 5 conceptos generales Un susfactante es una molécula que busca una interfase. Quimicamente un surfactante tiene afinidad tam por el agua como por ¢l aceite, lo cual promueve su migracién hacia la interfase eniie dos liquidos, entre un liquido y un gas y entre un Liquido y un sélido. El origen de ‘a palabra surfactante viene de la contraccién de las palabras inglesas “surface active substances” y se Haman asf porque tienen ta capacidad de disminuis la tensién superficial de un liquido cuando se adsorben en ta interfase ene un iiquido y un gas, Ja vensién interfacial cuando se adsorben en la imterfase entre dos iiquidos inmiscibles, y el dngulo de contacto cuanda se adsorben en la interfase entre un Uiquido y un s6tido, Los surfactantes son capaces de actuar de la manera descrita por su estructura molecular, ya que estén compuestos de un grupo apolar y un grupo polar (fig. 26a). La parte polar se denomina generalmente hidrofflica, por ser afin a los solventes polares paricularmente al agua. Contiene heterodtomos tales como: oxigeno, azufte, nitégeno y fésforo, los cuales aparecen en grupos funcionales como alcohol, tol, éster, éter, Acido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina, mida, etc, La parte apolar se denomina lipofilica o hidrofGbica, por tener afinidad por los solventes ongfnicos como hidrocarburos, aceitrs y grasa. Esta compuesta en general por un hidrocarburo paraffnico, cicloparafinico o aromistico. Debido a esta doble afinidad se les denomina también anfifilos, y esto Jes hace migrar hacia tuna interfase, por no sentirse cémodos ni en el solvente portar ni en el orginice (Fig. 260). ll > INTEVEP, S.A. Cem de favanigasica y Apoyo Tacncgico, Fill di Perleos de Vecunia, S.A. PARTE POLAR PARTE APOLAR Fig. 26. Molécula de surfactante y su distribucidn en la interfase. 6.2.3.2 Tensién superficial (y) La tensiGn superficial es una propiedad de los liquides que los distingue de los gases. En al seno de un volumen de liquido, las moléculas ejercen una atraccién muna enme s{. Esta fuerza, que es una combinacién de las fuerzas de van der Waals y las fuerzas electrostiticas, estén balanceadas en el seno del Liquido, pero no en la superficie, desarroliindose una tensién normal a dicha superficie. Mientras mayor sea la atraccidn entre las moléculas, mayor cs 1a tensidn superficial dei liquido, y mayor la cantidad de abajo por unidad de rea requerida para romper la superficie Gel liquido. Esta cantidad de trabajo (tensiGn superficial), es especifica para cada liquide a una temperarura dada, 6.23.3 Clasificaciéa de los surfactantes Desde ef pumo de vista comercial, lor surfactantes s¢ venden de acuerdo a su uso: jabén. detergente, emulsionante, bactericids, inhibidor de corrosién, dispersante, bumectante, etc. Pero, 1a mayoria de los surfactantes poseen varias de estas propicdades a la vez y una clasificaci6n como la anterior es confusa. Los surfactantes $¢ clasifican de acuerdo a su po de molécula, y mils perticularmente, con base en el tipo de disosiacidn de sy molécula en solucisn, asf > INTEVED, S.A. Conn de Invesipacsca 7 Apoyo Teeaigice. Filial de Prien te Veewzonln, 3A. «© = No-iinicos + Anidnicos «= Catiénicos = Anfovtricos Surfactantes no-idnicos: En solucién acuosa no forman iones. Ejefnplos: alcoholes o fenoles etoxilados. Eequerndticamente se representa como sigue: CoD Surfactantes aniénicas: En soluci6n acuosa se disocian en un anién anfifilo y un catign el cual generalmente es un metal o un amonio, Ejemplo: alquil benceno sulfonatos, sales de dcidos carboxilicos, lauril ester sulfuo. Esquemécicamente s¢ representa como sigue: ‘OC Surfactantes catiGnicos: En solucién acuosa se disocian en un catién anfifilo y un anién, generalmente de tipo halogenado, Ejemplo: compuesos de amina como ef cloruro de amonio cuatemaric. Esquemsticamente se representa como sigue: ‘Qo Surfactantes anfotértcoa: Son moléculas orgénicas cuyo grupe hidrofflico puede estar cargade positivamente, negetivamemte o sin carga, depeniiendo del pH del medio. Bjemplo: betainas. Esqueméticamente se representa como sigue: rq 6.2.3.4 Mezclas de surfactantes ns INTEVEP, §.4 Caren dt Imerigncda y Apoye Tecnskeicn Fill da Pansloce de Veneta, $A. 6.2.34 Mezclas de surfactantes La mayor parte de los surfactantes utilizados en {a industria petrolera son mezclas, las cuales debe seleccionarse cuidadosamente y ser probadas en el laboratorio, debido al efecto sinergético a favor o en contra que se puede obtener, Las mezelas surfactantes usualmente contienen surfactantes de la mismz clase, o de ona clase, mezclados con no-iénicos tales como: + Aniénico-aniénico «© = Catiénico-catiénico * Noiénico-noidnico ® No idénico-aniénico Noiénico-catiénico Las mezclas de surfactantes catiGnicos con aniGnicos generalmente no son factbles, porque reaccionan ente sf formando un precipitado, evidencia de incompatibilidad. 6.2.35 Fisicoquimica de los sistemas Surfactante-Agua-Aceite Ei comportamiento de los sistemas Surfactante-Agua-Accite depende de tres tips de variables: — Variables de composicién: Fracciones o porcentajes en peso, mol o volumen de cada uno de los componentes. - Variables de formulaciéa: Corresponden a la naturaleza fisicoquimica de cada uno de los componentes, las cuales son: = Salinidad = ACN (Niimero de étomos de carbono det aceite) o EACN (Niimero de dtomos de carbono equivalente del aceite si no es un alcano lineal) = HLB (Balance hidrofflico - tipofilico del surfactante) ‘N4 CTEVEP, S.A. Caruro de Invenigacifa y Apoyo Teesokigicn Fil da Petters du Venema S.A, = Tipo y concentracién de alcobot = pH Cada una de estas variables contibuye al balance de afinidad del surfactante para las fases agua y aceite. = Variables exteras: Temperama y presion. Relacion R de Winsor La Relacién R de Winsor indica cualizativamente ta relacién entre las interacciones newas de tun Indo y del owe de ‘a interfase. Este concepto esté basado en la magnitud relativa de las energias de interacci6n (A) del anfifilo (c) con el aceite (0) y con el agua (w). (Estas sustancias no tienen que set necesariamente puras). ‘Las interacciones moleculares que promueven la miscibilidad entre (c} y (o), y entre (c) ¥ (w), se denominan Ags ¥ Arg, Fespectivamente. Las imeracciones que promueven la segregacion de los componentes como fases separadas son: Ag, Awy ¥ Ace: Segtin Winsor, ef efecto cosolvente de (c) serd mayor mientras mis altos sean los valores dé Aw ¥ Acw. ¥ mds atin si son iguales. (Véase Fig. 27). ats” INTEVEP, S.A. Comme de lovenigacsta Apoye Ternobigic, Pllal de Parties dt Vencama, S.A. ese gS te * 2 Alco 3 * , = $ Au g = 5 * + Ann 4 s How S Au & ww 3 OS 3 Fig. 27, Esquema de las imeracciones entre el surfactante adsorbido a la interfase y las moiéculas de agua y aceite, segtin la terminologta de Winsor. 16 INTEVER, $4 Cento dn ixvectgatin y Apoyo Tecnokégice, Fis! da Panslan de Verma, S.A, Si se consideran las contribuciones de tipo lipofilica ¢ hidrofilico del surfactanie en cada fase: Agy ~ Aiea * Anco Yow = Aton + Anca ¥ Si S€ toman en cuenta las energias de interaccin de tipo lipofilica e hidrofilico entre las moléculas de surfactante: Ay y Ay la retacién R de Winsor queda definida como: 1, 2 Aco * Anes “7 Avo 7 Au pete . (20) -_ 7 1 Ar Akg Ay Ae 9 Si Agy €8 mayor QUE Aca, (R < 1), la cabeza hidrofilica del surfactant estar més solvatada por las molécuias de agua, que la cola lipofitica del surfactante por las moléculas de agua, que la cola tipofilica del surfactante por las moléculas de aceite, (Véase Fig. 27). Esto produce un hinchamiento que resulta en una curvarura de la interfase con concavidad hacia la fase oleica; sé separan dos fases y (c) se reparte principalmente en la fase acuosa. Cuando se aplique energia se obtendré una emulsién de tipo OAV. Cuando A,, es mayor que Ay, (R > 1), las imeracciones del surfactante con lz fase aceite son mayores que con la fase acuosa, et lado de la cola lipofilica del surfartante esuard més solvatade por las moléculas de aceite que la cabeza hidrofilica por las moléculas de agua. Esto produce un hinchamiento que resulta en una curvanura de la interfase con concavidad hacia la fase acuosa, se separan dos fases y (c) se repame principalmente en ta fase oleica. Si se aplica cnergia, se abtendré una emnuisién de tipo W/O. Cuando R = 1, las tendencias hidrofilicas y lipofflicas de! surfactante estén equilibradas y (c) se concentran en una tercera fase, en donde se solubiliza parte de la fase acuosa y parte de In fase oleica, Al apkicar enengia ningiin tipo de emulsién estable se forms, iy INTEVEP, S.A. Cents de lvemipaifa y Apoyo Teowokigion, Fil da PesSaoe de Yerezata. SA T& SOLVATACION ALTA SOLVATA&C! POR ACEITE POR AGUA ie - ad ote ™ ACEITE cS 7 Fig. 28, Influencia del balance de interacciones sobre la solvaracién de la molécula de surfactante en la interfase, curvatura y tipo de emulsién resuluante, Desviacton de ta aflnidad del surfactante (SAD) En el estado actual de la termodindmica del estado Iiquido, no se puede estimar el valor numérico de jas interacciones mencionadas en ¢l panto anterior, A partir de trabajos cespocialments relacionados con la condicién de obtenciga de un sistema tifisico poco a poco se ha llegado a un modelo termodinémico basado en los potenciales quimicos. Recientemente se ha definide e} parimetro de desviacién de la afinidad del surfactante: SAD (Surfactant Affinity Deviation), de la siguiente manera: SAD = Afipidad por el aceite - afinidad por el aguz = j1,* - ,” Donde pu representa los potenciales quimicos estdndares del surfactante, y Las afinidades son los negarivos de estos potenciales. ie INTRVEE, S.A. Coeur de Lnvongacita Apoye Tecnoktgico, Filial be PrrSent de Vince 4. Para los surfactantes aniénicos se tiene que: SADIRT = In{S) - KEACN -I(A) + 0 - a7(T-25) Qn Para surfactantes no-iénices (tipo alcohol o fenol polietoxilado), se ene: SADT = a - EON -k(EACN) -@(A)) + b(S) + ¢7 (T-28) (22) Donde: 5 o = 4 EON FA) 9A) Kkapopb = R = T = salinidad, % en peso pardmetro caracteristico del surfactante aniénico parémetro caracteristico de la pane apolar del surfactante no-iénico aiimero promedio de grupos de dxidos de etileno por molécula pardmens caracter(sticos de alcohol coeficientes positivos de ponderacién de las variables a as cuales acompafian 1,987 cal/grado.mot temperanira °C. La expresién SAD conjuga el efects de todas las variables de formulacién en una sola y, por lo tanto, reduce considerablemente ¢i problema de conseguir la respuesta fisicoquimica del sistema surfactante-ague-aceite. Esta expresidn indica también que un cambio de una variable puede compensarse mediante el cambio de ora. Cuando SAD varia de negative a positivo, lo que puede realizarse por ejemplo, aumentando la salinidad, aumentande el peso molecular de la parte lipofflica det surfactante, o aumentande o redusiendo la temperatura, se obtiene un barrido de formulaciéa, y el sistema surfectante-agua- aceite exhibe una serie de propiedades ilustradas en las siguientes figuras, cualquiera que sea la variable utilizada para modificar el SAD. 119s INTEVEP, S.A. Cento de insignia y Apoyo Tacaotégico, Fill de Partin du Venenmels, SA. 107% Yom Ymw 073 TENSION INTERFACIAL ding fem 1or# - - 0 SAD/AT + PARAMETROS sowue. msg “0.2 ° +02 SAD/RT 22333 22 Ae Sy) wy Fig. 29 Comporamiento de fase, tension interfacial y parimerros de solubilizscién obsenidos durante un barrido de formulaciéa. COMPORTA- MIENTO DE Fase (2) Z En la gréfica se muestra, ademas de ta variacion de 1a tension interfacial y de los parémeuros de solubilizaci6n (volumen de agua o de aceite solublizedo por unidad de masa de surfactante), el comportamiento de fase y €l aspecto del sistema correspondieme en un nzbo de ensayo. En SAD = 0, la afinidad del surfactanse para la fase acuosa, equilibra exactamente sa afinidad para la fase aceite, es decir, la solubilizacién de agua y aceite por unidad de masa de surfactante para por un méximo, y s¢ forma una tercera fase amada microemulsion intermedia, produciéndose un comportamiento de fase tipo 3. ‘La censi6m interfacial pasa por un minima exermdamente marcado, que puede alcanzar valores ulcrabajos (10°? dinas/om), requeride para los procesos de recuperacién mejorada y de remocién de dafios a la formacién; cuando se alcanzan estos valores s¢ habla de forrmulacién 6pima_ Para valores negatives de SAD, 1a afinidad del surfactante hacia la fase acuosa supert su afinidad hacia la fase oleica, ef surfactante se-distribuye preferencialmente en la fase aruosa, y el 1d INTEVEP, S.A. Comin da lverigacite y Apoyo Tacaakigon, Filial Prion de Venwsoela 9A. sistema biffsico obtenido se simboliza por 2, lo contrario se aplica para SAD positive. que se simboliza por 2. El concepto SAD corresponde por lo tanto, a una variable de formulacién generalizada, cuya frecuencia estd en una formulacién épima (SAD = 0), y cuyo valor define la desviacion a ta formulaciée Sptima con base er las expresiones anteriores, Solubilizaci6n de los surfactantes A continuacién se discutird la variacién de la tensi6n superficial con la concentracién del surfactante, En la Fig. 30 se puede observar este comporamiento, distinguiéndose tres zonas. TENSION SUPERFICIAL tam Fig. 30. Variacién de la tensién superficial vs. Concentracién de surfactante, En Ja zona I se produce una disminucién brusca de la tensién superficial con el aumento de la concentraci6a de surfactnie, debido a la adsorcién de la mayorla de las moléculas de surfactante en ta superficie agua/aire. A partir de un cierto valor, dicha superficie esth ocupada por una capa monomolecular de surfactante, y la tensin superficial dectece linealmente con et logaritmo de la concentraciéa: esto indica que la concentacién superficial permanece constante. En esta segunda zona (10), ia superficie est4 saturada y las moléculas de surfactante que se afiaden deben solubilizarse en 1a fase scuosa. A partir de una cierta concentraci6n, la fase acuosa se sarura en moléculas individuales. y se observa el camblo a la zona Il, en la cual ta tensién superficial pemnancce constantc, np |INTEVEP, S.A Com da lovanigaciéa y Apoyo Tecaollgic, Fla de Purine de Veneoua, $A.

También podría gustarte