Está en la página 1de 17
NT 1 ‘TEORIA Y ANALISIS. LITERARIO ‘CRTEDRA 'C” +HICOEAS ROSA “BORGES 0 LA PICCION LABEAINTICA" . (Sn: Nueva novela latinoanericana, wompilacién de J. Lafforgue) -@., Borges o Ja ficcién Jaberintica ces une eaan labrade pera confundlir a lor Hombres st ferquitectura, préstiga en sinee~ frins, esta aubordinada ese Jin, Em el palacio que tmper fectamente exploré, Ie eravi tecture enrecia de’ fix". (BL inmortat.) Lgqsuleclna el abepnioes coma, Tonia fates ae rida inpracioe para Iogear Is proyeeién de Ty 5 en el mundo. Si dengan emblen Hpoiuble ganidag, one iacreaclon-deta Fie “eeanategRSTTR OPT Labertoloy ya “Haheenth en el contro del “Fpclodove de Atom en a de ae Mibtiom: Imadas siele muchachas el mismo mero de mi Chachas, para ser devorados por el Minotauro. Este ferlaba encerrado en un Jaberinto y quien entraba en no era. coper de salir a causa de las maltiples fortuosidadns que obstruion la satida incégnite. EL Laberinto habia sido consiruido por Dédalo, hijo de M0 “inligy pere_gaulta, Dice Alcine y@rpédamo, hijo de Metion, pues era exce- Jente arquilecto y el primero que Mzo estatuas™. Hubert Damige en La Dante de Thésée 5 TR occa Setbcaal col SoNgon BineraeI“aiseurso mitigo TedObIy’ IT, Sign Pande Te uae oe ae tes SP Ne aoe Te Tiger Oe aap a pec Bt iaterntoese)areclorae islet es en af sntian patina del timing Ee dea crea Sento mse wrprtctaeor WUT pameaper Ta fecion Biciriea”y ercalnie Woe pee Pin a tlble pesto que silo era una eopia den cop de in remidad, 1 lenguafe no. debte, queda foora de sta devaluacin, Deate’ el Craita esta a fulgoren te controversial mominnlismo-veaimos y per au no hesta fa ctualdad lee inter reales Pera.el mito del_Lakgrinto —In conatrucelin del Ing DEIN es BETTE que ta eedoMTURaNOpOIBS a de un discurso de oposiciones entre la arquitectura y'la escultura: postula una ecuacion enigmiticazentte, JaSsura yel fondg donde st Laberinte no_es fone Sis'sino ws metéfors, une Atala gerundaraue Te ‘Telecomorenan daturso expat, afor-tationdos, ef Tiberrnce, Ja caverns, el deseeeg en Suma, eh Fe EL Jabesinto.borgiano es una_construccién séxdida y Mee que piptigura, el munde_antinatural_anatit- PRS horvida que Tg puetesparcere como dotor- ta gov como.caos, Une]gBRTInIG oF gietapre se On TREES SS _Siemanse 2 Para este protien véase: Adam Schall, Intoduccién a la somintca, Mision, Fondo de Cultirs gona, 1966, ¥ del mimo auton, “Lengvajey vealed’ en. Didgenen, 1° St, dedieade “Probleme del lengnsie", Henor Airs, Sudatrerienns. 1965. 1 oF puesto que es inconmensorable: ci) desorden y co fno_caon FEaislancin contaming, 14e~poniligade™ “Gel parade y,del porvenl?Ee cait imposible recrear~ ean Mecete fextual, 8To puede dar sina TOES FEMGTS Ge Fed "un BOE Ae palobeas_ heterogéneas, un cuerpo de tigre, oe Tore, én #1 que jslan-monitruoramente.congregador y-‘odidndare, ‘paluan lentes, Srganos v cabezas..." (B1 inmortal). : 1 dei tobévntgextd basade goseuntve Soles peatctans as infos celdas, ao repteo simé= ieamiente como abominabes relleoe “eapeclares En esa snot, flga smelsia que conspira conte, es eyof uel Beare ae sie Tie eaudas Infniuvamente un eps _slestoig donde se confunde fo Tin 15-7 “sing, oy teat de Tolar a apn Thesis inertia fp mnonstnsee SenICe te eRe “Rise Tyra desing hacia sr odelo 05 lone Abloednd eu-arguaecttas" thereat desviseiones FR tes y ublos fquelpies) para volver lemonstroono ill. el iabobntesamcepeseeRGUsE Fertitta hehe. SSE eee bs he ‘ents naturales y qué ay ede eon Stele COW WE prodUety te Ta Yniaeme BI Ib Foe un ome Wrstonegneo ge cob y uar= da ta monsirusdded. Lg cese de Acierén co ara perftaly Mberntien pot SP ESESTAtg ue acoge a ‘Aster ‘une petites por el Minoioue, donde se, soils om parversia £0 aerenibozin en la grandiosidad del desierto, del mun- 2 Gantoar Wilkinson man Ie cngoitactocs egipela” La trekin, Hevodota y luego, Pk oy no la sgnccast "Se puede ver todavia en Egipto, co el nome dle Herackiopolis, un Taberinte, el nie antigo. de 142 aad’, Giesid dada por hipertrotia por vasledgey por multi-y plicacién Retires Ble Thanitseulee intinitosy-Sacesivae GUE 46, det @Pverso.,.Bila mdnstriosidéa_porgianano atlera —al nivel de la liza——nlgus” cuerpo teal, es slo el pee ia. Como el-palere ching’ esa rae aS ae ulnar emg heresia_de Origenes 0 la Trinklad de Tos prinativen teétogon, estar pga de combinacion de nee =o S6R Intinilas pero, dah GPE sar intl» ehiero aie tele un laberinto y que se ve forzado a strat en él hari el fin de sus dita” {Deutsches Re trem). ata Berges setoma-una teicon no Fes gular de rita, mildgrate sostione ig baba alspane's Su staple baat ising tesa 0a 65 des0 ona ase_tn, rine orien ae _BHEID iso. milo pave Sele Gare dela aria que es pera a su presa para atraparla, como lo sefala el Cordn, XXI%, 40: "son Eee Ista “Tren me Tt a isla > SEA ee eae Corredores son como Ia trama de Ia tela que se encar= fon de Jaugar a Ja viethna, Esta tela de arafia esti tEdida come Tos monjes srlandeses del siglo vilt y 3% tejian sur Snfinitos enteeloandos. Raramente, Borges ilo meneiona en unn oportunidad estos dibujos en forma imprectsa pero cue se significan en el contex: Tee dibuig.declinensecuege Egpilen” (Tema det raider FrHe herve). No adh Tas torres. ietande Holeradas frecuentemente ep su circular erudicién: NJrinnda po solo era para nosolros el porveni uti pico y ef intolerable presente: era una amsarga, y Peeacea injtologia, era las. torres circulares. y Ios ‘Geng olns” «La. forma de ta espada) ‘BL laberinto definiove eg ol cinculag, La gircularidad, Bet ouroboros ag gattticor=oFitae— e= Gablowente pavasose puesto ave es_na Iindatass, PEER setorno: "In ida ms orrioTe e-Jnviden dei Eten fel niverso". Samant teas VNUs pee a la signe eieestercicg tomer aewencionpoweeritn a Ele simeIT|a, Como Tod FES tore, intongrucnte, desequitibrade: El Iaborinte, es de piedrd como en Lt eseritura det Boe Unerihio = celda), 0 de planias como en Et Jardin de senderos que se. bifurem pelos ele Tel” “ReaRipe Spiess, pedo "mers. sto sx Jnberintos veyetales fueron enmones on el Renaci seem seocn Ton maguiicd: tndnvia Hoy es posible mica yee eatcaruzanent ie Choisy To Tot (Fran Uh)"o de low vines de Bobol (ali). ry peentricadeLarcfuinas,cixdulares gE espejo_ auc (illejael,oundoyietesl eestambierifreal, El dep ‘es también un {also Aleph que contiene, tal vex, al Yerdadero leph, La técnica paraaaleansargel contra esth declarada explicitamente em Abenjacdn #1 Bojtts, muerto en si laborinto y en El jardin de senderos que se bifurcen. r trol Jaberinto es so, a2 Ge) circulo. Ba _rigor_se_descicnde injeros— cometh Ta novela de William Beckford. Ln hovela comienea en la azotea de una torre ("una toree uy sola arquitecturs ex malvada", Chesterton) fe donde se lee el firmamento (una torre babilénica para deseifrar los planetas), pera concluir en un sub- ferrdneo encantado: un verdadero laberinto de. so- berbias galerine infinitns (los timeles de una pera Gilla). Como las. ciudades, Buenos Aires, Londres, Benarés 9 Nueva York, Buenos Aires (Le mucrte i tt brigja) e5 un laber eo eTmraAaT™ una tama can, dtangula tome lev Iue Rtoma, la ywlliea Toma, el “tent comiatoiet_aanaey ta Wma cuadrat Yor anteuoe elruscos Feitin ila vblicustoentect Is mezatinasd TE Ee tie Ios categorise Rar ianae, (Schopenn Sa Fipor ae Ie algae ATE earawe_ rene, Cer antes, (Quijote-Sancho)- Pero sz pimetsia ee re Bibi como et orden sua eobltarios oaben set Galeradgs: los prolteraciSher avaroras aot nO EEE aided tna contusion: acl onde frie cpedating "al sete lcafpaian A eT Stones tne tamer Tae iets (oa Tama) oe _plbe Te [o-tvonstrwoao,n0_Fe,opone-al orden, to cr- 145 bo furor T ca, lo hace patente en 1a excxitfM como una serie, “imaginaria que confirma Ja realidad de la ficcién, “nLveabo oe sige que les lsmos volumencs 8 Fe! piten en el nso desorden_ (que repeida, seria un eden: et Osten)” (La bibloteee de Babel). ues Tae Berintot repiten.simétrcamente, sue vanas_anteck harass enaoporantes corredores gl aberintg de, rg de eapejon, de aren, se neers oye Tait Hos suehos un laveriBio inant gue figura “Lerinto inicial del mundo donde ests. inseripto, Laberinto. Mayor de Ja Literattra, BL ggraclo_de berinto, “Palabras, palabras desplaza- dag y mmutitadas, palabras de Dtros, fue la pobre limome ‘gue le dejaron las horas y for Siglos." CEL inmortal.) En el zecomienzo, en 1a fa ferematiabia-ya) vértigarael aevash lament se da 1a gepevienia We lo repetctn en ana Hetiencia se Gancentrs fl Teconoetnienta Zomo la a posiiva sas figuras det monde, EL 4quitecto medieval reiterd —repitio—- a Dédalo. Las flesias de Charires, la de Reims, 1a de Pavia, con- ul Labetint crstians ta legea de Se ‘inde ef camino Inealco fos siesta ‘elensos ae derdobin en el pereprinaje candnco que Sindee Top inn tc da erdadero, El jaerinos cristiano eiiiv, prefigus Todo en is eae ad rustos Sains, os enn e= nis earanainavos, en los vious y low ior de ores 148 mniTreyidn donde 2 elab sico, Pero Whaverinio sindstico de ta Baa Mca ers "Felgtco.Gerrgda— COmishia a gene Pinto como simloy 5 se desvia 3e reconcentran se equilibra_formalimente por_ung’ mayor pr Se ee “EPENG decorative prOUieldd- fora dovaloscion, : trio proib ee Blo gue. velaba ih sight mayer ici Templo, es ahora_simblo da U Secreto Lo. details searnntivy 7 presamente. para dospstar at fan, Bs necesariolsimloe!'sinbaleintenclonea Bete; el Isheriniy hi BuFidoeana QoUUSE oe idtG, gull Tietz a simbolirace, ha pabsdey SF am aie ate complejo proceso de desemantieaciig se ofrece rigurosamente —comoen unr microcosimos herético— fm ls Lgxlatidad-borglana, Bl espace aie Jieunid ae ba consti on ehespoe ae eh aia ta 7 MEER SMELT sElskabatinio de-piaia’ Wie censao’ ciency ‘et Laberinto de aFeha.lavpasio tAtinite) zo Y,gSqtambién Je escritura mnisma_por compartir con, 2s fa toalidbivinabareable une peinitudsee cae ur Lpvonnrezente que necesita i@porablemente para “FilstiF las gration del cnigma. Eupenacio,infinitey.ton, Ia gsesitura su prosenle sbsoluio— es Qe Texto ote R6_ggaba el ints sorpren en upTicudades.— _AREMRTET OMIT Tee Sieg ae leh “ia teal —falsa— “cuando el narrator, abriendo el Jownal de los Goncourt, encuentra el relalo de ona enn en casa do los Verdsin donde se hallan a8 mise thor personajes: Elsi, Cotta, eles y Jos personajes nisms © incluso el Narrador’abandonan fi feston pave introdueitse en In crénien, sostonidn ss Ver por Ia ficeln, por To que el Tengusfe empleado ‘no Tne eutide. pore intulinos —comprobamas— ae picle, ni los personajes, ni el nareader, me Jest, puede entrar 0 satie.* Se han’ mencionado —demasiado lat selacidnes de TeaTidne 1a fice je Horges. EI pro- iiema esti evidentemente mal planteado. Las anlcas, relacignes quie_Io_ficcign_mantlena,son. siempre con Talgas_ficclones,profecentomente Iitoranjas, PIE, ; "onde po debe wer “cgntonaldae I> aera yeah, el eee, pate ete ergeig pertained Scanich GRITS grado yeh aseraniame, Shean £ Gita par Gésaed Genet: vie, De Sei, 1988 ‘ TBonges menciona entye oto, Tor eiemplas de, Carsley su Sartot Tewrtysptvouide, in inerstente autor seth Glade Moiese Lat Pronst Paliopsese 148 TRUGI_INNG, wats einati Jigad de @ ricticio. “Que ta historia hubiera copiado we a suficientemente pasmoso; que la historia copie a ta Titeratura es inconcebible™ (Tema del traidor y det hérae).? Si el taberinto de Tsui Pn es una metifora de su hovela BL jardin de senderos que se bifurean In uucelin dela Muralla China es. una-metifore, |, Te gt ee aan iNlg Ncondend “a etienes-Adorabalti PEERS « Sros]_a una gUPE n-ratia Cone ET PENA OD erp, LANG be ale 7 ae WO) Ee eT opee Tesmesutar GBtine In relacén. co lace TES ise queer Ta Ba Tiewtivo que tema Fenacentista del cad y ct mi- toir_y de Ia Liccion plctrica en In pbraclleuaria. sea practicament® ignored por Borges" Sigla realidad rarios. zDe qué manera resolver la primera opasicién? El relato doblemente erticuladogtiende, (por propia ‘operatoria direccional, a. realizat una résolucion, y tuna entre muchas posibles."™ De entre Toe posites narratives siempre ‘debe legit uno en el que en~ ccuentra su fijacién como texto. Lo fantistico como, tuno de los mores del relato, cumple, en Borges, la Funeion de redueit Ia determinacién ublearia del dis- curso; es decir, poribilitar el mantenimiento de los diversos discursos de la narracion que To componen mediante Ia_smpliacién progresiva del cumplimiento fie In previsibilidad, puesto que Io fantéstica profon= a el sustento de ot posibles nesrativos aplazandg: 50 resolvelin definition, Pero por este procedimiento : to nivel— podria Sospecharse que. In opasicién sefalada entre relate y aiscurso ha sido de alguna manera resuelta, Sin Embargo el hecho de que el discurso fantéstico de, Borges no sen mir que ua deslizemiento Gel verda- ero sentido ‘el texto, nor permite postitar que sta feratura_en_ningiin momento se produce in ineile-como relato fantéslico, pies si bien ei cit ite a1 vpimren-el-Trscirse Tantaalico esl geherado por In inguielante imprevisibilidad, debe, para con- Nettirse en resl, volver univoca la edexistencia de los posibtes narratives; en sums, decidirse por alguna de; + Paya. una propnesta eonoxn vase: “Bostes et te uéit fe litrren Plewe Mocheroy: Pow se théorie de Ta produetion Iieéiie, Pais, Nlospoeo, 1068, 28 formas W ta probabitided plantestie|ariginal- ente: "como Ia eolucién del enigma en le novela pote, © como Ie resoluciOn del suspenso en ia no" Vela de intrige, Lo fantéstica de Borges no. aleanca fea unidad, se eccinde como relate fantistco para convertirse en pura produccién de Ia textualidad Ie eigiias polciaes o erudltas de Borger no encuen= fran puree solucigur se sponta + destaear one reall dad Jntratektual que wste-er- tate URS TE Tor dis- ‘CuF8@E ero que ho esta precisamente en. ninguno— ‘ue invalida el relato: er decir mostrarnos inexo-, ablemente que esto que veurre no es sino Titeratu ¥ por To tanto el enigma es justamente ef que plan {ea el hecho literario total y no el relato como exten- sign del diseurso La segunda oposicién —entre los signos litersrios y los signos-claves del narrador— aparece como una maediacién generative propicia para crear también {ona dualidad que desenvuclve una verdadera com- Dorion gntre is lengua teraria los ele : Uatingulaitor” relatancie catalan orrenponden Sona-aperadotes de realidad’ al nivel dat Texto. Si Fgoe tad Tete Trane ververadi-que todo iteraria se define por Tos elementos extratextuales: el mundo, Ja sociedad, Ia peicologa, el selato borgeano remite a indices inira- fexiuales’ eg siempre ch of foxto donde enconiramon Tis referencias al mismo: es siempre en el texto don— SUS CREME cae aie (Specular THterna- ede UOTE extrac sus propios Stdenes: Jn textualided borglana reenvia a oes Te- {erentes GUE Gonbitn son texts, oUas Titres, ols ‘sora otras Teorlae Para-produclr una gobresalura Textual originate ta violence que Tene 5 ae decir qe Borges clakora na receseriture deo Spe seleion =f e0-ene pratt Pane Foe aTERTTANTTad primordla,-et Da Finlo— voeacionsndose a escribir ‘slompre el mismo texto, como tematiza en el Qu 159 critura de Borg Destablece un pa- ae diode negestasa aifecta. con el fendmeno de la TeNieeture: Ta relocion mimética de os textos. (ct Plagoy consiete ta destruceiin de ta singularided, Bee origiildad, ‘Nes esfrentamos a una doble ae rig Ns ia del {SBgrinticor un ergumento notorio debe ocultar siem- Fie un argumento secrelo que debe descubrirse pro- Presivamente, Pero esta duplicidad del texto —en sus Freee rctos de realidad y de falscdad lteraria— no Gabe Sntenderse solamente como una progresign ma- femitica donde. el relato se postula plurisemanticay Weenie: (os varios significades no intentan mostrar raemigiuphesdad, to que seria una de las formas de 18 MeliersciSn narrativa), sino. como To. queria el mo- Btje Sigaimico dande todo signo remitia « simbolos sereainies solo a unos pocos. Pero detrs de estos sim- $Sje ne hay ninguna realidad; cumplen ellos tars— Hue hae eyes de Inberinto, vuelven a sf mismos mos- Ueandove como lo que son literatura. Esta produccién Centual como autodesiructiva, como negadora y bo- {eaters el texto mismo que Ja sostiene —de Ja Li- Ternlura no debe ser iaterprelada como literalidad Meetit gory se autosatisface: debe ser propues!a aie inestvando Ta muerte de 1a Wleratura y parale- Tamente. su exaltacién. de Menard. L EI primer estrato del desdoblamsiento textual respela piasosamente. las reglas del sentide, del discurso: Ctructuras gramaticales, 1ogieas, sintdcticas: Borges GS un eseritor elasico. Ei funclonamiento de las uni= Gader-norrativas, su estricto rigor— adqulere una fancionalidad notable: vale primordialmente y 8pa~ 3+ Los wosificdores ave Habitialmente acompatian al La erty teen ef caieter hortorosey matvado de Ia cont. tracidn evandepretigrs fh vido, eb pensamicnto 0 el Un Serco Scio evade. adjtvan osstantivan in obra eraria Tee kein se eanzan dena eonnotnciinpostiva, “ES ‘la dela sueton,indstinto 7 Tao qe el Nilo de Tos cs deja / Con ellog fue tojda Ta madela / De exe es Plondeciente Laberinto” (Aviotto y Tor drabes.) 160 rece sosten do el relato como’ el hecho esencial de aus eventos, Su texto tiene fuerza de sentido en €l plano de In andedota, de la historia narreda, Bor Jet es un exertgrelisico puesto que el nivel narrac vo es mas significante —o mas importante que el hivel de la escrtara, No obstante el segundo grado Gel texto volora as relaiones combinbloias —no ya SI nivel Ungustico ode Ia Toyica de las aeciones ma- Frativas-- ene lor significontes totales de Ta. pro- Scion Iivrari, de tat manera que su ejecution pax fece como el estadioditimo de un rebajamiento de la Tacionatided JWeraria que. comenzara en el siglo Xx fon Plaubert. BI clase, como intencin de. una fectitura, paradigmaticn, ee) para Borges, un ideal Geleenabie dato que debe ser propuesto y organizado, implicocia una false simetrla, una falsa raclonalidad, tina esquematica “wistosidad™ del pensarviento, una hegocion de la realidad laberintce, Por otra parte, Goa modestia del ejercicio ierario —real 0 finuida, sun refecenie fundamental de su sctividad de es- itor io hace Incompatible con un destino de ejem- Plaridaa come el que’ pretendiS realizar conslente- mente Goethe EI Laberinto acta como un modele paradigmitico fen el sentido de un texio cuya evaluacion esta sujeta Stn interioridad y la exterloridad (el argumento hotorio-el ergumento secreto) estableciende una je- rargula de sentidos y de valores literarios; el. mis prolundo —el més acullo— es el de mayor impoftan- a, el tnico que da realidxd al texto y por To tanto faquel que provoca Ta capacidad de Jectura del enigma 1a dob textuslidnd borgiana presapone is fclasén Br ubieuad textual (elenigma es en eae uno do Tas paleras), su revesibiiied sboluty el enigae 101 det cuento puede quedar reduf@o_modestament sera capheldad de lector, mth enigma pole ‘i mucyte y te brijuis) om mera adivinanan (La Ete himiém 0 in aaponiblidad de Jos Signos Soe Satepionan en un memo relate, o de relate en O46 smsorrtnd toda In ara; It sntercarmibiligad Uelos fusetonee: eh nombre Wel teétoge puede apare- 5 hia el noribre det aseino, ek nombre de hechic we stnitge aparecce como el nombre de Te victims See Uetetmanan na, mayor utonomin. det espacio Tian pero poratelomente van borrando el relato see Medmteeimicnto. pore mostrria como wn signisy ante total que so inciuye a #7 msm La perifrasia es por definicign un proceso de oculta= iene, uno de los elementos que entran en relacidn PRS anece frente a tro que Jo alude,y 10 oculta Cuando. este procedimient se desarrotis.teniendo , ‘idon un elemento reterencial que en finismo es un enigma tenemos una perifrasis enig-. ere “Gata petieain, que puede. desartllare mer I Ue ygtatora lineal 9 que pwede desplazar- sere oe soa expesitén temporal del relat cream se Geto ee foal uno ce lng mors de 1a ot de una ie som En realidad exaten 908 Pero cin » eh pinacln yyuntaporcion —perltgs ene Ensszel-procedimnianto (delay talsazeotidianelsad, y 5 toe tea See debe ode ppfions ignition eth exlice, we Seon ee El ondinde searee que ao, fame cm ftir hPa,» on By Uo, Oe at Sh cn on Abe ot Boj ‘Sion aber 102 de ts fate Dregigencaapara ocular to irregular Jo quespotencia valor Ge,enubtrslensa, Pongamos por casera teenies de La cosa de asteriot uns ale ‘inanza basada en Ja constante y controlada ellsién y~ alsin de los elementor del milo— esté prefigurada nel relate interenindo en Et Zahir, motivad por Ins perltrasis enigmaticas agua de la espada por sangre echo de Ia serpiente por oro casa por Laberinto Asterio-Asterién por Minotouro Dice Borges: “éste (el relato) encierra dos 0 tres pe- rifracis enigmaticas y esti escrito en primera. per~ Sona” refiriéndose ai relato imaginado en El Zahir pero dando lay claves para deseitrar La casa de Bateriin; Abenjacin et Bojeri, muerto en su laber Tinto et también complementario de La casa de ‘steriin y Ia clave esté dada en Ia eta que lo pre- fede aludiendo a la analogia metaférica telarana laberinto, Pero Lagcasands «Asterién presenta berinijcamente,tungenigmaaueges,el dell aber ee por lo tanto" un enigma, sel Bales, Olrajde Tos pracedimientos en clave muy comin en Borges esla tGmado de une larga teaiclon renacen= tiste, EI prestigio culturat del latin obsesioné alos tseritores de In época, quienes cambiaban sus nombres fen lengua vulgar pero sin perder Ja identidad: los, raducian, Asivun plebeyo Cazaubon, del patois ca~ Seau = huerta, bon = buens, se elogantizaba, Hortus Bonus, Esta tradicign termina vecalando ironicamen- te en la novela policial a través de Poe quien Mama 2 su asesino Goodfellow: buen muchacho, Borges lisa abundantemente de esta forma de ccultamiento 1 “Lasojagven do aye ein habituadas aver) nicornin cn tag5n misim deTo- andl qe es, ba de pasar ined: ves” 163 {ue lo desefremos, desde el sencillo Romeburg 0 Ni- Su fuente en el ensayo Los traductores de In, 1.001 “eleméites “préciosos”” de tradicion,, cultura y eru- fenigmatices se inserta en el juego de las correspon- encias condintricer: ye! enigiha del nonvore Salomén “Femite a si mismo y su clave se encuentra en alguna parte de 18 obra, 81 mismo tempo que remite 2 ot bra que Js propia: la de Burton, I {uente inle Las correspondencias concéntricas amplian al Infinite las figuras donde Ta flccién se espeja y seaba con-* vittigndese enun laberinto éptico, como el espejo de Alejandro Bicorne, como el espeje que Tarik Bi zeyad encontrs en una torre. Betas correspondenclas, coneéntricas se Fesuelven técnicamente como simples’ elteraciones —repeticiones— de formulas originales 364 cu nan LD satcetemeni motte; «tomo laciones concéntricas dentro de un mismo cuento’ (a falacia del argumento concéntrico), 0 en relaciohes, que circulan dentro de los textos erenndo tina ambi- Valencia parcial en cada’ momento de Ia. excrtura" (y de la lecturay pero que en definitiva se resuelve ” en Ja unidad textual absoluta: las ‘obras de Borges fon un iinico texto laberintico™ que recrea el ema © del Laberinto con*iéenieas_especiticamente Iaberin- 7 fleas significindose por una ausencia «una. doble fiurencia— que. sobreviene como una presencia” dos iminante:, & Enigma, = Mencionaremos séto algunos de estos procedimientos, tos menos frecuentados por los comentaristas En La dturacion del Infierno. se. comenta.ta_versién ‘del Ae6logo evangélico Rothe (1880) —en realidad Ri- chard Rothe que reaparsee como Julius Rothe, el verdugo moci de Et mitagro seereto, asi como nombre del hechicero Juan. de Viletbo. asoma_ en Beairis Viterbo (EU Aleph). Una de las notas al pie de pigina de Tres versiones de Judes, donde se In- forma una tuente bibliogratiea Exfjord. Christetige Dogmatik, invoca a su vex la obra Vindicacion de a Bternidad escrita por el protagonista de. Bt mic lagro secreto: Jaromir Madik, Estas velaciones con eéntricas. se abisman dentro de ‘G1 argumento con * falco: el texto mismo soporta Ia version secreta_* YF laVeFIEn otoria de! relate: el argumento de otra” ‘bea en este easo dramético— Los enemigos, pret figura el acgumento del cuento donde esta hisetlada: EI milagro secreto y acta como clave para su terpretacién En el protogo de Avtificios se alude a Herbert Ashe (personaje de lin, Uabar, Orbis Tertius) adel libre EL jardin de senderos que se bifuycan en relacién, con el euento La muerte y la brijula de Artificior. En Tion se atcibuye a Johannes Valentinus Andreas tun libro “veal en la ficeién-— que probaria la exite fencia del Orbis Tertius. Esta eita es le que construye 105 M tn arqitetura dat tsberinto Pence ave es Feat Lan bolas atmiicas cayo parsnge. (en ro rant en fa feel) Christin Rorenreu ret arin popula del bre Ee deer Ie ere pete nce kiana u ta, Vstentn Antena -y {ibn Seba "en eetdnd Be To qu resi el cuentog Sire Wet la Encklopdia de Vaan pvt Be Fslos relatos ercan cl Loberinto_pero eff realidad ho lo dibajon en la textualad: slo La mente y la tnijulag-como El jordin de senleror que te bijure, fn escritura imitando Joe "entrclovadoe” de Leonard La muerte y ta brigjula-ge un retata "poieial” donde Borges, @ (raves de fed Scharlach (ojo-Escar~ Tat) va “ejer" tn Tabi, Pero eal Ibert, Silo Sobre tha estructura geil que se desplaza del Inodelo de Jn Uisda_al modelo de la tetrade. La ele- ftonamentegel Bde diciembre, ol 3 de enero y el Bide febrerey en tres puns Gistintos pero simétr ) eos de ia chidad,--Buenas Aires dibujan un rid, iulo eauilitero cayos vertices son: Nore (Htel ei? | Nora), Oeste (Pinturesia) y Este (Taberna).. Esta tiada,es falsay como wno de los eri no llega a dometerse el de Gryphius (en Iatin: enig~ na), en Io taberna dela ule de Toulon euyo dueio % Véuse Serge tin: Bistolre monte dor soci cxdten {Ilay vestin casellony.Distvin senile tes Soetnider scciins, Bayeelons, Caralt Eto, 1063.) 166 + | | se tama Wack Finnegan. Pero en reslided Gry. Pius es Ginsbure es cope ta Ty se oe Etutaa), Jers oes Ginsu ste fed Sree Bandy" Quien desea vengurte de Bak Sareea fective que habia atrapado a su hermano y que“tra> baja con at McstonSabio Treviganuy- Tod vir hombre, ‘anim vii) paroionds’ 6s naa policial clisiea,*" El laberinto triangular —el"srgu tmentonotoio™ que bwin Red Seheriveh paca nba par # Brie Lonnrot er un nbetnts nso; cot es Sean que tje stl eT eaudio dat nate ee cone, troyene’ af mime impo In ame serene cuaternidad: va dejando les pistasypara que EBnnrat —que figura el _lector— lo vaya descubriendo pro.” grtnvarnenter eI dle jucio-Sobiense a i eae) fol tavermenes comets ets an resided fossa Siecbador el far seferencas is olan heb Shue rodeon ch primer erimen, el del desir Saphes Insea ports et suatoy Te act Se Soe Buca St Nombre, tn mension del Sopher Yetsran ye Tor Hasidim y ia nomentntra dine conducen oss a Totrerimston ol Nombre Divine que se commons de ete ierag Toe ney Goa HE Finnegan’ Wake, el Isbernto jyciana, “el heoe ene pian siendo. Adin, ‘ora tambien es No Napolain, ela Siogel San Kiguel, setter” Cutis EM Enon of fleas sobre Ieratar europea, cll, Haveclona, Sete ve, 1969."0 "el oto. nombre de" Fuinegnne LCE Here Gomes vervimy “Anu viene todo el tudo tabemere en Dublin Dutor, Miche!” Itepertore, Pai int, 1960, 5 Joinny Doon pgs he Nar Yoo hu aan en stern emia ees taehien el apo 4% Refiiéndore a Goevanes dice Torges: “FI plan de su obra le vedaln fo meavilleso: este, sin embarga, tevin ae Figura, siquier de manera indivets, cone low erivenes $e risterio en sina parodia de fr novels potcal % Esto referente cultral est relacinmdo com of rol qne Jposam Ta letra (graminsta) on fa doctrina covnagnien tl” Sener Yetaivab, a cienein de Tas Tetras, ve tene. tmp: * (ancin similar en lt Gibalshebaiea yen el esate tl er como Scharlach sofaba en si verze: "Yo sentia Que ghmundo es un laberinto del cual efa imposible , fruirSpuesto que todos Tos eaminos, aunque fingieran ye ai’norte 0 a1 sur, iyan realmente a Rome, que era foinbign fa eaveel cugdrangular, donde agonifaba mi Hermano y le quinta de Triste-le-Roy.” La referencia Bia Rome cvadeangular, Ta Koma qusérats, se pox “Teneia eon las menciones de tos losanges de Jas venta- pas, de lod arlequines. Tos colores de-Ta pintrer aro que Sit embargo estan denolados_por tres Jed amnion, Pays verdes" Por Tin Schavlaehy fertaza nr labetinie eaadramgolir para Go Lomn= Yor To TCOTNTTUTS toino debe Teconstruilo el lector ‘Yel laberinto es precisamente un Josange euyos pun- ai ewtrcrios sont Norte (OTE du Nora. Oeste (Pi-_ (tereray, Este (Taberia), Sur (Quinta de Triste-le- ROY. ‘Sin embargo este laberinto espacial, que es la tram. parvo es sino una débil imagen de’ aguel otro =—que sho'ebe mencionarse-- “de una sola linea recta y fue. 5 jnsensible, incesshte" que. propone Lénnrot J aue ve la verdadera Tramp y ol verdadero Enig. yaa: gel Tiontpo, un Iatlrinig-realmente infinite —de fa chuidistaneis infinita—- donde Lonnrot_no seria, riveete mumien, O-Oorde jets incesantemente, | Esta transformaciin de un tres en custro se opera , Entre los protagonistas del cuento:,el lector asiste a Su gfadual desarrollo y encuentra, finslmente, las Claves convenientemente deselfradas por los. mismos hhabitontes del Inberinto, Pero no todas. tas claves se4 Alespliegan dentro del pardmetro de la escritura que Feine a Scharlach y Lonnrot, Hay otras inscriptas fn la relacion directa texto-loctor y, que eubren toda * tuna zona oculta -~doblemente ocvlts—: el lector pre- cupado por tridueir las claves de primer grado ‘ico, Vénse: Valliawi, La Kahbale juive, tomo 1, y Cadoon, Syonbolee Fontamentace dla Science Sacre, Pasi, Callin, 1962 168 deja pasaiM®s 1 movimiento dé Ie tecture, aquel Gue Te estabon. destinadas, snseriptas at nivel del, Aiscurto,y no de Is historia, Olnescamos gust: Ine formas Gripticas de Jor nombres citados, 1gs mencion, hes constantes del niimero ya sus tips: “Tercer Congreso ‘Talmigieo”, "Wes" afor de guerra”, “Wes ‘hilvaion de opresiones y de pogroms’, "tres aon sefa que Lisnprot habla hecho eneorcelsr al herma no de Red Schorlach’, “nueve dias y nueve noches de agonia, "le leyo cov toda gravedad un paste de tn dlertaclon trigeina teresre: del Phifotogur, "ae demorasintolerables G2" un. pogrom clandestinoy frugal que ha necestnda tret meses para. liguidat tres judi", © iGnicemente, como lave veatral: "0 hay gue buscarle tres patas al gai ‘due Buscarle los custre que Teatmente ene. La doble funcién, que cumplen” estas lusiones es caradteristica en Borges, al mismo tiempo que regis- tan el sistema de cilrido se realizan como verda- ”, Aeros operadores renlisins dentro del diseursa an tlando le abstraccién del enigma en una atmésfera de cotldioneidad y banalidadgtambién de funcién ual: geults In realidad ficticie del primer texto pero” fl migino tiempo lo reali2a como un texto “realista La lectura det laberinto “Tldin seré wn laberinto, pero ces tn laberinto ereado por lor hhomibres, wn taberinto dest nado a que to deseifren los hombres." (1én, Ugbar, Or= bis Tertius) Leer un ralato no es solamente pasar de una palabra a la otra, es tambien pasar de un nivel al otto. Com- Prender im relato po es solamnente seguir el desay Frollo de la historié, es a) mismo tiempo reco- over los niveles, proyestar, lot eneadenamientos ho*, 160 TUTE hay rizoniates det succder narrativo, sof@& un imaginorio tje vertical. 1a Tectura del labeFinto exige establecer ne relacién entre In interioridad yy Ja. exteriorided’, y"pasar —descender™ desde to alo hacia Jo bajo, La mayor Smposibitdad de ta lectura de tos een tos de Borges ex. precisamente Ia superposeién de Jos varios niveles que }uegan,sellos miss en diss Lintos niveler del texto, En primer ugar tenemos nivel puramente lingbislco donde se incliyen ned Gaviog.reflexiones sobre el Lenguaje, alusiones lin- {listens verlaiones.y desplazamientossemintcos, Erealsms, latinos, argentinismos, ele. Un segundo (Fogtrsoon eisies, procedimientos de la narration vient, suspenga poical, ruptura de Tos elementos tradicionales del telato, em. sama: une revision 47d= nica del proceso ngtrative, "Xn (eleer-nive Fete Fendiatr donde OxpINVG una prolije. inforrsbcion, ‘esata: una erudheion selectiva, de Tector hed Mista, donde falter, nsalita pero siniométieamente I feeroncios a heelfas pictorieos; e! contexto cultural contribuye a crear un espacio livers sepercullura~ Fiendo por lasites, los slusiones, lor comentarios qe feenvian a una cultura de to imprese; y en Un Te= tSme fale, «una falefiescion perversn de Jas fuentes aludides. istos informantes, que debieron setuar en el desa~ rrollo del relato cdma operadores dle realidad, tienen, Hin embargo, una funcionalidad muy especial! actéan Come verdaderos signos dilatorios —sighos enim tieos de primer grado que despistan el relato— los hombres propios, los lugares geografices, los nombres tala Go tgostonrins poets mean lene Bangs yon vt vl en en fundies cow sw coin 9 pwaiere nn adaptor ha poveepsi inca no ssaya Ta tetera dl modelo m0 que se citen con intolerable precisién griN@ y que a primera vista juegan como an lajes del discurso,,tienden denis de la unidad x luuctural del relats @ desposeerla de toda realidad. Son ales previsos pero ajenos a Ta realidad det lector (apuntan también a una segunda realidad del_lec-” tora ralecturgy~“Wyjaos en Un Tempo pasado lagares-extratios, desconocidos 0 éxdl i a = 0 exélicas, en gFatian ajenas, funcionan como elementos smbivalentes. fijan~, Ja accin pero ta desvanecen, contribuyen a precisar cl discurso pero contaminan de iejania e irreatidad Ia historia. * Entrar en el Jaberinto es entrar en Ja obra, Recorrer los pasilios, los corredores entreeruzados, iat éxas!” peradas gaierias paralelas, es recorrer el discurso, Re-visar las salas hexagonales, Tos descansor, Ins es” calerag qite ascienden y desclenden es recrest Ia his toria, Llegar af centro, —descender gla cripta-- es encofitrar el desentacg? el Enigma. Si la literatura 5 Iaberinto, e} secrete constitutive de Ia literatora #2" vuolve figura del tecreto en el texto, Fi enigma del fatigante laberinto es sencillo y diresto: no es otro que el de la literatura y este Secretg no esta on ninguna otra parte, seweneventra en In harracion del, gue Ia palabra secfela ho es Fibs que una figura., La lectura del Laberintg —el secrete que tenemos bajo lor ojor—- contiste én velvernos también oso, tos figura de ese secreto, La no resohuciin de lor enigmas que noe presenta’ el texto no ex més que * Ia exposieién del problema y Ia solucion es extra- textual: se produce cuanda volviéndonor figures del Felato, pasamor a la imagen del texto y nos recreamor” fn ella. Pero la asperers de Ta lectora de Ia Obra 21 "La emt googtafia de Jos Hechot que. voy a sugerie Imparia muy poe, Adem, cave precishin guard en Te not Ac es poms de Anes 9 de, Uke (Bt hombre fn el umbral). En reahtad In que. Barges pretemte es carga do Tn nccesnia nverosimiblud el relato. para hacer real ls ficeién, im empo-pasads, en - ree sa oraviene dat nacho de Me sor s¢ceiee e foal Prin oe jdnd pestle ae cada Sen ‘EASas referente lnterario, cultural—remite Tuna tre Gana, or deere ola iene ye FemUeSIPLES Sct icadoae tad sigh © OHO GTO at ‘ —Tihiicoda we le iezatura de Bovecs ole THT Sees niender tome eaamon 2 ane Telia CO Se ejuccibn eaolériea donde todo escrito literarie Te ana édeotoia, un texto vacio como d0 FRE Nias parece tomo increible, EL texto bas=, tian oscycotig el snte qurote Had AER ERS Brerrar Oe perspective de sae icok goriele jstamente eh una Testora senetiea Ge ta Obra enlreganaose at reverso de Tos crore? Boe tampoca.debemon entender ae ei sito ae ula eefunaue rpllgue. teratlgd, Peirastren eve EE REET cateracion-ampolnen del etary, Sa Baca abc worees Poon ae, res tieneci Teles titeralmente)=y ranlege HE, =fiegy as airoe textge pasties oT wsverse, <1 hom Loe ias cose Paro ote TESTU Vteral 105 SDT, erage, una leclura, Asblg” une [eciuraconcreta_—el PEE GE Ireise pot oteos signos=r 7 mam leclare abs Trecta ae. teenviags, los modelos” et aie Te aa ia ee mail eae, See eee aah (erin evo ets as I” HES pears beats Merged (el verdadero Meats eh pada ROTA EE pabTae) Ey peapectiva ie techn tlgloies do in obra ex ya claro de, 9 se, ig Seeratse tna ela, degregduasoytxtal-e” BeBe Sane dee Ie eteciyaad ae SEES Tose wtingete ear emit a rata carats einmertcion de eon che, peta, Pete tee ioe m

También podría gustarte