Está en la página 1de 6
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA “COME LO NUESTRO” EN LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL CONSUMO DE QUINUA, CANIHUA Y KIWICHA EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Y SUS FAMILIARES DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TITICACA, PUNO, PERU, 2007 Manuel, CONCHA TOLEDO* RESUMEN Objetivas: Determiner 1a efectividad del programa “Come lo Nuestro” en los conocimientos, actitudes y précticas sobre el consumo de quimmue, cafihua ykiwicha en shumnos del sexto grado de primaria y sus familiares del Colegio Acdventista del Titicaca, Puno, (Peri), 2007. Metodologia: Se eplicé un pretest @ 24 alumnos del sexto grado de pri- smasia del Colegio Adventista del Titicace: 10 preguntas de conocimientos, 13 de actitudy 6 de practices, un pre test alos familiares de los mismos alumnos: 10 preguntas de conocimientos, 19 de actitudy9 de practicas. Se eplicé un ‘programa educative promocional que consistié en el empleo de dos madulos: uno acerca de los conocimientos sobre el valor sutritive de le quinus, cafihua y kiwicha y olzo de motivacien para el cembio conductual. Ambos medulos se desmirollaron por espacio de 9 semanss, al final de les cuales se aplico un postest a ambos grupos, Resultados: Los resultados sefieleron que el nivel de conocimientos fue mayor al final de le intervenci6n, le actitud fue positive y las practices de consumo se incrementeron, Conchusién: El programa “Come lo Nuestro” tuvo un impacto positive enlos conocimientos, actitudes y practices sobre el consumo de quinua, caftihua y kiwiche, en alumnos del sexto gxado de primarie y sus familiares del Colegio Adventista del Titicaca, Palabras clave: Modelo PRECEDE-PROCEDE, quinus, cafihuua, kiwiche, conocimientos, actitud y précticas, ABSTRACT Objectives: To determine the effectiveness of the program “Est What is Ours” in knowledge, attitudes and practices on the consumption of quince, cefilaua, and amaranth in sixth grade students and theis families at the Lake Titicace Adventist Elementary School, Puno Perv), 2007. Methodology: A pre-test wes applied to 24 students in sixth grade at the Lake Titicaca Adventist Elementary School: 10 knowledge questions, 13 about attitude, and6 about practice, a pre-test was applied to the families of these students 10 knowledge questions, 19 about attitude, and9 about prac- tices. A promotional educetionel program was applied which consisted in the use of twwo modules: one on knowledge about the nutritional value of quinoa, cefihiua, amaranth and another about motivation for behavior chenge. Both modules were developedin 9 weeks at the end of which a post test was epplied to both groups. Results: The results showed thet the level of knowledge was higher at the end of the intervention; the attitude was positive and increa- sed consumption practices. Conclusious: The “Est What is Ours” program had a positive impact on knowledge, attitudes end practices on the consumption of quinoa, cafiiua, end amaranth in students from sixth grade end their Families at the Lake Titicaca Adventist Elementary School Key Words: PRECEDE-PROCEED model, quinoa, cafiihue, amaranth, knowledge, attitude and practices * Quimico Faracéutice, Magister en ahd Piblica, Secretaio Académsico y Docente de la Facultad de Ciencias dela Sand de la Universidad Penuana Union, 3 Revista Clentfica de Clencias de la Salud 33 2010 EFECTIMDAD DEL PROGRAMA “CONE LO NUESTRO” EN LOS CONOGIMIENTOS, ACTITUDES ¥ PRACTICAS SOBRE EL CONSUMO DE QUINUA, CALA Y IWICHA EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARA Y SUS FANILIARES DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TTICAGA, PUNO, PER, 2007 INTRODUCCIO! Le mutricién es wn factor importante pare le conserve. cion de le selud, prevenir enfermedades y eviter le des autricion crénice en Je poblacién, ya que le educacion promusve cambios en los conocimientos, ectitudes Y précticas de les personas. El modelo de Lawrence Green y Marshall Kreutes, PRECEDE-PROCEDE, (Green, L. y Kreuter, M) utilizedo en esta investiga: ion permite planear y evaluar un programa de inter vencion como parte de les actividedes de educecién y promocién de Ia salud. Es de especial relevencia pare Je salud de Ie poblacion aumentaer el grado de cono- cimientos, actitudes y précticas sobre el consumo de quinue, cafihua y kivicha. Le alimentacian constituye uno de los componentes esencieles del bienestar y un valioso indicador de los niveles de vide de una comunidad y representa, junto con olros indicadores, el grado de desarrollo de ua pais (Collezos, € 1993) En el periotlo 2001- 2003, segin estimaciones de la FAO, habia 854 millones de personas subnutridas a es- cala mundial (ONU, 2006) En el Peni Ie situacién de Ie inseguridad alimentaria empeord durante el decenio de 1970 y especialmente en el de 1980 (ONU, 2006). Sin embargo, estudientes de primaria, de 6 a9 siios de edad, presentaron altes tasas de desnutricién crénica en el alto 2005 Educatos, 2006). Datos estadisticos actuales refieren que el 32% del grupo etario de 6 a 11 afios de edad presenta anemia fe- sropénica y en el grupo de 12 a 17 afios, un 35% (INEI, 2008). Le desnutricién cronice en la infancia temprana afecta In capacidad intelectual de los individuos Berkman, 2002), desarrollo fisico, patrones de comportamiento ucante Ie adultez, siesgos de enfermer y mori Polit, 1990); asi como la reduccion de la capacidad producti- va duvente le adultez (Norgan, 2000) En la serra, los escasos recursos econdmicos de sus hhabitentes afecta directamente a la poblacién infantil, ppor otra paste se sabe que el consumo de granos endi- ‘nos es muy bajo, con un consumo per cépita de 0,417 Kg /aio (CONDESAN, 2000) No se hen encontrado estudios que evaltien le efectivi- dad de programas educativos dirigidos hacia le echuca- cién del consumo de alimentos de origen andino ene ciudad de Juliece ‘Segiiareporte oral de los docentes del Colegio Adve. tista del Titicaca, de los padres de femilia y de los pro- pios elumnos no consmen frecuentemente productos de origen andino tales como quinua, kiwiche y cefitaua, Este conterto motive a investigador realizerel presen te trabsjo con el objetivo de determiner Ia efectivided el programa “Come lo Nuestro” en los conacimien- tos, acitudes y précticas sobre el consumo de quinua, caftihua y kiwiche en slumnos del sexto grado de pri- masie y aus femilieres del Colegio Adventiste del Titi- cace, Puno, (Peri), 2007. MATERIAL Y METODOS: El programe de intervencion “Come lo Nuestro” estu- ‘vo bajo le coordinacién general del investigador, quien requirié le coleboracién de ocho estudiantes del segun- do afio de enfermeria para la aplicacion del programe, @ quienes se les capacito por espacio de tres semanes. El ‘programa tuvo una duracién de 9 semanas, empezen- do al 23 de setiembre y terminé el 2 de diciembre del 2007. Se desarrollo integremente en les instelaciones del Colegio Adventista del Titicaca, ‘Se emplearon tres teorias de cambio conductual: Teoria ‘trensteorética de cambios de comportamiento a través del conocimiento impestida, toma de decisiones y el ‘uso de reforzadores, teorie del aprencizeje social y la teoria de Ie accién rezonada ‘Se emplearon dos médulos: uno acerca de los conoci- mientos sobre el valor nutritive de le quinu, cefihua y Kiwiche, asimismo otto de motivacion pera el cambio conductual, Implementacien de talleres tedrico-précticos desasro- ados en grupos de ocho personas para le preperacién de las distintas recetas en base a quinua, caiiua y Kanwicha. Se aplice el test de conocimientos, actitudes y précti- cas enselacién al consumo de quinua, cefihua y kiwi- cha antes y después del programa de intervencion, se aplicé asimismo el programe de intervencién “Come lo Nuzstro” siguiendo el cronogrema establecido, ‘Se emplearon los siguientes instrumentos y técnicas 1. Test para identificar el nivel de conocimientos, acti- tudes y practicas sobre el consumo de alimentos de origen endino. Hoje de control diario pera alumnos. 3. Autorreporte semanel de mackes para verificar la frecuencia de preparacién y formas de consumo de alimentos de origen andino. Revista Cientfca de Cencias de la Said 332010 9 Manuel, CONCHA TOLEDO El test estuvo orgenizado de le siguiente manera: objetivo, instrucciones, datos generales, conocimientos, actitudes Yy prdcticas sobre el consumo de quimma, cefiliua ykiwiche. Se aplicé antes y después del programa de intervencin “Come lo Nuestro” El procesamiento se efectus uilizendo el software estadistico SPSS 15.0, los datos obtenidos fueron vaciados a la smatriz de datos para el andlisis respectivo. Pera verificer las hipétesis planteadas, se empleé le prucba T de Student de comperacién de medias. Para medir a velidez del instrumento se empleo el juicio de expertos. Para medir Ie confiebilidad del instrumento se utilizé la ‘prueba de Coeficiente Alphe de Cronbach. RESULTADOS ‘Tabla 1. Alumnos y fumiliares del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca, segiin el grado de conocimientos sobre el consume de quinua, caitihua y kiwicha antes y después del programa “Come lo Nuestre”, Juliaca 2007 Concimintopsimo =» «0 «000s Conoeiniento bajo 1042 0 oO 1 42 oO a9 CConocnsiento regular 5 ms 1 42 7 2 0 a9 8 50 5 M8 16 67 14 05 18750 935 100) ‘nee: acuet Ge conocintos, aches prices epiced estates del Oto ga de rina cel Colego ‘Adverts el Teac, Pict 2007 En cuanto al grado de conocimientos, en le tabla 1 se puede aprecier que antes de aplicer el programa “Come lo Nuestro”, e175,0% de los alumnos del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca, obtuvo un grado de conocimientos bueno sobre consumo de quimus, cafitnua y kiwicha, el 20, 8% obtuvo un grado de conocimien- tos regular y sdlo el 4,2% un grado de conocimientos bajo. Sin embargo, despues de aplicer el programa “Come lo Nuestro” el grado de conocimientos mejoro, «175,0% presento un grado de conocimientos excelente, el 20,8% mos- ‘x6 un grado de conocimientos bueno y sélo el 4.2% un grado de conocimientos de los Femiliares de los elumnos del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca antes de eplicer el programe, el 66,7% revelo un grado de conocimientos bueno sobre consumo de quite, cadtihua y kiwicha, el 29,2% obtuvo un grado de conocimientos regular y sélo el 4.2% un grado de conocimientos bajo. Sin embargo, después de aplicer el programa “Come lo Nuestro” el grado de conocimientos mejoré el 62,5% obtuvo un grado de conocimientos bueno y el 47,5% mostrd ‘un grado de conocimientos excelente sobre consumo de quia, cefihhue y kiwiche ‘Tabla 2. Alumnos y familiares del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca, segiin has actitudes en relacién al consume de quinua, caiiihua y kiwicha antes y después del programa “Come le Nuestro”, Juliaca 2007. ‘Acind megativa 15 2 83 0 Acti positive 2 97 a a) ‘nee: Barun Ge conocinintos aces ypricics, pica estates cel Ovo gad de rine del Cobo Adve el Tac, Flic, 2007 36 Revista Clentfca de Clencias de la Salud 33 2010 .EFECTIVDAD DEL PROGRAMA “COME LO NUESTRO” EN LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL CONSUMO DE QUINUA, CAINUAY ‘AWICHA EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARI SUS FANILIARES DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TTIGACA, PUNO, PERU, 2007 Enle tabla 2 se puede apreciar que antes de aplicar el programa “Come lo Nuestro”, el 62,5% de los elumnos del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicace presente actitud negetiva y sélo el 37,5% present acti- ‘ud positiva. Después de eplicar el programa “Come lo nuestso”, los resultados cembieron totalmente, pues e191,7% ppresento actitud positiva y sélo el 8,3% actitud negetiva Antes de aplicar el programa de intervencién “Come lo Nuestro”, el 62,5% de los familiares de los elumnos del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca ‘presento actitud negativa y sélo el 37,5% presento actitud positiva, después de eplicar el programa “Come lo Nues- ‘0”, los resultados totalmente, pues el 100% presente actitud positiva ‘Tabla 3. Alumnos y familiares del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Tit segin pricticasde consume de quinua, caiiihua y kiwicha antes 'y después del programa “Come lo Nuestro”, Juliaca 2007. er Wane 1 42 0 0 2 09 00 ‘A-veces (1 vez por semaza) wo o447 3) Bs 09 09 Casisiempre @ veces porsemam) «12 S007 820 7», Frecuenfemente (veces porsemama) 1 4214583 17708 Eu a ‘mer: Bursa de conocin tos, acne y picts pice estates del Sto gad de rina del Coleg Adventist ded ‘Texace, Func 2007 La tabla 3 muestra que antes de aplicar el programa de intervencién “Come loNuestro”, el 4.2% de los alunos del sexto grado de primaria del Colegio Adventista del Titicaca dijo no consumir quinua, cefihue o kiwicha; el 41,7% dijo consumir una vez por semana, el 50,0% dos veces por semana y sélo al 4.2% dijo consumir tres veces por semana. Después de aplicer el programe de intervencién “Come lo Nuestro”, sélo el 12,5% dijo consumir une vez ‘por semana, el 29,2% lo seguia haciendo dos veces por semane y el 58,3% dijo consumir tres veces por semana ‘Antes de aplicar el programa de intervencion “Come lo Nuestro”, el §,3% de los familiares de los alumnios del sexto grado de primeria del Colegio Adventista del Titicaca dijo no consumir munca quinua cefiihua 0 kiwiche, e145,8% solo consumia una vez por semane, el 41,7% dos veces por semana y sélo el 4,2% consumia tres veces por seman, después de aplicer el programa de intervencién “Come lo Nuestro”, el 29,2% consumia quinue, cafiihua, o kiwiche dos veces por semana, y 70,8% tres veces por seman DISCUSION ‘Segiin los resultados dela table N°l el mayor porcen- taje de In muestra mostro wn grado de conocimiento ‘bueno y regular antes del programa de intervencion “Come lo Nuestro, Sin embargo esto no significe que ‘tengan un estilo de vida slimentario seludable, porque el conocimiento por si solo no cambia a les personas, Le OPS/OMN (2003), mencionan que el aumento de conocimientos no esegura un cambio conductual, pero esimportante porque constituye el primer paso pare el proceso de cambio. Marinof (2001) (citado por Chen- duces, 2006), sostiene que le informacion es necese- sia porque contribuye al cambio de actitudes. Jackson (2005) (citado por Chenducas, 2006), menciona que existe una relacién entre conocimientos, actitudes y conductas, pero que esta relacion es minima. también se considera que la conducte esta condicionada por as ‘pectos cognitivos pues lo que sabemos y lo que pensa- mos afecta a le forma en que actuamos, por otro lado, cl conocimiento es necesesio, pero no suficiente pare protucir un cambio de conducta: les percepciones, la ‘motivacién, la hebilidades y los fectores sociales tam- ‘bién juegan un papel fundamental ‘Segiin Je tabla N° 2 el mayor porcentaje presenté ac- ‘itud negetiva antes del programa de intervencién “Come lo Nuestro”, en elacién al consumo de quinua, cafilua y kiwiche. Las actitudes, se adquieren durante cl proceso de sociabilizacién, mediante al cual se inte- sioriza lo que esta bien olo que esta mal, lo que agrada co desagrade, lo que guste o disgusta. Con el paso de los afios, les actitudes se fortalecen porque los jovenes son como gafes de colores que tifien o filtran le infor- ‘macién, dejan pasar con més facilidad aquella informa. cin que les agrada y rechazen o ignoran aquella que les desagrada Dawes, R, 1983). Después del programa de intervencién “Come lo Nuestro”, al 91,7% de los alumnos y el 100% de los familiares presenteron acti- ‘tud positive, Revista Clenefca de Cencias de la Said 332010 7 Manuel, CONCHA TOLEDO En un estudio a nivel mundiel, Feméndez-Abascel (2001) (citado por Huaringa, 2006), resalte le impor- tancia que tienen les actitudes postivas en un estudio “Preferencia y gusto de los alimentos y lograr el consu- mo adecuado de ellos”, “Las persones que disfrutan de In vida y potencian efectos positives tendén mejores ‘pronésticos que las que no lo hagan”, epunt. “La ma- vyoria de estudios médicos sefisle que le actitud postive tiene una especial trascendencie ya que mejoren el ren- cimiento y fortalecen la salud. ‘Segin los resultados de le table N°3, antes del progra- ma de intervencion “Come lo Nuestro”, el 50,0% de los alumnos refirieron consumir potajes a base de qui- ‘nua, caitihua y kiwiche por lo menos dos veces por se- mana y el 41,7% de kiwicha por lo menos una vez por semana, el 45,8% de los familiares también consumie quinus, cefiuua y kivicha con la misma frecuencia; el 4.2% de los slumnos y el 8,3% de los familiares no consumia munca. Estos datos concuerdan con estudios realizados por Ayala y Vilchez (1996), en le ciudad de Lima, donde un 23,1% dijo consumir quinue por Jo menos une vez por semana y 21,7% kiwicha. Este estudio no reports consumo de cafiliue Después de aplicer el programe de intervencién “Come Jo Nuestro”, 58,3% de Jos alumnos reporté que cons mia alguno de estos alimentos por lo menos tres veces ppor semana, 70,8% de los familiares reporté que con- sumia elguno de estos alimentos con la misma frecuen- cia. Jiménez Menes, Fabiola (2005), mencione que une conducta se repite cuando es satisfactoria en algun as ppecto: alos sentidos, a las emociones, alos valores y a los principios, ale autoestima, al deseo de comodidad alas creencias religiosas 0 de otro tipo, alainteraccion, con los demas miembros del grupo familiar, comunal fo nacional y a les relaciones con el entorno fisico y economico, En otres palabras, el habito debe ser cobe- rente con el resto de le vide daria y se conserva por ser agradable, comodo o uitil, ya sean estos tributos reales oaparentes y se perciban de manera consciente o no. CONCLUSIONES El programa “Come lo Nuestro” tuvo un impacto po- tivo enos conocimientos, actitudes y précticas sobre el consumo de quinu, cefihiua y kiwiche, en alumnos del sexto grado de primaria y sus familiares del Cole- gio Adventista del Titicaca. RECOMENCIONES: Por lo buenos resultados obtenidos en el programa “Come lo Nuestro”, se recomienda: 1. Que sea adoptado como un programa permanente enel Colegio Adventista del Titicaca, 2. Aplicer el programa “Come lo Nuestro”, por mayor pperiodo de tiempo que permita cambios en actitudes Yy prdcticas de manera permanente 3. Extender el programa “Come lo Nuestro”, a todos, os niveles del Colegio Adventista del Titicace. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Ayala, G. Aporte de los cultivos ancinos a la mutri- cién lumana. UNMSM. Lima, Peri, 2005 Beaglehole, R, Bonita, R, Kjelistrom, T. Hpide- miologia bdsica. Publicacién cientifica N° 551, OMS. Ginebra; 1994, 3. BerkmanDS, LescanoAG, GilmenRH, Black MM. and Lopez S. Stunting Dierrheal disease and pa- rasitic infections in peruvian infants: their effect on cognitive test scores in late childhood. Lancet, 2002. 359:564-71 4. Bonifacio, A. BI futuro de los productos andinos enlaregionaltay los valles centrales de los andes. Estudio de prospectiva para los productos del alti- plano, 2006 38 Revista Clenufica de Clencias de la Salud 33 2010, 5. Collazos, C.. La composicién de alimentos de ma- Yor consimo en el Perit 6ta edicién. Ministerio de ‘Salud, Instituto Nacional de Nutsicién, Banco Cen- tral de Reserva, Lima,1993. 6. CONDESAN. Desarrollo soctoecondmico en las erras altas de los andes del Perit mediante ima prodhictividad agropecuaria mas eficiente. Informe de progreso, mayo, 2000, 2000-99. CIRNMA-AE- CLINIA-ESPANA-CIP/CONDESAN. Puno, Peni. 7. Chanducas, B. Impacto del Programa “Mi Ami- go el Hierro” en el estilo de vida alimentario para ‘prevent Ia anemia en los alimnos del 2do y 3er ‘fio de Nitricién Hionana de la Universidad Pe- ruana Unién; Lisa, 2005 .EFECTIVDAD DEL PROGRAMA “COME LO NUESTRO” EN LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL CONSUMO DE QUINUA, CAINUAY ‘AWICHA EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARI SUS FANILIARES DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TTIGACA, PUNO, PERU, 2007 10 ul 12 13 De Abdraca Oyerzun, I. Salas I.. Interaccion ma- dre-hijo y condhucta del nifio en preescolares con antecedentes de anemia por deficiencia de hierro ena infancia Archivos Letinoamericenos de Nu- tricién, 1993, Vol. 43 N°3. Chile EDUCATOS. Ministerio de Kebicacién. Magnit- des e indicadores de la educacién peruana. Unidad de estadistica educativa N° 4, septiembre; 2006. Ferroni, M.. La alimentacién del campesinado an- dino: Mites y realidad Citedo en: Agricultura y alimentacion Bases de un nuevo enfoque. Lajo, M. et al, 1982, Green, L. y Kreuter, M.. Health promotion plan. ning an educational and envoromental approach 2da edition Mayfield: Publishing Company, 1991 INEL Estado de la rafiez en el Perti. UNICEF, res men ejecutivo, On line: recuperado el 7 de agosto del 2008 dethttp:/Avww.unicef org/perwspanish/ Resumen ENP_Absil_ 2008 pdf. Macedo, GA. Consumption ef quinoa in Peru, Food Reviews Internetionsl, 2003 Vol.19, Issue 182 Madruga Acerete, D.. Alimentacién del adolescen- te. Protocolos diagnésticos y terapéuticos en pe- diatria Online: recuperado €17 de agosto del 2008, de: http: /Arww. aeped es/protocolos/nutricion/1 pdf 14. MINSA, Encuesta nacional de indicadores matri- cionales, bioguimicos, socioeconémicos y cult. rales relacionados con las enfermedades crénicas degenerativas. Lima, Pert, 2006 15. Mujica, A. & Incobsen, E.La Quinuay sus pa- rientes silvestres. Universidad Mayor de San An. drés, La Paz, Bolivia, 2006 16. Mujice A. Jacobsen, E, Canshus, A. Ayala, G Proyecto: Fortalecimiento de la prociccién. co- mercializacién y constmo de los cultives andinos en zonas de extrema; 2006, 17. Norgan NG. Long-term physiological and econo- ‘mic concequences of growth retardation in children and adolescents. Proc Nuts Soe; 2000. 59(2):245-5 18. ONU. Hf estado de la seguridad alimentaria en el mundo, La erradicacién del hambre en el miando. Bvaluacién de la situacién diez afios después de la Chonbre Miondial sobre la Alimentacién; 2006. 19. Pamplona, R. J.. Nuevo estilo de vida digfritalo Alimentos que cureny previenen. Editorial Sefeliz. Segunds Edicién, Buenos Aires — Argentina, 1998 20. Pollit, D.. Desrudricién e mfeccién en los salones de clase. Pesis. UNESCO; 1990 21. Zapata Ache, S.. Posibilidades y potencialicad de Iaagroinchstria en el Pertien base ala biodiversi- dad los bionegocios; 2001 Revista Cientfca de Cencias de la Salid 332010 99

También podría gustarte