Está en la página 1de 23
Orientaciones basicas para el Cultivo de cachama en lagunas o estanques Mirle Narvaez PUBLICACION DIVULGATIVA INIA EI Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INIA) de la Republica Bolivariana de Venezuela, es un instituto autonomo creado de acuerdo con la Gaceta Oficial N° 36.920 del 28 de marzo de 2000, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras por Decreto N° 5.379, Gaceta Oficial N° 38.706 del 15 de Junio de 2007. De acuerdo con el articulo 36 del Reglamento de Publicaciones del INIA, Resolucion Nro. 855 con modificaciones realizadas y aprobadas en Junta directiva N° 126, segtin resolucién N° 1456 de fecha 18 de febrero de 2010, esta es una Publicaci6n Divulgativa. Las Publicaciones Divulgativas contienen informacion sobre datos comprobados y actualizados de investigacion, los cuales tienen aplicacion practica por parte de los productores agricolas. Son escritos por investigadores, técnicos y especialistas en comunicacion y dirigidos a los productores agricolas. Estan redactados de manera sucinta y sencilla, utilizando en lo posible los términos de uso comtn por los productores a quienes van dirigidos. Este tipo de publicaciones comprende, preferentemente, la informacion util y completa para cada una de las fases de un Cultivo (preparacion del terreno, variedades, épocas de siembra, riego, fertilizacion...) 0 bien sobre el manejo y cuido de animales (destete, crianza, alimentacion, vacunacion, desparasitacion y otros). También procedimientos acerca de la toma de muestras de suelo, plantas, aguas, entre otros, por parte de los productores. Adoptan la forma de revistas, hojas, desplegables, cartas circulares y folletos. CITACION Narvaez, M. 2013. Orientaciones basicas para el cultivo de cachama en lagunas o estanques. Maracay, VE. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas. 20 p. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS Orientaciones basicas para el Cultivo de cachama en lagunas o estanques Mirle Narvaez * *INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas. Estado Monagas. Venezuela PUBLICACION DIVULGATIVA INIA © Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas - INIA, 2013 Direccion: Edificio Sede Administrativa INIA. Avenida Universidad, via El Limon, Maracay, Estado Aragua. Venezuela Teléfonos: Oficina de Publicaciones No Periédicas (58) 0243 240.47.70 Oficina de Distribucion y Venta de Publicaciones (58) 0243 240.47.79 Zona Postal 2105 Pagina web: http://www. inia.gob.ve Equipo editorial Publicaciones No Periddicas INIA Gerente de Investigacion e Innovacién Tecnolégica: Margaret Gutiérrez Coordinadora Area de Gestion de la Informacion: Graciela Pifiero Editor Jefe: Carlos Hidalgo EditoraAsistente: Ana Salazar Editores: Andreina Mufoz, Elio Pérez Disefio, diagramacién y montaje: Sonia Pifia Para esta publicacion Revisor Técnico: Carlos Moreno Editora Responsable: Ana Salazar Editores: Andreina Mufioz, Elio Pérez Editor Gramatical: Alfredo Reyes Disefo Grafico: Hugo Sarache Impresi6n y encuadernacion: Taller de Artes Graficas del INIA Hecho el Depésito de Ley Version digital Depésito Legal: Ifi22320136303719 ISBN: 978-980-318-291-5 Esta obra es propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas, publicada para el beneficio y la formacién plena de la sociedad, por ello se permite el uso y la reproduccion total o parcial de la misma, siempre que se cite al autor y la institucion, conforme alas normas de citacién vigentes y no se haga con fines de lucro. Contenido Orientaciones basicas para el cultivo de cachama La Cachama Factores determinantes para la construccion de lagunas Manejo de las lagunas Siembra de la cachama Atencion y cuidados ~Donde adquirir los peces (alevines)? Bibliografia consultada Orientaciones basicas para el cultivo de cachama La acuicultura es una actividad muy antigua, cuya meta principal es el suministro de fuentes de proteina de alta calidad a la dieta del ser humano. Es considerada de interés comercial, ya que los peces forman parte esencial de la alimentacion. En el campo de la acuicultura existen diferentes tipos de organismos a cultivar como la camaronicultura relacionada con el cultivo del camaron, la ostricultura al de ostras y la piscicultura. La piscicultura que no es mas que la cria de peces, es una de las actividades mas utilizadas en Venezuela para el cultivo de diversas especies como el bagre, coporo, tilapia, trucha y la cachama. Por ello, dicha actividad forma parte del modelo productivo socialista del pais y se considera uno de los principales rubros en el Plan Nacional Simon Bolivar, ya que esta dirigida a incrementar y consolidar la soberania y seguridad alimentaria del pais. Potencialidades de la piscicultura Contribuye a conservar el equilibrio ecolégico del ambiente al disminuir la pesca extractiva y preservar la biodiversidad de las especies. Es una alternativa de produccion rentable que permite la diversificacion de las actividades agricolas y pecuarias. Incrementa el numero de individuos (peces) por poblacién de las especies capturadas, lo que genera la sostenibilidad de los recursos acuaticos. > ¢Por qué se debe practicar la piscicultura? Equilibra la poblacién piscicola, ya que la captura de peces o contaminacion en los rios, lagunas y diferentes cuerpos de agua esta disminuyendo su cantidad en las diferentes regiones del pais. Promueve el desarrollo sustentable y la capacidad de recuperacion de los sistemas socio-ecoldgicos. Por la excelente calidad nutritiva y el bajo contenido de colesterol en lacarne de pescado. Permite mayor consumo de proteina de origen animal, ingreso economico y diversificacion de la produccién. > Condiciones para el cultivo de peces en laguna artificial Suelo arcilloso o limo-arcilloso para que la laguna retenga agua. Suficiente agua de calidad. Una bomba de agua. Personal que apoye enlas labores 0 el grupo familiar. Alevines (peces pequefos). Recursos economicos para adquirir el alimento concentrado, sobre todo en la fase alevin-juvenil y disponer de alimentos suplementarios y alternativos para la fase de engorde. > Organismos que apoyan el desarrollo de la piscicultura en Venezuela En la actualidad existen diversos entes encargados de promover el desarrollo de la piscicultura en Venezuela entre ellos los productores cuentan con la Mision AgroVenezuela que garantiza el derecho ala seguridad alimentaria a través de la asistencia técnica, dotacién de insumos y financiamiento. FONDAS como entidad crediticia tiene programas de financiamiento para este rubro; asi mismo, INSOPESCA y el INIA proporcionan asesorias, asistencia técnica, evaluacion de proyectos y formacion a los productores y piscicultores. En lo que respecta a la permisologia requerida para la produccion y distribucion de este rubro, el productor debe acudir al Instituto Nacional de Tierras y al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Mientras que para la captacion, distribucién y mercadeo existen centros de acopio y distribucion de productos de la pesca y la acuicultura, dentro de los que destacan PDVAL, MERCAL y las Unidades de Producci6n Socialista “Leander”. Figura 1.- Cultivo de peces en laguna artificial. La Cachama La cachama (Colossoma macropomum) es un pez de cuerpo comprimido, lo cual le confiere una forma ovoidal cuando es pequenio y se hace mas alargado cuando alcanza la adultez, puede llegar a medir hasta un metro de longitud y pesar mas de 30 kilogramos. El color varia segtin el agua donde se encuentra, en general es de coloraci6n negra al dorso y de amarillo a verde en su parte ventral. La cachama es una de las numerosas especies que realizan migraciones estacionales en los rios, formando grandes cardumenes con la finalidad de alimentarse y reproducirse (Gonzalez y Heredia, 1998). Para seleccionar la especiea cultivar, se deben tomar en cuenta ciertas caracteristicas como por ejemplo: Aceptacion en el mercado. Rapido crecimiento. Eficacia ante altas densidades de siembra. Resistencia ala manipulacion y transporte. Consumo de variedad de alimentos. ¢~Cuales especies dulceacuicolas se pueden cultivar? Especies autoctonas o nativas de la zona. Aquellas de las que se obtienen alevines a través de la induccion como por ejemplo: Cachama negra (Colossoma macropomum) Cachama blanca (Piaractus brachypomus) Hibrido (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) ~Dénde se pueden cultivar las especies? En lagunas o estanques, tanques 0 jaulas, previamente preparados para este fin. Factores determinantes para la construcci6n de lagunas > Seleccionar el lugar: determinar el sitio donde construira la laguna de acuerdo a la direccion del viento, prever el drenaje, preferiblemente que ocurra por gravedad, la laguna debe estar ubicada lejos de Areas Bajo Régimen de Administracion Especial (ABRAE). Las ABRAE son identificadas como zonas de caracteristicas y potencialidades ecologicas importantes, han sido decretadas por el Ejecutivo Nacional como areas con funciones productoras, protectoras, recreativas y para ser utilizadas en actividades que permitan un uso provechoso para las presentes y futuras generaciones. Tipo de suelo: se recomienda realizar un analisis para determinar el tipo de suelo, ya que se requiere que éste retenga agua (suelo arcilloso o limo-arcilloso) (Figura 2). Para analizar el tipo de suelo se debe tomar un kilogramo de muestra e identificar cada una de las muestras a profundidades de0a0,5m;0,5a1m;1a1,5my1,5a2 metros. > Servicios complementarios: vialidad y electrificacion. > Preparacién de lagunanueva Se debe llenar la laguna dos a tres meses antes de sembrar los alevines (peces menores a tres centimetros) (Figura 3) para que el sedimento decante y no se corra el riesgo de que los peces mueran por asfixia mecanica. La estructura ideal de una laguna debe ser preferiblemente rectangular para facilitar el desplazamiento del alimento y mayor oxigenacion del cuerpo del agua por el viento, asi como también el facil manejo al cultivo en el momento de la captura o cosecha de la produccion (Figura 4). Cuando se planifica la construccion de un pequefio cuerpo de agua, se debe tomar en cuenta: el espacio de captacion, la percolacion del terreno, la evaporacion y el uso, de manera que se puedan mantener los niveles hidricos con valores aceptables para la sobrevivencia de los peces (Gonzalez y Heredia, 1998). Figura 4.- Estructura ideal de una laguna. Preparacion de laguna cultivada Vaciar la laguna parcialmente. Cosechar los peces u otras especies que estén presentes (Figura 5). Vaciar la laguna totalmente. Limpiar la laguna (eliminar malezas o depredadores). Encalar con cuatro gramos de cal por metro cuadrado para desinfeccién y control del pH. Llenar con agua de calidad. Manejo de las lagunas Control de calidad del agua: la calidad del agua juega un papel importante en la produccién de peces en cautiverio. Una buena calidad de agua puede aumentar hasta dos y tres veces la produccion del sistema (Gonzalez y Heredia, 1998). La evaluacion de parametros fisico-quimicos del agua (pH, temperatura, oxigeno, amonio, entre otros) son muy importantes, siendo los valores Optimos: alcalinidad 70 a 100 miligramos de CaCO3 por litro, pH entre 7 y 8, oxigeno disuelto entre 4 y 5,5 miligramos por litro y temperatura entre 27 y 39 grados centigrados. Fertilizacion del cuerpo de agua: con el suministro de abonos organicos e inorganicos para obtener mayor productividad (alimentos), garantizando mejor calidad de agua, fertilizar por lo menos tres semanas antes de la siembra de alevines para que ocurra proliferacion del alimento natural (plancton), preferiblemente con estiércol de ganado seco (70 a 100 gramos por metro cuadrado). También puede utilizar 10 gramos de NPK por metro cuadrado, para ello se disuelve en un tobo con agua y luego se dispersa en la laguna previamente llena, después de tres a cuatro dias comenzara a cambiar la coloracion del agua indicando que hay produccion de alimento vivo. Estas cantidades se aplican en lagunas viejas, en las nuevas la dosis se debe incrementar en10%. Como realizar la fertilizacion: Medicion de la laguna o estanque. Calcular el area. Elegir el fertilizante a suministrar. Fertilizar a partir del quinto dia. Evaluar la transparencia del agua. Siembra de la cachama Para la practica de la piscicultura es muy importante la disponibilidad de alevines de buena calidad, en lo posible de la misma camada para que posean tamano y peso similares porque de ello dependera el éxito del piscicultor. Transporte de alevines: es un aspecto fundamental que debe considerar el productor pues de ello depende la vida de los alevines. En este sentido se recomienda realizar el traslado a primera hora del dia o a finales de la tarde, es decir cuando la temperatura ambiente esté mas baja. También se recomienda que los peces deben guardar ayuno de uno o dos dias, antes y durante el traslado. Los alevines deben ser protegidos del sol y de los cambios bruscos de temperatura, durante el transporte (en bolsas plasticas o tanques), es muy importante controlar el oxigeno. Figura 6.- Traslado de alevines. D> Siembra de los alevines en laguna: se recomienda sembrar un pez por metro cuadrado cuando el productor se esta iniciando en el rubro, en cultivos posteriores una vez que conozca el manejo, puede sembrar dos peces o mas por metro cuadrado. Previa evaluacion de la zona de cultivo, aclimatar los peces durante 10 a 15 minutos y luego liberarlos en el centro de la laguna, antes de la siembra prever que el agua de la laguna esté bien oxigenada. Es importante que el productor o piscicultor tenga conocimiento del periodo de obtencién de los alevines (semilla), lo cual esta asociado a la época de invierno, debe solicitar los alevines con uno o dos meses de antelacion en la estacion piscicola de su preferencia. » Alimentacion: la cantidad de alimento concentrado a suministrar se debe dividir en dos partes, aplicarse la mitad en la mafiana y la otra mitad en la tarde, calculada segun la tabla de alimentacion para cachama. Elalimento debe molerse de acuerdo con el tamafio de la mandibula del pez, ya que el alimento representa un alto porcentaje del costo de produccion del rubro > Tipo de alimento concentrado a suministrar: Iniciador 28% de proteinacruda (0-2 meses). Crecimiento 0 engorde 24 a 25% de proteina cruda (2-6 meses). Terminador 21 % de proteina cruda (7 o mas meses). Para abaratar costos en el proceso de cria de peces se recomienda elaborar un alimento alternativo como el ensilado biologico, una de las formulaciones para su preparacion es usando 3% de yogurt 0 1% de levadura, 66,75% o 78,75% de desechos de pescado, 20% de melaza y 0,25% de acido sorbico. Ademas, se pueden usar recursos locales como harinas de yuca, batata, auyama y frutas deshidratadas, como por ejemplo el mango, entre otros. PN Crem Ae ECe ley Manipulacion de los peces La manipulacion de los peces se debe realizar de forma rapida y oportuna; al momento de pesar y medir los peces se debe observar siesta presente alguna enfermedad para tratarla a tiempo. Es fundamental seleccionar el material (mallas o tren de pesca) adecuado a utilizar en las distintas etapas de desarrollo del pez, se requiere un material suave para evitar la eliminacion de la capa mucilaginosa (de proteccién) que tienen los peces, ya que sin ella quedan expuestos a enfermedades. Es conveniente la prevencion de enfermedades, lo cual esta relacionado con la calidad del agua y el estado nutricional del pez. Durante la manipulacién se debe evitar la alta concentracion de los peces en un largo periodo. También es importante destacar que antes de realizar el transporte es recomendable suspender la alimentacion. Evaluaci6n biométrica En la fase inicial del cultivo los peces deben ser evaluados o muestreados cada 21 0 30 dias, a través de la evaluacion biométrica (peso y tamafio) (Figuras 7 y 8), con el fin de llevar un control en su crecimiento, determinar la racion de alimento a suministrar, asi como evidenciar la presencia de enfermedades. También hay que evaluar parametros fisico-quimicos del agua (temperatura, pH, oxigeno, entre otros). Cosecha La cosecha puede realizarse facilmente con una red de distintas tramas en funcion al tamafio del pez, seleccionando los ejemplares de mayor tamafo, en condiciones favorables hay ejemplares que alcanzan hasta un kilogramo de peso en menos de un afio. La cosecha puede realizarse en forma selectiva para nivelar los tamajios de la poblacion (Gonzalez y Heredia, 1998). fe” Figura 7.- Evaluacién del peso. Donde adquirir los peces (alevines) En las estaciones piscicolas del INIA ubicadas a nivel nacional: INIA Delta Amacuro. Direccion: Isla de Cocuina. Via El Zamuro. Sector La Manaca, Tucupita, estado DeltaAmacuro. Teléfono: 0287- 7212023. INIA Guarico. Estacién Experimental Guanapito. Direccion: Carretera Parque Guatopo, Altagracia de Orituco. Embalse Guanapito. Teléfono: 0238-3340195. INIA Portuguesa. Estacion Experimental Papelén. Direccion: Carretera Nacional Acarigua a Barquisimeto Km 5. Araure, estado Portuguesa. Teléfono: 0255-6652770. CEIPA (Centro Experimental de Investigaciones y Practicas Agropecuarias), en el Instituto Universitario de Tecnologia Dr. Delfin Mendoza (IUTDM). Direccion: Av. Orinoco antiguas instalaciones de Lagoven, Tucupita, Delta Amacuro. Teléfono: 0287-7211810 — 7212812. Es importante que el piscicultor lleve una planilla de registro donde sefiale a diario —k = . 4 4 | —kx = = = =—Seteses Cantidad de alimento suministrado Tipo de alimento suministrado Bee Tel ole TEE MeL Cet] Gonzalez, J; Heredia, B. 1998. El cultivo de la cachama (Colossoma macropomum). 2 ed. Rev, y amp. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de investigaciones agropecuarias del estado Guarico. 134 p. Insopesca. 2012. Guia para la practica de la acuicultura. (en linea). Acuicultura. Consultado 20 de jun. 2013. Disponible en http: /Iwww.insopesca.gob.ve/ files/guiaparalapracticadelaacuicultura. pdf Maracay, Noviembre de 2013 Date a un hombre un pescado y comerd por un dia, entrégate una cajia de pescar y comerd por un tiempo. Enséiale a ser Piscicultor y comerd con su familia ayudando a crecer al pais (Rodrigo Agudo, 2000) 80-3 wl We 9 | | 9803s

También podría gustarte