Está en la página 1de 253
X Reeids ESCUELA BocaToMA “Yo concibo la escuela como un lugar de encuentro, donde todos venimos a aprender y a entregar /o que sabemos, los alumnos y los protesores. En la escuela, nuestra bandera de lucha ha sido el slogan del P-900, "en esta escuela todos los nifios aprenden”. Y creo que han aprendido”. Eduardo Bascur, director Enetkm. 17 del camino que va de Panguipulla Cofiaripe, x Regién, se encuentrala escuelita ; tural Bocatoma. Con sélo 6 salas-curso, imparte de 1° a 8° Basico. Sus 107 estudiantes -de | Jos cuales 105 son de familias originarias de esta tierra- se reparten en los cuatro cursos unitarios y en los dos cursos combinados (3°-4°; 5°-6°). | a comunidad de Llongahue “lugar bajo, lugar gastado” en mapudungiin, realiza actividades agricolas y ganaderas de subsistencia, y el indice de anatfabetismo es de un 30%. La escuelita de esa comunidad mapuche esta administrada por la Corporacién Municipal de Panguipulli, la que a su ver tiene bajo su tuicién 43 escuelas més. Escrnaa Bocarowa, Eon toda ta comuna de Panguipuli hay 4 liceos y 67 : escuelas, 3 mil 400 estuciantes y 200 docentés. El equipo profesional que trabaja en la Escuela Bocatoma esta ‘compuesto por 2 profesoras y 4 profesores, de los cuales uno cumple la funcién de director, y fue este equipo el que en dos aos logré bajar 5,3 puntos porcentuales e! indice de repitencia. La infraestructura de que dispone este estableci- miento se compone de sélo seis salas y una cocina. _—Actualmente,-se-esté-construyando-una-nueva sala. y — _ cocina comedor, ya que en 1997 la escuela asumié el régimen de jornada completa y los estudiantes requie- ren un lugar donde almorzar. En invierno, con este nuevo horario, a algunos nifios los alcanza la noche. «AI prin- Cipio daba miedo venir a la escuela. Yo camino una hora y media y después me tomo el bus y me demoro como otra hora mas» cuenta un alumno. En la prueba nacional mas importante sobre rendimiento escolar -el SIMCE de 4° basico- los alumnos y alumnas de Bocatoma obtwieron un promedio de 60% de logros de objetivos académicos en la medicién de conocimientos de Lenguaje y Comunicacién. Con ello subieron 11,9% ‘enunafio, lo que implica 2,9 puntos mas que el incremento- promedio de establecimientos similares. © - Direc. del cambio on esta escuela se arraiga en una percepcién que comenzé a ser compartida por todo el equipo docente a finales de los '80: algo no estaba resultando, los estudiantes manifestaban una gran distancia respecto de lo que se les ensefiaba, les costaba seguir incluso el curso de las clases. «No habia mucha = comunicacién con Jos alumnos. Al nombramos WINKA " __establecian una distancia que hacia dificil sacarles alguna informacién, eran muy cerrados para contar algo propio. Ademés, el rendimiento no era bueno, se les vela poco interés en venir a la escuela, venian como obligados», ——recuerda el profesor Francisco Delgado, Tp atficutad para despertar el entusiasmo de estos nios y nits, a pesar de os esfuerzos ‘que realizaban, llevé a algunos docentes a revivir sus historias personales y a preguntarse sobre la necesidad de transformar el modo de hacer las clases. «Cuando yo estudiaba y tenia que hacer copia -recuerda la profesora Adriana Lépez- estaba sentada horas y horas. Era una lata, uno no se podia parar y no volaba ni una mosca. Cuando le daba una copia a los nifios, pensaba en cémo hacerlo més entretenido». «El colegio -agrega Francisco Delgado- me resultaba aburrido, porque no veia la relacién con mi vida, con lo cotidiano. Todo era externo, uno tenia que llenarse de eso y después vaciarlo en una prueba». X Recisx a EScurLs Boratosa Enese contexto, a legada det P-900, Programa impulsado por el Ministerio de Educacion para las escuelas con riesgo socioeducativo, como Bocatoma, potencié el cuestionamiento sobre el modo tradicional con que se hacian las clases. «Antes, los nos copiaban no més, Uno llenaba el pizarrén los nos copiaban y copiaban -manifiesta Adriana LOpez-. Era una clase lenta, pasiva; si alguno hablaba se lo hacia calla, porque uno era el profesor, el que daba la clase y el nifio no tenfa derecho a preguntar o a dar su opinién. Nosotros tenfamos que hacerlo todo porque lo haciamos bien», Por esto mismo -continia el director, Eduardo Bascur- «los nifios estaban acostumbrados a que uno les explicara todo en la pizarra. Cuando empezamos a cambiar y-apareciamos con guias; no les deciamos lo que tenfan que hacer. Al principio preguntaban ‘zy qué tengo que hacer?’, no sabian, porque estaban acostumbrados a recibirlo todo hecho. Ahora, a los chicos uno les asigna un trabajo, les da una pauta y lo hacen. Ya pueden trabajar solos». E Programa de las 900 Escuelas ofrecié un conjunto Cuando te daba de nuevas herramientas para el quehacer docente, las era copia a le nites, ue fueron muy bienvenidas. «Los materiales entregados peesiba ex cine hacerls por el P-900 aportaron mucho -sefiala Eduardo Bascur- » Porque antes sdlo teniamos la tiza y el pizarron. Cuando llegaron nos dimos cuenta de que ahora teniamos algo para jugar y aprender al mismo tiempo». «Ahi empez6 la innovacién -confirma Francisco Delgado- con los monitores y las actividades mas dinamicas. Yo diria que 280 fue lo que dio la partidan, « nis entreteniden \ PRs pai. Joneo | Bynes env H ‘hn embargo, ese primer periodo no estuvo exento de dificultades. «Como toda cosa nueva siempre es rechazada -afirma Eduardo Bascur, el director-, no se miré bien a los monitores que contraté el Ministerio, i no iban.aser__ tun real aporte para la escuela ni para los nifios, a pesar de que ellos eran preparados por el Departamento Provincial de Educacién’ ‘También, los padres, madres y apoderados manifestaron desconfianza frente a la transformacién pedagégica que ‘comenzaba a concretarse en la escuela. “Un dia, hablo conmigo el presidente de! Centro de Padres -agrega- y me dijo que su hija no queria ir mas ala escuela porque venia solamente a jugar, y que eso no podia ser, que si ‘seguiamos asi el Centro de Padres tomaria medidas. Le ccontesté que tenia toda la raz6n, que los niffos venian a Jugar, pero lo hice pasar a la oficina y lo invite a hacer lo mismo. Empezamos con los dados, le pase dos, los Escve1a BocaTowa tiramos y le pregunté: ‘zquién gana?, ,cudntos mas que yo tiene usted”, y asi fue pasando hasta que lleué a seis dados, y lo hice sumar y restar. Después jugamos al naipe, a la escoba.-‘zA las quince?'-me pregunté, ‘no’, le contests, ‘con diez vamos a recoger’. Le costaba, porque tenia que calcular y al final me dijo: jah!, pero esto no es juego, pues». Al dia siguiente -continia relatando- estaba planificada una reunion de apoderados, porque a muchos no les gustaba la forma cémo se estaba ensefiando, En esas reuniones, en general, asistian entre 25 y 30 apoderados -de un total de 70- pero en esa ocasién llegaron 50. Eduardo Bascur al saludarlos, les dijo: “mientras llegan los demas vamos a jugar un rato", y les hizo hacer lo mismo que al presidente del Centro de Padres el dia anterior. «Creo ‘que ahi fue cuando se dieron cuenta de que los nifios si aprendian y aceptaron la propuesta” + Caardo legaron ls materiales del P-900 nos dna cuenta de gue ohare Corina abpe para japar y gprender al nisna tiempon de | | REENGONTRANDO EE GENTTD ‘Ps afios més tarde, la Escuela Bocatoma incorporé elementos que desarplla el programa del Ministerio de Educacion, MECE Bésica Rural. Este -segin el profesor Manuel Ortega- dio la primera sefal oficial de fexibiidad, para adecuar el curriculum a las condiciones y contextos de cada escuela. «Siempre me preguntaba por qué ‘debiamos ensefiar el Mar Mediterrdneo y otras cosas tan Iejanas. Yo preferia que mis alumnos conacieran primero la realidad de su pals, la flora y fauna, la geografia la historia, pero uno estaba muy limitado». Y agrega Francisco Delgado: «Antes trabajébamos fuera de context, traiamos todo lo que venia de afueray velamos ue @ los nifios era como hablarles en oto idioma, Los libros venian con trenes, y acé los nfios nunca habian visto un tren, traian aviones, edificios, ascensores, cosas ue ellos no conocen, y eso a veces los confundia mas y hacia que no se interesaran». EscveLa Booatowa i ean = be BUENOS DIAS AlaMNOST Ci MY C. eievouese! | aintroduecién de os distintos programas del MINEDUG fomenté el didlogo de los docentes alinterior de la Unidad Educativa, Una vez al mes, los colegas de Bocatoma y de escuelas aledafias empezaron a reunirse para debatir los. problemas ¢ intercambiar opiniones en torno a los nuevos materiales y a las actividades sugeridas. Ello les permitio ir redescubriendo las "heridas* que ellos traian como estuciantes, los viejos anhelos y los desafios de cambio que todos, por distintos motivos, anidaban. “Una cosa ‘que a mi siempre me marcé -recuerda Adriana Lopez- fue la vez que le entregué una carta a una amiga, mandada por otro compafiero de curso. Cuando la monja me pilld me llevé a la oficina y me pegd. Pero jo que mas me dolié fue que después, frente a todos los alumnos, me grid y me avergonz6. Entonces dije ‘ino!’, y ahora tengo mucho cuidado con mis alumnos para nunca ofenderios o tratarios despectivamiente por algo que hacen 0 por suraza; porque eso marca mucho y es muy doloroso”. « Ahora teego mucho ewilede cer mis alannos par ro24 ofendertas « tratiesie despectioanente por algo guc hacer oper $4 nazi” N Reewos Beco «poco os priesaesy proteus BEES re ciomna comenvaron a crea foralezas. “A pincile, ‘cams mucho desconocimiento reconoce AAAS taper porque el cambioha sido muy repentin, Hasido incertidumbre con respecto al sistema y @ Uno mismo. ‘Aparecen inseguridades y temores ¥ de ahi surge el reshano, porque uno se pregunta ‘zestaré Bien fo que ror noe’ Pero despues va vendo que no estan Pave a paso fueron venciendo los obst&culos ¥ ‘dando cursoa su creatividad. “Yo pienso que Jareformase inicia ceria Francisco Delgado- cuando el profesor se convence y empieza a orear estrategias sobre la base de principios que son fundamentales, porque uno tiende a ensefiar de fa Pima obmo e ensefiaron. En fa universidad aprende un roaelo y uno se encasiia en él y en fo ave Tecuerda de la época en que tue estudiante. ‘Guando te presentan otro modelo distinto Y ut paticipa, se va comprometiondo y final termina convencido. UNO dice: ‘ah, esta cosa funciona’, y empieza a crear esto y lo otro, ¥ aparecen las ideas gracias a que me iorn las luces y no me lo entregaron todo listo”. n_bombardeo de cosas nuevas. Eso produce __— X Recios Con et nuevo impetu decidieron utilizar todo lo que estaba a su alcance como recurso de aprendizaje; y descubrieron que lo mas cercano, los conocimientos de la comunidad de la que provenian los nifios, tenia un inmenso potencial educativo. Se empefiaron entonces en rescatar la lengua, las costumbres y tradiciones mapuches, como una forma de aumentar la motivaci6n de los niffios y hacer més significativos sus aprendizajes. “Nos hacen-pedirles — cuentos a los papas -relata una alumna-, cuentos antiguos de la comunidad. Yo el afio pasado le pedi uno a mi mama, porque mi papa como que no sabe mucho, y ella me cont6 Un cuento y después lo traje al colegio, los nifios lo escucharon, me dijeron que era bonito, y me dieron aplausos”. A su vee -explica Eduardo Bascur, el director, decidimos fortalecer la autoestima de los estudiantes. El primer diagnéstico realizado daba cuenta de grandes carencias. «Los nifios tenian una autoestima bajisima, porque experimentaban una sensacién de ser menos. Algunos incluso decian, ‘no pu" sefior, yo soy mapuche, pero quiero ser huinquita’. Fue ahi -agrega- ‘que comenzamos a usar las paredes como recurso”. En los diarios murales y en las murallas de las salas empezaron a colgar todos los trabajos y dibujos que los nfios hacian. «Queriamos darle importancia a lo hecho por ellos, que sintieran que su trabajo era tomado en cuenta, aunque no estuviera perfecto». scurta BocaTowa oe porque algunos trabajaban y otros no, pero después___ También -continéa Adana Lépez- incentivaron el trabajo en equipo. “Al principio a los alumnos les deciamos que ibana trabajar en grupos, pero se juntaban y cada uno hacia su trabajo. Ahora conversan, hay discusiones y le exigen al que no trabaja. El trabajo es més cooperatvo, las rfios 92 ayudan entre els, e que sabe mas le explica al que sabe menos y eso tambien facta el trabajo del profesor’. “Antes -complementa una alumna: trabajébamos individualmente, cada uno por su lado, Como en quinto empezé a cambiar, {as clases eran més entretenidas y ahi empezamos a trabajar ‘en grupos. A principio no lo encontrébsamos tan entretenido empezamos todos a trabajar, como que aprendimos a trabajar en grupo. Ahore, cuando hacemos grupos todos ayudan a hacer algo” [a misma profesora evaléa lo avanzado: “Tienen més tmotivacién, si les damos trabajos de investigacion para la casa les gusta hacerlos, le toman interés y eso los hace ser més responsables. La asistencia también ha mejorado. Por ejemplo, cuando hay un cia feriado dicen ‘joo0o0h', porque prefiren venir que quedarse ena casa”. Un alurnoreafima lo dicho por Actiana Lépez: “Acé nosotros pasamos mas entretenidos que aburridos, a veces miramos televisién y videos para aprender. Oiras veces nos hacen investigar cosas en los libros o trabejar en grupos y asi uno aprende mas”. + «opienso que ba reforma se inioia cuando el profesor se convence y empieza a crear estrategias» X Reiss B et Be Th 1906 ‘el equipo docente de la Escuela Bocatoma decidié postular al Fondo de Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), del Ministerio de Educacién, para consequir recursos que le permitieran asumir una situacién dificil de revertir. En Bocatoma, a pesar de los cambios introducidos, persistia un gran déficit en la expresion oral y escrita de los estudiantes, «Este se daba ~ en todos tos cursos -explica el profesor Francisco — Delgado- y sobre todo en el primer afio. Los nifios no llegaban con el apresto necesario en lecto-escritura, y ‘ese déficit lo arrastraban por todos los cursos». Al mismo tiempo -agrega Eduardo Bascur-, «velamos que a los rifios les gustaba mucho la television. Se entusiasmaban, cuando alguien traia un aparato y algiin vecino aportaba con su bateria, puesto que todavia no existia energia eléctrica en la comunidad de Llongahue. Para ellos resultaba motivante ver television, porque en el fondo ‘era asomarse al mundo que no conocian». X Recids 5 7 ~—(orsiderando estos elementos, presentarar un proyecto que buscaba foralecer e!araceso de lecto-escritura, utiizando la televisién y el video como un recurso de aprendizaje. Este instrumento tecnol6gico les permitiria mostrar algunos de los contenidos del programa de estudio a los nifios y nifias, «Por ejemplo -agrega el director-, cuando uno les decia que Arturo Prat o Cristobal Colon navegaba en el mar, os nifios no sabjan que era el mar, nunca lo habian visto. Entonces, cuando llegé la television pudieron observario y exclamaron: «ah, ése es el mar sefor!, es como un lago enorme», Cuando se defnis ensefarles a ver historias en televsién y se utiliz6 el vdeo en clases los mas chiquitos, los de 1° y 2° Bésico, no prestaban atencién. Miraban cinco o diez minutos y ‘después se aburrian, «Fue un proceso al que tuvieron que irse acostumbrando -sefiala Francisco Deigado-, porque al cumienzo solo veian cosas que se movian. Si algulen los llamaba se daban vuelta y se olvidaban de la television. Ahora se sientan a mirar y conversan sobre lo que esta sucediendo, se fijan en la trama, en lo que sucede». serra BocaTowa Px ( Ne j eer porove. 4 Merete Ra, as escuetas que iban a formular PME -relata Francisco Delgado- se les solicité que incluyeran un objetivo para favorecer al medio ambiente. “Tomando en cuenta nuestro: entorno, nosotros propusimos la rotulacién de algunos arboltos con sus nombres y la elaboracién de ltreros referidos al cuidado del medio ambiente. Vimos también la necesidad de reforestar los predios del sector y propusimos hacer un vivero forestal y un invernadero de cultivo bajo pléstico”. Con ello, se buscaba que los nifios —aprendieran a sembrar-y-@-cuidar fa flora nativa. «Enel vivero -agrega- tenemos plantas como rauli, coihue, avellano y ulmo. Los nifios hicieron las platabandas, ‘sembraron y desmalezaron, o sea, ellos mismos jo hicieron. También construyeron el invernadero. Buscamos los coligues y trabajamos entre todos. Han aprendido a hacer almacigos de lechuga, betarraga, acelga, pepino y de zapalitositalianos. Con ello -enfatiza-, aprenden haciendo {as cosas y ven las ventajas del cultvo bajo pléstico» Para el director de la escuela, Eduardo Bascur, acciones educativas como éstas sirven para distintos propositos «En el huerto no solo aprenden a plantar y a cosechar, ‘también se hacen otras clases, como Matematica, Artes Plasticas 0 Castellano». + «Para ellos resaltaba notivante ver teleoibitn, porgae en el fondo ova asomarce al mando gue no conscian» X Recids Se pull instal6 en la Escuela Bocatoma y en otros | ‘establecimientos alejados un radio transmisor por a ~~ establecimiento. Con sélo mirarlo, los docentes supieron aque tenfan en sus manos un recurso educativo.«Inmeediatamente quisimos sacarle partido - | See : mS - tf tenia y se nos ocurrié hacer un programa de radio. Cada profesor fue inventando cosas. | incorporamos a esas actividades el sonido de kul-kul (corneta),pifika (pf) y del kultrung (cultrin). Se dieron a conocer recetas,trabalenguas, leyendas y adivinanzas y se enviaban ~~ saludos. Y lego un momento en que hasta en la Corporacién nos escuchaban y en diez 2 ‘once escuelas. Ahi vimos la importancia de lo que haciamos». «Primero, uno se ‘siente nerviosa -recuerda una alumna-. Durante el primer programa que hicieron, todos estaban nerviosos; les salieron mal las palabras. Pero ya el segundo les salié bien». —~ 3 iempo después, surgié otra radio en una comunidad aledatia a la de Llongahue, Tralcapulli,-relata Adriana L6pez-, y los invitaron a participar. Entonces, el Taller Nuestras Raices (Actividades Currioulares de Libre Eleccién A.C.L.E)) hizo un programa denominado INEY INCHE (quién soy?), donde contaban leyendas, historia, ensefiaban toponimia y ofos saberes. A su vez, la A.C.LE. Medio Ambiente cifundia informacion sobre su cuidado y los del ‘aller Iterario hicieron un programa para mejorar la redaccién. oa F Liki ees * hee ‘mismo periodo, la Corporacion Municipal de = a 19 Escuria Bocarosa [a incorporacién de la radio, et video y el invernadero -reffexiona Eduardo Bascur-, asi como todas las nuevas modalidades de ensefianza, fueron difcles de incorporar, ya que requerian mucho trabajo compartido, al cual no estaban acostumbrados, Lo que nos costé bastante ue el trabajo en equipo. Francisco trabajé en una escuela unidocente cinco aos, yo con mi sefiora en otra bidocente nueve aos y Manuel y la Nana un montén en otra bidocente. Entonces, planificar después con otros cuesta bastante. Lo mas dificil para mi fue aceptar las criticase. Hoy, el trabajo cooperative e integrado es una realidad en Bocatoma. E| modo mancomunado de realizar la labor docente, entrelazando saberes y habilidades e integrando la cultura local, es ya un rumbo dificil de revertir «Si surge algo -expresa Adriana ~Lépez- nos ponerios dé acuerdo. Tite encargas-de esto; ti-de-esto-y-ti-de lo otro Todos trabajamos y estamos informados». A esta reflexion Francisco Delgado incorpora otro Desde el monente en que aspecto que para él también tiene su peso. «Desde el gopanticp ea momento en que yo participo en la elaboracién de un proyecto, quiero que funcione. Si viene hecho de afuera ° (0 lo hizo otro, no hay tanto compromiso, pero si yo he gasere gue gancione, participado, voy a poner todo de mi parte para que Sioiene hacks de afuera 0 funcione». Y ejemplifica, «es como un carro que pide 4 hizo ote, na hay tanto mas dinamismo a la escuela. Vamos todos en el carro compronicon empujando. Si de repente alguien se cae y deja de empujar fe decimos ‘ya pues, pon las manos arriba’. Y asi, unos con otros nos vamos dando animon. « elaburaetin de an proyecto, 1) BSCHRE.\ i th noviembre de 1996 Eduardo Bascur, con el respaldo de su equipo docente, firmé un nuevo convenio con el Ministerio de Educacién. Se harian parte del Proyecto podia complementar nuestros esfuerzos por integrar la cultura de los nifios a la escuela. También apuntaba a aumentar la autoestima de los alumnos, para que no les dé verguenza de ser mapuches. «Nos ensefian a hablar en mapuche -expresa un alumno-. Es bueno aprender dos idiomas, porque es nuestra raza. Uno se siente contento y eso queda grabado. Si después a uno un familiar le pregunta qué significa algo, puede responderle y no pasar verglenza. También aprendemos los nimeros en mapuche, y en Historia las plantas medicinales y los nombres de los lugares. En Misica, hicimos kull-kull (cornetas) y pUflikas (pifilkas) y en Técrico-Manual, telares y cintillos”. acto. = (Clon este proyecto -continda el drector- «hemos aprendido a respetar ain mas a los nfios, a su cultura, A veces, la cultura mapuche aparece muy sencilla respecto a otras, como la inca o lamaya que han dejado més legados historicos. Pero si entendemos que era un pueblo némade, ‘vemos que no tenia necesidad de hacer grandes construcciones, porque se desplazaba de un lado para otro. Muchas veces se dice que son flojos, pero hay que considerar que sus “antepasados se sentian parte-de-la naturaleza, ella las provela, por tanto no tenian necesidad de «trabajar, solo recolectaban. Estas son cosas que yo tam! las charlas del Proyecto Intercultural Bilingue, se empiezan a comprender». hos testimonios de los alumnos dan prueba de los logros alcanzados: «Antes, a algunos les daba verglienza ser mapuche, pero ahora eso ha cambiado porque no tenemos tante vergiienza como antes. Los profesores nos han dicho que no tenemos que tener vergienza de nuestra raza porque es bonito ser mapuche, y yo creo que hay que sacar la cara por los mapuches. Mis papas me dicen que es bueno rescatar la raza, que est bueno que vayamos a la radio y digamos todo esto». Laintegracién a a escuela de historias, saberes y tradiciones a la escuela ha foralecido los lazos con la comunidad. También ha generado una mayor vinculacién con padres, madres y apoderados. “Nosotros ya sabemos poco de la lengua -expresa un apoderado- y los nos nuestros casi ya no saben, pero como ahora se retomia como trabejo de la escuela yo veo que sn pensaba, pero ahora, con” le estan tomando interés. Da alegria ver a un profesor que no niegue la cultura nuestra, que la acepte como buena”. Y agrega Eduardo Bascur, el director: “El papa o la mama saben como se hace un catuto 0 cémo se hace el mote, o como se vivia antes en el sector. Asi los niffos aprenden, no s6lo 2 escribir y a expresarse, sino que también a escuchar, a conocer aspectos de su cultura, y as’ aumenta la comuunicacién con sus padres”. «Ahora en la casa -agrega un alumno- me pregu"tan si tengo tareas y me revisan los Cuademos. Antes no; uno iegaba ata casa y lo mandaba a cambiarse y que fuera a trabajar. Ahora hago las tareas y después las demas cosas». Pa’a otro apoderado, la fuerza de lo que se esta ensefiando se expresa en el interés que despie-ta en los niffos. «Yo mismo tengo una nifita que llega y me pregunta. Le dan tareas de cosas mapuches, entonces me pregunta: .qué nombre tiene esto?, ;qué nombre tiene esto otro?, Me pide también que le cuente cuentos. Y eso nos hace conversar, porque Uno la puede ayudar en eso». «Antes -concluye Eduardo Bascur-, el nifio decia yo soy mapuche encogido de hambros. Ahora dice yo soy mapuche con orgullo». La valoracisn de las raices ha fortalecido la autoestima de nifios y nifas de Bocatoma «Yo les ensefé a mis tios cémo hacer una abonera -sefiala un alumno-, que es donde se echa la basura. Les die que esas cosas orgénicas que botaban podian echarlas en un cajoncito y hacerlo de abonera en una esquina de la huerta. Lo hicieron y les result6, porque las plantas salen con més fuerza». Y agrega otra alumna, «Hay mamés que no saben ni escribir y uno les va ensefiando. Por eso que uno tiene mas ganas de aprender. X Ree ESCUELA BocaToMA 4 [a ecuperacin de a lengua mapuete también se le pe ineargado como starear a los apoderados, para que ellos asuman activamente que la lengua originaria se ee pusde ni se debe perder. Como cualquet Arbol ative, como un hualle o un maqui -manifiesta una apoderada-. Y es0 yo 10 he tomado de una forma sepecialy Ws encuento [a r2z6n Yo, por mi part 8 -mi hija siemprete hablo en mapudungén, porqueme pregunta cémo se dice esto y esto otf, ya que en la escuela la motivan a aprender To bonito de todo esto -expresa para terminay el profesor Francisco Delgaco- ese traajo en la sla arenes, cuando uno ve la respuesta de Ios nifios, e craetiggmo ¥ fa rlacion de amistad que se empieza & aren ols, E80 mismo hace menos pesada lajornada labora. Y agrega desde un enfoque mas pedagogicn, Gusremos que el rif loge buscar soluciones alos ‘plemas que el profesor le parte y alos desafos esol pesentan, poruele vidarealvaaser as Dare sae pecho fue el error que cometimas antes, por 680 ahora le damos tanta importancia @ que existan Bibliotecas y textos alos que puedan recur. « Daalegpiasnprfecr poronigee (acctara mest gue leapt cnt bara _

También podría gustarte