Está en la página 1de 1
EVALUACION DE LA PUBLICIDAD MEDICA BRINDADA POR COMPANIAS FARMACEUTICAS EN MATERIAL PUBLICITARIO IMPRESO DE MEDICAMENTOS. ‘Autores: Crstan Diaz-Vélez”, Claudia Carotna Callirgos-Lozada”, Betty Castr-aldonado2, Carlos Tore-Huamanchumo”, Laura Arce-ilalobos”, Virgo alloc Rojas”, Vera-Romero Oscar”. 1, Mowat Repo de Lambayeq, Chie Pen 2rd Neca Pao Rue Gale. Chiay- Pon ‘2Unvried San Matin de Pores Chay Ped Introduccién: En 1988 la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) publicé los “Criterios éticos para la promocién de ‘medicamentos” con el propésito de garantizar que las actividades de marketing sean compatibles con la busqueda de la verdad y la rectitud que deben guardar la promocién y la publicidad farmacolégicas™’. Objetivo: Evaluar la publicidad brindada por las compaiiias farmacéuticas en material publicitario impreso de medicamentos entregados a los médicos que laboran en establecimientos de salud del distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se recolectaron material publicitario impreso de medicamentos entregados a los médicos que laboran en establecimientos de salud del distrito de Chiclayo durante 2012 y 2013. Se excluyeron alas queno contaban ‘con referencias bibliograficas. Resultados: se recolectaron 90 material publicitario impreso de medicamentos de los cuales 72 presentaban referencias bibliograficas. Los grupos farmacolégicos a los que pertenecen los medicamentos (segtin clasificacién ATC) fueron sistema cardiovascular (14), sistema nervioso(11) y aparato genitourinario y hormonas sexuales (7); 23 son medicamentos esenciales TABLA N°01. Evaluacion extrinseca, calidad de las = GRAFICO N°01. Evaluacién de la referencias bibliograficas y las premisas _informacién_registrada en la publicidad registradas en la publicidad médica brindada porlas © médica brindada por las compafias compajiias farmacéuticas entregados alos médicos _farmacéuticas entregados a los médicos que laboran en establecimientos de salud del que laboran en establecimientos de salud istrito de Chiclayo. 2012-2013 del distrito de Chiclayo. 2012-2013 Extrinseca (n=72) % Principio activo 331% Aes Farmacolégica 86.1% Forma Faxmacalégica 788% Dosis 55.6% Concentracion ear% RReacciones adversas 58.9% Contraincicaciones 55.5% idad de referencias bibliograficas (n=404) Tipo Estucio Mexacta Ml inexact Experimentales 54.00% Anaticos 10.8% Conclusién. £1 material publicitario impreso de Descriptive 26% os médicas tiene contenido s de evidencia y grados do No nvstigactnes ais recomendacion, mala eadad de feferencacén, ademds Nivel de Evidencia existen premisas registradas que estén sustentadas por taiteite 522% nclas bibliogréficas inexistentes © con cancordancia 2al2oize 10.9% poldmicao engariosa, aia 42% bras clave: propaganda, marketing, laboratorio 4 27% 5 282% Calidad Referencia Bibiogréfica COrganizacién Mundial de la Salud. Crtetios éicos para la Exist ben referenciada sat fpromocién de medicamentos (Resolueién WHA 41.17). Existo mal roferonciada 375% ‘Ginebra: OMS; 1988 No existe 5am 2. Vacca C, Vargas C, Cafés M, Reveiz L. Publicidad y promacién de medicamentos: fegulaciones y grado de Eirogrte a5 foe S2z% ‘calamienta an cinco paises de América Latina, Rev Premisas registradas (n=566) Panam Salud Publica 2011;29(2):76-83 "No sustentada Bibiogratia 147% 3. Uema, S; Vega, EM; Brian, MC. La problematica de ta Concordancia publicidad sobre los medicamentos y la mecicalizacion, Iiversidad Nacional de Cérdoba 2008 CConcordante eat Universidad Nacional de Cordoba 2008 Poiémica 81% Correspondencia: cistiandiazw@hotmalcom Engariosa 13.1% NoApica 147%

También podría gustarte