Está en la página 1de 5
PROLOGO DE LA AUTORA A LA EDICION ESPANOLA Este libro aparece ante el pilblico de lengua castellana con una alteracién en su titulo original al objeto de inctuir ta palabra «politi ca» y para explicitar mas claramente que lo que pretende es algo mds ‘que una limitada formulacién en ef terreno de lo jusldica: esto es, pretende abordar aquellas amplias cuestiones de lo que es correcto @ Incorrecto, cuestiones que dejinen el modo de vida de una sociedad. Ludwig Wittgenstein fue ante todo un filésofo del lenguaje; nunca eseribid sobre politica. Sin embargo, su pensamiento tiene [a mayor Jimportancia para ta politica y Ia justicia en su sentido mas amplio. ensidn de que el tenguale, la politica y ta fusticia esd acterizacion dualista que_hiclera ha ‘el animal polis y el animal logos, como la eviatura que desarro- Ita todo su potencial slo en un contexto de libre autogoblerno, uh Tizando fos poderes del discurso y la razén para lograr una consuma da deliberacién sobre la justicia y ta accién piblica (1). Incluso en nuestro tiempo llama a conjusién decir que este libro trata del ten guaje y la politica, ya que puede parecer que se ‘iota de un trabajo de ciencia social o de retérica. Para el ciemifico social, tanto et len- guaje como ta politica son productos del comportamiento humano, y éste debe ser observado y explicado al igual que el comportamier: to de cualquier otra forma de vida. Con todo, este libro no es un tra bajo de ciencia social: no ofrece cuadros estadistcos, ni datos expe rimeniales, ni coeficienes de correlacidn. Desde ta perspectiva de la retérea, el lenguaje es un instrument de manipulacién mediante el () Aristételes, Potties. Ba. y trad, por Sic Emest Barker (Londres, Oo ford, New Yorks’ Oxford University Press, 1915), pp. $6 cual alguien consigue que otros modifiquen su voluntad, Y, a pesar de todo, este libro no es ni un manual de hadilidades reiéricas ni un desenmascaramiento de dispositives de propaganda. Wittgensicin presenta el lenguaje como algo mis que, y también como algo fundamentalmente distinio, ya sea de una manijestacién el comportamiento, ya de un instrumento_de manipulacién. EI Tens ‘uaje es mis bien ef medio en of que consttuimos nuestro mundo s0- ial, politico, humano, ef medio en el que nos constituimos a nosotros ‘mismos. Todos estamos implicados en esa actividad —ya sea conscien- femente o sin saberlo— simplemente en virtud de nuestra humana existencia, El animal polis y logos, precisamente porque posee esa doble capacidad, es radicalmente diferente de todas las dems espe: cies al ser capa de libertad, responsabilidad y autoconfirmacién, No ‘hay lugar para tales conceptos en 1a descripcién cientfica de las re- ‘gularidades del comportamiento, y la perspectiva retérica tiende a desvanecer su significado més profundo. Aristoteles vinculé las dos capacidades humanas distintivamente con (a idea de justicia entendida em un sentido muy amplio. La razén ppor fa que los humanos son criaturas polis —dijo— wes evidente, La nnaturaleza no hace nada en vano», y sélo los seres humanos han sido seapacitados con la facultad del lenguaier Lenguaje, al contrario que los modos animales de comunica- ‘ibn, esirve para afirmar qué es justo y qué es injuston, y la justia 8 euna reglamentaciOn de ta asociacién politicas, Sdlo los seres hu- ‘manos, capaces de razonamiento y de juicio abstractos, poseen «una percepcién del bien y del mal, de Io justo y de lo injusto y de cua. lidades similares» (2). Ello les capacita individualmente para actuar siguiendo principios éticos y colectivamente para hacerse cargo de su vida en com, elaboranda y erigiendo sus propios principias. NO. se trata de que k fhumanos hagan siempre esas cosas; lo que importa es que tienen la capacidad de haverlas ys pereatan de su Potencial s6lo cuando Tas hacen. odernos, somos criaturas de ta cultura y de la historia. Nacemos mucho més desvalidos y menos desarrollados. que cualquier otro animal, y nuestro desarrollo como individuos se ve con formado asi fundamentalmente por las variables condiciones exter: ‘nas al seno materno. Bsas condiciones varlan no sélo geogrdjicamen- Bid, op. 67, xvur 1, sino también histGricamente, Al ser animales loges, podemos ima. sinar realidades alternativas y transmitir a los futures generaciones nuestras visiones y experiencias. Al ser animales que utilizamos ins trumentos para trabajar en ef mundo, dejamos tras nosotros un me- io ambiente alterado en su aspecto fisico. Tanto nuestra cultura ‘material como no-material experimentan un desarrollo kistérico. Soy ‘mucho més distinta, pongamos, de una mujer del antiguo Egipto que imi gato lo es del suyo. La cultura esté cifrada en ef lenguaje, y todo lenguaje refleia fos distintos intereses y actividades de las gentes que lo hablan. También el mundo fisico es clasifieado dle formas radicalmente diferentes por pueblos diversos, hasta el punto de que uno se siente tentado de Gfirmar que los hablantes de lenguajes diferentes viven en mundos diferentes. Tanto més ocurre en las relaciones y actividades huma- nas, donde las categorias lingitsticas conforman no sélo las percep cones del observador, sino también las actividades que puede per- cibir. El lector espaiiol puede pensar aqui en el ingeniaso bestiario de Jorge Luis Borges —que encontré, segiin afirma, en una enciclo pedia china—, y segiin el cual «los animales se divide en: a) perte- necientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, a) lecho nes, e) sirenas, t) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificacién, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibuic- dos con un pincel finisimo de pelo de camello, I) eteétera, m) que aca ban de romper ef jarrén, n) que de lejos parecen moscass (3). Una chanza supongo que no nos resulta mucho més extrafa que las ca togorias de aquellos lenguajes actuales que son radicalmente diferen 403 del nuestro. Esa arbitrariedad en la conceptualizacidn lingitstica puede hacer que nos sintamas atrapados en nuestro lenguaje, conde- rnados-a ver sélo lo que esté cifrado, a pensar sélo lo que permiten ‘sus categorias, a actuar s6lo en formas que ya estén anticipadas por él Wittgenstein investiga esas ideas y, sin embargo, también nos re cuerda 4 frmino, a pesar de que las categorias de ‘nuestro leguaje son convencionales, ello no implica que sean méra ‘mente arbitraris, y_ en segundo lugor. que, pese a ser criaturas de , también somos sus creadores, Las convenciones de mues- tro Tenguaje estén fundadas en muesira actividad real, prdctica, la @) Jorge Luis Bones, «Otras inquisioness, en Prose compieis, vol. 1, at Braguera, 180, p. 2 xax janes porcibir y dstngui, como podemos y no vorcenas movernos, 1 te Copta nuestro interés, lo qua nas rexit dhe que nos cos, ob Oto lado, ef mismo lenguaie es algo que hacer ie agentes Nene a estrctura que una actividad en la gee wee, cae arena més bésia de autoespresion ereatia. Pci cle, como una actividad y-contemplar el signif ibargo. como dependionie del act i 2d_mds importante de Wittgenstein. Un ede recordar gue eso ya aparece Bosqucinlin he * de Ortega y Gasset. Por ejemplo, en éate que sigue Gionaro, es todo to contrario del lengueje y qu ns pak, Sora Patabres sino cuando son dichas por alguien a alyans ‘Slo asi, funcionando como. concreta action, we apatite n08 conforma y nosotros 0 conformamos a él. Somos, de cee herigit Thomas Hobbes, a la vee umaterias'y los certian at tla Reptblioas —esto es, de le eultara, de ls hata tae com incon folitica, de nosotras mismos—, y el lenguaje ex clove oe, Naser (5). El mavor significado que hoy dia tone Winona para ou a gmiBhY GAT. El hombre y 1a genie, Ed. Revista de Oscdene 2s vol, 72 ed, 1912 9D (9 Thomas Hower, Leviathan. Introduccion del autor. xx te pola devia drectamente de ete lgar central que acupa et lon (ial des ead pa encabrey ena a octal de su enor MH poier para dominar libero, 1s ditadores han desarolado on naearo so pricicamone ie teneas mds efcces de propgana edocs an {ol Mel pensaminto y de wlanado de eercbron, de ero a srs de lneiin buccrdico para aaa inte dee Zt rerio ta Hivoria pre epurartas dea meni, ee tn Papel manipulator may snare el capi ogee gliterel através deta nies del vendedory det ors ft, del eaions pics y de la jorge ursetnea en ieutiane ariizios dlberados de eng ve vitndra ch ee ee {io no paniliadoexucturado ona lenguie rene ieee ii upriendo contac, por denpla que of bay oe fis ol ner, gue lo matelno er mer gue Is fone fa tos gue tere poder y priveo tienen mds mbt fk ae ‘tue aquellos que no fo teren Sin embargo, el uso masivo y prolongato dela propaganda, de la en pre: sencia a menudo de la desinforn parent (matte ds evidentes foman a forma de sombrat gus ve eee Syriac Teapmento de una recobrada leyenda... (y Tegan a bosses 56) en motivo de rum jones que se contradicen y, por li de. lesasosiego» (7). ‘agujeros significatives en et tejido urdido pop re erePaginds, silencas y omisionessigifcativan, imancisee soa ee Lernas, 10s signifcados més antiguos de los términoseslén on nahiy SP piggrah ARG, Eichmans in Jerusalem (New York: Viking. Press 1963), p. (0) Jota Diton, Savedor (New Yerk: Sinn sad staser) 0) gi con os muevor usos,rememorande un mundo anterior. Y la gente Sique experiment la redid prfctca de su dotdude te sus vides locales. Es la rauseabinda humarada que procede ees chimereas del cercano campo de concenrtign e la ausenia de lov sdeuparecidon. El exclave compare einer el lenge que Gira ta dominion del amo 9. a enbarg, oi prone ceonoen tna verdad diferente y mis complaja. Las oprinden, come tre Prulo Frere, son. eers dividdor, mo auséulcores on Me tiempo. cellos ‘mismes ef opresorcaya constencia han ineratnn dos (),Padrlomon sere que tambien for ans edn divdlen na fue su lengufe ncliye soncos ¢ nconatencta signification tae aber eaten sas dvistanes son fa funte del otro gran potential de lengua fe. su poder lteraior. Bajo condiciones de dcop seria ice Freire, hablar ina palabra de verdad en trasformar el uncon va due la gente tiene sed de verdad 9 de totlded, ete pueden ibe Yaves pra le acion Hablor una palabra de verdad et, eh tna ing toni algo ge eada uno debe heer para snes sie a hebln su «propa palabra», en verde prerufancysorilo ta dae a oficial 0 or eichts populares, cada uro es ibe como individu care ae eae en ee ton elo de negar el humaniznte poder de las tains 6 el poten Gil tierador del gran idercgo ue ance (as necestedes We fete que er exclia de una forma sigcaiva y autorada, $e trata silo de insistir en que todos somos creadores y jueces, y ello Ito“ con Tos ms grandes densi areear FT Eee sticos de Wigenstci ex que tolor tomas tatior de te TEL os paderos preservi, Fanart, alerrrelrete 1 Gua fons heredado,y todos somos responsable de la formason ata tone ros ode dejar de hacerlo Sin embargo, aunque cada uno debe adecr su propia paltras, Freie tambitn sostone atrtadaneme gue enadie pucte dee und pulaiva de verdad estand soto (10). El lnguaie et rfl vo ore vado, y sus significados se ven completados sélo cuando es utilizudo (8) Paulo Frems, Pedasory of the Oppressed. Trad. Myts Bergman Ro- mos, (New York: Herder & Herder, IM). pp. 3233, () Ibid, pp. 1876, 12, 12 (0) Tota, 7, xx or una persona que habla con otra, Tras fa libertad personal de ha- lar ta propia palabra de uno descansa ta libertad publica compart da y el debate politico. alli donde cada uno puede hacer una contr! bucidn que es tniea para la adopeidn de una politica y para la reali dad comin. La realidad politica es un producto colectivo para el que todos som contribuyentes potenciales. La verdad politica es por st propia naturaleza plural ux compuesto procedente del testimonio de ‘muchos. Al respecto, Hannah Arendt llega a decir: «La realidad de 4a esfera piblica descansa en la simultdnea presencia de innumera bles perspectivas y aspectos en los que el mundo comin se presenta 2 si mismo y para los que no puede arbitrarse ninguna medida ni de. nnominador comin. Pues aunque ef mundo comin es el terreno de en ‘uentro de tados, las que estén presentes ocupan lugares diferentes en dl, y... eada uno ve y oye desde una posicién diferente» (11). Por tanto, en politica, asi como en el lenguaje, y a pesar de que fodos somos productos de wna herencia que compartimas historia mente, también somos agentes potenciaimente activos y auldnomos, creadores, jueces, ciudadanos. Repitémoslo: aquel que pretenda in pedir que los seres humanos realicen ese potencial encontrard on el Tenguaje un instrumento esencial y poderoso, pero tambign halland que la sed de verdad, justcia y libertad no se puede erradicar, ya que forma parte de ta naturaleza de ta polis y del animal logos. Todos esos hhechos constituyen el marco de eleccién que tenemos ante nosotros, ¥ para todas y cada una de esas elecciones ta visién wittgensteiniana del lenguaje puede tener una importancia capital. Sé que los pueblos hispano-parlantes de Europa y América se vienen preocupando desde ‘hace mucho tiempo de esos temas intelectual, politica y pricticamen. fe, y que esa preocupacién ha estado tan viva como ahora 10 esa. Para mi seria tn gran honor y significaia un inmenso placer conse: uir que este libro juese una voz més que se sumase al didlogo este btecido sobre esa preocupacin. Estoy profundamente agradecida al profesor Ricardo Montoro por hhaberme sugerido en un primer momento y haber llevado més tarde (11) Hannah Ansxor, The Human Condition (Garden City: Doubleday, 1958), , 52, Este pasaje estd ctado mis smplamente en el texe antec, ‘mente citado, p- 216 xxU 4 cabo esta traduccién. Y al profesor Jorge Klor de Alva por haber dado a esta empresa el beneficio de su asesoramiento y su juicio eri ico. También quiero agradecer al Committee on Research de la Uni- versidad de Califorsia, en Berkeley, por haber ayudado a hacer posi- ble que el profesor Klor de Alva participase en este trabajo. Hawa F. Prnxiw PREFACIO Es éste un libro a la vez muy personal y muy impersonal, y con jene rendir cuentas de cada una de esas peculiaridades. El libro es impersonal en ef sentido de que contiene poco que sea original y por: que hace uso, de una forma especialmente gravosa, de citas directa, Pretendie con ello introducir un cuerpo de literatura —la siltima filo: sofia de Ludwig Wittgenstein y algunos desarrollos que Ia filosofia contempordnea ha realizado y que guardan una cierta relacién con cella— e investigar su potencial importancia do cara a nuestro pensa- ‘miento sobre la vida politica y social. Dicha literatura posee dos ras- gos que hacen necesaria una extensa utilizacién de las citas, En pri- mer lugar, esta clase de filosofia se basa fundamentalmente en ejem plos, y en especial en ejemplos del uso lingiifstica o de lo que deci- mos en las diversas cireunstancias. E] descubrimiento y elucidacién de tales ejemplos —de ejemplos que logran convertise en la clave fic Tosética— es enormemente dificil. Se trata de un arte, que no de una técnica, y para eso hace falta talento, Filésofos como Wittgenstein, J. L. Austin, Stanley Cavell, Paul Ziff tienen mucho de ese talento; ‘me he apoyado una y otra vez en los ejemplos especiticos que elles utilizan, Ademés, la literatura que he pretendido introducit aqut es difiel de resumir, exponer parafrasear debido a algunas caracteristicas s+ curidades en el estilo, especialmente en lo que concieme al mismo ‘Witigenstein. No se trata de que el lenguaje de Wittgenstein, su est: lo de escribir, sea oscuro. Escribe un alemn elegante y Ideido. Ep cierto que existen algunos problemas a la hora de traducile, pero no se trata de cbsticulos mayores (como ocurre con Hegel o Heidegger), Lo que es oscuro y dificil es el estilo de pensamiento de Wittgenstein,

También podría gustarte