Está en la página 1de 22
GUSTAVO ADOLEO BECQUER DESDE 2 CARTAS LITERARTAS COLECCION AUSTRAL ———E 7 © Bian Cape 4,200 Depo ee 1265-200 “ra a des demi pce, dent arte eal meta? eon Etat inn - & ESPASA aera pa Ce, 5 {NDICE IvtmODUCCION, por M Paz Diex-Taboada UL. Peefil biogratico 1. Desdemi celda BIBLIOGRAFA , ESTABDICION Jonson DESDE MI CELDA Canta Carat ‘Cana I Carta lV Carta Canta VIE Cana: VIE Cana Vin a CarTa (IX].La Vinci be Venu Arfnpice, por M- Pa. iez-Taboada Cuadro eronoligico Documentacién compiemeniatia ‘aller de leetara 9 3 chef 159 in 193 207 Para Gregorio Bortolo ‘al que tao le gusta Desde i ce 1. Pens ioaRAPICO 1. Bt siempre joven Bécquer Gustavo Adolfo Claudio Dominguez Bastida, renovador de nuestta poesia lticay excelente nstrador y prosisia, na~ ‘cig en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y muri6 en Madrid el 22 de diciembre de 1870 —o sea, cuando le fattaban apenas ddos meses para cumplir las treintay cinco ahos—. Fue el {uinto de los ocho hijs varones que tuo el matsimonio de José Dominguez Insausti y Joaquina Bastida y Vargas. Su padre y su to Joaquin fueron pintores costumbristas de eta nombracia y akin més habra deseo ou hermano Va- Jeriano, Come nuestro poeta, todos ellos se firmaban Béc- «quer pues portal nombre era conocida en Sevilla a familia, Rescendiente de los hermanos Miguel y Adam Becker, Griundos de Flandesy rejeros de profesin, que se afincaron tn a pital anda a princpios del siglo XV ‘Al mori el padre en 1841, quedaror los Bécquer en pré- cara sitvacién econémica que fe aliviada en parte pore fo fa seme otezmgcnn Joaquin y Ia fama matema: Como poco antes fo habit he- cho su hermano mayor Fstanslao, el 11 de febrero de 1846+ ingres6 Gustavo Adolfo ene! sevillano Colegio de Nautica 4e San Telmo, cn el que j6venes de origen noble o clase me- dia. alta, pero con pocos recursos, se preparsban para mari- ‘os: pero esta insitociéa fue suprimida por Real Orden del de julio de 1847 y, como el 27 de febrero de ese ao haba ‘muesto la madke, Béoquerpasé a vivir con sus tis maternas Maria y Ampare Bastia, Por estos alos frecuentaba Gustavo Ia casa de su madina, dota Manuela Monnehay Moreno, seiora acomodads, ca” ‘sada y sin hijo, que posefe una bien nutrida biblioteca por Jn que nuestro autor sinti6 particular atraci6n; y en ella se familiari6 con as obras de los grandes autres dela liter. tara europea, tanto clisica come madera: desde ls odas do Horacio a tes novelas de Balzac, pasando por Chateau. briand, Lord Byron, Victor Hugo, Lamastine, Mosse, Ea pronceda et. “Tras unos fos de aprendizaje de pintura —primnero, en e. taller de Cabral Bejerano y, luego, con sto Joaquin. y a 1esar de las cuaidades que com dibujante posefa Gustavo Adolfo, de las que se conservan diversas muestas, io de. id costeare estudios de ltnidad>,o sa, dedicarto alas letras; ques porque no vefaen él el ilento pietérico de so ‘hermano Valeranoy, en cambio, le asombraban sus apuntes lterrios. En efecto a precocidad posta de Béequer puede comprobarse en los poemas juveniles que de él se conser. ‘an, fodos ells de corte clasicista y que por temas, moivos Yetilo estan ms ligados ala poesia fin de siglo» ola del Primer romantcismo que a la plenamente romsintca nell ime orn que eden oie oO vert de da ‘tbe iste G18), pala srRoDuCaSN lu a 1854 y con a amigos sevianos io Nomis Narco Campi, ange poets en sence eae a 1 vara Maia nce See nee osha mens docu, age Ree oe dens yet Nate pA ‘muchas ilusiones, bastantes poemas y quince duros, enel Soil ogu et ay poco dace he eel Alto tinien, seme poene ines ts) A Guinan’ vo ptlcaoe ane eo cone decoteseo tomo seine gee ‘lao slconieniny yor pan, Gono estrone a esque en Nad por nul eager Raa con la penuria econémica y tratando de ‘britse camino con” nos pose amigony algun ec ot riodistics ylterarion. NO obstantey spec dee oe: Eda, panes el ambicon proyecto ieee temple Epa dg, prosaic taco por Sper eae ‘cuente en la época—, y de los cinco 0 seis tomos previstbs, Sosa on soe ios empoe cae cur ye colar pets sta =e aa i de ee at esa sci eg aoe cdo péstumo em Revista Sevillana (1876), " “Apwei on Corma pt de omen let que, dee a Aer aia pov or Pao Ce he Ml yeaa ae sane con mae gee 5 Mm de Strisy Credle Mode 1% 4% regetrg n em otez0104 proyecto ala rina Isabel H, que se susribis con cinenenta jemplares, y an volvieron a pedi ayuda en una segunda Gntrevisa el plan fracas por falta de financincién*. Toe exfuerzos sealizados, las esperancas frustradss, 18 vida de una en otra s6rdida pens6n, 1a mala alimentacion y Temas penalidades le pasaronfectua, por lo que su sand, {que debs dg sr siempre bastante endeble e cesinté: Dur “fante-ha stave enfermedad que le aquej6 en mayo de 1858, amigo Ramén Rodriguez Corea rebut entre 18 pape les de nesta escrifor qué publica, para hacerlo ees a}g0 ‘fe dinero que aliviara su presarieda, ya3i se pUDICO oeuparon Tee Castro” en ln bromnoss esquina noroeste del maps de spa, Béoqut, aque se movi por Madi, Toledo, Sora re Torusla también parece beer vivido su breve vida en Sgulo bestane gris de Ta vid ieraiaespiola de la Cpe. | pools | fs afonssterio de Veruel, desde cuys hospederia, ela primavera de 64, Béoquer ena I Contempordno i se «| Rede cartas DESDE MI CELDA, se encuentra en cl valle del ‘RGamo nombee, en ln coma del Somontano del Mneaye } pertnece al municipio de Vera ds! Moneayo, eyo ceo | poblacién mis important es Ia bella y monvmatal cite {dad de’ Tarszona (la TuriAsso celta y Toriaso romana) {Una de las leyendas sobre el monasterio—y que Béequer > Gon ell paree que tno aga ut, psa novela Las is concoct ings pid en Bt ise Univer coms BES 8 (ies thentio dole, - abode: ungue comvenzada de inmediato en estilo romsnico, n0 5 finals hasta 1325 y ya enestilo goteo > ‘Desde mucho ates de Ia Targa temporada de Sa que nos dejo an excelente recuerdo, parece ser que Béequer tenia ‘pains del Monasterio de Vervela y que, incluso, ya ba torada en él. Dado so temprano interés por el ate, wn primer Gonosimiento Tbresco pudo haberlo adquitido siendo an Sruchacho, todavia en Sevills, en la biblioteca de su madina ‘ona Manuela Monnchay y en algunas de las publicacones tatsticns de Ia época®. Sin embargo, de més intenso color y Exlor qu las del era imresa debieron de ser las noticias La eden et Ciel ants nano Ciel y mde Cito ceeds Dl des Borgea fs ada por Sn Robe, nie Fase maemre tat ce man de 1098 All ene San Beardo paint lade Oren en Con Chea 15 se pen pa rice y mamta del its lao Pe envi eh esto Pati eo Exon (0g, Ps 188%, ear an ayo ime ino, de os es eq eonsab, taba is ae ed puted ses en Reeder Dele Tr nya Pci evi ares, en aye tome ceeds 8 ee cpa 18), esi por 5 Mart Que, hay On Sg op ‘asa et monster de Vee, a smafez cana sirectas que sobre Veruelstuvieron los Béequer desde 1856, ‘cuando su fo Francisco, hermano de su padre y familiar. ‘mente llamado el tio Cuto, se establecis én Soria; tambien, or amistad y pazentesco con el doctor Esteban Navarro, 'médioo de Noviercas y padre de Casta y con el poeta Fe ‘i, quo era de origen aragonés y ten relacin constants con esta gin, sobre todo, con Tarazona y Verucla,en cua _-Hospederfa del Monasterio pass gran parte de 1863 y de ‘hot ques envads de Auguste oblgron pri hala st desiewo Tondo vi por hast seme esd aD 26 ible gouDn, tas-emsayoo o etdricasy por enlonces se escribiron las pri ‘meras novelas epistolares, En linea con las semipdblicas -acartas de relaci6n» renacentistas, que contaban casos pat. ticularesy cuiosos¢ incluso chismorreos, est escrito el Le zarllo de Tormes (1554), ememorial»dirgido aun fietilo syoesra merceds que, supuestament, require informaciéa sobre eel caso» en que Lézaro est implicado ¥ carts inter. caladas en la fccion naratva se encuentran en La historia del Abencerraje y la hermosa Jaria (1568) —trbuida 8 An- ‘onio de Villegas—, en EI Quijote y otras mackas novelas. ‘Sin embargo, por lacantidad yeaidad ce carta de toda * {indole que se escribieron y publicaron, la épocaepisiolar or excelencia fue el silo xVin, Ya desde finales dl XVI se venfa produciendo en Europa —y, poco después, también en Espaiia— un abundante comrespondencia privada de gran inter histrico-titerario™. Adem nla ura isto: lar dieciochescainfluyé la publicacién de dos farnososepis- {olarios que aleanzaron una enorme popularidad: Lettres ortugaises tradultes en frangais (1669) y Epistulae de Por ejmpla ene as primer —cny elena aia de ser feayAnolodeGxowns en ut Epolesfanliore (1890 a Cera, Prakemi el Condeable don Pedr de Pormgell Magu ee Se ‘se, rine tata spate ees erin et epee esos ‘eniment Ciel de amor (1492) de Diego fe Sn Peg VAs sft Ltrs de Me Sign ae Fie de R- bin Catal, 1626-1686 as iene ce Giga cian ade 167 bens ctu en 1697 despot ln epitaron adr dV tie yReen,ceYen meio pho ean il (ora fr ‘ns 116, Joeines, Lax feminist Mera es 3 "Est spss cars a Mrs Actor lic és (anima: Pars Babiny lei tao casos "Sones; as dveres pee, compote gue chs snes a feo, a mana del omnes de Compo de eu ong, tox el onde Gavel Laverge de Gallages que asd eps ls carta eta eras da pore aes sles nee doe ‘ede en Poa fos qe potest slas en eae ‘wrreoucae ” Abel y Esa (1690) Ala influ de eis eis de arts amoroses en la novela sentimental yom la rose tia, de aadise Ia moda y diusin de os coaeco o manuals para esrb cats, con formulas de core, zanlento, saludo despedia, ey diversos modelos. ke almismo tempo gue prepare us hab esa eee secretaro ingl6s exam Richron a psea ‘ela pistol modere™ sobgener al qu penencnn a tan elebes ens tempo como Julio la homele Hele (1168) de Roseea, Die leiden der jangen Wether PN) de Goethe, Les lass dangereuses (1782) Se Lacon time letere de Jacopo Oris (179) de Foscol, capa df si dio origen tambien en spain a una prodcelse cone derabe de ative cistoar™ : Enel silo xvi, le carta fue Ia madalidl pretirida pe Jnesposiin de oda clase de asnts y opnions; las nbs 2 Tala din ojo medi rin! a faces de {apd Rabun conde ey 3" eter Dicig he Rept Soon oro be Obed in Wing For tener (140 Age eb mace te ‘fee helt peo noo sf Ct na Pe fred cr mena) psp lb ‘eras nie contr, a kes popes on oe Manos nV, que peri eaos pumas (Caves de Seo don Gupte antloor sabe e Prnlpo de Ataris, digo @ Ben Sonb one id y aie. porD. Domingo del Mone, Hi eae eet ai Fare ni, 188) yalareron eonsidebe dt aa eal anbin en en ad del ete. Once os ep as HU Gone Noo BAB, tL 1889) que ecg anes ees san enn Ado enun pie de Madi pero ao dljen coy de flo sli yo eet 30 senna slo después; y sabida es la importancia de los artculos casi siempre satiricos— de és en ls que segufa, unas veces, el modo tradicional dela stra como dogo diecto © dramatizado, peo, otras, como correspondencia epistolat 0 didlogo diferido®. Ast, pues, edo de ecostumbrismon, Ibbrido géneroliteario que tuvo su auge entre nosottas gr is al aclimatacion que de los artfculosfranceses de Jouy 4 Balzac, hicieron, casi al mismo tiempo, Ramdn de Meso ‘nero Romanos y Ler, el artfulo epistlar o cara de tem ‘ica Vigjora 6 ético-social, tendencia critica y, con frecuen. ia diigida al xamable 0 querido lector, vino a ser el ‘énero perodsticoromdntico por excelenia, El epigrae «Variedades», bao el que se publicé Despe MICELDA en-El-Contempordnco;expeesa con acierto el ex. dct proteico de la cata o atiulo de forms epstalar—y sn més, dels costumbristas— que era un comodo cajén de sasre» en e que eabia de todo. Con total libertad, el a ‘or podiaabordar muy diversos temas y asuntos, dascibir ti. os, sambientes y palsajes, narrarcveatos, historias y anéc- dotas, extenderse en prolijas digresiones ensayfsices, exponiendo ideas, comentarios y relexiones e incluso dar tienda suelta a su vena lta > Torcempe nrcrvzte eel secede Mang, tse as Botner y «Arts Nigro, eo Mace en dese eat co del diy i pobre habladoy pecs ensramete exo for ‘Lara y costes as expesa, ayo sc tia Dao, ‘ye oa wun Ibert de ato Siva Crvalo Abo ‘a ibe de iI de «Fg al «Bahl esta ans ede en Par (1830) ang eae ds heats olen ak ida» ace Fores de lene i ue gia eer lg edie Bia. ‘Ei is primers, as del Duende Sonejanus ene a pou de ambos and eats ee ots, por Conte ota de avd, 1925), Diego Esrige Gy Beziers Le ice de Boos At, 1-¥-1847, Dis (Gusto Adoo Bdewer~ Na Ha) Pcohe, queens monograa Un roman ea: By orasco (iat Ola, Gros, 198, lg. 357 ae it unfold Bemba Jee jab ro BES. tte Od ones Bravo or enc del ul vi i Alea nut ogi Foretna St ato oe Epa eds (Calvo As ace veda vt aa oe = Cien cemetr eines ease io qe fo conrio de Bisq onl Cae Suze aa dl Recolor SE Laer crn e eset tet cer dees su mpebctn 9 zal a ee ee aque Gen Lana (0-189), co, alguna de Fee fel Meo Universal Sl que Beer tore ve conan dl Sanaa Pintoreso spel e chal cc. ne a noe ‘| mmeovecy 8 cobra no es estictamente necesaria su lectura en libro, pues, Comoe el caso de Gil, sus obras se publicaron primera en perigdionsy evista, de Tos que no solo las biblioteca, sino También editors, directores, compaterosy ain muchos. tores guardaban ejemplars, cuando no colécciones enters Tne los ecos dela prosa de Gil en DESDE Ml CELDA. Is deseripein de Ia marcha del tren (carta 1) parece estar en re Ineldn con ciertos pases de Tos artculos «Viaje a Francia» 1 eRouen» (1844), ambos epistlares, en los que el leonés ZJesvibe Ta marcha y Ia pata, espectivamente, de wn ten ‘faneén las referencias Ja arriesgaa forma de vida de Tas.» occes ioaita Va moves a lo que Gil punta sobre los pa Tiegos en au atieulo homénimo (1839)% de una situagion Semejante parten tanto el elato de Gil, «Bl lago de Can pedow (1840), como la carta VII becqueriana: el didlogo Cine un ristico'y un primer narmdor culo, cuya cuiosida Sobre determinados suces0s es estimulada por las misterio: fa palabras de aquél y, en esta misma cara, el despefa~ Jizato de lat Casea parece estar inspirado, aunque con this detenimento y temendismo, en el del onde de Lemus ata osc, ae mst omicién Ene. peso Fe iy Boonen Ace del IV Congress de Canine Heine ‘ene, 2 ssl decode El Labrie cosmibi Aston Fl ase pon en cs svete gieeal os fs 16 160K re Ferran Puree perp ici aicin fe Maroc Bale rae tends ate crt de Beye, esi de Panna te tn sl d pow Icoetorales (oat oBEceer eh expat, Revie de DicecagiyTelcenesPonleres” gov ne 2 197, pe 79 sae rips un amigo ei, La pasigns st pbs en Sane sia Pioresco Espa G0-VD, importante pbleacin ests de Trp fdadey digitata seaon por Mssoer Romanos "Tien en dc evista de Meson, Js oe 19 26V11y 3 yon ° Saar i | ” smuroea macing Por el comiendador Salata, desde el castillo de Cornstel; {que se narra en el capitulo xxvut de Bl seflor de Bembibre Por ota parte, si Bcquer dice que se propone sbosqucjar on curioso cuadro de costumbres» —frasecomiin a Mesonero y 2. Bosquejo de wn viaje a wna provincia del interior (1843) settua la serie de ocho articaos y también end. nice viaje en la que Gil describe por menudo lo pasajes y Jos més importantes monumentos de El Bierzo patria chica dl autor— del resto de la provincia de Len 44. Una prosa ondulante y uminosa ‘Como apunts en su dia Berenguer Carisomo y confirma Villanueva la de Beoguer es la primers pros literariao eat. Aislicas de siglo x0x espanol, data dela mavcada volunted {de estilo conic sine iron dela gran iterate que se mucstra en Ia ieductible cttud personal de sus puns 4e vista yen sa inconfundble «manera de decir, en su pala bra. Como otros grandes, tiene Bécquet esa «diffi facil dad que hace el efecto de que su verbaidad ayer, como el ‘gua del manaatal, sin tabas ni turbiedades. Pero, como es sabido, esta agradabie fuidez sule ser fruto de, desde luego, lun poseroso talento yun peofunde conocimiento del igoma, Pero, admis y no en menor medi, de muchas y my be. Targas horas dereflexia y un continaado ofc, ELS de 3 1 74, lars eat eho on Pot VI-42 (Es ata edi Dips vin de se, "oes; a, ‘nes or sr Gi que acts sabe San Maco de Le que ‘Ponzinciyb ea Wage de ips dees eae aap recs cone lata de Jovelanor. Ny sangre pe ‘mune Noss ets ito — ger qu ve oe ey eCard a cde Asturias ya se haan bled en pric de ade, ‘ec La an, ecg ue pssst onc Beco amano 2 La rosa beeen nt cacao re ge principles. En primer lugar, por suplatcdad impceson sista. Como el oealopintor que es, Bégue describe ee. lentemente, pro, como los buenos pines no clas ‘oto, no levanta acta de todos los detalles yaspectos Io ue hubiera convertdo sus textos en insoportablementé de teidosy furagosos, como les ouiia a muchos ostimbrs ta ya tanto esrtores que abusan del descipsién_— ino aque registra solamente lo que consider artstcsmens ace saco para crear un ambieate, un cla una atmésfery, con una sorprencente sagacidad en a selecién de datos yar tes jen eto, de semen as Rina de oon pes parece a primera vista. Pero a diferencia de a «poesia sustantivay dels Rina, ¢staplastcidad se percibe especialmente en arguing ad. jedvacign. Uscn fecoenea dos epitos an afl Yos— coordinaos y, sobre todo, Tos pli que, augue ‘Tonatay en los pueblos sledafos, aparecen también Ios de temora de sequer —peciista en Mads, fio y to Teaconte en Sevilla 0 vajero por otras tierras expariolss = 9 Heeer fos por su portentosa imaginacién que, como en 18 1a al, ea con la memoria en las ensoiaciones de cm0 weropuccion s tala de ser su tubs también enn VI, en Ta deserpeia ara tompenad que sacude fs Gers de Trasmox en 8 no- se cin msterona fndecién dl aslo —y, ase lao, sey atdticavisén de Ee o,e0 a IX ena de a tormenta raseetede aa apa de Santa Mel a consiguinte a uci det psn wna ez que ella y= 3e ba apace tio adn Peo de tars 1m salen narabvo se nuestsa en diverse elmo que son ombién viajes yan vues la elidad ve oe Maen rememorada ya viral imaginads en vite nn primera suinta ememoracin de su vido de Han Mari a eereacon de ends econ ve Tage el wen yi dl igen ev T0T, VRI TE Jet ns porextnso, sv ajeuendn vida Y a dest cle- Sa go, eo Mad en fn Vy el despeamiento de os ats paca de pastor, testigo presencial del he ae ulea yey eri vrbatdad desmente srinapio a veragidad del soptesto, pero no I bral del Gon tern y deiciosa ion, nasra dos leyenda qe dice ethesontade Ia muchacha que I aiende en la Hospedert: Ta primera, en carta VI, e a fantsticaconstevcein el + aero ce Trane, sitaada en tempo de Tos:moros, época SRS pra nuestros campesinos comesponde ls eles. mi regis y ibalosas dela Historia» y qu tiene el east spect cuento maravillogoeinfanl; peo, en VIL, list (fede Dorotea,sobrina de mosén Gi el Limosnero, se. Faeada por as antimaas de una ve bruja, se converte ch, Trfandadora de wha terrible dinate un «ant-excmplom {de irénica moralidad, Por ltimo, en l carta IX, et relato de a aparicién de ‘Santa Maria de Veruca a don Pedro de Atacés es tna yen Feligiosa que dice ha sido stransmitida hasta nosotros por Tostmentes de aguel siglo» y que él ha edo en «un atiguo “6 cies; eonsecuent, pues, su naraeién con esa vers libres, Santa Maria se aparece en transfigurada re rica iglesia de Veruela converiida abora en un solitario into, desmantelado y semi en roinas, en Ia que «los pi resuenan de'un modo... que parece que se anda por lin temporalidad que el ate les ha conferido. Vij a ase

También podría gustarte