Está en la página 1de 85
EL SIGLO XX MEXICANO ECONOMIA Y SOCIEDAD 330972 (075s Omelas Delgado, ime El Siglo XX mexicano: economia y sociedad. — Puebla, Pe. Benen Universidad AvtSnome de Puebla, Diceign General de Fomeno Editor, 2005 168 pp; 20 em. EL SIGLO XX MEXICANO 1 ISBN 968-865-8692 (Volumen 2) ECONOMIA Y SOCIEDAD 1. Boonomin México Historia Siglo XX. 2, México Condiciones econémicas~ Siglo XX 3. Mexico ~ Poerntermerroarete ah JAIME ORNELAS DELGADO Tomon [ELESTADO'Y EL.CAPITALISMO MONOPGLICO BENEtaITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Direccién General de Fomento Editorial _BVeMERITA UXIVERSIOAD AUTONOMA DE PUEBLA Enrique Alera Tite Rector Armand Valeriy Rojas Seeretario General Lilia Cito Ramee errecora de Extent y Difién dela Calre Dane Ménder Hime Director de a Facultad de Economia Ricardo Bacireegs Minder Director Eatrial, Primera edi, 2005 ISBN: 968 863 8676 (obea compet) ISBN: 968 863 8692 (om I) DRCBenemiits Universidad Auténoma de Pucbla Direoin General de Fomento Editor 2 Nore 1404 Te. 2 468559 Pachla, Pu, Impreso y hecho en México Printed and made n Mexico inpice Introduccidn general 7 Elmétodo ® a perioizacién ° Periodos y etapa del epitalisme mexicano n Los resultados 4 Introduce a tomo " Surgimiento y consoidacién de los monopolios 17. 1 Capitalsmo Monopolisa de Estado » 1 EI desarrollo intensive del capitalismo, ‘Surgimientoy eonsolidacidn del dominio menopélio (1985-1970) B Se profundiza la crisis de la agriculture a ‘Nuevo impuiso a Ia industrilizacion 35 La inversdn extanjera 41 Desequilitrio extemo 46 Déficit fiscal a Sobrevaluacién del peso 4a El dominio de los monopolios 4 Desocupacin y subocupacién dela fuerzade abajo 50, Pobrezay distbcién del ingreso 34 ‘Ocupacién eoncentada del tertorio 38 ‘Consolidacié de Ia estructura urbane-regional a [Nueva visi del Estado ® (Crisis y cambio del modelo n i Eleapitalsmo monopolista de Estado (1970-1982) 5 capitalise monopolista de Estado en México: los go- Diemos de Luis Echeverria Alvarez y José LOpee Por- ‘ilo Lacriss de la agrcultura se vuelve erénica Industria oligopSlica y desacionalizada 1La"nueva"poltea esondmica {Ls saldos sociales ‘Los veneros de petréieo De nuevo a crisis {{Cémo se enfrenté la crisis? ‘Comienza la ntervenciéa del Fondo MonetaioIntena- ional en México ‘Respuesta del movinmento obrero oficial aa cxsis El lkimo suspito: a nacionalizsci6n de Is banca Bibliogratia %0 83 93 98 los 109 m2 rey 126 132 be Bo ENTRODUCCION GENERAL [La presente obra es resultado de una larga reflex Sobre Ia manera ‘cémo seta desenvuelto el capitalism en México y, no obstante ser csencialmente histrico-eondmica, en distntos momentos de su Sesarrolfo se analizan y formulan disintas epreciaciones de orden socal y politico en un esuerzo de comprensién global de las trans- ormaciones vividas por el pais en el siglo xX. En nuestro pas, gran parte de los anilisisreférios al evonomia mexicana parten de una periodizacién sustentada en las poiticas evondmicas sequidas en eada momento por el gobiemo federal. De sta manera, la importaneiastribuia ala politica econémica sexe- nal legs a ser tan grande que parese sera determinants en primera Instancia, no s6lo del ritmo ¢ intensided edquiridos por el proceso 4e acumulacin de capital, sino ain de sa propia existenci. As, al seguise la visdn “histricasexenal” se sobcedimensionan as posi- bilidedes de fa acci6n gubernamentaly se desestiman las conéici- nes impuestas tanto por el desarollointemo del capitalismo (la lucha y correlacién entre las clases sociles, el nivel de desarallo de las fuerzas productivas y sus contradicciones) como por le fase vigente dela economia mundial, De acuerdo con lo anterior, este trabajo que pretende ser una in- texpretacinhistrica del desarvollo del capitalsmo mexicano en el siglo xx, parte de considera al proceso de acumulacién de capital como el determinante de la politica esonimica que se dsefiay leva 7 «cabo de acuerdo a Ia percep de las clases daminantes respecto ‘el momento en que se ubica del desarrollo del capitalism y la ca- pacidad de que dispongan pare imponer sus propuesas en un con- texto de lucha de clases. Est vision permite acotar la immpertancia 4e Ie politica econsmica y comprender su just dimensin en a di- ‘mice del proceso de acumulacién del capital, En otra palabras, el aniisis realizado en esta obra parte de que el momento por l que atraviea el proceso de acumuleitin de capi. tal determina tos rasgos fundamentales dela politica econémiea, convetid asi, en arena de Ta Tacha de clases, No obstane, la politi a econémica influye a su vez en la dinkmica y orientacién de la ‘economia, esto es, en el proceso mismo de acumulacién de capital y reproduccidn del sistema en su conjunto, 1 objeto de estudio especitico es el proceso de acumulecidin en México y su vineulacin con Ia politica econdmicaseguida por los vided turitca que segmenta brutalmente alos centos urbanos. En en cambio, hast los ais setenta cuando la inver- ' Basen Jos pets dns para sonar ee sla: clo has 1958 hbo cats uc consnnilahermara,Ttusn eo el ceo dn Rep bce. Asms Quinans Roo emer la ete de! pty no se 3 hose sgt en 1972 del polo de esa rte Cann te po cnet nme con iva ce México “ sa parte dela Repiblic,tnicamente Acapulco en Guerrero; Mét- «én en Yueatin; Orxaca, capital del estado del mismo nombre (todas ciudades estechamente vinculadas a la oferta de servicios tute 009); y Villhermose, en Tabasco, en 1970 rebasaban los cien mil habitants. EE hecho de que el desarrollo capitalist, entre otras cases esen ciales, se distingn por la eoncentracién y centralizacidn de la pro- por employ i del comer ext, sn cmd as peractone de rower, ev 197 se aproxnd Ts sets mal moses de des Cons ego ‘Snes pleas slop eda ese det ss 3 mai $00 millones de dlrs (Ga 980 6 emda 38, 109 altos ingresos por la va fisca** ni aplcar conttoes en el terreno cambiario, Los hidrocarburosserian, en la visién gubernamental, a solucién os ancesrales problemas de la naci6a, El capitalist edquiia nuevas perspeetivas de desaroll, qu hicieron desir a José Lez Portillo en su Tercer Informe de Gobierno (1980: 26 ‘Tener abundancia de pelea enn mundo avid de enerticos y confmicamente desordenao, nos coloes ea passin prominent pra impllar nuestro crecimiento econdmico coil independion- {ey sulosostnid y, por primera vez y que I ics en ness stor os permite dlinear wn modelo de a fle yo la alts- ‘ade aes ms ambicioe Hosoi polis El crecimiento en el valor de Ia exportacién del crudo en 100 por ciento durante 1978, fcilit6 la expansion del gasto en consumo & jnversién del gobiemo, lo eval le permitié que la economia ereciera sin neces de mejorar el poder adqustiv de lo slarios pues su demanda era susituida por Ia del gobiemo lo que signifcé,tam- bign, la abundancia de recursos para el sector privado. ‘Un hecho més que ago la reactivacién econsmica y euya tras ‘cendencia se sigue resintiendo fue que, en 1981, el mercado peo Tero empend a repistrar un flanco retoceso de tal suerte que al iniciarse 1982 et volumen eonsumido por los 16 principales paises industrializados del capitalismo representaba sproximadamente 84 5 ent deci eo de Ls sheer sis ines tears co a foe fea tomes scabs eo cn ‘esos en 1977 fo Hare pr Jes pe Plo wera fea” {Sr eambetlgonetcorenetnor moles (edo 6a illoes {rps pore el rp presente Lpez Pla decays ie fui Ne yi lf dea fl pro wren, ‘edie usenet pines cul nla Se ues ef ecrer ‘cles mis afer cone er son ur nnea be coun. (Co. ‘Mor Baer, amen 7, ner Tense 197736). 10 Por ciento de To consumido en 1979, es devr, se habia reducido su consumo en 16 por cient, lo que signficé un decrecimiento @ una tase media anual de casi 6 por ciento (Villagémez, 1983: 215); re ‘duceién dificil de soporar por un economia que habia apostado sa furuto ala exportacin de petrieo, ‘Ante tal circunstanca, los vokimenes de peréleo exportado por “Mexico cayeron bruscamente debido al exceso de oferta nel mer- ‘ado mundial, situcién en gran medida provocada por la politica ‘de exportacionesseguida por PEMEX, queen ls hechos actué como ‘esquirol permanente de la Organizacin de Palses Exportadores de Petréleo (OPEP), vendiendo fuertescantidades de erudo en ef mer ‘ado libre, y a la manipulacidn que los compradores pudieron hacer ' partir de disponer de gran cantidad de peréleo sin necesidad de scudir 8 Ios pases drabes, lo que fnalment les permit controlar 1 mercado interncional petralero, ‘Al descenso de a exportacin del enudo se agrege la disminucién el precio por baril exportado, En efecto, México que en 1976 produc 800 mil bariles diaries aleanz, en 1981, los dos millones 312 mil bartiles al i; sin embargo, el precio del bari del erudo ‘ipo Istmo, que en el primer trimestre de 198] era de 37.60 dares, cayé em el tercerrimestre de ese mismo afo a 34 délares y 832.50 ‘ene segundo trimestre de 1982 sin que la tendencia dirs dete- nerse desde e] momento que los compradores se eduetaron del mercado (Villagémez, 1983: 222), Redueida y controlads fa demanda de petrleo y, en consocven- ia, con el precio a Ta baja, los inresos el pais se redujeron drsti- camente; Ia dusién del deserollo sustentado en los ingresos provenientes del petndleo se desvancciéy el energético que iba a ‘roporcionar la “sutosufcienciafinanciera” dej6 una deud externa ‘du, en julio de 1982, ascendia a 76 mil millones de délaes, de los cuales 80 por ciento corresponds al sector blico (Lopez Pollo, 1982: 632), DENUBVOLA CRISIS CCon la cal del rim en 1975, se empieza a perfilar la crisis, que se have clara el mes de agosto del aia siguiente cuando el gobiemo de Beheverris decide devaluar el peso, acto con el cual, segin algae nos analists: “El gobierno se declaré deroiado:ces6 primero su esfber2o por sosteer el ritmo de la actividad econdmica y renamed Finalmente a sostenet el tipo de cambio” (Ayala ef al, 1979: $8). ‘Sgn el argumento oficial, con la devaluscién se pretendia ele- var la competitvided de las exportciones mexicanes, frenar Ins importaciones y evita la fugn de copitles que agudizaba la ya de or si, dif situacién de Ia balanza de pagos. El efecto inmediato mds signifcativo dela devaluaién fue per- mit Ia eden del dfieit de Ia cuenta coriente, que para 1977 fue de mil $96 millones de délres frente alos tres mil 683 millones de 1976. Fstareduceién se debié también a la dréstica reduccién el gasto pblic, que en el ltimo afio mencionado tuvo una tasa negativa de 2.8 pr cento y apenas ereci6 en 1977. [La taca negativa del gastopiblico observada en 1976 ocesioné ‘ave la inversidn bruta fia total disminuyera en téminos reales 5.6 por cient, resultado de Ia caida tent dela inversén pblica como {de a privade, En consecuencia, cl rif ereeé en 1976 apenas en 1.7 por cient, srojando por primera ver en ese sexenio una disminucin absoluta el producto por habitante. La inflacién, debido al estencamiento

También podría gustarte