Está en la página 1de 5
Escena I Escuela, accin y lenguaje Laruptura escolar con el sentido préctico El hombre poser Ia faclad de comstrir lenguajes, medi los cuales se puede expresst cada sentido, sn tener mci alguna de ama tea co que cada palabra signifies ode Logue signifi a igual que se bab sin saber cm son ‘emitidos os sonidos picts del palabra = Luoma Wercansres, Invetiaciones loses ‘De todos os grandes universs socilizadores, el univers escolar es faquel donde se produce deforma mds sistemstieay duradera la rup- ‘con el sentido préctico lingistico. Espacio en comin, compart un tiempo por el conjunto de una poblacin, es, sin embargo, ini- ginable en su especficidad, en s originaidad histricay, en el mo, en su radical extraneza. Porque lo que pasa en la escuela, desde a escuela elemental (y a menudo incluso antes, e, como inimo,curioso, sorprendene. Es as, en todo caso, como hay que a escuela, si queremos tener una pequetia posibilidad de com- deca. Es bien sabido que Ia escuela elemental ese lugar de la ense- ade la lengua. Est expesion de sensefanza dela lengu, que fa sorprendernos, 5 hoy un lugar comin, un evden; ahora n,censelar una lengua» no significa eaprender a hablar». La es- —_ 139 Reidy iia cuela designs mediante esta expresién una actividad especie, ‘onsite en introduc alos nos en un univers lingbstic esr ado mediante letras, palabras, frases, ents, rglas de composi dels palabes, regs gramaticaes, elas ortografieas,imposcio textuales(narativas,descripivas,argumentativas.), etc. Nada parable con la entrada progresiva einsensible en intercambio Il ‘istieos, en formas de vida social siempre partculares; nada que ‘con la interiorizacién por parte del nifo de esquemas de interac ‘verbal ode funcionessociles dela palabra por el ejemplo y tics, por el hablar de ods y por el decir. La situacién dense cacoares lo opesto lo que nos describe Ia fenomenotogia en ‘inal lenguaje: «Empizo a comprender el sentido dels pla ‘or s lugar en un contexto de acciGny paricipando en la vit I> (Merieau-Ponty, 1976, p 209), bien: «En cuanto al seid la palabra, lo aprendo como aprendo el uso de una herramicnt, vt ola emplear ene contexto de na cierta stuacién. Ela (la subjel ‘dad) no consiuye la palabra, habla como cantamos porque es ‘ontentos, o eonstiuye el sentido dela palabra que se despende tellaen su comercio con el mundo y con fos dems hombres 0 ‘ue s encuentra cn In nterseccigin de varios compota ue es, incluso una vex “adgurid”, tan preciso tan poco det ‘come el sent den gesto» (bid, p. 462). ‘Lacscuoa apunta de entra, una relaién con el lenge: va objeto, dsecaro, analizarlo, manpularlo en todos los sentido bles y hacer descubrir las regs de su estructura interna, Oh) cl engusjees hacerle stir una transformaciénontoégica radi To clasifca lo ordena en catego, Se er lengua para deci o hacer cosas, y hasta pda casi ignorar st tencia porgue su presencia eraindisociable de las stuaciones, ‘objets dsignados, de los otros, de las intenciones, de as ‘de los actos; ahora se le hace tomar concincia del lengua ‘que al, en su materialidad y su funcionamiento propio, y nos seis, realmente a servtse de él en contextos de usos pati Sino a descubrr sus leyes especiicas de funcionamiento, a veh ‘rv. «Hablr bien» no basta para ser un buen alumno: ha’ BL ewe seinen SL de demosiat que se sbe lo que se ha hecho y mo se ha he- Igual qu Plata erica la mimesis de los poctas oles porque no ‘segin é, con revvi la experiencia, sino que también hay que analizarla,examinara, pasar en lo que e dice en ugar, seni ne, de deci, sparse del discurs convinindose en «jets» se mantenen en el exterior del «objeto» para reconsiderrt, ev i (Havelock, 1963), tampoco al escela le satisfac un sujeto ra» (Mereav-Ponty, 1976, un objeto de estudio y de in lamar «dominio» lo dominado prerrefle- ne. Si, come escrbe R, Jacobson, Peitee da una definicion va del principal mecanisme estractral del lenguajecuanda ex- ue todo signo puede raducrse por otro signo en el cual est completamente desarollados (1981, p. 4), cabe afadir que el logo descrbia, sobre todo, el funcionamieatoeserituraio-eso- 5 engusj, el que materiliza el diccionario, y noun «mecanis- lingtistco universal Para se igurosos, habia que hablae siempre, en cuanto al es de lengua y no de «lenguaje>. Una lengua, es deci un si do signos que constiuye «una abstacién, a duras ponasobonida procedimientos cogitvos bien determinedos» (Bake, 1977, ): eso exectamente es lo que se enftentan los alunos en les la, Dicha lengua es objetivada, materalizada en los diccionario, de onograi, de game, de lecture, rato de wn larga cin histrica que la ha hecho posible y,primerament, res dela lentainvencia dela esritura alfabtie. En esto, sin em una vez ms, 1a escuela contiene un insrumento que no ea como un instumento cultural alg curios, sino como un banal, natural. La esriuraalfbética? Un dole perfecto dela 'Y, no obstante, han hecho fata erudicin, andliss,mltpls oaes pa sleatrat tama sista de signos alfaeticos. Por primera escrtuas —en Mesopotamia y en Egipo, en tomo a aos aC.— empezaron por ser esritursalerativameate cali de pictogrficas,ideogritias, 0 logo-siltbicas. Escrituras de las cosas, las representaciones gris fueron progre ne esquematizndose, des prendigndose de su tema (ya 0 se eel peti de una montaa ene signo que desgna la oats femprende, poco poco, una lena marcha hacia una foneti: 192 sera 9 igi ‘avin sin convertrse nunce, total ysstemsticamente, en fnéticas, ara estos sistemas de etertura, los sumerios y los eipcios se dotan ‘de meaos deans del lenguae yconsttuyen la primera objtiva- in del mist: la esritua desplosa I cadena sonora luo cont ‘uo de enunciados oals, en signos discontinvos y hace tomar con ciencia de ess realidad lamada «palabran, y que no preexsta a sa ‘descubrimiento por a eseritura. Es porque muestra costambre dees crib (com la convencign de dejar un bianco entre is palabras) ns da Ja sensacin de que hablamos con «palabras» por lo que pods no vernal de extraordinario en esa invencién logorstica de la uidad ‘palabra>. Pero, lcreelo a ivertmon — tno oninaria como cien- tficamente—, el eurso real dela historia, ya que consideramos la pa- Inbraa través de as categorias que la esertura a permitid consi Antes d la escitra,ni palabra, ni sabes, frases. si wsos va ‘ados del Lenguaje que no permitensprebenderio en tata que tl El medio desaparece en beneficio de Tos fins (diversos) que cumple ‘Cuando los esribasesribian istas(semdnccas praca) de palabras, scparaban lo que procedia de contextos de enuncacionespecitics y extrian las spalabrase de los enunciados de donde eran cotiete ‘mente romatas. Asi pues dobleabstsceiGn: del eonexto de enn i (y dels sujetos hablantes)y del contento del enunciado.Y esta dobleabstraccign sla que constitue lo que podemos denominar una ‘lengua. Una ver objtivado, el lengua puede sfrirtratamientos no concebibies hasta ese momento y comienza Ia gran tare de caloca «in, clasfiesei6n w ordenacién que representa los primeros pasos hacia una cieneia da lengusje.* Lejos de ser un dabl, un fijador, un ttc te mine, nr seneuen conta, anon, Lose ee I Cite et segue, praca, chit, nen de ssl Sis Se nse ee "Sci moptnn cov, sen, ee! reps ceed sao Serene ee mera sritineatian vam cnmmeeismeert ‘ae nccfrGlsiegus eed a foci de cen el Schcieeenacneanacar Soe aan on eal inc tanta See cea cy, iy engaje — 1 simple registro del «habla 1a escriturahabré posbilitado su conguis wy su dominio simbstica, seflexvo Heaciaprinciios del siglo vita. os gre gos pasaron dela = Jae como unidadgréfica ala letra que representa una abseaceign formidable (Havelock, 1981, pp. 55-56) Auténtico andlisis fométen eta paabra, alfabéticacectia una clara distincion entre sentido y el sonido los signos y su referents. En adelante, len. uaje es objeto de toda suet deteflenioes (gramatiales, logics, ‘e6rcas..) que forman progresivamente cuerpos de saberes te ‘vamenteauténomos sobre Ia wlenguas o, mejor —puesto que dichos Ssaberes no vienen a incorporase a tna lengua preexisente— que ‘onstruyen de manera cada vex mas dierenciada ‘ma dela lengua se tora mis complejo, aumenta el nimero de fieacionesposibles de un mismo sign lingistic. Se cream lstas y tablas donde se explicitan las analog, las contradiccione, ls con trases, las diferencias. Se pueden llevar a cabo clasificaciones fond. A6icas, morfolégias,semsntcas, pias, gramaticales,tetéries 1 esta realidad erudite a que tomamos, aetualmente, por un Jobe ‘natural del habla! dicka realidad consttaye el objeto de una ense. a sistema en el seno del univers escola, A parirde los seis alos de edad (y cada ver més precozments), -oloca alos nfs en stuaciones parecidas a as que viviewon hace arios miles de ais los escribas 0 los sabios»(lildsofos, gram, 3, retGrcos, lopgrafos). Seles hace descubri, en primer Iga, la ad propiamente fonoligica mediante la descomposicign y el isi del Myo sonoro; se ejrcitan en separ ls palabras (Chee, 1p. 31-32) ( las resistencias infantis a diche separacin Lei. fodaviarecverdan hoy hasta qué punto la nocion de spslabra» ex ,Lahire, 1999s, pp. 104-113), en elasifcarlas sen difeens pricipis, en combiar las letras pars formar palabras, ca unit as para conscuir fase, ss dnidadespuramentegramatica I comportan, como mimo, un syjetoy un verbo, empicran yuna maytscula y termina con un punto. oy nan ner fective, een el aot coun rn tas nos esc eb ice alone deel abs ans ea cara nce erica elon te ass ses) Psoriasis comes a 134 tives y iin de asin Ya se trate dela realidad fonolgica ode la ralidad gramatical, fos alunos no se srven realmente del lenguaje en stuacions co. rrientes donde siempre tiene una fancién socal, sino que manipula

También podría gustarte