Está en la página 1de 28
AUTOR: Habeas, tigen Range, sgh TTULO. Eure rao rein Dao de scl CIUDAD meen Noses DE EDtromian ce Roza PAGINAS 3.8 | JURGEN HABERMAS JOSEPH RATZINGER. _ENTRE RAZON Y RELIGION Dialéctica de la secularizacion Traduccibn Paato Lanco / ean Branco FoNno be cUtTuRA Econ, ire ge : seeping tne Bes Pong Mes ‘ice con Sorter iese ont 2 si fang, hon ye Dusen tenn Denby rim gn nen org ended noch ca ‘ee hos igs ay, ler Fry eer ec 20 Sasa Fan se Fe=reacreias somo het eee har Men ie: La pd gi kare cme Se au Soe eae eran poop sco faed mice eee Sie acacia {SBN 978 968-16-84365(rstice) ISDN 578-968-16-8604-4(empantads) Initaes por a Aenea Catia de Bavier,e 1 de enero de 2004 el filésofo Jirgen Habermas ye tedlogo Joseph Ratzinger montuvieron una comvesacin eto oles fndamenos morales det Estado, Habermas, conacsl paridario de lem, y Ratzinger, ways) ‘entonces prefect de la Congregacion parla Doctina sie Fe guien quince meses despues sera ego Pape se reproduce. La encarmacén del poosaiont literal secular el uno, y ta pesonifiacion dela ecarsicn, el ‘oto, eon ast un ejemplo de toleranciay pura y smasaran que es posible dilog files fructfna cure postions dcrepantes Medianterazonamientos frets y con una dea amy distinga del frdamentaién dela dice, ambos Haga, sin embargo, a conclusines semen, partir resentaron en Munich las ponencias que agut de preocupaciones morales compartidas, Habermas, quien se considera as emo epoco musical en materia de religiins, piensa que las conic sesefiocognitio para fa filosfa. Et mismo enfenta ef eto sin desvarse des caractristicoatessno mstodo nee eligiosas son en pico —que le imide dar cabida a cualquier premise com tines teolgices—, roconoce ef potential de verdad sels conceposreligiosos. Piensa que to lenguaies sec aves no debon irae por ls boda lo gue quieren dai os lenguajesrligiosos:propone una seelarizacin que no estruya Ratzinger, por su parte, Hama a veconocer la fe Ar tat el filo como el tedlogo catbicoapelan ¢ un edoble eceariacorelacion entre fot proce de apres isajen mediante cual aren str ny viewer, Alfiaal de este diiogo ve dest uma apasionaia scab ela que el ctor queda ahora invited a poti= par con eo edicin de Centrortle Indice Pundamontespopalitios de Bada democritco de dereche?, Jrgen Habermas + 9 Le que cokssona al undo, Los fndamentos morales 9 prepoiins el Estado bel, Joseph Reting éFundamentos prepoliticos del Estado democrético de derecho? Joncen Hanenaias EL Tema propwesto para esta diseusion recuerda Ik pregunta que a mediados de los antos sesenta Ernst ‘Wolfgang Bockenforde formulé, con gran expresivi: dad, acerca de sel sted liberal y secularizado ce sus- tentaba en presupuestos normnativos que él mismo n> ogi siquiera garantizar* Esta pregunta pone en duds J capacidad del Estado constitucional demoesatic> de recursra sus propia fuentes para renova ss fu damentos normativos, ala ver que hace su pecha de que depende de lo religioso, de trediciones lautdctonss arreigadas en cosinovisinnes 0, en tod> «aso, Ge tadiciones étias que vinculan a la colectivi dad. Sise toma en consideracion el shecho del plura- lasoe "EE Beside Ech eS rzne eS Inti oon Ra Ses Fe Slay, ana Me lismos de Rawls este cuestonamiente hare tembelear aun Estado obigado a mantenecse neutral eno relat wea le cosovisin (itzanschauung). Sin etnbargo ‘sta deduccién no contradice por si sola la menciona da sospecha En primer lugar me gustaria pustualizar dos as- estos en este problema, Desde un punt de vst cog nitivo I duds se veflee ela cussion de si pucde si ‘quiet alcanarse un poder politico —na ver llevade «cabo una complete positivaién del derecho de jsifcacion secularizada es deci, na relgiosa o pos ‘metas (2). Ys aun cuando se aémita tal eitinacibn, ‘queda el aspecto motivacional de la dude acer des 5 viable la estabilidad, mas allé del simple modus vivendi, de una sociedad pluralist eo referent ks do de entendimiento desi misma. Como modelo sr Visiaen este cas el eerccio de una conversion rel zada, 0 por lo menos desencadenada, mediante las propias fueraas, una conversisn de la r226n por lt ranén.Y eS igual siesta reflesin comienza —como en l-casa de Sebleiermacher— en la autoconeiencia del sujto que reconocey acta, 0 bien comienza — como en Kierkegaard—en la historicidad de a propia auto constatacin existencial, o—como ocurre en Hegel, Feuerbach y Marx— en la provocativa coerupeisn de lus stuaciones dies, La azn trespass, en un princ pio sin ninguna intencidn teol6gie, los imites de los que se vuelve consciente para dirigtse a Otto, ya sea cn a unin mfstca con una conciencia cdsmnica que lo abanea todo, oen la desesperante esperanza en el acontecimiento historico de un mensaje salviico, 0 en 1k figura de una soidaridad apremiante con los bumi a4 liados y utrafados, que quiere acslerar lo salvacion. ‘mesiénice, Estos dioses anénimos de la metafisica posthegelians, es decir, ls conciencia envolvente, el acontecimiento inimaginabley la sociedad no alien ‘a, som para la teologiapresa fil. Se ofrecen para set Aescifrados como seudénimes de la Trinidad de an Dis personal que se daa conocer a s mismo, Estos intentos de renovar la teologia Silosétiea ‘resultan,segin Hegel, de cosiquicr modo mis agrada- bles que la propuesta del njerascheanismo, que toma prestadas ls conntaciones eistianas de escucha ein ‘erlorizacion, de devocion y espera de misericordia, de venida y acontecimiento, pars presentar un penst- siento vacio de propuestas més allé de Cristo ye Socrates, que se st en algin lugar indefinido de lo arctica. Frente a este penstmiento a filosoia, quees consrionte de su propia falibildad y desu fed stan cig dentro del marco diferenciado de una sociedee _moderna insste en que se tenga en cuenta la diferencia —aue de ningin modo pretende ser peyorativa— entre el diseuso lai, que busca ser accesible a toes, Yl rligioso, que se basa en las verdades revelades. En opesicién alo que sucede en Kant y Hegel, esta dife- rencicién gramatical no tiene la peeensién filoséfiea de determinar lo que hay de verdadero 0 falso —mis, alla de lo que alcanze el conocimiento mundano so a5 calment insttucionslizado— en ls contenidos de lz ‘uadicién religiosa. EL respeto, que es consecuencis liceca de este abstenerse de emitr jicio, se basset 1a estima hacia personas y formas de vida cuya in tegrdad y autenticidad nacen evidentemente de sus ‘eeencias relgioens, Pero no se reduce blo a espeto:la Flosofia tiene motivos suficientes para mostrarse dis- puesta a aprender frente ala traiciones religiosas, 4. La securAnizactés Come PROCESO DOBLE ' COMPLEMEWTARIO DE APRENDIZAIE I persamiento posmetafisico se caracterize por st moderacion en To que concierne alo ético y por 1a ausencia de cualquier concepein generalizante acer~ ca delo que es una vida buena y ejemplar Lo contr to sucede en las escritaras sageadas y las tradiciones religiosas, en las que si han quedade articulads,st- ‘lmente receleadas y mantenidas vivas hermenéuti- camente durante mileuios, las intuiciones en lo que se tefiere ala culpa yl redenci6n, ala posbiided de salvacig en mma vida que se pereibe desesperante. Bs por ello que en la vida de as comunidades reigiosas, siempre que eviten el dogmatism y el moralismo, puede mantenetseintacto algo que en otros lugares 26 seha perdido y que no puede recuperarse élo con Jos conocimientos profesionales de expertos. Me re- fiero a formas de expresion y de sensbilidad bien dife- renciadas frente a una vida fracasda, frente a patolo- las dela sociedad, frente al fracaso de una concepcion ‘de vida individual yfentea una vids deformada en su ‘conjunto, Esta asimetsa en Ja pretensién epistémica permite inci en l flosoia una disposicion a apren- er dela religion, ¥esto no por motivos funcionales, sino por motivos de contenido de contormidad con el sito de sus proceso siegelisnose de aprendizaje. [Bs sabido que a mania compenctracin de ristia- nismo y metafsica griega no sé ha queda rflejada cn la forma exprial dels dognaticaeligiosayen una ‘helenizacion del cristianismo que no en todos ls as- pectos ha supuesto una bendicion; tal interaccion ba favorecido Ia apropiacion por parte de la flosofia de contenidos genuinamentecrstinos. Esta labor de apropiacién ba quedado plasmada en entra rmados conceptuales nortnativas de mucho peso, co mo sucede en los conceptos de responsabilidad, a tonomia y justificaién; historia y memoria; reinicio, Tnnovacion yretorno; emancipacién y cumplimientos Adesprendiimiento, interiorizacién y materializaciéns individualismo y comunidad, Es cesto que ha trans- formado el sentido originalente rligioso, pero no To ambi a hia vaciado devalusinéolo ni consumiéndolo. Un eem plo de esta apropiacion que salva chcontenido orginal seria la traduceion del hecho de que el hombre esté Inecha a imagen y semejanaa de Dios el concepta de igual y absoluta dignidad de todas as personss. Tal traduccién abre el contenido de los conceptos bibl os, masallide lo limites de la comnidad religioss, 8 gente de otros credos ya los no creyentes. Walter Ben~ Jamin supo realizar algunas traducciones de estas ca- acteraticas Esta experiencia de separacién secularizada de signi ‘nos permite darl al reorema de Bockenforde un senti- do realist. Ya mencions antes el diagnéstico seguin ¢l cual el balance logrado en Ia medernidad entce los res srandes medios de integracin social est en peligro, en vistad de que mercados y poder administrative excluyen a la solidaridad social de cada wer mas Amb tos del vids lo mismo que a su coordinecién en lo (que se refierea Ia actaacion en campos de valores, et ppormas en el uso de on lenguaje inteligible. As re sulta también en interés propio de] Estada constte onal cuidar I relacibn con todes las foentas entra les elas que ealimentan la conciencla normativa ys solidaridad de los ciudadanos. Esta conciencia que se hha vuelto conservadora se sefleja en el discurso sore dos que estaban enquistados en lo religioso 2a Ja esociedad postsecular»/ Esto no sblo se refiere al hecho de que la celigidn se mantiene firme en un am Diente cada ver nds lico y que la sociedad cuenta con que as comunidades religiosas se mantengan indesni- ddamente en el termpo, Gon el téemino «postseculam» no solo quieteindicarse fa ecepracién pblica hac hs ‘comunidades religiosas por su comtibucién funcional nl que se refiee ala reproduccion de mativosy a titudes deseados. Mas bien resulta que en ia concies sia pibice de una sociedad postsecula se reflje una