Está en la página 1de 160
ttmetm a es =< =o ae : | AAS DE CIEN CUENTOS ZEN EN HISTORIETA NY Mas de cien cuentos Zen en historieta Adaptaci6n e ilustracién: Tsai Chih Chung Traduccién: Brian Bruya Traduccién del inglés: Florencia Velasco Suarez, EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES Prefacio del traductor Introduecién {Qué es el zen? El descubrimiento de la ola Una taza de zen El resultado de la revelacién El zen habla La transmisién de la mente Aprovecha el momento Kasyapa y el toldo de la carpa La dama en apuros Las puertas del cielo El funcionario necio Si yo no voy al infiemo, ;quién ird entonces? Bambu rojo, bambé negro El orden de la vida y la muerte Voto de silencio Todo es vacto El Buda esté en casa Sefialar la luna El estudiante descarriado El ladrn que vio la luz Lo indecible EI mudo y el loro El zen en una taza No tener en cuenta el rango Yo y el otro Las palabras superan las acciones El sonido del vacto El destino esté en tus manos Cuanto més répido, tanto mas despacio La reliquia del general Dat y recibir Alguien que entiende la misica I ciego que Hevaba linterna Indice 16 7 18 19 21 2 24 25 26 2 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 4 42 44 45 46 48 49 50 SI 52 Also valioso Una brizna de pasto, una gota de rocio Porque si Pasado, presente y futuro La ola grande Porque estoy aqui La materia es vacfo La llorona La mente es como un espejo Las sendas de la montafia nunca cambian Desgarrado {AdGnde vamos después de muertos? El espadachin sin espada Abanicando un poco, el fuego reaparece La arafia y el monje Rico y pobre No ise @ los extremos No cambiar para afrontar los cambios Reise con el cielo y la tierra EI zen no puede explicarse con palabras Nubes en el cielo, agua en una botella Los copos de nieve caen donde les corresponde EI puente de piedra de Zhaozhow Ve a lavar tu euenco {Qué es la autoeducacién? Un ciprés se convierte en Buda Las partes vuelven al todo {Qué es Zhaozhou? Zhaozhou pregunta el camino Zhaozhou El ciprés de enfrente No hay sustituto Abandonarlo todo Toma un poco de té Xuanjian de Deshan 33 34 55 56 57 60 61 62 63 64 65 66 67 68. 69 70 n RQ 4 75 76 1 78 9 80 81 82 83 85 86 87 88, 89 Yixuan de Linji El mal menor evita el mal mayor No hay muletas, no hay deseos Qué son la vida y la muerte? El zen de Juzhi: un dedo Juzhi corta un dedo Xiangyan arriba del érbol El mismo fin por caminos distintos Seis en uno Mirar sin ver ‘Una montafia en un grano de mostaza Zen del arbol seco Maestro de ti mismo Es més facil saber que obrar La mente comin {Hay algo que no sea especial? El dulce olor del osmanthus BI bambi alto y el bambi bajo Ni yo, ni otros Estoy aqui Jingging y el sonido de las gotas de lluvia No reconocer al verdadero yo Volver con las manos vacias Caminar en la Tluvia 93 95 96 7 99 103 104 105 106 107 108 109 110 I 112 113 114 115 116 7 1s 1g 120 121 El ser y la nada Seguir la corriente Dificil avanzar o retroceder Peor que un payaso Dansia quema el Buda Cambiar con el entorno La mente, un reflejo del entorno Las flores de la montafia crecen como brocado En qué no consiste el dharma de Buda Aferrar el vacio El dios del fuego buscando fuego El camino empieza aqui Frio, cuando hace frio, caliente cuando hace calor Una monja se vuelve monje Dos kilos de lino Un biifalo de agua atraviesa una ventana Ser su propio maestro Una manana de luna y viento Las dos cabezas de la vibora EL soliloquio de los sapos EI hifo de la aratia Rashomon Guia de pronunciaci6n 122 123, 124 125 127 128 129 130 131 132 133, 135 136 137 138 140 141 142 144 146 148. 192 157 Prefacio del traductor ‘uando salié el primer libro de esta serie Zhuangzi Speaks en Estados Unidos, la res- puesta inicial fue: “Es muy lindo pero qué es?” Ahora entiendo que esto es comprensible en primer lugar porque estos libros son caricaturas y, como si eso fuera poco, tratan de filosofia y literatura china. Para aquellos a quienes les gus- tarfa saber mas acerca de cémo nacié el libro, ofrezco la siguiente introducci6n: ‘Tsai Chih Chung (C. C. Tsai) es el_mejor caricaturista y el més popular en todo el Este de Asia. Muchos de sus libros se incorporaron al programa oficial de los colegios estatales en Japén. C. C. Tsai comenz6 su carrera a los die- ciséis afios al publicar el primero de aproxima- damente doscientos libros de caricaturas. Lue- {g0, se dedicé al campo de Ia animaci6n, gané el equivalente chino del Oscar y ademas construy6 la mayor compaifa de dibujos animados de Taiwan. En su tiempo libre, se dedicé al humor de los chistes en los diarios tailandeses. Un dfa, en un vuelo a Japén, comenzé a hacer bocetos de un libro que estaba leyendo, El libro habia sido escrito hacia mas de dos mil aflos por un pensador taofsta Hamado Chuang Tsu. A par- tir de entonces emergié un nuevo género en el mundo literario -un libro de caricaturas serio (pero simpético)— para explicar un tema profun- do. Su objetivo no era simplificar sino clarificar. El lenguaje chino antiguo es dificil de entender para la gente moderna, por eso ademés de ilustrar os temas escribié el texto en chino moderno. Cuando se publicé Zhuangzi Speaks en ‘Taiwan lego instanténeamente al primer puesto en la lista de best-sellers y el director de una importante editorial afirmé que tenfa potencial a nivel internacional. Para entonces C. C. Tsai estaba cansado de la animacién, vendié su com- Paihia y dedicé todo su esfuerzo a las tiras de los diarios y a su nueva serie sobre el antiguo pen- samiento chino, ambas le estaban trayendo fama de caricaturista inigualable. Pronto, obtuvo los cuatro primeros puestos en la lista de best- sellers; eso fue hasta que otros autores insistie- ron en que los libros de caricaturas no debian incluirse en las listas de literatura seria. Actual- mente hay més de veinte libros de la serie de C, C. y millones de copias impresas, ademés sus libros estén ganando popularidad con rapidez en todo el mundo. El zen habla trata, como su nombre lo indica, acerea del budismo zen, que es més una actitud frente a la vida que un sistema de creencias religiosas estrictas. Los episodios son, en su mayor parte, didlogos cortos entre conocidos maestros y sus alumnos. La mayoria estén saca- dos directamente de fuentes zen pre-modernas, de libros tales como Platform Sutra of the Sixth Patriarch, Transmission of the Lamp, Gateless Gate (Mumonkan), Blue Cliff Record y Record of Linji (Rinzai). C. C. tradujo el lacénico chino clisico a un chino moderno fécil de leer pero exacto a nivel téenico. Yo he hecho lo mejor que pude para traducirlo a un inglés familiar & idiomatico, teniendo cuidado de no simplificar demasiado La historia del budismo zen se extiende a lo largo de més de dos mil aftos y fue expuesta por numerosos maestros zen en varios idiomas; es por esto que los nombres de todas estas perso- nas pueden resultar algo complicados. Para evi- tar que el lector se complique, intenté simplifi- car y clarificar de las siguientes formas: 1B] lector encontrard una guia de pronuncia- cién de nombres chinos répida y facil al final del libro. Lo invito a usarla ya que la pronuncia- cidn de un nombre chino escrita en inglés suele no resultar evidente. 2. Los nombres indios estén escritos en séns- crito; los chinos, en chino; los japoneses, en ja- ponés. Esto parecer obvio pero no es siempre el caso. También vale la pena mencionar que no sigo este método con otros nombres técnicos; en vez de usar el Chan chino 0 el sAnscrito Dhyana, uso el zen japonés. También uso “vacio” en vez. de sinyatd y cl sénscrito original Nirvana en vez de “felicidad” 0 “extincién” 3. Una circunstancia desafortunada en cuan- toa la traduccién del chino es que hubo un sistema de romanizacién que gané una acepta cin casi universal por un tiempo, pero des- pués la China cambié a otro sistema y el resto del mundo ha estado tratando de entenderlo desde entonces. Yo uso este sistema relativa- mente nuevo Hamado pinyin, y para los nom- bres mas conocidos inclayo el viejo sistema entre paréntesis. En cuanto al chino que esté al margen de cada hoja, se lo retuvo nominalmente para pro- p6sitos de referencia ya que contiene el texto original en algunas partes y, en otras, las ano- taciones hechas por el corrector del chino ori- ginal. Aun més, es un toque lindo y decorativo. EI lector no debe tener la impresion de que esté perdiendo alguna informacién esencial También es importante incluir una nota sobre la esvastica que aparece en las ilustraciones del Buda y en algunos monasterios. Es un diagrama auspi¢ioso de la India antigua que se ha trans- formado en un sfmbolo del budismo en China. Debe establecerse una diferencia entre él y la esvistica y sus connotaciones de horror en la historia occidental reciente. Muchas gracias al profesor Robert Buswell de la UCLA por corregir mi traduccién y sugerit correcciones tiles. Cualquier error que haya quedado es mio. BB. Introduccién jara el maestro zen Liangjie de Dongshan (807-869, ver p. 136 de El zen habla) la gente de su tiempo posefa demasiados conoci- mientos sin sentido que terminaban resultando un obstéculo. Esto lo atribuyé a tres formas de corrupcién. “La primera es la corrupcién del punto de vista. Esta consiste en no partir de un punto de vista fijo acerca del Despertar y, como consecuencia, caer en un mar de veneno. La segunda es la corrupeién de las emociones. Quiere decir caer en la trampa de lo que gusta y To que disgusta, haciendo que la propia perspec- tiva se torne unilateral y rigida, La tercera es la corrupcién del lenguaje. Dominar los asuntos triviales y perder de vista lo esencial. De esta forma se oscurece el potencial para el Desper- tar.”! La ignorancia, de la cual los conocimien- tos sin sentido son un aspecto, és, para los bu- distas, la rafz del suftimiento. La mayoria de los budistas chinos del siglo IX consideraban que su tiempo era una época de gran sufrimiento, un periodo final del karma. ‘Aunque hubo personas en todos los momentos de la historia que expresaron un pesimismo sim lar acerca del estado de la sociedad y considera- ban que las opiniones cerradas y los apegos emo- cionales eran factores contribuyentes, la identifi- cacién que Liangjie hace de la corrupcién del idioma como uno de los principales agentes del mal de la sociedad es, en cierta forma, tinico, y tiene resonancias ominosas con asuntos de nues- tro tiempo. El lenguaje, sistema por el cual una sociedad produce y transmite sus conocimientos, es lo que preocupa en el mundo moderno a las industrias de los medios y el entretenimiento ade- mas de a las instituciones educativas y de investi- gacién. El poder que estas industrias € institucio- nes tienen para usar o manipular el lenguaje, y de esa forma también el conocimiento. ha sido revo- lucionado por Ia invencién de un nuevo lenguaje: el de la computacién, El resultado fue una explo- sién de exponentes de informacién y conocimien- tos cuyos efectos se estén sintiendo con mucha mayor fuerza de la que tuvieron otros sistemas de conocimiento previos, Esta explosién de conoci- miento se ve acompafiada, y tal vez motivada en parte, por el aumento de la especializacién, el dominio de un pequefio cuerpo de conocimiento 0 tecnologia. Hace apenas unas décadas, se afirma- ba con optimismo que esta creciente masa de co- nocimiento levaria a una gradual pero inevitable mejora en la calidad de vida y reducirfa, o elimi- narfa, la mayor parte del suftimiento humano. Ahora, muchos no estin tan seguros, Una buena parte, quizas la mayor, del conocimiento brindado en clase o por television es, en realidad, trivial en el sentido de que generalmente tiene un minimo en los asuntos de todos los dias de los individuos © en los problemas profundos que confronta nues- tra sociedad moderna. Todo esto originé pregun- tas sobre la naturaleza y funcién de nuestras insti- tuciones fuentes de conocimiento y su producto, {Con qué fin y para el beneficio de quién se bus- can los conocimientos? Para poner esta pregunta en términos que usarfa un budista: ,en qué forma puede el conocimiento de una sociedad aliviar el sufrimiento ya sea de cada individuo 0 de toda la sociedad? Es justamente a este tipo de preguntas que con- ciernen a la naturaleza del conocimiento y de quien lo controla a las que tn grapo pequetio pero vigoroso de budistas asitticos medievales orienta- les responden de forma realmente tinica. Ellos también vivfan en una sociedad en Ia que la canti- dad de conocimiento habfa explotado debido al mayor influjo de textos budistas y maestros de India y Asia Central. La mayorfa atirmaba que el conocimiento contenido en esos textos y en las mentes de sus maestros eran de vital importancia para el bienestar del individuo, la familia y la sociedad toda. Este conocimiento venta, quizas, envuelto en las lenguas del Sur y el Centro de Asia, incomprensibles por completo para la mayo- ria de los chinos. De alli que Ia habilidad de usar y manipular estas lenguas era un arte que conferia Status de elite y autoridad a los pocos que posefan ese talento. Eni suma, los textos eran tan variados ¥y diversos, que las personas se especializaban en ‘un tipo de conocimiento budista u otro. Esta pode- rosa ¢ influyente industria del conocimiento me- dieval fue criticada con creciente intensidad por un grupo llamado Budistas Zen, Es aeste grupo de budistas a quienes Tsai Chih Chung dio vida de caricatura en El zen habla. El budismo Chan/zen La palabra “Chan” es una abreviacin de channa traduccién china del sénscrito indio: dhyana: meditaci6n, En japonés chan se pr nuncia zen, término por el cual se conoce mis comiinmente esta forma de budismo en Europa y América on la actualidad. Una de las caracte- risticas de la civilizaciGn china es la tendencia a la burocracia en casi todos los aspectos de la vida social y religiosa. Los monasterios chinos budistas no eran la excepcién, los monjes esta ban organizados en grupos con tareas y privile- gios claramente definidos. Algunos grupos eran designados para dar sermones; otros, para reci- tar; otros, para disciplinary ‘aun otros, como mediadores. E] monje zen parece tener una co- nexidn con el grupo cuya ocupacién primaria dentro de la institucién monacal era meditar. La mayor parte de lo que sabemos sobre los monjes zen est contenido en un género budista de lite- ratura conocida por estos nombres: “registros de luz” o “registros de discursos”. Estos textos se compilaron y publicaron por primera vez en China, alrededor del siglo diez, y su producci6n ha continuado en China, Corea y Japén hasta la modernidad. El zen llam6 la atencién de la audiencia china como una forma especifica de budismo en algin momento del fin del siglo siete. En esa época, surgié un grupo de monjes que actuaban y habl: ban desafiando el conocimiento y la técnica que los budistas chinos y la sociedad en general hi ian tenido en la mas alta estima por generacio- nes. Sus pricticas religiosas y modos de discurso tenfan poca semejanza con sus antecesores 0 con sus colegas budistas. No s6lo no hicieron lo que se esperaba de ellos sino que, con frecuencia, actuaban en forma que tanto budistas como_no budistas consideraban bastante escandalosas. Casi nunca se encuentra en esta literatura que hayan estudiado, recitado 0 expuesto las escrituras bu- distas conocidas como Sutras. Sin embargo, para casi todos los budistas esas mismas escrituras eran nada més y nada menos que las palabras y las intuiciones fundamentales del mismo Buda, El es- tudio de estos textos era fundamental para la for- macién monacal. Peor atin, estos monjes audaces con frecuencia parecfan tratar las escrituras con insolencia lisa y lana. Ademés, casi nunca se los representa meditando, a pesar del. pape! funda- mental que esta practica jugaba en la mayoria de las tradiciones budistas. Y contrariamente a lo que solfa ser la préetica de la pedagogia china, aque- llos considerados maestros 0 pedagogos general- mente respondian a las preguntas de aprendices sinceros, en apariencia, en forma por dems ilogi- a, indiferente o hasta con abusos. Para apreciar quiénes eran y cudl era el signi- ficado de sus creencias y comportamiento es ttil tener una nocién del mundo medieval del cual eran parte, de las instituciones politicas, sociales y religiosas que provocaban su conducta anticon- veneional. La estructura del conocimiento chino medieval El zen surgié en China durante un perfodo en el que el budismo tenfa un amplio apoyo popular por parte de los granjeros pobres hasta los nobles y aun el mismo emperador. Aunque habia quie- nes lo criticaban, el budismo era defendido por Jos mas educados y los miembros de la elite de la sociedad china Tang (618-907). En Changan, a capital Tang, la cantidad y tamafto de los tem- plos y monasterios budistas solfa sobrepasar por mucho Ia de los templos taofstas. Estos comple- jos enormes estaban hechos por los mejores arte- sanos con las maderas més finas y repletos de imagenes talladas 0 esculpidas de Budas y bodhi- sattvas. Se atisban algunas de estas imdgenes emplazadas discretamente en el fondo de varios de los dibujos de Tsai Chih Chung. Pinturas de paraisos budistas complejas y detalladas cubren Jas paredes. Centenares de escrituras y comenta~ tios budistas hechos a mano, millares en algunos, templos, Ilenaban sus bibliotecas. El sonido de cnticos y de las grandes campanas y tambores del tempio eran omnipresentes en estos lugares, El aroma del incienso importado del Asia Central inundaba el aire. Estos complejos monésticos eran en verdad centros de riqueza, conocimiento y poder, similares aunque no tan importantes como los mismos palacios imperiales. Esto no es sorprendente porque la mayor parte de la riqueza de los monasterios provenia de los cofres impe- riales y de las donaciones de los nobles Changan. Los monjes zen parecen haberse mantenido al margen del poder y la riqueza, al principio. Podria suponersé que el conocimiento religioso, tal como Io exponen los budistas, aunque quizds exigente a nivel filos6fico, era, en otros aspectos, algo relativamente simple, en particular cuando se lo compara con la complejidad del conocimiento moderno. Pero a los ojos del chino medieval, que por cientos de afios habfan recibido lo que podria ‘compararse con un manantial inagotable de textos y ensefianzas budistas que flufa de la India, sin duda parecfa sobrepasarlo por completo. Este conoci- miento desarrollaba un amplio espectto de temas desde una variedad de puntos de vista que con frecuencia entraban en conflicto unos con otros. El problema era triple. Primero habia que traducir los textos del idioma Serindico radicalmente distinto en estructura y estilo del chino. Segundo, una vez. traducidas, el gran niimero y variedad de escrituras bbudistas disponibles en chino solo podia leerse por nos pocos letrados, una minorfa excesivamente pequefia. Tercero, el estudio de las escrituras revel6 contradicciones y ambigtiedades en la ensefianza. Las tradiciones chinas de Confucio habian elevado hace tiempo ya el papel del estudioso al nivel de intérprete de conocimientos dificiles y arcanos. Por Jo tanto, la solucién obvia para este problema era crear y fundar centros de investigacién dentro de algunos monasterios de elite, donde monjes estu- diosos con afios de entrenamiento pudieran tradu- cir, estudiar e interpretar las escrituras. Muchos monies que dedicaban la mayor parte de su vida a estudiar en estos institutos legaron al nivel social més alto en China, Sus escritos eran prodigiosos y muy valorados en la elite. Estos centros de estudio, més que intentar dar cuenta de todo el corpus de las ensefianzas budistas, tendian a especializarse en una escri- tura 0 un grupo de ellas relacionadas con una orientacién diferente de aquella de las otras ¢s- crituras. Por lo tanto, los monjes se especializa- ban en distintos tipo de ensefianza budista. ‘También eran responsables de ofrecer comenta- ios orales sobre su especialidad en escrituras para el piblico en general y, en especial, para los incultos, En su enfoque estaba implicita la nocién tan respetada de que un largo y arduo curso de estudio de la escritura eventualmente brindarfa un conocimiento con autoridad, si no el supremo objetivo: el Despertar. Estos monjes, eran una de las facciones dominantes en los monasterios de Changan. Otra faccién poderosa entre los monjes Changan eran los especialistas en técnicas espe- cificas para adquirir sabiduria budista y no de- pendian tanto de los textos. Estas técnicas in- clufan précticas de visualizacién programada por medio de las cuales los mediadores podfan proyectarse a mundos resplandecientes del mas allé, “Tierras Puras”, y encontrarse cara a cara con los maestros espirituales y bodhisativas (sal- vadores). Los modelos para estos reinos general- mente venfan directo de las escrituras. Otros monjes se especializaron en las técnicas rituales para usar en ocasiones particulares, como los funerales. La peregrinacién a lugares sagrados budistas y la adoracién de reliquias también eran précticas populares en la China medieval. Fuera de la organizacién budista, un pequefio pero influyente cuerpo de tao‘stas ensefiaba técni- cas por medio de las cuales quien las practicaba podia alcanzar un estado vibrante de salud fisica y bienestar, un estado necesario aunque no suficiente para adquirir el conocimiento de técnicas para la fransformacién del propio ser que llevan a la tras- cendencia, Estas técnicas para cultivar la energia de la propia vida inclufan regimenes de alimentos y ejercicio muy controlados, visualizaciones, el estu- dio de textos y prcticas sexuales sumamente deta- adas. Puede encontrarse a los herederos de esta tradicién que se ha separado del tronco entre los practicantes del Taiji Quan y Qigong en los parques chinos de hoy en dia. Con un poco de imaginacién podemos verlos en los gimnasios de aerobics y en los restaurantes de comidas puras de nuestro tiem- po. Asi es como la organizacién del conocimiento Tang era un mundo de estudiosos, retsricos, visualizadores, especialistas rituales y gimnastas. Budismo radical Huineng, también conocido como el sexto pa- triarca (638-713, ver pég. 120), se ha convertido en la tradicién del budismo zen durante los sti- ‘mos mil afios; tal vez sea su figura més popular y representativa. Se lo representa conspicuamente como un inculto del sur de China, un chico de campo. De hecho, su aspecto y actitud eran tan toscos que su maestro lo mandé lejos de los salo- nes de las escrituras y la meditacidn a trabajar de obrero comtin en la piedra de moler del granero del monasterio. Cuando Ileg6 Ia hora de entregar el manto de la sucesién, en este caso una tinica y tun cuenco, el maestro de Huineng invité a todos los monjes del monasterio a demostrar su sabidu- ria como mas lo prefiriesen, para decidir quién era el individuo mas valioso. El favorito evidente era el monje Shenxiu, cabeza del monasterio, un hombre letrado y culto. Demostré su sabiduria con un poema que escribié en la pared del corre- dor del templo: “El cuerpo es el arbol del Despertar; la mente, un claro espejo. Debemos esforzarnos siempre para que limpio esté y jams permitir que el polvo lo ensucie.”? El poema es un retrato que brota del impulso mondstico budista. El papel del monje era esfor- zarse por medio de distintas précticas, pero en particular la meditacién, para liberar su mente de Jas corrupciones que distorsionaban su vision de la realidad. Asf se acababa con la Ignorancia y asi vendria el Despertar En esa ocasidn los otros monjes se quedaron impresionados y seguros de que aquel monje seria designado como sucesor del maestro, in- mediatamente se aprendieron el poema de me- ‘moria para poder recitarlo mientras se ocupaban de sus tareas monacales. Al escuchar este poe- ma, Huineng compuso una respuesta poética que le habfa pedido a un monje letrado que escribiese para él en la misma pared. “El Despertar no tiene arbol en su origen, el espejo tampoco tiene dénde apoyarse. La naturaleza del Buda siempre es clara y pura {d6nde, entonces, entraré el polvo?”? 10 El verso de Huineng cuestionaba la més basica de las précticas monacales, incluyendo la medi- tacién 0, mas puntualmente, su motivacién: la purificacién de la mente. Esto impresioné tanto a su maestro que le pasé la tiinica y el cuenco a Huineng aunque bajo el mayor de los secretos. Esta leyenda hace eco de la mayoria de los temas que caracterizan al budismo zen en su ata- que al Tang establecido. Muchos de estos mis- ‘mos temas se repiten en El zen habla; el hecho de que Huineng fuera iletrado y su aparente falta de conocimiento de la escritura 0 los comentarios ofrecen un fuerte contraste con la vasta capacita- cign literaria y estudiosa de Shenxiu, No sélo era iletrado sino que sus deberes como obrero comtin lo ubicaban en la periferia de la institucién ‘monéstica y, para el caso, de Ia sociedad en gene- ral. Casi no'se comporta como un monje y, ade- mis, parece no estudiar las escrituras ni meditar, Tampoco memoriza ni recita las escrituras. No tenia ningtin conocimiento iniitil sino que se de- dicaba a las tareas diarias. Pero cuando la situa~ cin lo requitié su mente pura brill6 con claridad sobrecogedora. Su poema no solo cuestionaba las précticas monacales sino que también mostra- ba implicito en la mente zen el desprecio por las practicas de cultivo del cuerpo. Y mds importan- fe atin que lo que decfa: el tipo de persona que era cuestionaba la gran organizacién monéstica en la China Tang con sus monjes estudiosos y su. afirmacién de monopolizar el saber. La leyenda era retérica y no debfa tomarse como modelo de comportamiento, eso esté claro por lo que sabemos de los monjes zen, incluyen- do a los que compilaban la leyenda. De hecho, la mayorfa era bastante culta. Mostraban un saber informado sobre gran parte de las escrituras bu- distas importantes y practicaban meditacién. Pa- sar esto por alto es arriesgarse a no entender el meollo de la cuestién ni tampoco las anécdotas de este libro. Una de sus primeras funciones era poner en duda los conocimientos de la elite bu- dista Changan y, por lo tanto, su autoridad y poder. De hecho, era una lucha de poder, lisa y lana. Pero no importa cual es su origen, la leyen- da establecié una serie de temas que se volvieron fundamentales para la forma en que el zen se desarroll6 y se interpreté a sf mismo en la histo- ria china posterior. Todos estos temas tienen su raiz en la particular interpretacién de la sabiduria como algo apuesto al mero conocimiento. La escritura encarnada Un tema comin en esta literatura es el error de canalizar los esfuerzos intelectuales en una especializacién excesiva y explicaciones verbo- rrigicas. Esto se considera un error por, al me- nos, dos razones. A nivel teérico, porque no tomaba en serio algunas de las doctrinas funda- mentales. A nivel préctico, porque en la ense- fianza producia el efecto contrario. La doctrina del Vacfo a la que El zen habla se tefiere era una de las principales ensefianzas Hevadas a China por monjes budistas. Indnicamente, era una de las més dificiles de entender debido a su origen en complejos debates filoséficos que tu- vieron lugar en la India cuatrocientos afios des- pugs de la muerte de Buda. Aun cuando proba- blemente slo una minorfa en el perfodo Tang comprendia toda su complejidad filoséfica, tuvo una enorme influencia en el desarrollo del pensamiento y la préctica del budismo chino. Sin entrar én Ia intrincada filosoffa de la doc- trina del Vacfo, podemos simplemente notar que llev6 a una forma radical de oposicién al dualis- mo. Las implicancias de este punto de vista era gue, en teoria, la diferenciacién entre sabiduria e ignorancia, 1o mundano y lo trascendental, lo sagrado y lo profano, mente y materia era una forma dé dualismo y, por lo tanto, carecia de justificacién. Este no dualismo coincidié con otra ensefianza que entré en China al mismo tiempo, y alirmaba que todos los seres nacfan con la naturaleza del Buda, doctrina que sostenfa ve gue la sabiduria es innata en todos los seres, Entonces la pregunta serfa: si todos tienen natu- raleza de Buda y sila ignorancia no es diferente a la sabiduria, (por qué no somos todos sabios y Budas? Una respuesta simplificada podria ser que todos somos Sabios pero que simplemente no nos despertamos (Buda viene del sdnscrito bud y significa “aquél que esta despierto”). Por lo tan- 10, no es necesario que se nos explique qué cs el ‘Vacio y la Verdad porque ya lo sabemos. Lo que sf es riecesario es despertar. Sin embargo, en la prietica, muchos de los mismos maestros que predicaban el Vacio se dedicaban a estudiar las escrituras para adquirir sabidurfa e invitaban a sus seguidores a hacerlo. Ensefaban técnicas para escapar de este mundo y renacer en el “Mundo Puro”. Meditaban para escapar de esta- dos impuros y corruptos de la mente hacia un estado feliz y puro, Por lo tanto, implicitos en sus practicas habia fundamentos dualistas. Era obvio que para la mayorfa la teorfa del Vacio era solo eso, una visién que se oponfa con su forma dualista de ponerla en préctica. En respuesta a esto, los monjes zen intentaron que la practica fuera coherente con la nocién budista del Vacio. El zen habla trata sobre cémo Jo lograron. Luego surge un problema: ,c6mo ensefiar aque- lo que no puede, es més, no debe ensefiarse? Poner el énfasis en el estudio de las escrituras leva a considerar a un objeto externo como fuente de sabiduria, sacrificando asf el tema: la propia ‘mente del individuo. El Desperiar solo podia Ile- gar a través de la sensibilidad de la propia mente por lo tanto sentian que poner demasiado énfasis en los textos o las técnicas sélo servirfa para matar esa sensibilidad. Adquirir en vez de una “concen- tracidn excesiva”, un conocimiento teérico de las escrituras, sin perder la sensibilidad de la propia mente, era algo coherente para los autores de esta literatura. Por lo tanto, su critica no se dirige tanto a las escrituras en sf, sino a su estudio tedrico y contraproducente. La sabidurfa sobre la que tratan, las escrituras budistas, si no esté encarnada no es sabiduria sino simplemente conocimientos vanos. Este principio es subyacente a la mayorfa de las anécdotas zen. Este principio se explicita en aque- Ila anécdota en Ja cual el discfpulo quema el pre- cioso libro que le entrega su maestro, que ensefia- ba el “zen que no se apoya en la palabra escrita” (ver pag. 50). Este maestro es criticado por no poner en la préctica sus enseftanzas. Dogen, el famoso monje zen japonés del siglo XIII escribi6: “Entender las escrituras es hacer de ellas... nuestro propio cuerpo y mente... nuestra cama y nuestro caminar... la conducta de un maestro, al lavarse el rostro 0 tomar té, no se diferencia de la ensefianza encontrada en las escrituras; es mas, es una vieja escritura en sf misma”.* En estas anéedotas se vera que el contexto en el cual se busca, se transmite 0 se lleva adelante la ensefianza rara vez es el lugar tradicional, como por ejemplo una sala de discur- sos donde se exponen las escrituras. Mas bien el contexto sucle consistir en el lugar donde se reali- zan actividades diarias: una bafiadera (ver pag. 54), el patio donde se secan los vegetales (ver pag. 60), las afueras de un templo (pag. 107) 0 la mo- lienda, como en el caso de Huineng, Ensefianza encarnada En esta tradicién el maestro, aun cuando pue- da parecer poco cooperativo, es en realidad muy compasivo. Darle al estudiante una explicacién simple o directa siguiendo las convenciones, aun cuando sea muy vélida, s6lo serviria para refor- zar el mal hibito arraigado en el estudiante que Jo lleva a buscar la sabidurfa fuera de s{ mismo, Por lo tanto, e! maestro ideal no sdlo-debe aspirar a encamar 0 manifestar la “mente Buda” clara- mente en la propia conducta por el bien de su alumno, sino que ademas debe sacudir al discipu- lo para que se concentre en su propia mente. El papel del maestro, por lo tanto, no consiste en brindar conocimientos sino en mostrar al estu- diante el nico lugar donde puede descubrir la 2 sabidurfa, es decir, en la propia mente, Lo mas importante en estas anécdotas es, primero y prin- cipal, no el contenido de lo dicho por el maestro sino cémo lo que dice obliga al estudiante a con- centrarse en su. mente. El enojo que provocé Yizhong al manchar con tinta la frente de un monje (ver pag. 61) revela a la mente del monje enaccién, En la literatura zen esto recibe el nom- bre de “apuntar directo”. De la misma manera en que golpear a un alumno, apretarle la nariz 0 gritarle provoca una respuesta inmediata y visceral, las palabras usadas en forma de demos- tracién pueden hacer lo mismo. Las palabras, cuando se usan para transmitir informacion, rara vez causan tales respuestas. E| lector alerta puede preguntar en este mo- mento por qué aparece el pequefio y regordete monje intérprete de Tsai al final de cada angedo- ta para informarnos en forma clara y directa el mensaje del incidente. ;Acaso esto no contradice el propésito de las anécdotas al transformar 1a accién en informacién? Podria decirse que si. Pero, sin embargo, desde el punto de vista hist6- rico, nuestro monje intérprete s6lo hace exacta- mente lo que los maestros zen han hecho por generaciones y, en realidad, siguen haciendo has- ta cl dia de hoy: comentar o dar discursos sobre las anéedotas zen. A fines practicos esto no est tan etrado. Como sucede con Ia mayorfa de los ciudadanos modernos en este mundo, ya sea en China, Japén 0 Argentina, ellos no estén en con- tacto con la mayoria de las escrituras y enseftan- zas budistas; lo mismo ocurre con los chinos que alo largo de los tiltimos milenios, ya sea por ser iletrados 0 por desconocerlas, perdieron el con- facto con gran parte de la doctrina que subyace en estas historias. El éxito de las anécdotas de- pende del intimo conocimiento de las escrituras que no se menciona pero que es, sin embargo, comitin a todos. Como sucede con muchos chis- tes, la risa o el sacudén ocurren cuando la con- clusién choca contra aquel conocimiento que no se dice pero se da por sabido. Por otra parte, Ios monjes, gracias a su formacién monéstica, solfan estar familiarizados con los temas que surgian en las anécdotas e incluso quizas ya hubieran pensa- do en ponerlos sobre el tapete. Ellos por lo tanto tenfan menos necesidad de ayuda. Aunque es cierto que muchos monjes no ha- brian necesitado la ayuda que brindan los comen- tarios, la realidad, confirmada repetidas veces por Ia literatura, era que muchos lefan estas anécdotas con la intencién de cortar camino y no tener que lidiar con todo el proceso que generaban. Su estra- tegia errada era memorizar las respuestas demos- trativas de sus antecesores exitosos y repetirlas como “loros” a fin de demostrar que encarnaban sus ensefianzas, Parece evidente ver que estas es- trategias estaban condenadas al fracaso pero mu- cho de lo que pasa por individualismo, en Ia actua- lidad no es otra cosa que esto, Uno puede equivo- carse de la misma forma si se concentra s6lo en el significado de las anécdotas. Este es el Mundo Puro Asf como estas historias representan al maes- tro zen concentrado en pricticas y didlogos de lal forma que no se establezca una diferencia entre lo que se ensefia y el que lo ensefia, asi también representan al mundo material y a la naturaleza sin diferenciarlos de la mente. La Gistincién entre mente y materia es tan dualista como aquella entre la ignoraneia y la sabiduria, Cuando Weiyan rie feliz al ver que las nubes se separan en las montafias, manifiesta ser cons- ciente de esto (ver pag. 74). ¥ cuando el busca- dor visita a un maestro zen (ver pég. 45), se le pregunta si “escuché el sonido del valle” que atraves6 en el camino. Serfa un error interpretar que el fin de estas historias es simplemente ayu- darnos a apreciar Ia naturaleza. Al buscador se le estd explicando sin pedanterfa que no debe hacer distinciones dualistas entre la mente de un maestro zen y la naturaleza. 13 Liangjie de Dongshan, cuyos fuertes comen- tarios sobre la sabidurfa vana de su tiempo ini- ciaron esta introduccisn, pregunté una vez a su maestro sobre la nocién zen de que los seres insensibles (Ia materia) podian ensefar el Cami- no al igual que los maestros budistas. A cierta altura de la discusién se lo invita a leer la si- guiente frase en el Sutra de Amitabha, una eseri- iura budista popular: “Los pdjaros del agua, las arboledas, todos sin excepcién recitan el nombre de! Buda, recitan la Verdad (Karma)”.* Esta frase del Sutra es utilizada por el Buda cuando descri- be el Mundo Puro, un lugar en donde muchos esperan renacer como resultado de ciertas accio~ nes prescritas realizadas en este mundo. El que el maestro zen de Liangjie utilice esta frase en este contexto es significativo por dos razones. Prime- ro, porque lo que se propone es una descripcion de Jos fenémenos naturales de este mundo y no de un paraiso trascendental, y segundo, porque sugiere en forma poética que Tos fenémenos na~ turales, y no sélo los maestros sabios, “exponen” las verdades tiltimas. Era por estas dos perspecti- vas radicalmente opuestas al dualismo que el zen desafiaba los conocimientos aceptados en su tiempo. Si el Mundo Puro esté déndequiera que uno esté, entonces no hay necesidad de técnicas caras 0 prolongadas para llegar allf, Sdlo se nece- sita entender dénde se esta. Aun més, sise afirma que a naturaleza ensefia entonces los institutos de estudios dejan de ser los tinicos érbitros del conocimiento. Estas son algunas de las formas en que los maestros zen medievales desafiaron el conoci- miento Tang establecido y su masa de “sabiduria vana”. En vez de brindar explicaciones para las doctrinas budistas tales como la del Vacio, como hacfan los alumnos y maestros convencionales, trataron de encarnar la doctrina en su funciona- miento y expresién. En vez de presentar argu- mentos en favor o en contra de algunas teorias del Vacto, se dedicaron a una retérica demostra- tiva que, aunque revelaba una profunda com- prensién de las eserituras, no se valia del conoci- miento especializado y la erudicién para probar sus tesis. Al dirigir a los buscadores de regreso a su propia mente como lugar del Despertar y lejos de los sabios, los salvadores 0 lejanos Mundos Puros, se oponian a aquellos que oftecian técni- cas especiales para obtener la sabidurfa. Final- mente, al insistir en que la sabidurfa no podia separarse de la préctica, se oponian a quienes buscaban transformar el cuerpo primero para lue- go poder alcanzar la sabiduria, Lo que buscaban era importante pero mas importante atin era cémo lo buscaban. Al igual que sucede en algu- nas teorfas sobre las artes marciales, se busca evitar la batalla frontal con un oponente en su propio terreno. Por lo tanto, estas anéedotas zen Teemplazan los argumentos y la exégesis con su. “apuntar directo” y su coherencia, Bra una forma de judo intelectual que no ofrecfa un blanco claro a sus oponentes. Este enfoque no sélo era abier- tamente agresivo sino que se lo ponia en prictica con el sentido del humor que es parte de su en- canto. Pero aunque en esta literatura hay mucho humor, no debemos dejarnos engafiar y conside- rarla ala ligera. Es, vista en su totalidad, de una profunda seriedad. William Powell es profesor de religiones chinas en la Universidad de California en Santa Barbara y es el tradue- tor de The Record of Tung shan. Notas | The Record of Tung-shan, tradueido por William Powell (Honolulu, Univ. of Hawaii Press, 1989), pag. 66, Adapiado de la traduccién de Philip Yampolsky de Plaaform Sura of the Sixth Patriarch (New York, Colum- bia University Press, 1967), pig. 130. > Adaptado de la tradueci6n de Yamplosky, pa. 132. * Dogen, Shobogenzo, traducido por Allan Grapand. 5 The Record of Tung-shan, pg. 6. 14 EL ZEN No confia en la palabra escrita, es un mensaje especial aparte de las escrituras; es apuntar directo a la propia mente, ver la propia naturaleza, convertirse en un Buda. BODHIDHARMA (7-528 ac.) = [SSA ER J AR OLR = COMET wR JD ae | + SRE ve a de Ace J ah [ima | eae ME | ORNS - [eS | aR Be [exe - it ® 2 8 uh R # & 4 2 z & # = 4 x z z a R % 4 0 ' z 4 & z 2 z = e a & * E i if # i a 4 ® a it Fa g & t x f 4 * se + ERE NAS - PRN RN = ES | OR eRe Ni» ABA RESIS ~ ERAS | whit ‘UN PEZ PEQUENO PREGUNTO (AUN PEZ MAYOR: ‘veNOREESCUCHO HAAR DE ESA OSA WANDA WAR PERO ue EL WAR ALREDEDOR. NACITE EN EL WAR Y MORIRAS EN EL MAR. EL MAR TE ENVUELVE COMD St FUERA TU PROPIA PL Sq / ce ware uces ‘AOS PEGES OWVIDAN Y IOS; LA GENTE OLVIDA QUE VIVE EN LA MAGIA DEL TAO." LA GENTE VIVE EN UN MAR DE ZEN PERO NO ‘SABE LO QUE ES. ARES SABER QUE EL ZEN? ‘ok, COMO SUFRO! f aes 0S 1 ch ! DESCUBRIMIENTO. | | “a acwas ous is VA TAN DELAOIA BEN Y A ME TAN MALE ES QUE NO RAS VisTO” GLARAMENTE TU ‘VERDADERO ROSTRO” Y POR E90 PIENSAS QUE Sed! Pa Sal EN REAIDAD ERES AGUA, ‘CUANDO DESCUERAS QUE TU ESENGUA FUNDAMENTAL ES. AGUA, ENTONGES:coMPRENDERAS 10 QUE ES SER UNA OA Y TU SUFRIMIENTO DESAPAREGERA, 80008 PARTE DE UN SER NAS GRANDE, PIENSA, ECOSTA, UE PERTENECE $6.0 AST MISHA,SécoMARA ON OTRAS PERSONAS Y PENSA QUE SURE, De HCHO, CADA PERSONA ES PARTE DE LA [NATURALEZA, aad + SAPS Ra RA EI de + ER wa - PERE | Re aM | eR SOT SHS ee mae a - [HES | ERT eis | Sosa: AMR FEE (RRR ES SRO RAR z i 8 it & * é a £ Zz + i 8 a it Be aL | STR aT at -H | at ORR ( oF |) PS A AR ‘UN Did, UN ESTUDIOSO FUE AYER A NANIN, UNA UW HOWE ZEN, PARA TAZA DE [PREGUNTARLE SOBRE EL ZEN. ZEN ‘IR/IG LTE EN LA TAZA Y, AUNQUE ESTABA LENA, CONTIG SRVIENDO. RES WUAL A ESTA TWA, UENO DE TUS PRORIOS PENSAMENTOS E IDEAS. SI NO YVACHAS TU TERIOR PRERO 20M PUEDO ENSENARTE 7? comPRENDo. LENA DE PREUIGIOS, No PODRAS ESCUCHAR LA YERORD QUE DIGEN L0$ OTROS. LA NAYORA DE LAS PERSONAS, (CUANDO CORVERSAN, SE APURAN A DAR SU OPINION Y EL RESULADO ES (QUE No ESCUCHAN WAS DESDE LA ANTISUEDAD, MUCHAS PERSONAS HAN ABAKDONADO SUS HOGARES Y_ EL RESUITADO | os Sexes aos Pgh etek Poe DELA AS PUERTAS DEL BUDISIO Y ESTUDIAR MEDITACION ZEN. ee + SRM ab ara Lee Lid ‘1 SE PRECUNTARA ESTO A HAESTROS ZEN QUE TUMERON UNA REVELACON PROBABLENENTE conTesTE, DEDIGAN GRAN CANTIDAD DE TIEHPO Y ENEREIA A ENTRENARSE EN LA CONTEMPLAGION DISCPLINADA, PERO ZOUE GANAN A CAMBIO? + REIRSON mA - RED AH - LES | EPR - MeZe REAR R z # # a Bt a # Cun Sh ENE SK = PAR SERN + DIFERENGIAS, ABANDONAMOS LOS NANOS Y ELINNAMOS TODOS LOS’ PENSAMIENTOS, 108 DOS OBSTAcULOS: EL PENSAMIENTO DISCURSIVO Y LA INTENGION, SE DISUEWEN Y, AL LENARSE DE PAZ NUESTRAS NENTES, HO HAY “WADA QUE NO ENTENDAWOS. [em | mem me NSS RE RZ, (ee MBE | iio + eH | z 2 x ta £ a # 5 R « i a x = a z ¥ # 4 a x € & a 4 4 & if a z tt rs # g 5 a it ® z * i z x & x # & 2 # B x & Z # x i x 4 x a g KE a # iT 4 x 4 x z % a a a Cy x g © eEMESESR + ARSE Me ASS | - SMB Re ~ ERIN HOE «BAR TEER BES SRI Si uno se dedica a autoeducarse con el deseo de arrancar las ratces de la impureza y el pensamiento errado, no es s6lo para alcanzar el pacifico reino del verdadero vacio que etc.; €s también para buscar la maravillosa sabidurta que se requiere nulidad de pensamiento, ideas, mente, y experimenta y que viene de un estilo de vida diferente a lo que es comin En este reino, se ve la totalidad del mundo desde una perspectiva y no hay dicotomtas; es el verdadero mundo donde se trasciende el yo y tos otros, y también el bien y el mal. “En la confusién, existen los tres reinos; luego de la revelacién, las diez direcciones quedan vactas.” Pero ¢cémo se llega al reino de la nada y el vacio? 20 RUSH [ME ERR | RM ae EM REM CWE SUR a stone ty + oAP OUR MET aw «HMI Nae = RU LEME EC PIN © ERAN «ACME OY «| ELE SRA (RE AR) = aaron Re 33 | BURCH AK ge ORR Or ~ ye RE CR EL HE OE + EL ZEN HABLA a1 Aiea SALAMA pa CECmR - FRAMES Lok Re Shaaae OF = (te BBS AEH Rie — SRN A NEL Baha ESR AD A REAR OL RE Se aS ee Ee = WHE MRSS «SLES aN + SERGE RARER «2 Did | SR BR BRAT A GEE SEO + ARS RE mh NTN K Ren - MSM R@ eb oo - hS SEAE - BSE - ROH t ees MRS TRANSHISION SOLO EL VENERABLE ASYAPA SONRIO. UN DIA, EN EL PicO DE 108 ‘MIRANDOLO EN SUENGIO. DE PRONTO, ARRANCD UNA FLOR MENTRAS OBSERVABA |W REAGDON DE SUS DISIPULDS. SN COMPRENDER U INTENGION DEL BUDA, PERNARECIERON SENTADOS a ae waa ae ML NETODO PARA LEGAR ALLA AUS ESTE OHARA ISTER(S0 EVELACION ES VER A TRAVES DE ou uta wey ee TEASE TO EL EE m0 ° AS COSAS CON UN CORAZON RAGIONALES, e ea ‘AEE, VENDO CON CLARDAD SU ae ; B x OSTRO ORIGINAL ro 5 NO SE PUEDE USAR EL PENSAMIENTO LOGICO PARA LUEGAR ALA REVELAGION. EN SU LUGAR, DEBE USARSE SRR MAR eS ASR RANA | MO RRS SE ARPRSE I «RENO ACA A = + BRR. MAA - are 2 SE HES CP ama J Sin RE 5) OM | ARREARS ~ SS OND a NTUIGON. EA ge Xa? Feo ee tf eB fe ® aa x fa ® 7 fF evra Kista Rev su AE og 24 conerensi6n, for to TANTO LE a zeles “fm oT TRAKGHIRE LA WENTE ZEN REVELADION ER OR PROGEDENTE DE LA aR OE [RESONANCIA ENTRE LOS em: PRINGIPOS DE UN gK @ UNIVERSO PURO La ore ENTE DE UNA VOR PRA aa (QUE LE PERMITE Re 7 ‘SEGUIR ADELANTE 7 € tt EN PAZ as # Y Be # \ SATISFECHA, Ae Tt & ek Q 78 3 wROX 5 ‘SAKYAMUNL " [APROVECHA\ | PREGUNTO A sus a scios: | MOMENTO Baker 1c +7 Cie) aes [ae | ve | Seem aS + (1h) aN aE HORA «AREA Sr eae - a RE £ x 8 g = NO TE PIERDAS EN Los muNDos DEL AYER YL Malan, VIVE, EL + eek Les te) + RRS ete | CR) mde SARE HAH IIIER * Ath | >a | + (@) me | eset mY | 24 KASYAPA YELTOLDO ‘Auawoa PREsUNTS AL VENERABLE EN LA REUNION DE BUDAS DEL ICO DE los conoRés, SAKYAMUNI PASO SU S TARDE. VEY. CcoRRE EL TOWDO DE 1A MENTE ‘OMNES EL TAO. No ES NECESARIO BUSCAR EN UW MUO TRAGINARIO PARA ENGONTRAR 108 PRINCIPOS DeL (he ‘SOLO PRESTA ATENGION ‘AOS DETALES ¥ TRATA DE ENTENDER LAS COSAS =. NTUITVAMENTE, ) es0 8 TODO, DN s i a # a * x 5 & 8 a a 4 @ L i u * ® ® 4 & £ x x ® EEN - RA LO OR RE A aR + Gm oak Spe se Bb Pome eae ha a fae [a J oan | Oa - ae | - SRR sm fom ak J J ARSE) Ca J SE AAAS «SEAS ME +
BUTE BRR ah 1B more | BARR Fa Ma = ae MAREN | EL FUNCIONARIO NEGIO oS WAESTRDS ZEN DAYU Y YUTANG ACEPTARON ENSERAR A UN INPORTANTE FUNGIONARIO, NTERESADO iN a ZA ERES UN HOMBRE NATURALMENTE INTEUGENTE Y TESTA BROMEANDO! ESTE NECIO PODRA TENER UN PUESTO LPORTANTE, PERO NO ENTENDERIA ZEN AUNQUE SE LO ‘WESTRAS HONORABLES ‘OPINIONES HE TOMADO BSE 1 runconano NO S610 NO CONSTRUYO (UW TENPL PARE YUTANG, ‘SWO QUE ADENAS H1Z0 (WO PARA AYU Y ESTUDIO ZEN CON EL TOM EN CUENTA EL PUES DEL FUNEINARIO Y DUO EXACTAMENTE LO QUE PENSABA POR ESO FUE ENDO EN ORAN ESTIMA, CUANDO EL DUALSWO DEL BIEN Y EL. MAL DESAPAREZCA DE NUESTRA MENTE, ‘LO ENTONCES, ESTARENOS CERCA DEL =s TEN. UWA VEZ, UN HOMBRE PREGUNTO A UN Ne ERO USTEDES WN HOMBRE DE or BONDAD, 22OR QUE A AL WRN? os Banos suetos? No Hay WEAR EN QUE NO EXSTA EL BUDA. POR SUPUESTO QUE + Sake «SB A «RRS Sp RNS ARS = Sr VOR - Rar + Ape RE «Opi SE ie BR «SAE RANA NG ~ RATE | AGIA UN ARTSTA R QUER LE FHDERON QUE PIITASE UN BANU, suo SENALA LAS PROBLENA: 10s Paovios ERRORES EQUIVOCACIONES DE_ OTRAS POR ATO EL. VERDADERO PERSONAS, PUEDE PASAR: ASHE | SE KeERE een FWRI | BEACH = RE MER - sea = ae wie - ROKK RAR? | [ SkRRee - Rees So [IAN ool BEARS + Some aT ae MERA «CLM | EWAN Hall «DC aN | RSE | | ASE NN + MADRE SER OR [RR ERE = KOH AC | + USES RSE = MEARE PERU RTA MICAS Gene Hi [weep seen - rake acunehtioK - MEMES - STAKMR USERS | + (aR R | Pome de |) 30 EL ORDEN DE LA VIDA Y UA MUERTE Wasik WN HOMBRE ROO QUE LE DG AL MONUE ZEN LAMADD ‘SENGAL QUE CREARA UN TRABAIO DE "AUGRAFA PARA EL. CGENERAGION TRAS GENERAZION YY MUERA DE ACUERDO A ESTE OPDEN. ZOUE MAS 5 -AUSHICIDSO QUE E80? UE UA GENTE EN TU FNAL IVA JQUERIA QUE ESCRIBIERA ALGO ‘AUSPCOSO! cQUE ESTA sto es AusPdioso, ‘WN VIERO AGOTADO QUE VUELYE A CSA HAY AGO BS APORTUNADO 31 + BOR BNSISE = Make + Beam Oh M e DEAK a - AURERAAE — REAR ED} WEES ANAS + > SRARAPSRIR + Pt SRO + LOPE | SEAR SNREE Re Ne ~ Ba See | ae cee EO | atsene® | Le + REAR SE PS Se Nee SRLS TRE + SE SE = eS ‘CUATRO MONJES HICIERON UN PACTO: MEDITARIAN EN SILENGIO OR SETE DAS, DURANTE LOS CUALES NNGUND DEBI PRONUNCIAR PALABRA. ON VELA R620, EGUERDA QUE NO VOTO DE SILENCIO ‘ENTRADA LA NOCHE DEL PRIMER Dia, DE prow, AVAGIAR.. ee ee ee ee SAIGON ARE RH BY = EE WANE IK - SE SEC RS SRM DEEN Ie + SIR ORIDEN Mk «AMOR DIE - eM aS + EAT | SCE EMR +P PERERA Joke | SIMA MEME «PII | onc ete J a fF seieakad - Jom | crab - few meme RE: J [scree re mete —- | ie ett mabe « HABA UN MORE LANA TESSHG CUE VIB oR BPS VISTANDO A LOS WENORES WAESTRDS ZA. ‘Di ENTRO EN EL TENPLO HOKOKU Y ENOONTRO AL ONIE DOKUON. std vaso, DE DONDE VINO ESE enal0? BEN NL MAL; N. SUFRIMENTO IN PLaCeR; TODD ES YAGI NI UERA YALE LA PENA DEG STA FRASE A CUNQULERA. TESSHT TENA SOLO UNA OMPRENSION SUPERFICIAL el ZEN. + tees | oe | eRe Ee pee - eae T + ESE «Se [ samt Reoe a | ee +S PSM ES ae =H + SRA t i # a Ez # a i & e = a fe fe z e z & a ® # ub A i 7 f * @ a a & 5 4 # # = 4 # & et ey a ENGR IBS a ee ee ee ee ee ee ee WRB Ae | Se +P SERS Nt - SMR NNR | REARS ANA - REALE NO ee OH ea ERS + Ge | = Lp a aa a 2 fig a aE EAS = NSE x 2 ae & tt £ a fe z # a £ g 7 k bd a + = SULA CO Bee - AERC - LEAR = BR Hee | + [ aveat St - FRAG - SERRE PRIUS Hot stmt | eee See sf est J EL BUDA ESTA UW, Joven EN LUANADO YANS FU DEIO A SUS casa / | PRS RA SCHL or 3 uN REDRESS, sD A ae ECIRTE LNA PERSONA VISTENDO DeRERIAS BUSCAR AL BUDA UNA MANTA Y CON LOS ZAPATOS PUESTOS AL REVES. ESA PERSONA ‘YANG FU VOLNG RAPDO Y UEGO A SU CASA ENTRADA (UA NOCHE. €N SU APURO Y FEUZ POR REOIIR AU HUO (QUE REGRESABA.. TA RA Te YANG FUSE Ea NCA UNA ATA Y CENTANENTE SE PUSO US SANDALAS | {ESTA MENTE | [eg -SACAR UA COSTA Y, be PRONTO, | | DE NUESTRO SER IWFeRIOR Y, C00 EL CROAR DE LA RAN, CAUSAR UNA SUBITA Y PROFUNDR PENSAIIENTO ESCIARECEDOR DE {WUMKNACION, UN 01%, HUNENG, EL SEXTO PATRAR ZN, LE PREGUNTO A UN MONE Lamaoo wusNcaNe SENALAR ann se a DURANTE MUCHOS ANOS Y WNA TODA HAY ALGUNOS PASAIES QUE NO ENTENDO DEL Tobo. cENSA que PODRA 10 LAWeNTO PERO NO PUEDO EER. $1 ME LEVERA LOS PASAIES, VERA Si PUEDO AMUDARIO A ENTENDERLOS. CCONPRENDER 1a VEROAD HO GUARDAN RELACION. 1A VERDAD PUEDE COMPARARSE A 1A EDO UHR OED PARA SETAAR ¢ A LNA PERD EDO HO ES LA NA. USTED NO NEGESIA Hl AY 35 Paes SEAR LA VERDD| UW MEDD TL PARE AOANZAR LA SABIDURA CONFLHDR LAS PALABRAS CAML VEROAD ES CAS TAN RDCILO COMO CONFUNDIR UN EDO " as Fe cpemak he - Rita | oA Se + RACER SE J LRT + em ROH BENE | oO + OR = AEE AL + | RRR J Eke ee ee eee ee ee TS + aes = # x € # ' x & & a KR ® x * # Bekah aha + NOIRE [ Sa Bae | ae | a aE | * RE ae fa Ra aH Aft ok ef at ao a ap RE z- & RS ec Topas Se ee Sane at ORES | SMS SS BL ESTUDIANTE DESCARRIADO 1000S SON ESTUDANTES PERCEPT Y ENTENDEN LA DFERENC _ENTRE EL BEN Y EL MAL EL ES UN QUE NO ENTENDE Ni SQUERA SO. S1YO NO LE ENSERO, LAS SE PERDESE: 2N0 SHDRAS INMEDIATAMENTE A AL ESOUCHAR ESTO, EL WOWE RATERO Ct REFORWARSE. DE PRONTO CONOCID EL BEN Y EL 10 BUENO Y LO WAL, ZEN SHICHI iO LA wz as ‘UN DIA, UN LADRON FUE A ROBAR AL NAESTRO ‘DANE TU (OTE QUTARE LA VIDAL NRO 1M DINERO ESTA EN ESE APARADOR, TOW LD (QUE QUERAS. IN EBARGO, TE ABRADECERIA (QUE DELARAS UN POCO PARA CONPRARE ALINENTOS. ‘CuANDO ALGUIEN TE Dk ALGO, DEBES DAR. AS GRACIAS. OH, NOL EL NO 10 R086, gRADECI. -APENAS COMPLI LA CONDENA POR OTROS GRIMENES, EL ‘COMO DisciPULO SUYO, LADRON BuS%6 A SHICHI Y LE INPLORO QUE LO ACEPIARA “ABANDOND ‘Su CUCHILO DE CARNCERO Y SE CONVIRTO 8 UN BUDA” STO ES ALGO MUN DEC. DE ACER. Y cQUE ES LO QUE LOGRA QUE LA GENTE ABANDONE Sus 37 + ach eS Se Wem N > ze | SESE RSS + BeathEe eke eH « BATES A Ra ce + OREM AR «ARR | BE We a a HS

También podría gustarte