Está en la página 1de 33
[ao] eit cligce 3 I i a Eewiemmmental Fishes, Willian. “Megadevelepn ad Resitnee: The Iatitatonal Contest af Kayape ndiencns Politics in Cen Hranan Orgacization ¥O1.58.9° 3.1994 Garefa Canin, Nésion. “The Hpbi A Gonrersation with Margit Zines, arene Mie and Mabel Pci, en John Beverley Michael Arena y José Oviedo (eds), The Potwederniim Debate Lattiar America, Londres, Dike Unversity Pes, 1995 Gruso, Libia: Roser, Carhos; Esceber, Arca, The Process of Bleck, Conmnurity Organization inthe Southern Paciic Caast Region of Colombia", en: Sonia Alvarez, Eveina Dagaino y Arturo Escobar (eds), Grtuve of Palitir, Plies of Cultares, Re-visening Latin America Social Movewen's, Boulder, Westview Pres, 198. Hs, Peter. “Do Regimes Mater? Epstenic Communities and Mediterranean Pofttian Control", en: duieruatinal Ongiiaton, vol. 4s,” 3, vera de 1989. —"Ietrchtons Byistemic Cononunites and Interior Policy ‘Coonlinaion” ete dntertetional Ongacitatan, vol. 46,0" invieme de Beni” en Leff Envique. La geopolitica dol bindiversdad ye desarrollo autentale economizida del mundo, neinalidad smbientalyreapropiocin saci del naturale, Bogotd, manus, 2002, Pardo, Mautci.“Moviniewts sociales y acres no gubemamentales” Maria Victoria Uribe y Eduard Restrepo Uribe (ede) Androgen la moternided, Bogor ean, 997. Princea Thomas. *NGOs: Creating.a Nice in Environmental Diplomacy", ew "Thorsas Princen y Matthias Fingee (ds.), Bverioanaental NGOs in World Politics. Linking the Leal and the Globe, Lonces y Nueva York, Routledge, 994 Santos, Boavcrtura ce Sousa La globelisacibn de deve, Lex anewoscaminas de Le repli 9 ln enancipecibn Bagot Universidal Nacioral do Colombia, Hse, 998. Sethi, Harsh, “Survival and Demeerney: Kesogical Struggles in Il” en anita Wignarae (el, New Social Movements in the South Lees y [Nueva Jersey, Zed Books, 1063, Varese, Stefano. (coord) Paces indiss, sebeenfay glebatizane. Quite, ciones Abya-Yila a 32,1996. Wapmer, Pal. Polities Beyond the State: Boviro Give Politic", en: World Pati, wl. 7.0" 3, 1904 mental Activin and World Eze val Activin and Glakal Civil Society”, en: Dir, val. 41, verano de 1995 Lapuresadelos koises inspira que d nando oeeeria nextemanent contin de valores nosis tenetos que tomar inside paso" jo Aga ‘Vlarsns Arai a prsiest de ios en su discus cere cel preni interaconal deecologia condo los oyu yore Organize Inemacional open Bios cariruLo v La iconografia ambiental: imdgenes y representaciones del nativo ecolégico Desde los aics 70, a importanciade los pueblos indigenas ya legislacién ambiental comenzaron a ser reeonocidos en los contextos mmicionales y transnacionales. Sin embargo, fe slo en ln década de 1990 que los natives ecelégicas se consoicaron como actores politicos entales contextos, Las imagenes del native ceetépico se han convetido ‘en estrategias poltieas importantes, tanto para los movinsientos indfge- nas, como para los ambientales, estrategias que también han permitida Ie coalicin de estos dos movimiencos. Los ambientalistasinrocan al nati eokégiev como un 2etor ese éalen sus diseursos y los pueblos indigenas planta ques contiba in cultural los discursos arsbienales ex el respeto que tienen porla nuatraleza’,Asimismo, esos dos procesos (l reconocimicnto de ls de- rechosii 1},en el éanbito legal y poltico, com pparten ls siguientes caracteristias: eatin en proceso de construccidn, tienen lmitaciones en sualeance y envuelven contracicciones en relacién ‘con eoncepciones sobre los derechas cle propiedad intelectual de los recurios naturales’. Un ejemplo de esta coalicisn steeds en mayo de 1996, en Costs Rica, donde el Conseja de la‘Tierray el Instituto Fetzer realizsron tn encuenéro de pueblos indigenas que emitié lk "Declaracién puebles igenasy Made Tierra y espirituaidad”. En este encuentro se esta blecié que las relaciones de los pueblos indfgenas con st entorno estin buasacias en as leyes naturales, necesarias para mantener um tata ecpil brado con la Madre Naturaleza, For lo tanto, demandaron el reconoci- jento de sus tervtorios, de aus sitios sagrados y de sus derechos sobee propiedlacles intelectunlescakursles. Finalmente, hicieron un lamado para que todos los habitantes del planeta respetemos la natu tale yaseguremos st eontinaidad para futuras generacion Eleonocimiento dela Made Tierra faye er nucatas vena. So- ros hijsdel Creadory dela Mack Terr, y heros dint dos para vivir en equilibrio y armonta con el eiela, la Madre Tierra, las planta, los rboles, los minerals, los seres que vuelan, los sositicory Ios adeiped *ulloa, 200, "lor a0 » Los prdsgantn deci encuerto ero Mees esprit y ‘epresertante alae nacions i bi reefs hte ot ku racona napuche, yay talnty hua “*Dedaracin pueblos ndigenas Made’Tierry Expire ig96. has, Le57) [258] Lacentrnsén del matoe eee Las identihaes ccaligias han sido una entrategia politica para los pueblos indigens; sin embargo, estin en consante interelacién ‘con varios estereotipos que han impactado por sighs as representacio- tics sobre ls indigaas. Los procesos de construceign de dena estin relacionados con ls concepciones yrepresenticiones del “se” en relation con e “otto”, Por lo tanto, las representaciones son exer inks para entenderlos proceses de construccin de identi. De acacrdo con Hall las representaciones el Tergaaje (verbal © never) para expresar alg signifeative acerca ce, representa el mundo de manera sigaicativa para otra ae’. Este proceso comporta dos sistemas: primero, un eterpo de con cepts o representaciones mentale y su organizacién para interpeetar clus segureo, un lenguaje contin (palabras escrta, sonidos hhablados imdgenes visuales)o signos que permitan a los individuos ccommicarsea través cle un cédigo cempartido. Sin embargo, extas represeivtaciones tienen que ubicarse dentro de un proceso histérico relacionado con sinuciones y contexios eultutales espectics. Hay varios enfoques para analiar las representacionest, entre lox «que destaco el constructvista, para ell el significado es ura cone truccion social en la que los actores sociales establecen ura comunice= ignificativa con sus suuidos y eon el “otro”, Estos actores sociales construyen pricticas y procesos simbélicos para poder exta~ blecer una comunivacién significative. En este enfoque hay dos pers- pectivas principales: la semistica y fa discursiva, Foucaultes uno de los :misimportantes te6ricos de a perspectiva discursive. Ea este eafoque, la representacign es un fasnte de la produccin del cnocimiento social -un sistema ms abierto, conectado de maneras mis sims ‘om las précticas sociales y las cuestiones de poder Stl oor “De acuerdo con Hall [ig deizo des principales ceeques quese clrefeavo, dl itenciona ye eemtechisa. tne letra scsi prereset Genan om rificao inert Lo qaesigiia que lengua pra coro an ‘expeiaquerelgalossigrifeaden qv: yacenen el toni rea” Ene Brading004 *Cabarea 924 eee Mi ge + la eon 6 unm gran reserva de recursos naturales (oro, medicima) y basado en Inidea de una esperanda a ser eonquistada (explo- tada). La noci6n de naturaleza imperaite fixe aentada y diseminada pot los tags de los natualisias dal imperio que generaron inventatiag yycomteos de plantas y recursos matures través ce las expediciones hounicas en las cuales ls conocinientos ineligenas fueron importantes pra el desarollo de nuevoeStemedios pasa climpesio™, ea caturtiace rpubicane Duvance el siglo xvim,aunque tenn una mejor posicién econo ‘nica pe los mestizos, indigenas, mulatos,zunbos y negios,los ctio- os también fueron diseriminados ydomsinalos por ba Con cespaiicla, Los espafoles mancentan las posiciones gubernamentsles, ‘ienteas que bs eriolos fueron excluidos de las posiciones politicas de poder, um siendo el grupo econénico local msimpertante. A-co- tnienvas cl siglo £1X,las-rollos dels mayor‘ de bs colonia latinoa ‘nericanasestaban luchanelo por fa conformacion dl repabicas independientes para poner fi a orden colonial, En lr medida en que los crollasremplaaban el gin aon de seguir el ideal earopen mnodemno cel Fstadennaei te exolla encour inpitecién on Ia Revohacin Krancesa yl inde- pendencia noreamericann, que ofrefan visionesaltemativas de ongs- nizacién social y politica y doctrinas de igualdad y libre comercio”, ‘optestasa la monarqufa espaiioka yal proteccionisina de las relciones twibutarias. Consecuentemente, os crollos encontraron en la economfa capitalist la mocié de igualdac! legal de los cincadanos y Inopeién de controlar es propia naci6n, nie conffontaban el control yla dominacién espaiiola, De esta manera, la mnoderniclad ripi- damente encontné aceptacvin entre la elite criella que se sentia cercana al pensamiente europeo liberal! cual comers propagarse no slo en Colombia, sino e hes comenzaron en el siglo XVI, cuando Amévica Latina empezé @ reproducir la modernidad europea. Por ejemplo, Melo [1998] muestra pales estrategis de modernizacién, fae la ereaci6n de insttuciones aeadémicas, una ciencia wacional y el repensar las insttciones espatiolss, lo que ays a constr tmna iden tidad nacional, Quijan [19945] suestra edie, de tina manera similar, *Niew, 2000, Onis, 1080 feral seconatituyeron en dlferentesp como las de “Los Amigos de la Neciéa” paral promoci les “modernos". Estos procesos continuarcn en el siglo X18. Como dice Calderin, wnt modcrnidel deformada del siglo XX fue itroducde al rnente pork viej elite colonial ahora republicanas™ En las nveras tepiblicas la modernidad fe parcialmente asinita- da por la elite mocteraa, blanca y liberal, mientras lo bride y el “ot étuico continuabs bajo e sistema colonial, lo que contradecta la noeién, ‘moderna de ciudadania. De hecho, is limites dels jerarqua racial no cambiaron, aunque la poitica nacional dominamte,al igual que en Eu- ropa, fue Is de integracién y a le todas las minors cn el Eseado moderna en calidad de “iguales La clite local asumié uma idea de sociedad! basada en as concep Gutitnen a BE Teepe, Bogie bneel3005, onopalinabirah init {Les cantaron yes tocaran 2 la Make'Tierra ya Pade Solu [285] and al ovients,al norey al ocedente done estin sus closes (Caminaron porla extra de cementoyy Rasson ls pipad bs paren smedlio dels miradasde repudia de ls agentes atinvotines, de las ‘ears de terror que hacian las mujeres ejecutivas cae salian das ‘oficinssy sl ver hs indigenas.con su pechos desnidos 4s rs tos pintado Exe estilo denauvativarefuerza aimagen del nativ eoleo al dectaca, por jemplo, Insahidura de nesta clause borignes eno adap ania cone! tomo sana Otro elemento que se destaca en los textos perioufsticos son las imagenes que los compan. Siempre se busea una imagen que reslte Ia condicion “exstica” del indigena, sn importar que corresponda a la cura cl la ena se est hablando, Por ejemplo, si se menciona alos indigevas del Tolima, se utiliza una imagen de los ways, bs u'vas 0 los emberas, porque su atuendo o pineurs corporal marcan la cifere cia de una manera mils evocatva. En otros casos, Ia estrategia es “in- ventartradiciones” en términos del vesuatioo bi exhibicisn del cuerpo. De esta manera las imsgenes del native ecligice 9 rlacionan ¥ reemnplazan a los diversos pueblos indigenas en forma general eome ‘mua categoria homogenizante, Enintesis, en el bicataismo los pueblos tldeseo deretornar a un munelo Speimitive”, preindustrial ya un munclo ecolégicamente sostenible. Bstasrepresen- taciones han invadidlo los medios masivos de comunicacin. i, dene tro dela “aldea global” los pucblos inligenas (como una categoria homogenizant) hi sabios, curanderos, entre otras. En el imaginavio de los medios mas ‘vos, retormar 1 as tradiciones indigemas se presenta como una esperan- 2apani las personas ciadinas, Estas caructerfsticis son vecesarins para criticar el mundo moderno. Sin embargo, también implica conociniento eeperto« ineiven- «cidn externa (abogaclos ambieatastas, antropélogos, ecélogos, smnbientlisiae bidlogos, entre otros) para “protege” als indigenas de ligenas representan estilo de vida lo recanacidos como ecolégices, coununalés, BT Epetader Bopoty 4 ener del 1900, © ELGalenbiane, Medellin dejo del 2030,

También podría gustarte