Está en la página 1de 50
2. Instrumentacion industrial definirse como aquel que compara el valor de la variable 0 condicién a controlar con un valor deseado y toma una accién de correccién de acuerdo con la des- viaciGn existente sin que el operario intervenga en absoluto, El sistema de control exige pues, para que esta comparacién y subsiguiente correccién sean posibles, que se incluya una unidad de medida, una unidad de control, un elemento final de control y el propio proceso. Este conjunto de uni- ddades forman un bucle o 1azo que recibe el nombre de bucle de control. Et bucle puede ser abierto (fig. 1.1) 0 bien cerrado (fig. 1.2). ‘Un ejemplo de bucle abierto es el calentamiento de agua en un tanque me- iante una resistencia eléctrica sumergida. ‘Un bucle cerrado representativo Io constituye Ia regulacién de temperatura en un intercambiador de calor, ‘En ambos casos se observa que existen elementos definidos como el elemen- to de medida, el transmisor, el controlador, el indicador, el registrador y el ele~ mento final. Estos elementos y otros adicionales se estudiardn en el resto del ca pftulo, considerando las caracteristicas propias del instrumento (§ 1.2) y las cla- se5 de instrumentos (§ 1.3) que se emplean en los procesos industriales 1.2. Definiciones en contro! Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como quimica, petroquimica, alimenticia, metalirgica, energética, textil, papel, etc. tienen su propia terminologfa; los términos empleados definen las caracteristicas propias de medida y de conttol y las estiticas y dinémicas de tos diversos ins- trumentos utilizados: —Indicadores, registradores, controladores, transmisores y vélvulas de control. La terminologia empleada se ha unificado con el fin de que los fabricantes, {os usuarios y los organismos entidades que intervienen directa o indirectamente fen el campo de la instrumentacién industrial empleen el mismo lenguaje. Las Boo a [ ear [aaa |_ [reo] SESEADO Ot conROLADOR| PROCESO J PRIMARIO DE o BUNT, DE BEMAGS |[rranstison| ~pecisteanog, wt Hluido trio wat pm amen _P) tte RAR | iy aver 77 “TAZ pnoceso Z| = natocatne —————— T regetencio ean Fig. 11. Bucle ablerto de regulacion. Generalidades 3 7] ipsa eee] [RRR a TRANSMISION BEST L__swoouere ae =e DE MEDIDA | oe eee usm Bet PRooucro euTRapa BEL PRObUCTO onrpocanon OKADgR G sana) PEOSTRADOR retneo seas Enrpan prooucro SHESPR fabio rR Pra - ELEMENTO varoR ‘SALoA pRooucTo Fat IrtotG0 0 (Flubo caLiente) Proceso 1 CONTROL ~—~AGENTE OE ‘contmou} QO _ euncaoon oe. —~ ENDER Fig. 1.2 Bucle cerrado de regulacén definiciones de los términos empleados se relacionan con las sugerencias hechas por la SAMA (Scientific Apparatus Makers Association) en su norma PMC 20-2- 1970. Se representan en la figura 1.3 y son las siguientes (figuran entre parénte- sis los términos ingleses equivalentes), 1.2.1 Campo de medida (range) Espectro o conjunto de valores de a variable medida que estén comprendidos dentro de los limites superior ¢ inferior de la capacidad de medida 0 de transmi- sién del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos. Por ejemplo: el campo de medida del instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de 100-300" C. Otto término derivado es el de dindmica de medida o rangeabilidad (rangeabi- lity), que 6s cl cociente entre el valor de medida superior ¢ inferior de un instrumento, En el ejemplo anterior seria de 300/100 4 Instrumentacién industrial sevcién de cero =75* g Canpo con slevacién de ceros-25%a 200% supresion decero 00%; Campo con supresidn de HOE ALCANCE (SPAN 100-2006. cawpo IRANGE) —_ Se ALCANCE 1 ha 208 Se ALANCE (Fa a %ce 20240) { sui canoes ae mores) ie Uessaionastonnayg “TRACE Ean ser) ‘9-Campa lance, precision zona muerte sesibilidad oe ie PRECISION < 3, i mt 3ENnOo eee wee 4 | Be Tits 3 | ug _ SEE ere mres8c) 3 aeawresexes = “fo ARAOLE MEDOA xe "IGO__WARAGLE EDDA" 09r6 > oe >- Repetinead c-Hiatéeesia Fig. 13. Definiciones de los instrumentos. 1.22 Alcance (span) Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de ‘medida del instrumento. En el instrumento de temperatura de la figura 1.3, su valor es de 200° C. 1.2.3 Error Es la diferencia algebraica entre el valor lefdo 0 transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida, Si el proceso esté en condiciones de régimen permanente existe el llamado error estético, En condiciones dinémicas el error varia considerablemente debido a que los instrumentos tienen caracteristicas co- Generalidades 5 munes a los sistemas fisicos; absorben energia del proceso y esta transferencia requiere cierto tiempo para sér transmitida, lo cual da lugar a retardos en Ia lec- tura del aparato. Siempre que las condiciones sean dinémicas, existiré en mayor ‘© menor grado el llamado error dindmico (diferencia entre el valor instanténeo de la vatiable y el indicado por el instrumento): su valor depende del tipo de fiuido del proceso, de su velocidad, del elemento primario (termopar, bulbo y ccapilar), de los medios de proteccién (vaina), etc. El error medio del instrumento sla media aritmética de los errores en cada punto de la medida determinados para todos los valores crecientes y decrecientes de la variable medida. Cuando tna medicién se realiza con la participacién de varios instrumentos, co- locados unos a continuacién de otros, el valor final de la medicién estard constituido por los errores inherentes a cada uno de los instrumentos. Sic limite del error relativo de cada instrumento es + a, # b, + 6d, etc.,elmé- ximo error posible en la medicién seré la suma de los valores anteriores, es decir s(atbeerds..) Ahora bien, como es improbable que todos los instrumentos tengan al mis. mo tiempo su error maximo en todas las circunstancias de la medida, suele tomarse ‘como error total de una medicién la raiz cuadrada de la suma algebraica de los cua drados de los errores maximos de los instrumentos, es decir, la expresin: fe eP ards Por ejemplo, el error obtenido al medir un caudal con un diafragma, un transmi sor electrOnico de 4-20 mA cc., un receptor y un integrador electrénicos es de: Error del diafragma 2% Error del transmisor electrOnico de 4-20 mA ce 05 % Error del receptor electrnico 1 05 % Error del integrador electrénico 05% Error total de la medicién = + 4/2? + 05° + 05° + 05% 2.18 % 1.2.4 Incertidumbre de la medida (uncertainty) Los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, hhacen que se tenga una incertidumbre sobre el verdadero valor de la medida. La in- certidumbre es la dispersién de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida. En el céleulo de la incertidumbre intervic nen la distribucién estadistica de los resultados de series de mediciones, las caracte- risticas de los equipos (deriva, ...), ete. ‘Cuando se dispone de una sola medida, ta incertidumbre es: Ko 6 Instrumentacion industrial donde: K factor que depende del nivel de confianza (K = 2 para 95 %) lesvinci6n tipica del instrumento indicada por el fabricante ‘Veamos, por ejemplo, el caso de un manémetro tipo Bourdon de 120 kPa (1,2 bar (© 1,18 kglem*) que se calibra con un patrén (comprobador de manémetros de peso muerto) de incertidumbre 2 x 10%, efectudndose la calibracion a la temperatura de 20. 2° C,y eon ciclos de presiones aplicadas de subida y de bajada, que petmiten com- probar si el instrumento tiene histéresis. Patron Mandmetro Correcci6n % Escala (kPa) ‘Valor medio (kPa) (kPa) 4 medidas sin histéresis 20 20,10 0,10 008 40 40.20 020 017 60 59.85 +015 0.13 80 7995 +0,05 0.04 95 95,15 =0.15 0413 La incertidumbre debida al patron en el fondo de escala es: 2 10 x 120 kPa = 1024 kPa y su desviaci6n tipica, basada en las distribuciones normal y de Student, con un nivel {de confianza del 95 %, es de: 0024/2 = 0,012 La desviacién tipica del patrén (variacién de presién del patrén con la tempe- ralura = 21,6 X 10), debida a las condiciones ambientales es Gieny = (LIB) X 21,6 X 10-6 2 x 120 = 0,002 kPa La desviacién tipiea de las medidas es la maxima obtenida: Ginax = 0,095 % 1,7 = 0,162 siendo 1,7 el factor multiplicador para cuatro medidas (subestimacién de la incert dumbre que para diez medidas valdrfa la unidad) 1162/2 = 0.081 kPa La variancia experimental es: (0,012? + 0,002" + 0,081 0,082 kPa Goneralidades 7 y la incertidumbre X 100 = 13 % fondo escala 1.2.5 Exactitud Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas pr6- ximas al verdadero valor de la magnitud medida, 1.2.6 Precision (accuracy) La precisién es a tolerancia de medida o de transmisién del instrumento (inter- valo donde es admisible que se site a magnitud de la medida), y define los limites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio durante un periodo de tiempo determinado (normalmente | ato). Hay varias formas para expresar la precisién: 4) Tanto por ciento del alcance. Ejemplo: en el instrumento de Ia figura 1.3, para una Tectura de 150° C y una precisién de + 0,5 % el valor real de temperatura estaré comprendido entre 150 0,5 X 200/100 = 150 2 1, es decir, entre 149 y 151° C; ') Directamente, en unidades de Ia variable medida. Ejemplo: Precisién de =nG ©) Tanto por ciento de la lectura efectuada. Ejemplo: Precisién de :t: 1% de 150° C, es decir, = 1,5° C; 4 Tanto por ciento del valor maximo del compo de medida. Ejemplo: Precisién de £05 % de 300° C= x 1,5° C; ©) Tanto por ciento de la longitud de la escala. Ejemplo: Si la longitud de la es- cala del instrumento de la figura 1.3 es de 150 mm, la precisién de = 0,5 4 representaré +: 0,75 mm en la escala La precision varia en cada punto del campo de medida si bien, el fabrican- te Ia especifica en todo el margen del instrumento indicando a veces su valor en algunas zonas de Ia escala. Por ejemplo: un manémetro puede tener una preci- sién de + 1% en toda Ja escala y de ++ 0,5 % en la zona central. Cuando se desea obtener la maxima precisién del instrumento en un punto determinado de Ia escala, puede calibrarse tinicamente para este punto de trabajo, sin conside- rar los valores restantes del campo de medida. Por ejemplo: un termémetro de 0-150° C y de -+ 1% de precisién situado en un bafio de temperatura constante a 80° C, puede ser calibrado 2 este valor, de modo que su precisién en este punto de trabajo sera la méxima que se pueda obtener con un termémetro patrén. Es ‘obvio que para los valores restantes, en particular los correspondientes a los ex~ tremos de la escala, Ia precisi6n se apartaré de = 1%. Hay que sefialar que los valores de precisi6n de un instrumento se conside- ran en general establecidos para el usuario, es decir, son los proporcionados por 8 Instrumentacién industrial los fabricantes de los instrumentos. Sin embargo, estos ditimos suelen considerar también los valores de calibracién en fabrica y de inspeccién. Por ejemplo, un instrumento que en fébrica tiene una precisién de calibracién de + 0,8 %, en inspecci6n le corresponde -+ 0,9 % y la dada al usuario es + 1 %. Con ello se pretende terler un margen de seguridad para compensar los efectos de las diferencias de apreciacién de las personas que efectian la calibra cién, las diferentes precisiones de los instrumentos de medida utilizados, las po- sibles alteraciones debidas al desplazamiento del instrumento de un punto a otro, los efectos ambientales y de envejecimiento, ete. Un ejemplo ilustrative de la diferencia entre exactitud y precision es el si- guiente: Un manémetro de escala 0-10 bar que repita la medida de 5 bar muchas veces en las mismas condiciones, dard diferentes lecturas alrededor de 5 bar, que estardn dis- tribuidas segtin una curva de campana (curva de Gauss). Elman6metro seré tanto més cexacto cuanto mas proximo esté el valor medio de las medidas al valor verdadero de S bat y serd més preciso cuanto menor sea la dispersi6n de las medidas. Por lo tanto, los instrumentos de medida estarén diseflados por los fabricantes para que sean pre- cisos, y como periddicamente se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos. 1.2.7 Zona muerta (dead zone 0 dead band) Es el campo de valores de Ia variable que no hace variar la indicacién o ta sefial de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Por ejemplo: en el instrumento de la figura 1.3 es de = 0,1 %, es decir, de 0,1 X 200/100 = = 0,2° C. 1.28 Sensibilidad (sensitivity) Es la raz6n entre el incremento de Ia lectura y el ineremento de Ia variable que To ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo. Por ejemplo, si en tun transmisor electrénico de 0-10 bar, la presién pasa de 5 a 55 bar y la sefal de salida de 11,9 a 12.3 mA ce. la sensibilidad es el cociente: (12,3-11,9)/(20-4) (65-5)/10 |S mA cesar ‘Viene dada en tanto por ciento del aleance de la medida. Si la sensibilidad del instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de + 0,05%, su valor sera de 0.05 x 200/100 = = 0.1 °C°C. Hay que sefialar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de zona muerta; son definiciones bésicamente distintas que antes era facil confundir cuando la definicién inicial de la sensibilidad era «valor minimo en que se ha de modificar la variable para apreciar un cambio medible en el indice o en la pluma de registro del instrumento». Generalidades 9 1.29 Repetibilidad (repeatibility) La repetibilidad es la capacidad de reproduccién de las posiciones de la pluma 0 del indice 0 de la seftal de salida, det instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sen- tido de variaci6n, recorriendo todo el campo. Se considera en general su valor ‘méximo (repetibilidad maxima) y se expresa en tanto por ciento del alcance: un valor representativo es el de + 0,1 %, Nétese que el término repetibilidad no in- cluye Ia histéresis (figura 1.3 6). ara determinarla, el fabricante comprueba la diferencia entre el valor verdadero de la variable y la indicacién o sefial de salida del instrumento recorriendo todo el ‘campo, y partiendo, para cada determinacién, desde el valor minimo del campo de me- dida, De este modo, en el caso de un man6metro puede haber anotado los datos rela- cionados en la tabla siguiente. Variable Indicacién Variable Indicacién Desde 0 a 05 0,502 Desde 0 a5 s.10 Desde 0a 1 1,006 Desde 0.55 5,505 Desde 0a 15 1,509 Desde 0.6 6,006 Desde 0.a2 2,008 Desile 0.a 65 6501 Desde 0a 2,5 2,506 Desde 0a 7 7,003 Desde 0.a3 3007 Desde 0a 7,5 7,504 Desde 0.35 3,508 Desde 0.a8) 8,009 Desde 0a 4 4.006 Desde 0 a 85 8,508 Desde 0.045 4507 Desde 0.a9) 9,008 Desde 0 a 10 10,005 Larepetibilidad viene dada por la formula 4 *D. resultando: ores 19 = £002% 1.2.10 Histéresis (hysteresis) La histéresis es la diferencia maxima que se observa en los valores indicados por cl indice o la pluma del instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente, Se expresa en tanto por ciento del aleance de la medida. Por ejemplo: Si en un termémetro de 0-100 %, para el valor de la variable de 40 °C, la aguja marca 10 Instrumentacién industrial 399 al subir la temperatura desde 0, e indica 40,1 al bajar la temperatura desde 100 °C, el valor de la histéresis es de: 401-399. 199 =202% 100-0 En la figura 1.3 ¢ pueden verse las curvas de histéresis que estén dibujadas exagerndamente para apreciar bien su forma. Hay que scitalar que el término zona muerta esta incluido dentro de la histéresis. 1.2.11 Otros términos Empleados en las especificaciones de los instrumentos son los siguientes: Campo de medida con elevacién de cero Bs aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o sefal medida les mayor que el valor inferior del campo. Por ejemplo, ~ 10° a 30°C. Campo de medida con supresion de cero Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o sefial medida ‘es menor que ¢l valor inferior del campo. Elevacién de cero Es la cantidad con que el valor cero de Ia variable supera el valor inferior del cam- ‘po. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del alcance. Supresién de cero Bs Ia cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor cero de Ia va- riable. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del aleance. Deriva Es una variacién en la sefial de salida que se presenta en un periodo de tiempo determinado mientras se mantienen constantes a variable medida y todas las, condiciones ambientales. Se suelen considerar la deriva de cero (variacién en la sefial de salida para el valor cero de la medida atribuible a cualquier causa intera) y la deriva térmica de cero (variacién en Ia sefial de salida a medida cero, debida a los efectos tinicos de Ia temperatura). La deriva esti expresada usualmente en porcentaje de la sefial de salida de ta escala total a Ia temperatura ambiente, por unidad, 0 por intervalo de variacién de la temperatura. Por ejem- plo, Ia deriva térmica de cero de un instrumento en condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0,2 % del alcance. Goneralidades 11 Fiabilidad Medida de 1a probsbilidad de que un instrumento continse comportindose den- tro de limites especificados de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo condiciones especificadas. Resolucién Magaitud de los cambios en escalén de Ia seftal de salida (expresados en tanto por ciento de la salida de toda Ia escala) al ir variando continuamente la medida en todo elcampo. Es también el grado con que el instrumento puede discriminar valores equi- valentes de una cantidad, 0 la menor diferencia de valor que el aparato puede distin- uit Resolucién infinita Capacidad de proporcionar una sefial de salida progresiva y continua en todo el ‘campo de trabajo del instrumento. Trazabilidad (Traceability) Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento 0 con un pa. ‘t6n, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante tuna cadena ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determi nadas, Ruido Cualquier perturbacién eléctrica 0 sefial accidental no deseadas que modifica 1a transmisién, indicacién 0 registro de los datos deseados. Linealidad La aproximacién de una curva de calibracién a una linea recta especificada. Linealidad basada en puntos Falta de linealidad expresada en forma de desviacién méxima con relacién a una linea recta que pasa a través de los puntos dados correspondientes al cero y al 100 % do la variable medida. Estabilidad Capacidad de un instrumento para mantener su comportamiento durante su vida Gtil y de almacenamiento especificadas. Temperatura de servicio ‘Campo de temperaturas en el cual se espera que trabaje el i limites de error especificados. 12 _Instrumentacién industrial Vida itit de servicio ‘Tiempo minimo especificado durante el cual se aplican las caracteristicas de ser- vicio continuo e intermitente del instrumento sin que se presenten cambios en su comportamiento més allé de tolerancias especificadas. Reproductibilidad Capacidad de reproduccién de un instrumento de las medidas repetitivas de la lectura 0 sefial de salida para el mismo valor de Ia variable medida alcanzado en ambos sentidos, en las mismas condiciones de servicio y a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, un valor representativo serfa = 0,2 % del alcance de la lectura o seftal de salida a Io largo de un periodo de 30 dias. Respuesta frecuencial Variacién con la frecuencia de la relacién de amplitudes seftal de salida/variable medida (y de la diferencia de fases entre Ia salida y la variable medida) para una medida de variacién senoidal aplicada a un instrumento dentro de un campo establecido de frecuencias de la variable medida, Se especifica usualmente como dentro de ©... % de... a... Hz». 1.3. Clases de instrumentos Los instrumentos de medicién y de control son relativamente complejos y su fun- cién puede comprenderse bien si estén incluidos dentro de una clasificacion ade- cuada, Como es légico, pueden existir varias formas para elasficar los instrumen- tos, cada una de ellas con sus propias ventajas y limitaciones. Se considerarin dos clasificaciones bésicas: la primera relacionada con la funcién del instrumento y la segunda con la variable del proceso. 1.3.1 En funcién del instrumento De acuerdo con Ia funcién del instrumento, obtenemos las formas siguientes: Instrumentos ciegos (fiz. 1.4), son aquellos que no tienen indicacién visible de la variable. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como presostatos y termostatos (interruptores de presiOn y temperatura res- pectivamente) que poscen una escala exterior con un indice de seleccién de la variable, ya que sélo ajustan el punto de disparo del interruptor © conmutador al cruzer Ia variable el valor seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presién, nivel y temperatura sin indicacién. Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen de un indice y de una es- cala graduada en la que puede leerse el valor de la variable, Segin la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma numérica con digitos. ‘Los instrumentos registradores (fg. 1.6) registran con trazo continuo © a pun- Generalidades 13 (Cortesia de Rosemount) (Contest de ABB-Kent-Taylor) Fig. 1.4 Instruments ciegos. tos la variable, y pueden ser circulares 0 de gréfico rectangular o alargado segin sea Ia forma del grafico. Los registradores de gréfico circular suelen tener el grifico de 1 revolucién en 24 horas mientras que en los de gréfico rectangular la velocidad normal del rfico es de unos 20 mm/hora. 1Los elementos primarios (fig. 1.7) estén en contacto con la vatiable y utilizan © absorben energia del medio controlado para dar al sistema de medicién una indicacién en respuesta a la variacién de la variable controlada, El efecto pro- ducido por el elemento primario puede ser un cambio de presién, fuerza, posi- ‘ién, medida eléctrica, etc. Por ejemplo: en los elementos primarios de tempera- tura de bulbo y capilar, el efecto es la variacién de presi6n del fiuido que los lena y en los de termopar se presenta una variacién de fuerza electromo Los transmisores (fig. 1.8) captan Ia variable de proceso a través del ele- 14 Instrumentacion industial (Cortesia de Bourdon) (Cortesia de Foxboro) Fig. 158 Inatrumentos indicadores. ‘mento primario y la transmiten a distancia en forma de sefial neumética de mar- gen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrénica de 4 a 20 mA de co- rriente continua. La sefial neumética de 3 a 15 psi equivale 0,206 ~ 1,033 bar (0,21 ~ 1,05 kg/cm?) por lo cual, también se emplea la sefal en unidades métri- cas 0,2 a 1 bar (0,2 a 1 kg/cm’). Asimismo, se emplean seiales electronicas de 1aSmA ce, de 10 a 50 mA ce. y de 0 a 20 mA ce, si bien la seital norma- lizada es de 4-20 mA ce. La sefal digital utilizada en algunos transmisores inte ligentes es apta directamente para ordenador. El elemento primario puede formar no parte integral del transmisor; el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y cepilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario. ‘Los transductores reciben una sefial de entrada funcién de una o més canti- dades fisicas y la convierten modificada o no a una sefial de salida. Son transdi tores, un relé, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presién de proceso a intensidad), un convertidor PP/P (presién de proceso a sefial neu- mitica), ete. ‘Los convertidores (fig. 1.9) son aparatos que reciben una sefial de entrada neumatica (3-15 psi) 0 electrénica (4-20 mA c.c.) procedente de um instrumento ¥ después de modificarla envian Ja resultante en forma de sefial de salida esténdar. Ejemplo: un convertidor P/I (sefial de entrada neumatica a sefial de salida eléc- ‘trénica, un convertidor I/P (sefial de entrada eléctrica a scfial de salida neumética). Conviene sefialar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este ‘timo término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una sefial de instrumentos. Generalidades 15 (Cortesta de Honeywell) (Conteste de ABB-Kent-Taylor) —_——t- (Cortesta de Foxboro) (Cortesia de Siemens) Fig. 16 Instrumentos regietradores, 16 Instrumentacion industrial os 8 t = tubo y capitar sbi b= selo'de diatrama o O) 4- placo-orifcio © = tubo oe burbujeo Elatrogme S\ J © senda termomitea f= tube Bourdon Fig. 1.7 Elomentos primers, Los receptores reciben las sefiales procedentes de los transmisores y as i dican o registran. Los receptores controladores envian otra sefial de salida norm: lizada a los valores ya indicados 3-15 psi en sefial neumitica, 0 4-20 mA c.c. en sefial electrOnica, que actin sobre el elemento final de control. Los controladores (fig. 1.10) comparan la variable controlada (presién, ni- vel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una accién correctiva de acuer- do con la desviacién, La variable controlada la pueden recibir directamente, como controladores locales 0 bien indirectamente en forma de sefal neumética, electrénica o digital procedente de un transmisor. El elemento final de control (fig. 1.11) recibe ta sefal del controlador y mo- difica el caudal del fluido 0 agente de control, En el control neumético, el ele~ Goneralidades 17 (Cortesia de Fischer Porter) Fig. 1.8. Transmisores. (Cortesia de Masoneilan) Fig. 1.9 Convertidores 18 Instrumentacion industial (Cortesla do Flacher Porter) (Cortesia do Foxboro) Fig. 1.10 Controladores. Generalidades 19 (Cortesia do Gulde) (Cortesia de Masonelian) (Cortesia de Mesoneitan) Fig. 1.11. Elemento final de control 20 _ Instrumentacion industrial mento suele ser una vélvula neumética o un servomotor neumético que efectian su carrera completa de 3 a 15 psi (0,2-1 bar). En el control electrénico In vél- vvula o el servomotor anteriores son accionados a través de un convertidor de in- tensidad a presién (I/P) o sefial digital a presién que convierte la sefial electré- nica de 4 a 20 mA ce. o digital a neumética 3-15 psi. En el control eléctrico el elemento suele ser una valvula motorizada que efecttia su carrera completa accio- nada por un servomotor eléctrico. Enel control electrénico y en particular en regulacién de temperatura de hor- nos pueden utilizarse rectificadores de silicio (tiristores). Estos se comportan esen- cialmente como bobinas de impedancia variable y varian la corriente de alimen- tacién de las resistencias del horno, en la misma forma en que una vilvula de control cambia el caudal de fluido en una tuberfa Las sefiales neumaticas (3-15 psi o 02-1 bar 0 0,2-1 kglem!) y electr6nica (4.20 mA c«,) permiten el intereambio entre instrumentos de la planta. No ocurre ast cen los instrumentos de serial de sada digital (transmisores, controladores) donde las sefiales son propias de cada suministrador. No obstante, existe el propésito de nor- ‘malizacin, en particular en los sistemas de control distribuido, por parte de firmas de instrumentos de control (Bailey, Foxboro, Honeywell, Rosemount y otros) que estu dian la aplicaci6n de un lenguaje o protocolo de comunicaciones. Existe un comité in- termacional de normas IEC-65C que recibe la colaboracién de comités ISA SPS0, ISA SP72 y EUROBOT de EUREKA, y que trabajan también en el campo de normali zaci6n de las comunicaciones digitales entre los instruments de campo y los sistemas de control en la llamada tecnologia del «fieldbus» o bus de campo. Intentos parciales de normalizacién se realizan en procesos discontinuos (norma NAMUR) por em- presas tales como AK20, BASE, BAYER, CIBA-GEIGY... que definen la misma programacién para fabricas distintas con el fin de obtener productos con la misma ca lidad. 1.3.2 En funcién de la variable de proceso De acuerdo con Ia variable del proceso, los instrumentos se dividen en instrumen- tos de caudal, nivel, presin, temperatura, densidad y peso especifico, humedad y punto de rocio, viscosidad, posicién, velocidad, pH, conductividad, frecuencia, fuerza, turbidez, etc. Esta clasiicacién corresponde especificamente al tipo de las sefiales medidas siendo independiente del sistema empleado en la conversién de la sefial de pro- eso. De este modo, un transmisor neumatico de temperatura del tipo de bulbo y capilar, es un instrumento de temperatura a pesar de que la medida se efectia convirtiendo las variaciones de presin del fivido que llena el bulbo y el capilar; ¢l aparato receptor de Ia sefial neumética del transmisor anterior es un instrumento de temperatura, si bien, al ser receptor neumitico lo podriamos considerar ins- trumento de presiGn, caudal, nivel o cualquier otra variable, sogin fuera la sefial medida por el transmisor correspondiente; un registrador potenciométrico puede ser un instrumento de temperatura, de conductividad o de velocidad, segin sean las seftales medidas por los elementos primarios de termopar, electrodes 0 dinamo. Generalidades 21 Asimismo, esta clasificacin es independiente del mimero y tipo de transduc- tores existentes entre el elemento primario y el instrumento final. Asf ocurre en el caso de un transmisor electrénico de nivel de 4 a 20 mA cc., un receptor contro- lador con salida de 4-20 mA cc., un convertidor intensidad-presién (UP) que transforma la seftal de 4-20'mA ce. a neumética de 3-15 psi y la vélvula neumé- tica de control; todos estos instrumentos se consideran de nivel En la designacién del instrumento se utiliza en el lenguaje comin las dos clasificaciones expuestas anteriormente. Y de este modo, se consideran instru ‘mentos tales como transmisores ciegos de presi6n, controladores registradores de temperatura, receptores indicadores de nivel, receptores controladores registrado- res de caudal, etc. En Ia figura 1.12 pueden verse los diversos instrumentos descritos. com causa o paver caro enon 1 ‘primaries Transmisores pence 2 I Presa (pn) 1 a Tier | cn i Ir 22a OO ia —— i ee || | i tistor PH titernabve neumatin Fig. 1.412 Clases do instrumentos. Notese que se consideran instrumentos de campo y de panel; ta primera de- signaci6n incluye los instrumentos locales situados en el proceso o en sus proximi- dades (es decir, en tanques, tuberias, secadores, etc.) mientras que la segunda se refiore a los instrumentos montados en paneles, armarios o pupitres situados en ‘salas aisladas 0 en zonas del proceso. 22 Instrumentacion industria! 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumentos Para designar y representar los instrumentos de medicién y control se emplean normas muy variadas que a veces varian de industria en industria. Esta gran variedad de normas y sistemas utiizados en las organizaciones industriales in- dca la necesidad universal de una normalizacién en este campo. Varias socieda- des han dirigido sus esfuerzos en este sentido, y entre ellas se encuentra como una de las importantes la Sociedad de Instrumentos de Estados Unidos, ISA (ins- trument Society of America) cuyas normas tienen por objeto establecer sistemas de designacién (cédigo y simbolos) de aplicacién a las industrias quimicas, pe- troquimicas, airo acondicionado, etc. Figura a continuacién un resumen de las normas ISA-S5.1-84 de ANSU/ISA del ano 1984 con una rectificacin el aio 1992, sobre instrumentacién de medicién y con trol, de ISA-85.2-76 del afto 1976 con una rectificacion el ano 1992 Binary Logie Dia- grams for Process Operations sobre simbolos de operaciones binarias de procesos, y de ISA-$53 Graphic Symbols for Distributed Control’Shared Display Instrumenta- tion, Logic and Computer Systems 1983, sobre simbolos de sistemas de microproce: sadores con control compartido. Hay que sefalar al lector que estas normas no son de uso obligatorio sino que constituyen una recomendacién a seguir en la identifieacién de los instrumentos en la industria, Resumen Norma ISA-$5.1-84 Generalidades A) Cada instrumento debe identificarse con sistemia de letras que lo clasifique funcionalmente. Una identificacién representativa es Ia siguiente: TRC 2A | Letras Niéimero Sufjo (no se | __ suoesivas del bucle | usa normalmente) ~ Identificacin Identifcacion funcional del bucle B) Bl niimero de letras funcionales para un instrumento debe ser minimo, no ex- cediendo de cuatro. Para ello conviene: 4@) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un transmisor registrador de relacién de caudales con un interruptor de alarma de relacién de cau- ales puede identicarse con dos eirculos uno con FFRT-3 y el otro FFS-3. +) En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede ‘omitirse 1a letra I (indicacién). Generalidades 23 ©) Los bucles de instrumentos de un proyecto 0 secciones de un proyecto: deben identificarse con una secuencia tnica de nimeros. Esta puede empezar con el niimero 1 0 cualquier otro ntimero conve- niente, tal como 301 0 1201 que puede incorporar informacién codificada tal como érea de planta. ) Si un bucle dado tiene mAs de un instrumento con la misma identifica- cién funcional, es preferible afiadir un sufijo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, ete., 0 TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc. Estos sufijos pueden afia- dirse obedeciendo a las siguientes’ reglas: Deben emplearse letras mayésculas, A, B, C, ete. 2: En un instrumento tal como un regisrador de temperatura multi- punto que imprime nimeros para identificacién de los puntos, Ios elementos primarios pueden numerarse TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, efoétera. 3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por su- fijos formados por letras y mimeros. e) Un instrumento que realiza dos o més funciones puede designarse por todas sus funciones. Por ejemplo, un registrador de caudal FR-2 con pluma de pre- sign PR-4 se designa preferentemente FR-2/PR-40 bien UR-7; un registrador de presién de dos plumas como PR-7/8; y una ventanilla de alarma para tem- peratura alta y baja como TAHIL-9. {f) Los accesorios para instrumentos tales como rotémetros de purga, filtros ma- norreductores y potes de sello que no estén representados explicitamente en ‘un diagrama de flujo, pero que necesitan una identificacién para otros usos de- ben tenerla de acuerdo con su funcidn y deben emplear el mismo nidmero del bucle que el del instrumento asociado. Alternativamente, los accesorios pue- den emplear el mismo ntimero de identificacién que el de sus instrumentos aso- ciados, pero con palabras aclaratorias si ello es necesario, Por consiguiente, una brida para una placa-orificio FE-7 debe designarse como FX-7 0 bien como FE-7 brida. Un rotémetro regulador de purga aso- ciado con un mandmetro PI-8 debe identificarse como FIVCS, pero puede también marcarse PI-8 purga. Una sonda empleada con un termémetro T-9 ser TW-9, 0 bien, TE9 sonda, 24 Instrumentacién industrial TABLA 1.1 Letras de identificacién Tera eras ocean Verubie Tae de | Funcin de | Fuciéy | Lave de mee") modifettin | tetra posta | _de'mlda | modifecén Aisi ves «| Alarma Ae B Mime foils Thre) — | ibe’) * * | biel) (quemados) ¢ condvetvides |. |... [cont fs 5 Densidad’ 0 wendy J IPP nt peso espaiico 1B Teosi6n teem) See oa FE Caodal Relacén @) ap $00 & Gabe coe = Mam AED 12] ate fo"ad 1 Corriente oo oe lectrca 3, Poteacia’ | Baploracin(6) Tempo ai L Nivel Bajo (6) (13) a) Mo Humedsd | wife fee ee |e o inter medio 6) C3) N ube + ibe ire ube 0 toed 2 t fonin PML LL : P Pres vacto |) | 222 1) Panto te Se eee roche Q Cantidad | mteenciingy | Pe oe ee fee eee BR Radtactvided | ne a | Regsio pee ee 5 Velocidad 0° | Segurtaacy “|r. «| inerpior’ “22252: resuencia av otempernora fo fe ee | Trammiiéao ]. ‘eanamisor U Mutivariable |... . | Mutitoncion | Muttuneton | Mutifoncion @ a a) ay V, Viseosidad 2 | Vétvata oe W Reso o Fuerza | > eee ee ee XE Slnctmifear@) |! 122 1 1] Sin casitear | Si clastear “| Sin castes ¥ tired eller - | Rei compu. |. : fador (1), Z Posicin ee ef ee mbes aad Pee | de control sin steer (1) Para cubrit Ins designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetiamente en un ‘proyecto fe han prevsto letras bes, Fates ltas pueden tener un signicado como primers letra ¥ isso fe cna. Por omni ign NPoede representa como Primera ea of modu Ge elated como suoesva un {La ira in cant X, puede emplearte en Iss desinaciones no indieadss quo se willcen so luna Yeu 0-un mero lnltado de veers. Se recomienda que su sgnincedo figure en el extetior Gel clruly de Wentlicaclon del Instrumento. Ejemplo: AICS regitradcr de Woracin (6) vGasaiese ner el Sn es cen adinctin Bagel ‘2 Q linlogreién) 9 ovlguier combisacion de las mamas cambla tu sigaitendo para repreentar fina nueva varlable medida. For ejemplo, foe instrumentos TDI y TI midon dos variables distnts, Ii Tompersta diferencia Ia ta eta A para sePRbarn iodoe Tor snd no Sndcador en la tala 11, ave 20 Generalidades 25 gti, catitog nor er ite. Es convenient defi otio de ania Indo det sinboo en letra U como muldvarable en lugar de wna combinscin de primerss l- tras, es ope (G, "Er oo, de lox tkminon de modiaciones ato, meio, bajo, metio 0 inlermai ¥ ox Ea dcgnsciba FOV sapcs 4 toda as wavs proyectadss para protege contra. condiciones de emeraencin do presion sin tenor cuenta ila caraterisics de a yvala la fora. Se trabajo 1 olgean en ia tpn. de vaya ds sera vuln de ain, o vara de spyidad Se no (GLa letra de funcign pasiva vidio se aplica 2 Tos Snstrumeatos que proporcionan sa Ws6n ircta no sliovads del proceso ‘@) "La letra indicacon be refer a l-lectura de una medida real de proceso, No se aplicn a la ‘scala eshte mata dea vaable sf no hay indicactn de 1, Urn tn lot cue pre deo. ce econ, debe devia par uma prime en WPletatel EL" Siettargo ue dove Weth@r tz pts fies 4d bode Ge cour a Ie‘ pilato puese designarse en'la misma forma o bien alterativamonte por tuba letra Gace’. ‘erp, uns ive polo de marcha ge tn motor eletricopude wentifcarwe Ely suponiendo que is ‘arable medida adecueda es la tensén,o bien XI, suponiends que ta luz es excieda pot Tos coniac- {or elocuicos sullares ‘del arancador’ del moter, 0 ten simplemente 1 ia acinacion de Ia luz pilot puede ver sconipafads por una tefl audible. yet cpio dei Btw U soo monn en ies de ean somal de tr Is, "ia. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesva Y se defniin en el uteri del sinbole dst instrumento cuando seu conveniente hactlo as “(3)" Los termiacs alto, bajo medio @ inermedio deben correponder valores do la variable ‘medida, 26s Tos dela seal 2 menos que se Indique de oto modo, Por ejemplo, una samma de. nie ‘alto dervada de una seal de un Uenumigor de alvel de aoctéa faersa debe desgnnrse LAH ‘hog ataque a slarma aca sefunda cuando Ta sefal cae un valor bale (Gg Los eins aly bao, cuando aplean valu © otros dipostivos de cme: apertira, 2 defaen come sigue ‘lio: indica que la vilvala eto ve aproxims a In posicin de apertura completa. ‘aio: denota que Se wesrea 6 eid en Ta postion completamente cerada, Figuran 4 continuacén tos simbotos a emplear en los planos y dibujos de repreentacén de ins trumentos en Tor process india Conesiéa_a proceso 0 enlace mecinico, 0 alimentacin Se instrumentor® ‘Saul neumatca*® o sefal sin defnir en uns llnea-de Setal harduticn Sefal leciromagnédca** o sénica (fn hilo ni tubo) eee + gyggers ns cies seve pa repens de amet (0 en depen de sees ae ‘Rimes de atirogene Seaueue *) 77 Ha'anats tnt ae ire debe ieabscose + Hoe" tendinenoy siecsemagseticos tncluyen ea 26 Instrumentacion industrial oO} 90 Moya na Simbolos generates WONTAIE DeTRAS Bee INSTRUMENTO PARA UNA VARIABLE MEDIDA GON CUALQUIER NUMERO DE FUNCIONES. OO Mone ron Monrae MoNTAEE pernas De BOSE PARE RoI INSTRUMENTO PARA DOS VARIABLES MEDIDAS, OFCIONALMENTE INSTRUMENT e UNATPUNGION. PUEDEN ARADIRGE CIRCULOS ADICIONALES St SE PnecigAN NT CON MAS 0 Simbolos para vélvulas de control ot | ay | axe | ach GLOBO. COMPUERTA qt 3 : moron, | enumognsow aoe ome, | oer LL, op | Dd _ z ne ene ‘mes vias | ‘CUATRO VIA eae SIN cLAsiFican ‘Simbolos para actuadores Gonoralidades 27 DIAFRAGMA CON MUELIE b Morton ROTATIVo | | Dirnagma CON MURLE, posicioNADOR PIRUR ASR tetera as (oPCIONAL z i fs] rots a PAY AIRE i I I 1 : fe rosisonon| ERA ns ois | Ae ereiehs | ‘SIMPLE ACCION ‘citiNDRO si POE DOBLE ACCION SICIONADOR U OTRO PHOTO PREFERIDO, PARA, CUALQUIER “otis ACTUADOR MANUAL, ew cusincan | Bice Sete "ens 28 _ Instrumentacion industrial Autorreguladores eguLapoR auToMATiCo SEN MDIEACIGN ESSA ‘CAUDAL 5oTAMETGO. INoICADOA CoN conics ey CPNTROMAROR DE NIVEL CON EN ETRE RTS! ~~ (=) \ } —_ pel) — agin somsenacon oe me: | nequsoon aeoucro oe AuTonBEGULADOR, OF pac. ATOMSEGUALR RE GRE | SiON EON TOURERAIOR | BREMAPSHSAReeTOR OF ToyaS" TERIOR TE. va I Le suzoracauroon oF on |vuya ce avo 0 oe ee SRCRRSMBP RS as Be AEE? °F | asa oe au 9.06 | = (ese dy =) L® J¥__+_, |_| 4 Diego og nupruRA ae 1890 oF upruna eee PReR Vac Presion (ox L® ROARS BE AiStRo SEAR Da'ron soceNoe Generalidades 29 ‘Autorreguladores (Cont) se ‘AuToRREcutanon De rev BRST CSR BEES ey ‘Accién del actuador en caso de fallo de alre (0 de potencia) a a aN a a Fo spe En FALL CRRA EN FALL ‘a OF88). ait closed) a a or ele SE RLQQUEA SN ALLO | posicion mocrem unin, SESS RC NEE, BREEN FALLO, A Vie ne Ye Simbolos varios Or a 2 seu0 quIMICO wuz Pore ENctavameTo Legico | ENcLAVAWENTO EFecTVa. | ENOLAYANIENTO ErECTIVO, NOR TSSGRES | SMIMANNEBS EAS’ Sn. | ENEMISTENSDNR OMA e . bas | abs! & o> | 30 Instrumentacion industrial Elementos primarios . 7) | e® | 1 Sih eS U Sree i ; PLACA-ORIFICIO. CON TO- “Ecce eeneunse,cpace. | RATER Sd BERR ONS | SRE SSOTS | cr oyrce couse eee a | a | @® | @® G oe wsSRRALE Mor | MSR m_, | tt | : i ~~ ro ) Ss) ee | \VERTEDERO ELEMENTO DE TURBINA Generalidades 31 Elementos primarios (Cont) fe» | @— = a)—)s C4 Ve) ee 3-3 SR LEMENTO sy cLAsirican, SoNECTADO A OX ConGLADOR ‘CAUDAL Lo —-recepron 32 Instrumentacion industrial Elementos primarios (Cont) T Ea] g} Cel SReCEPTOR x Ae | ° @ eee Y EsPeson ‘TRaNsMis0R DE RODILLO ™ oO 7 Eom 3 @ [oe | tA CONECTADD A UN ISICASGn” be INYENSIOAB. Be. LAMA = jo Rag) ELEMENTO RADIAGTIVO, OF DENsiOAD BREST’ RYN ractetmaDon (op) alti ea ote = $aLAnn INTERRUPTOR DE ESPEGOR RADIACTIVO Elementos primarios (Cont) vet. bE vioRIO weTEGnAL TANQUE cone Revion” exten LCase aNaUe | SeehReSitento" WoNTabO EN Ee Exre- lon BEC YANO ELEMENTO DE NiVEL BE caPAciDAD GONECTADO AUN THARSMIGOR BE NIVEL, one ecevroe | Tpayguison o€ Niven RADIAcTIVO | Bagoon o€ ove ° Nive. RECEPTOR TRANGMISOR DE FESO DE CONEXION Binet a PESO O FUERZA IVE, MBO DE co. LE Mi Generalidades 33 INDICADOR Oe NIVEL oe FROIaOGR Ce Dee ‘wvawe RECEPTOR TEAvMIg0n De uve o€ pResion oF FERENCIA STAD eRe TRNOUE @) = pasa. Gy % — wipe VISION REMOTA De UN myer o€ viDRIO EDIANTE CAMARA DE TELEVISION wave | — precertoR ‘QALGA EXTENSOMETRICA CONECTADA A SR RARaRTRER SE Hse 34 Instrumentacién industrial Elementos primarios (Cont) T 5 sem 05 as cate SER a a] @ | vamierao CONECTADO AL YTB cE | | | os peau eon RET ee 3 ay 5 t) 3 | worcanon of moucrivono (a) e MONTAIE EN LINEA (CON LINEA DE PRESION MANOMETRO CON SELLO Elementos primarios (Cont) Generalidades 35 T Ht Rw erpieaisean ELEMENT DE TePERA. Tuna Com Va ‘TeWPERATURA Inoicabon be rewpenae SRR Be Eakrorano BE SOR OE NFER TeRMORAR poaLE cone Ree RN ReAONY Uy aeoitintbon ter PLE OE Fekeenatund GONENON BE Ensayo Sea reueenaruea SN NoIeADOR og repens TyRA RB RE Yaak TRCN Wain Ps FaRASTS Vain ‘emyowetno anerauico Se ERS O'IRO! Codie! 36 Instrumentacién industrial Elementos primarios (Cont) TENSION Lt Gey Na SEG RESP SBN arecePron Peto PUNTO 7, PROGRAMADOR MULTIPUNTO. ‘VISCOSIDAD i [ seat} ) BE] samswson se voc La) v es T 1 a secdBron TRANSMISOR DE VISCOSIOAD Generalidades 37 fore) ae a BEOIBIRAROR DE cALOAL CON TOMA TRANSMISOR DE CAUDAL CON eLEMeNTO eee Be TetPenAarOaA be COMSENSREIN 5 © © - ESTAGION DC YANO MANUAL si NaNSieInd. ce Bak eay BicabOR necebrOn BE CAUDAL 3 be &) a AEGISTRADOR CONTROLADOR LOCAL. DE TEMPERA TUBA CON AIUSTE MANOAE RENTS Oe CANA yrzano ot at ew. ELAVaRENtO ta Sones Ne INOS SPcohete SRO RES ow Tenaga Seale Yeveens Tuna” 6 "parses: Taro oe Alta PRESS ‘oPCIONAL | unizano si bese. WEuntogs see poner & Sacre Pe m) SR ee 0 ES INDEFINIBS. BP cow 38 Instrumentacion industrial Sistemas varios (Cont) eee a reo Baht 2° INGTRUMENTOS INTERRELACIONADOS Pa yest Bt AS AINGIORes Ne a) BESET ae OP ovens SEL DIAGAAMA REAL REPRESENTACION DE BUCLES DE INSTRUMENTOS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUIO Genoralidades 39 Resumen Norma ISA-S5.2-76 Esta norma lista los simbolos logicos que representan operaciones de proceso narias realizadas por cualquier clase de hardware, sea elécttico, neumético, hi- Ariulico u otro. La existencia de una setial 16gica puede corresponder fisicamente a la exis- tencia 0 no de una seal de instrumentos, dependiendo del tipo particular det sistema de hardware y de la filosofia del diseio del circuito. Por ejemplo, el pro- yectista puede disefar una alarma de alto caudal para que sea accionada por un interruptor eléctrico en el que los contactos abran, 0 bien cierren, cuando el cat dal es alto. Por lo tanto, Ja condicién de caudal alto puede ser representada fisi- ccamente por la ausencia o por la presencia de una sefial eléctrica El flujo de informacién esta representado por lineas que interconectan esta dos I6gicos. La direccién normal del flujo es de izquierda a derecha o de arriba abajo. Para mayor claridad del diagrama, y siempre que sea necesario, pueden afadirse flechas alas lineas de flujo. Es posible que una condicién logica especifica no sea comprendida cuando ‘trate a un aparato con dos estados alternativos espectficos. Por ejemplo, si una vlvula no esté cerrada, puede ser debido a que la vilvula esté totalmente abierta, 0 bien a que la vélvula no esté cerrada y esté en una posicién interme= dia entre casi cerrada y totalmente abierta. La interpretacién ‘literal del diagrama indica que la segunda posibilidad es la correcta, En las vélvulas todo-nada el diagrama debe especificar exactamente 1o pro- yyectado. De este modo, si la valvula debe estar abierta, asi debe establecerse; no debe indicarse que la vélvula esté no cerrada. En contraste, un dispositive tal como una bomba accionada por un motor, siempre esté funcionando 0 parada salvo algunas situaciones especiales. El sefialar que una bomba no esté en funcionamiento significa que esté parada. Las siguientes definiciones se aplican a los aparatos que tienen posiciones abiertas, cerradas 0 intermedias: Posicién abierta: Posicién que esté 100 % abierta, Posicién no abierta: Posicién que es menor de 100 % abierta. Posicién cerrada: Posicin que es 0 % abierta, Posicin no cerrada: Una posicién que es mayor que 0 % abierta, Posicién intermedia: Una posicién especificada que es mayor de 0% y me- nor de 100 % abierta Posicion no intermedia: Una posicién especificada que es superior o inferior ala posici6n intermedia especificada. En un sistema légico que tenga un estado de entrada derivado de modo in- ferencial 0 indirecto, puede presentarse una condicién que conduzca a una con- clusi6n errénea. Por ejemplo, la suposicién de que existe caudal si una bomba esté excitada, puede ser falsa porque una vélvula puede estar cerrada, 0 porque el eje de la bomba esté roto o por otra causa, La pérdida de alimentacion —eléctrica, neumética u otra— a memorias 0 a otros elementos l6gicos, puede afectar la operacién del proceso, por lo que la or “Tabla Stl gins : 3 faite Sib inal Si i ENTRADA = (at) nen gic g Pade st pia Are si deinen + i peed sk g intone 5 2 SADA (i) Sai vig g Foe ei pr ever + : dl soho dl ‘mat a Y(AN0) Dei ins a res 4 By Labbe xml td ay c levi dara 008 ie ase preset ot Pan comes rei el ag : betas BC death ove oye lends Fry Le tong oe 4 iE IALFICADA D so cae nies en pees ox Alene en maka nis dx y on ineocpeifodecisAByC dsm * ita nino nds Noon, Bl ees bch A mei ea its i an Oe 5 iia ine mena y Ber isn bend honk DERPHO Ty rae , et ee pn a ai age fab nan 4 cnn kp, 1a ly Cea oo Ais, fsa etm hse pen ie cin igadeenete Gl Lg bah de rt muta 81h a D mo etd ha ot eh ea, Siminaneae by muds START y rita ee mes dc, eri a ec dC STOP _ ‘roan emia, infependetenene bl esado de B, has gue A in se een Sepa lB aie § C80 ET) nit yD eit cud Cis Innes La pind de anon repre ‘ern siadtleea$ rasa be Tala de sintls loos. (Coninac) ————————————— iin ett Sino Arvest idiady — leavin 1S edie de memoria MS Nenninmatae Sos, si pera DL Re ini e-file pus lt, ge > ie Laat connate, op tbe eto egy o> ncn dat 3 its yi efi co eens ph 4 B cand tea er pin B wi ca A ‘ay 2 = mH fae DT Re eid si La ee dA ssf iene imei de ei BB tie cua Aa eid 10 Ye iio, due om ‘empoepeiadh ee feyrenpur usoeuounasur ede Aon ee ime & BB ie tite egy ei niente Gell de Ay vn van Ning tite ign end BD up et de 5 i tO Waieetbigm ean fed 6 is dps eb pd LEG Bitoni di Lagi, enep gel ew cop deat Nocti ena igen de ha ty van ts mae EEO 1a iB eae twit HH: Vea ddim ate ne : lc loc cer lies sopepimicueS 44° Instrumentacién industrial fuente de alimentacién 0 su pérdida debe entrarse como entrada Iogica al sistema © a los elementos légicos individuales. En las memorias, la fuente de alimenta~ cciGn puede entrarse como una entrada légica 0 en Ia forma indicada en los dia- gramas. También puede ser necesario mostrar el efecto de la restauracién de la alimentaci6n. Definiciones En la tabla que aparece en las paginas anteriores se representan y definen los simbolos l6gicos; los simbolos con tres entradas A, B y C son tipicos de funcio- nes logicas con cualquier mimero de dos o més entradas. En las tablas de ver- dad, 0 indica la no existencia de la entrada ldgica o de la sefal de salida o el estado dado en la cabecera de la columna, 1 indica la existencia de la sefial 0 estado de entrada I6gica, D indica la existencia de la sefial o estado de salida 16- gica como resultado de las entradas Iogicas apropiadas. Resumen Norma ISA-S5.3 El objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenado- res, controladores programables, miniordenadores y sistemas @ microprocesador ue disponen de control compartido, visualizacién compartida y otras caracterist- cas de interfase. Los simbolos representan la interfase con los equipos anteriores de la instrumentacién de campo, de la instrumentacion de la sala de control y de ‘otros tipos de hardware, El tamafo de los simbolos debe ser conforme a la norma ISA-S5.1-84, a la ‘que complementa. Simbolos de visuatizacién del control distribuido/compartido 1. Accesible normalmente al operador-indicador/controlador/registrador 0 unto de alarma, (1) Visualizacién compartida. (2) Visualizaci6n y control compartidos. (3) Acceso limitado a la red de comunicaciones. —

También podría gustarte