Está en la página 1de 39
COLECCION POPULAR ' 646 Arqueologia de la violencia: la guerra cen las sociedades primitivas Traduccion de LUCIANO PADILLA Lore. Setie Broves dicigils por [ENRIQUE TANDETER Zite.e — POCIOLOGIA Fl- 506. 2004 Baaj -C6E oa q Piorre Clastres Arqueologia de la violencia: la guerra en Jas sociedades primitivas SE499VO0 Me Arpt l= Cie - Clon - Baa do oe de Ane - Gata Pe Veen BURLIOTECA SAN JOAQUIN ‘SIOFEMA Di Perens 199 Dimes ein sept 8 Seon ca ep 209 oes Fete Argus dele vie eens nes ein. ‘seh Boum: Ses Tamdo dear Boonie, 20% pita em Pople “Palo or Las aa Lips Isivarebse ssa 1 Sola Poli peti ede ‘Diet rade ape un Ble Arle isioe “tatoo nile (8199, Ende ela Tena Lie (02, Fowboo CHa EoesoMKA DE AISA fendsiecema/wwnicecorse coment yeni te coma Feri Sb pnp. Pines pon s pl pir lic n ‘ingen dg enfrms idan er ‘mofeay cnepunlo ot omiercastone, ole Teli np det oa Peet eee Re LeLe eee eee Detengéimonos a considerar Ie abundante I ‘teratura etnogrfica que desde hace algunas décadas se ocupa de describ le sociedades primitiva, de comprende cémo fancionan: st (rouy pocas veces) presta atencién ala violen- ‘a, lo hace ante todo para mostrar hasta qué ppunto-esss sociedades se aplican en su con ‘rol, codificacion, ritualleacion; en sama, 6: ‘mo tiendlen 2 reduciela, sino a abolisa. Se e- tale violencia, pero pare mostrar -més que nada el horror que éta ingpta a ls eocied ‘des primitivas; pare confiemar que a fin de ‘cuentas son sociedades contaris a la violen- ‘ia No causaré demastadasonpres, entances, consttar que en el dmbito de las investign: ciones de I etnografs contemporénes esi no se hace presente tna reflexién general acerc de la violencia en sa foun a la vez més be ty mis colectiva, mas pura y mis socal: la _uetra. Si nos imitamas, entonces, al discurso ctnoldgico 0, con mayor precisién, aa inexis- tencia de un diseuso de ese tipo respecto de J guerra primitiva, al lector curiaso el in- vestigador en ciencias sociales dedacirs con plena justicia que (si se exceptian I anée- 7 ddotassecundarias) en el horizonte de la vida socal de los Salvajes ni squiera figura la vio- lencia, que else social primitive se despiega por fuera del conflicto armado, que la aera. ho pertenece al funcionaraento normal, hr- bitual de las sociededes primitiva. Se exclu- 3, por tani, del dscutso de fs etnologa ala suersa: puede pensase Ix sociedad prim sin pensar al mismo tiempo la guerra. Bviden- temente, el problema et saber si ese discurro entfico emncia In verded sobre el tipo de sociedad que sbords: propongimonos desoir- Jo un momento para velvernos hacia f rea dad de la que habla ‘Cora se sabe, ef deseubrimiente le Amt ca brind © Occidente lo oportunidad de un encuentro directo con aquelles que desde eve ‘entonces habrian de ser llamados Salvajes Por primera ver los europeos experimentaban la confioatacion con un tipo de sociedad radcal- frente distinto a todo lo conocido por ellos hasta ese momento; debian pensat ana reais ed social que no podia ocupar wn lugar en a representzcia tadilonal del rer soca en ota palabeas para ef pensamienta europed el mane do de los Salvajes era literalmente impensable [No es steel agar para analizar en detalle os motives de esa verdaderaimposbilidad episte- molégica: quéllos se reiten ala certezs,coex- ‘twnsiva a toda Is historia de la evlzactn oc- cident, acerca de qué esy qué debe ser la so- ‘edad humans; certezaexpresada desde el alba sega del pensamienta ewropeo de lo politico, ‘dela pois, en Ia obra fragmenta de Herel ‘to. Mis especificamente, que la representaciéa dlela sociedad en cuanto tal debe encamarse en tuna figura de lo Uno exterior 4 la sociedad, en una disposicidn jerirquice del espacio pol ‘lcn,en la funeion de mando det jefe ey 0 des- pota: no hay sociedad, a menos que esté bala el sign de su division en seiores y subordinados ‘Come resultado de esa concepcién dele socal, tno se podria considerar sociedad a un grupo Jhumano que no presente el rsgo de mi division. ‘Ahora bien, za quien vieron aparecer sobre Iss costas del Adantico los descubridores del Nue- ‘yo Mundo? "Gentes sin fin ey, sin rey" sein los eronstes del siglo XVI Se sobreentendia el motivo: esos hombres en estado de nataraleza todavia no habian tenido squiers acceao al e- tado de sociedad. Unanimided casi perfects silo quebrada por las voces discordantes de ‘Montaigne y La Boétie, en ese juicio acerca de los indios el Brat, Pero, por ef contrria, ly unanimidad ere lreesticta cuando el sunt consistia en deser- ° bir las costubres de los Saves. Dead el ee slo XVt hast el (recent) fal dela congus- ta del mundo, todos ~explraderes 0 misone- tos mereaderes 0 visjros eruites- coinciden nun panto: yo sean amerianos (de Alaa 8 ‘Tetra del Fuego) oaicanos, de as estepa berans o dels la melanie, némaes de Joe deserts australian oapicaltaresseden- tas de as jungls de Nueva Guin, os pae- ‘os punts sempre son presetados como spasonadamenteentegn dor Hetereipecialenente biota impeding, sn ‘xcepciin, a ls ebservadores earopeos, Del frome acervo documenta ren en craic as, lates de vee Infores de sacerdotes ¥ pantoresmaltares 0 Wficantes sige income testa, primigenia~ Is imagen més evident «que offee en un comienro la initedivet- dad decals deserts la del guerra. line fen tan dominante como para induce ua orstatafin scolgica as Soteades primi- tras son soiedades wens, su ser soc un serparataguer 'No ex ota ly impesn dejda en testgos liectoy, x todos las esos en todo Tos linas yen el tianscurso de muchos igor muchos de tlescompartierondursne gor a Ta via dela bus indigenes. Compa un antlogn 10 ‘con esor pareceres flativos a poblaciones de parsjes y épocas tan diferentes seria igualmen- te fell eins. Casi siempre se juzga severse mente la dispesicion agresiva del dnimo de los Selves {Como cristianiza,cvlizar, conven- cer de as virudes del trabajo y del comercio ‘personas fundementalmente preocupades por hacer la guezta sus vecinos, vengar Ins derro- tas 0 cclebay las victorias? De hecho, a media- dos del siglo Xt Ia opinign de lo misioneros franceses © portuguese sobre los indios tupi dll ltorlbrasleno anticipa y condenss todos Jos razonemientos que fe segurin: sein ellos, cde no ser por la incerante guerra que Hevan ‘adelante esas tlbus, unas contra otras la regién ‘evtaia caperpoblads, Lo primero en capturar Is atencién de lo tebicos de Ia sociedad la apaente prevalencia de Ia guerra en la vida de Jos pueblos primitives. En el estado de Socie- dad que, conforme a su visi, es Is sociedad de Bstado, Thomas Hobbes opone le figura no teal sino Logis del hombre en su condiién ne ‘ural, den estado de los hombres antes de vie viren sociedad, erto e, bajo sm poder comin ‘que tiene a todas a su merced”. Pero zeul es el rasgo ditintivo de la condicion natura de fos ‘hombres? La "guerra de todos conta todos" ‘Sin embargo, alguien podei deck que es gue- ra que opone unos contra otros « hombres abstractos,inventados para colmar les necesie clades de a causa defend por el pensador del [Estado civ esa guetta imaginaria no ene in- ‘idencia alguna en la realidad empiric, etno- szifica de In guera dentro de In sociedad prt nitive. Acaso 508 a. Pro es0 no impide que 1 propio Hobbes crea qse puede dust lo fan- dado de su deducci6n con una referencia ex: plicit a una realidad concreta: Ia condicion natural del hombre no es tanto le constraccion sbstracta de un filésofo como, antes bien, la suerte fective, observable, de un hombre te- sdescubierto.“Acato se plente que nance exists ‘un tiempo como és, ni un estade de gucsra de sa indole Efectivamente creo que, de wi mo= ddo general, nunea fue asi en sito alguna dl planeta. Pero en fe actualldad hay gran anti dad de comarcas donde los hombres vven a De hecho, en 20 pocos parses de Amerie, los salvajes,o excepeisn de pequeta fails cu- ya concordia depende dela concupiscencia na- tural, no tlenen gobierno algun, yen extos digs viven de la manera cast animal gue antes smencloné." No causaré excepcional sopresa ole Lad at 128 pase a Men 1,180 2 cl punto de vista despreocupadamente peyora- tivo de Hobbes respecto de os Salvajesjen ello se perciben lugares comunes de su tiempo -r- chazados, no obstante, por Montaigne y La Boétie~: una sociedad sin gobierno, sin Estado, no es sociedad; por end los Salvajes quedan fuera de lo social, viven en la condicin nata- ral de los hombres, en euyo seno impera le ‘uerra de todes contra todos. Hobbes no Igno- taba le inteasabellcosidad de los indies amer- ‘anor; por es vein en sus guerrasefectivamen- te reaizadas le clamorose confrmacién de #s certea: Ie eusencia de Pstado permite ls gene- ralizacion de la guerra y toma imposible ins- ‘aur Ia soctedad. La eewacién mundo de ls Salajes = mune do de Ia guerra, al aller una constante veri- Fcacidn “de carpe", atravisn toda la repre sentacién, popular 6 enadita, de In socleded primitiva’ As otro lésofo inglés, Spencer es- ‘tbe en sus Prinipis de socologia:"En la vic de de los salvajes y los bérbaro, las guerras son Tos acontecimtentos predominantes’, co- ‘mo una suerte de eco de equelle que tres sc tos antes decfa de los tupinaraba de Brasil ef jesuita Soarez de Souza: "Como los tupinam- bi son muy belicosos, toda su preocupacion ‘es saber c6mo hardn la guerra contra sus con- ry ‘tarios Pero los habtantes del Nuevo Mun do tienen el monopalia de la pasidn guerre- 1a? Para nade, En un volumen ya antigua, Maurice R. Davie refleionaba zcerea de las ‘causa y funciones de la guerra en les socie~ clades primitivasy proponia un muesteosis- temético de fo que se ensohabs a ete respecte en etnografia dele epoca, De su meticulo- 50 sondeo surge que, salvo excepciones muy acotadas ~losesquuiales del centro y del es- tes; ninguna sociedad primitva escapa a la violeacis; ninguna de ella sin importarsmo= do de produccisn, su sistema teeno cconémi- «0 0 au entorne ecologic, ignora ni rechaza l despliegue en forma de guera pas ura vi- lencia que involucrael ser mismo de cada co ‘munidad implicads en el conflctoarmade. Ea ‘consecuencla, patece ser incuestonable: nose puede pensar la sociedad primitiva sin pensar ‘ambin la guerra, que —como dato inmedia- to de Ia sociclogis primitva- adguiere una dimension de vniversalidad. ‘Acesa slide presencia del hecho de Is gue- sa responds, s podemos llamarlo aie slen~ co de le etnologia mis reciente, para la cual MR Dale La Gre da ite ns Po snag 1031 Violencia y guerra no existe, al parecer, més 4que en los medios especificas de conjurar- Is De déade proviene exe silencio? Pas ‘empezar, con toda sega, de lat condo res en que viven actuslmente las sociedades ‘que ocupan a los etnalogos. Como se sabe, m este planeta ya no existen mas sociedades sbsolutamente libres, auténomas, sin con ‘acto con el entorno socioeconémico“blan- 2". Dicho de otra forms, los etnéloges yo no tienen demasiadas oportunidades de ab- servar sociedades lo suficentemente alsla- das como para que el juego de fuerzas tr icionales que las definen y sostenen pueda seguir Iibsemente ss propio curso: la guerra rimitiva es invisible porque ya no hay guc- sreros para hacerla. En ese sentido, la stua- cin de Tos yanomani de la Amazonines nk a: su secular ailamiento permitis que esos dios, sin duda la oltims gran sociedad pri- mits del mundo, vivleran hasta hoy como si América no hubiera sido descubierts, Bn- tre ellos también puede observarae Ie omni presencia de la guetea, Una vex més, ée no ‘como hicieron cier- tos autores, un retato carcaturesco de elle, onde el gusto por lo senssclonal eclipsa largamente la capacidad de compzender un 15 ppoderoso mecanismo sociolégica? En suma, ‘sila etnologie no habla de la guerra, se debe 4 ‘que no hay margen pars hacer, a que —cuan- do se vuelven objeto de estudio~ les socieda- des primitivas ya estén comprometida ea It senda de fa dslocacin, dela destruceidn y de la unvere: cdmo podrian brindarel espectici lo de una libre vital! guerrera? Peto caso és no sea el dnlco motivo. Es ble saponer que, cuando extin por poner ma hos ls ob, los etndlogosasedian als sociedad clepida no solo con ss bloc de nota y au gra= bador sino tambien con sina eoncepein, ad 4uivida peeviament, del ser social de as 50 repecto del empo empleo ena ete (in lan qc esc ptas u sete decrees des de agile tent nem reldd come et tempo deta I prado, verdad secede de oo, iss bao be Sainey deLiarecopermy cxrobonncl mater notin apap wags viere crite pip inst te ppl oud omer el iscrso economic expla gues, medi dela competenci entre ror en sas de apropne dela bes scave A sts au. ‘se dif etender de dnde ls Sle scupados en tno completo ena basqed Sgoldom de alinent lege librarene tiny tempo adsense ar hee Te guts EM Sais Aged pis thd me esis pis PCa 196 [en ‘nde ld de Pe, Mi 185) 0 contra sus vecinos, Pero ademas las investiga~ ‘ones actuals demuestrn que It economia pri- ‘mitiva &s, por el contri, una economia de la sbundanca, no de la eseasez:la violencia ehitone ‘es no se aiticula con Ta nisern;y ln explies- ‘lén economiciota de I guerra primitvaasste tl derrambe desu piedea bel Le universaliad de sbundanc primis imp, pecmen- te, que ele pueda stu a univeraidad de: ‘era, ZPor qué estn en guerca las tabu? Al menos, ys sabemos « qué equivae I respuesta “materialist st lo econSimico no tiene nada _qoe ver con Ia guera, entonces acaso haga fal- tayolver Ia mirada hacia lo polio. I discurso acerca de la guerca primitive Ibasado sobre la noctn de intercambio es sus tento de a incite socioi6gca de Claude Lé~ veStrauss. Semejante afirmacion parecers, » Lv metas Go ndaene lo oe tm domprn dewsepce sta en ‘orca cen Sse sven pa arco esata gp seo feet db for casna perc sow pede tars po net 2 Todo nce genetic ae Heid: deco doun ep sedate ce toy om Sanaa siamese soe (r ec sie ‘Sontag ete de ona pt aoe ‘ase punet nner sm ge ed {ques cps ca or cde ao Melo (G son wi dete reer dar ma eee a rimera vist, paradéjice:en la cbr, si bien ex: tensa, de ese autoy, le guerra ne ocupa més que lun espacio minim; y eso es lo menos que se puede deci Sin embargo, ms all de qu las Portancis de un temé no necesariamente so mide por el espacio destinade seen este caso secomprucba que la teria general def socie- dad elaborada por Lévi-Strauss depend este. chamente de su concepelén de lt violencia. la prenda en juego de esa concept es cn sie liscurso estacturalista acerca del ser social pi rnitivo, Todo consists, entonces,en mensurar ls magnitad de es apuesta, a preblematics de Ia guerra ex encarada s6- fo en un texto de Lévi-Strauss lt analiza las ‘elaciones que zquéllaentabla,éntre fos indios de América del Sur, com ef comercioe La gucers se enctentra caramente iced en el imbito de los relaiones sociales: “Entee los nambikuaes, como indudablemente en numerosus poblacio. nes de América precolombins, guerra y comer. io sgutensienelo actividades que es imposible ‘tue aisladamente"(p. 136). tambien: "En “América det Sut, ls conflctor bcos y los ia. + Lewin “ae et came ce don mere on vol eet Yo, he 2 tercambios econdmicos no sé constituyen dos ‘upos de relaciones cvexistentes, sno antes bien los dos abpectas, opuestor¢ indsolubls, de un ‘9 idéntico proceso socil (p, 138). Por en- de, segin Lévi Straus, no se pede pensar fa ferns en sl misma, pues no posee especific- dad algune propia; lejos de requerir un exae men especiic, ese tipo de actividad no pue- de comprenderse més que, al contraro, en "le continuidad propia de las elementos del todo socal (p. 138) Dicho de otzo modo, en Ia so- ceded primitiva no existe autonomén para fa tesfera de a violence: ests stima no adquiere sentido a menos que se la remita ala red gene- ral de relacones que encierran ls grupos. La violencia e slo un caso puntual de eve sistema ‘lobal. Si con ello Lévi-Strauss quiere sefolar ‘que Ia guetia primitva ce una activided de in- dole estrctamente sociales, desde luego no habe nadie que se lo discuta, a excepcioa de Leri-Gourhen, quien por su parte diluye, pese 8 todo Ia actividad belica en el orden biolgico. [No cabe duda: Lév-Strauss no se limita ests ‘veguedadesrudimentarias; pr el contraro brine de una ides precisa acerca del modo en que fimciona Ia sociedad primitiva, cuando menos Je amerinda, La identiicacion de ese modo de fumclonamiento revite a mayor importanca, BUBLIOECS £3 SOAQUIN. a3 GIGJEMA DE BIDLIOTEGAS: sce determina cl ctktr yf elcance def wiles dela urs os dea et canto ssn cQue rst aa Lets Se a cls ee gray soa La en Dust ttn Los inten comer Gis repcesentn guns potencies de sod pci; yn tras on en te detsncoes malo fp 130) Enos ces nolo pur share leo fe llc uc aes ac tio so del fuacvanien epic de Wa seca pile eos ce ce tin co ner so tani azpesloci) sn, pr apes comers ue hye pao gua ene le tbe donee de ue tunfen 9 freon esr eninede mlentos comers, No slo hy ae sel Xonar de modo persevere abr pcan y comer sno gue ince, en cempaceen con lar el comerio epee ten Fined oli en cer oases dni rots en to tonic tine del ser scl Fords atidaos que de heck de st ee es de ua conan cate gutsy cone cio une baalidad etal a gal eee Is conicon aera den ese wae hee zone dea com pinion, A is o la afimecion, exactamente con los misos te ‘mings empleados por Lévi-Strauss, de I rela- cn intrnsees ene quer y Comercio, por tjemplo en M, Davi: “En ls ease primitives, cl comercio acl ser una alternativa& I gue- sa,y el modo en que se efectia musta que es luna modiicacén de aquella” (0b ct, p. 302). eso podsia haber quien objetase que el tx toen cucstién =por ota part, un texto meno ‘no pone pora nada en juego la teria general del ter social tal como a desaroll Lév-Strauss en trabsies de otra envergadura, Esp no es atendi- ble. En I gran abrasocioligic de Lévi-Strauss, Las estructura elementals dl parents, se xe- {oma punto por punto ls conctustones tedrias de exe supuesto texto menor como conclusion de uno de fos capitulos mis importantes, “El peineplo de reciprocidad’: Hy on vincul un continued entre as Igeones ates y ares de prestaciones reciprocals stecsmbis son guerasfe- sults de modo pac las gues son e- setart de traneieconer magica? 5 ts a A a a go To laos a ‘Brea coat ed penn, acs le Pa seo 195) 38 Con tov, dicho esto, en la misma pagina se ‘encuenteaexplicitamente (y in comentarios) climinada ta idan de comerci. Deserisiende lor nterambios de realos entre grupos inios gue 1 se conocen entre st, LeviStraus sefela Cie dedossmente su sbandono de la referencia af comercios "Se trata, entonces, de donativesre- ‘lprocos no de operaciones comerciales” Exe. ‘miemos con mayor detalle todo eso ‘La firmeza con que Levi-Strauss diferencia el donativo reciproco respecto de le operacion comercial es absolutamente legitima, Incas 10 sera superfluo explicar por gue, en un ri. Pido excurso sobre la antrepologia econémi- a Sila vida material dela sociedades prin ‘ives se-desenvuelve sobre tin trasfondo de sbundanci el modo de prodcciin domeést. co presenta, dems, wat propiedad exencial destacada por le refleisn de Sali: hay un (dea de atarquiasloyacente a ts cada com nidad aspira a producie por sf misma todo lo necesario para la subsistencia de sus miem= bros. Dicho de otro moda: a economia pri ‘va tiende a la clausura de a sociedad sobre ‘misma; y ef idea! de autaqula econdenica en mascara oto, del cual es instrumental ied de independencia politics. Decidlendo no de- Pender para su produccisn de bienes de con, 36 sumo mis que des misma, Ta comunidad pet initia (aca, banda, ete) exclye que #08 precio entablarcaconesecondmlcs con le frupes vecinos. En Ia sociedad primi, el fandomento de ly eaclones "iternaclons- Ine cme: recs a de sotfoer todos sus necesidader sn verse Seana ait je rece flo que hace alta (aimentosy utes), por ove pune renin dees doe ‘tas palabras ef Mel autérgutco ex wn ial fnticomercial Como todo ies, nose relza tn todo tempo y lugar, peo puede decre fq wa Isp clcunsanciae at lo exigen= los Saves pueden, con oralla de eu pare, pres tind de los oto "A eso ae debe que el modo de produccioa domestica ignore ls tlaiones comerciles ue preciamente au funcionamlento ecoas- ‘he tende a eli ocided prev Sec recharge oem fo de enajenar su autora de perder sue teva Tamtn en eno el Lavan de is Earuturas se abstuvo, con todo derecho, de retomac lo esrteen Guar et commer. tonces se desea compre algo dela g6e- ‘ru prmitiv, hay que evar area con oh comerclo que no existe 7 ‘logue da sent a guers ya oc comer so cl iteanb a rpc Gin de a ac derived econ date al ran nec ds a sa Hy conatidad ene gure Chee de {enscens mala) emtcanbio ses Tatretr deme pce) Ron ieee mmo modo en gue le pamers ver de te ‘coi lvisttssna dela ils costes plas la gues como el eventual nots 4 cone eon ges b t sth sobre ntercanbin se etabuyo una pad cuialene a itercami dl culo seen 436 es mis. que el fsa fn enters potsimiomala gern no ose posted fn, no expen els le I eed rime sin noses de ees on bio, puesto que el intercambio es la cocneis ‘misma de Is soctedad primitive, Segin coe oncepeién, la guerre, como virse bnusco co. ‘mo suptura del movimiento en direccén al intercambio, no podria xepresentar mis que in novesenci, el noser de Is sociedad, Es lo ac. «cesar, confrontado con lo principal el wc. lent, frente ala sustanca, El interestmbio ex 8 fo querido por I sociedad primitiva:no es otro su deseo socildgico, que constanterente ten dea hacersesealldad y on efecto casi sempre se concret, salvo en ease de accident Enton~ «es surgon Ia violencia y la gucra ‘As a lbgica de ese concepcion basada en el intercambio lleva a una cuss disokseén del fenameno de le guerra. Carente de realidad ‘empircaa caus dela priocidad asignada alin ‘ercamblo, pire oda dimension instcuctonal rio pertenece al ser de In sociedad primitiva, no es més que una propiedad accidental, azo os, inesencial, de aquélls: la sociedad peimi- tiva es pensable sin la guerrs. Bee discurso acerca de la guerra primitive basado en el in- tercambio discurso inmanente ala teria gene ral que desirolla Lévi-Strauss respecto de la sociedad primitiv, no toma en cuenta el dato etnogratico: cuasi univeslidad del fenémeno belic, mas alld de las sociedades tomadas en consideracién, su medio natural 0 su modo de corganizacion socloeconémea;intensdad, na- tucalmente variable, de Ia actividad de gue- 11a. Entonce, le concepetin basads en el inter- ‘cambio y u objeto zen en cierta forma, no por fuera del otro; la reahided prmitiva reba ss ol discurzo de Lévi-Strauss. No por ne genes. 0 ignorancia del stor, ino porque to- 30 _maren cuenta la guewa es incompatible cons anil dele sociedad l eval nicamente es05- tiene—por ende~ si se exclye la ancién socio- loqica de la guerra en le sociedad primitiva ‘Hay que decir que, para respetar la real- dad primitiva en todas sus dimensiones, ex precio sbandonar i dea dela sociedad como ‘sede del intescambio? Pra nal, Intercamibio ‘© wiolencia:éa no es la dlsyuntive, No eel ine tercambio en si el que esté en conteadiccién con la guere, sino el discus que redace el set social de la sociedad primitiva al intercam- bio La sociedad primitiva e el espacio de n- ‘crcambio,y tambidn ee terrtriode a voles ia: con igual derecho que el intercarbio, Ia quer portenece al er socal primitive. Nose puede pensar I sociedad primitva tla pensar al mismo tiempo la guests, Seri cusstion de corroboraria, Para Hobbes, esaciedad prim va eral guerra de todos conta todos Le pers pectiva de Lévi-Strauss es simetricae inverse 8 in de Hobbes: Ia sociedad primitiva ese in tercambio de todos con todos. En Hebbes es taba ausente el intercambio; en Lévi-Strauss, Ia ausente es la guere Pero, por ota parte, :todo consiste simple- mente en yuxtaponer el discurso acerca del Intereambio al discurso acerea de la guerta? «0 ea rehabiltacion de Ia guerra como dimen= ‘sin esencial de la sociedad primitiva deja que subsiitaintacta Ia idea de intercambio como ‘esencia de fo socal? Evidentemente, es0 es ‘posible: equivacererespecto de Ia guerra et ‘equivocarse respecto de la sociedad. :De dé de proviene el eror de Lévi-Strauss? De una confusion entre los niveles soctalogieos en que funclonan respecivamente a activided de gue- tra yo intercarbio.Al querer ubicatios en un mismo nivel, uno es fatalmestellevado el nar sea wo otf, a deformor -mnutilindo- a selided social prirativaIntercambio y ‘pucira deben ser pensados,indudablemente, pero no segin «na continutdad que permiticia ‘pasar gradualmente de uno al otra sino segin tuna discontinuldad radical que es la nies en poner de manifiesto la verdad de Ia sociedad primi Lafiagmentacin extrema con que se presents, is sat esl sebi= de I rect Jn guna en ee tipo de sociedad. Su engendeae srinto mectnee desert on a seuencia esc fez de cure competencla pars subscale Inmiento de los grup, producira como efecto gener ager, Ahors bien, sen gran med a dt hay cna Felacon profinds entre la multi cided de ls unidadessociopaiticas y a vilens a, no s¢ puede comprender su articulecién rienos que se revierta el orden habitual en que son presentados: Ia guerra no es efecto de le fingmentacin, sino que le fragmentacion te efecto de I guerra. ¥ no sSlo a eect, sino sa $Smatidad a guerra esa tiempo eaueay mes tlio de un efecto y una fnalidad buscadoe la fexpmentacion de In sociedad primitiva En su sete sociedad primitive quiet la dispersén, Ese deseo de fragmentacién pertenece al sr so- al primitive que se inttura como tal en ln realizacion de est voluntad sociolégics ya tro, ves de esa sealizacion-. En ots términoy la ‘era primitive es ef meco dé tna fnaided politica, En consceuencis, preguntarse por qué hhacen te guern tos Savas equivle a interno: tel ser mismo desu sociedad, Cada sociedad primitiva, tomate por sepa tad, expresa de modo idético e integral as ropiedades fundamentals de ese tipe defor, ‘macin social, que halla su realidad concrete x el nivel de ls comunidad primitive, Esta ‘ima esti conformada por wn conjunto de ins Aividuos en euyo seno cada cual reconoce revindiea precisamente eu pertenencia a di ‘cho conjunto, Entonces, ln comunidad come a conjunto reagrupa y rebars, integeindalas en ‘una totalidad as istintas unidedes que la cons- tituyet y que se inscriben, la mayor parte de las veces, sobre el ej del parentesco: familias - edad la sctvided de acumulacion (producir ” exert spe ser on ni ta srcmentinddce een ‘do putin cont con vs opin ce ee isolate impale exon {4 Con to inutemes oor tla de ue ol cpr ae Jes sone cn alr dest ok fecde cnn ber cordon ek her on purse tat de wna dec dent anid einen seg cotmgeront elaneron day cernceadies Qu suede Sloe is comunal syd econo ae cus tits el fone downer Inorates pre vere ony cara de ft fam a gon ea Imes ode times de xe ee Ain conacin dl deo acoso, ‘cia uma enna de nsec Cspartin indy neluneoocn {pola de eo por puede ene del Ls Sule onicencmert eee ‘como pat no shania st dene 12 ected print co de mane ‘eo aon Inge dese explotacién, la division, aad “acm cen epics deen ven! gap nao wee “6 presenta dos propiedades saciologicas esencia- Tesen Ia medida en que ésssinvolucran ya st ser, ele ser social que determina la razn de ser y ol principio de inteligbilided de la gue- ta, La contunidad prinitva esa la wor total day unidad. Totalided,en cuanto es conjunt> concluida,aaténomo, completo, que sin cesar pretende mantener su autonomia: sociedad en cl sentido pleno del termina. Unided, en rela- «ign con la perseveranca desu ser homogéneo ‘enc rechazo dela divisin social en fs exclo- ‘86n de La desigualdad, ea veda I alienacin. Ta sociedad primitivn es eotalidad-una, si se percibe que el principio de su unided no es ex- ‘emo a ella: no deja que ningune figura del ‘Uno se separe del cuerpo social para represen ‘ada, par encarmarla como unidad. Por exo et caiterio de indivsion es Fundamentalmente po- Iitica, Quel jefe elvae permaneaca sn poder se dabe a que la sociedad no acepta que el por dere epare de aa ger, que se instale a division entre quien mane y quienes obedecen. Otro motivo es que en Ia sociedad primitiva el jefe est encargato de hablar en noire de la ace: da: en discurso, el jefe nunce express el en- sucio de au propio deseo como individu o el dictado dee ley privada, sino slo el deseo so- clolégico que tiene la sociedad de segue inde “ vy el teat de won Ley que mie ha eta Dieta ps no dvi de luc homens epider tabi vl nd de se led Son fet acentos mito ls ros Coley kv dss Efe noes ema de ote pals quel dest ty Lace des dito sompre ca rekaenin ey ceil qe nae pode tame ps ta {sels mimo dels ocala joe steam eon mc ‘2a imovacin ye came ae gual ‘chaza de plano. es Comin yr seme donno ve su teteroamperad por adv dee koe Pmt dessa ln ac Sec primi Yas dinero er hye velo pity ee el momenta ca que es excistn del Otsu Ota comocspj =k up veonor dere velacomanilin ingen desu nad ae ott: Ate as omnia hans veces dich comune bandech cre ‘eplateay we pens cme dienes tibet ect, alta comes ster come last, Eo poeta ne ‘tra mirada, entonces, ef modo en ue once tumete tgs lsc pt ans mul Spd de comunidades ep en nes so cada cual vela por la integridad de su tenito- Ho; tna serie de comunidades neonémades, ‘cada una de las cuales afirma ss diferencia frente a las otras. Cada comunidad, en tanto indivisa, puede pensarse como un Nosotros. A sur ver, exe Nosotros se piensa como totalided on la relacin iqualitaca que sostiene con les [Nosotros equivalentes que conforman las otves dca, tibus, bandas, etc. La comunided psi- mitiva puede plantesrse como totalidad por- {que ae instaure como vnided: es un todo con lade pooque es un Nosotros indvisa. Al respecta, convengumés en que, para ste nivel de andi, I estructura general de la or- sanizacion primitiva es pensable en la esttica pura, en Je Ineria total en Ie ausencia de mo- viento. Be sistema global perece poder fun- ‘ionar slo para su propia repetici, tomando Jmposible cualquier emexgencia de oposiién ‘o conflict, Ahora bien, la realidad etnogritica nos muestra Jo conttati: lejos de permanecer inert, el sistema esti en movimiento pespe: ‘30, no To engloba Ia exttica sino la dinimica, la ménade primitiv, lejos de resid en el cie- fe aobre x misma abre hacia los otros, en la extrema intenided de le violencia guerera como pensar ala vez, entonces, sister y Eue= ‘ra? La guerra es un simple viaje volento que s wn a mh te 2 idedes primtivas mantienen ciecta distancia entee si en sent literal y Agurado: entre ce dda bandh o oles se extienden sus respectivos teritries, lo cul permite que cada grupo per~ rmamezea en una cela reserva, en su uero in timo. La lejania et poco conveniente para la smistad, Esta se extalece ficlmente con los ‘ycinoe cercano, a quienes se puede invitar Festejo,cuyas invitaiones pueden ser acepta- des, a quienes se puede walter Con los grupos lejanoeno se puede establacer ese tipo de rela- lores. Una comunidad primitive aborrece de tlejrse demasiado y por mucho tiempo del te- retorio que conace pore eel suyo. Desde el ‘momento en que ys no estén “en sis css" Los Salvajes experimentan con 0 sin razin, pero la mayor parte de las veces con ella= un vivo seatimiento de desconflanea y reele Por ex0, las relaciones amistosa de interearbio no s€ Tlevan adelante mis que entre grupos cercanos ‘unos de los otros. Se excluye alos grupos lejs- nos: son, cuando mucho, extafios Pero, por otra parte a hipétesis de amisted ie todos con todos eat en contradiceion con I deseo profundo eencial de todss las comt- nidedes de mantener y desplegar su ser de to- taldedna es decir su diferencia irreductble con respecto a los demas grupos, sncuidos los s sie amigas La ged en Sud inti, guess tn lec i ntact ee inecanbiogenenieds que ser uns ops Ge teen we lgeae ee ahora es needa ee tds sea a etn oe a Dever genau conte sen roi sry sen coped sie come Noms mttnome Ea a eee fc dads on ter ue iephenens tccanbigeneiatay anata ee ‘ody caecum ede ee lt tc doles oe ae Idoccin dele sda pm en iets on nomena hee teyelsersocal pinta esa ciee vie Laligca ea lage ee edt unpre Ione 4 amistad co is ee 1 mula des Nees baler unin ehun meweNeoner brn de ditvenca rad oko Pid nténone su anc ee Neotosyl Ota deapuncelnceda ea nian Yonoss nd acon a de lige ogee lance ‘ccd pr, hay sles dos pare 4 de resquebrajamiento, dispersion, excision tel ‘que cada comunidad necests para pensarse en ‘re carder como totalidad-una-, de a figure puesta del extranjero 0 del cnemige, tal ave Is pooiildad de la violencia se inexbe por a tidpado en el sr social primitive; la guerra es tuna estructara dela sociedad primiton, no eb fracato accidental de un intercambio malogra- do, A exe estatuto estructural de la violencia responde le universlidad de Ia guerrs en el uno de los Salvajes. Por funcionamiento estructural, la amistad ‘generalized yelintercambio de todos con to- dos son impesibles En consecuencla,zhay que darle la razon a Hobbes y llega, de la smpost- Dilidad de la amisted de todos con todos, a sa- car In conclusign de la realidad de a Guerre todos contra todos? Aceptemes ahora Is hipS- tesis de hostllidad generalizada. Cada comu- ‘dad ee halla en situacion de enfrentamiento con las demas; la méquina de guerre funciona ‘ pleno; de maners global, a sociedad solo se compone de enemigos que asplran a su rec- procs destruccién, Ses; pero, como se toda guerre termina por dejar la presencia de tun veneedor y un vencido, ;Cusl sera, en ese c2i0, el principal efecto dela guerra de todos contra todos? nstauraria est felacion politics ss ‘ue surgimiento es tarea de la sociedad pri- ‘itive imped ts guerra de todos contra to, clos Ilevaria al aarzamiento dela velacion de slominio, de la relacion de poder que el ven cedor podria ejercer sobre el veneido por la fuecea.Entonces se dibujtin una nuers gus ta de lo socal que inclaye l rlaciin mando bedienci, Is division politica de la soccdad mo el intercambio- una estructura de aqull, {so equivale a decie que el er socslprimiti- vo sera na suerte de mixtura de dos elemen- {os heterogéneos (un poco de intercemblo, an poco de guerra) y que el Weal primitive con- sistiia en mantener el equiibrio entre ambos ‘componentes, en busca de una suerte de ts- ‘Ramos y sibltos. En otros términos, seria fy muerte dela sockedadprimitiva en tanto eey ere ser cuerpo indiviso. De ello se sige ue In guerta genersizada producina ents mente el mismo efecto que ls amisted gene, ‘alicada: negar el ser social primitive, En el sso de la amistad de todos con today la eat Iumnkdad perderie, por disotcion desu dif fencla, su propiedad de totalidad auddnoma Bin cl caso de I gucrr de tolos contra todon, Perdera, pr inupein de la division soca, 5 cardcter de wnidad homogtnea: la sociedad eimitira es ttalidad-una en su ser Ne puns dle dar anuencis a la pez niveral que sions su libertad, no puede entregurse a ls guces feneralzad que consul aban de iualdad, Entre los Salvajes, no es postble er ‘smigo de todos ni ser enemigo de todos, No obstante la guerra pertencce «la even de ls sociedad primitive, es exactarnente con 36 mino medio entee elementos cantatas, no contradictorios? Eso seria persist en Is idea levtstraussiana de que guertae intercambio se dosarollan en el mismo nivel y que en todo ‘momento uno es el limite y e racto del otro De hecho, desde ess perspective cl Intercam- bio generallzado elimina la gueta, pera l me ‘mo tiempo la sociedad primitiva; mientras que ‘a quer generalizada suprime e! intereambio, con identico resultado. For ende, el ser social Primitivo necesita del inteeamboy dea gue- tru para poder @ la vex conjugar Ia honorabili dad autonomistay el rechazo de Ia divisin. A ‘se doble requisto se remiten el estatutoy Jt fimcidn de intercambio y quer, que se deva rrollan en rivels distintas, Le impostbilidad de la guerra de todos con- tea todos opera, en una comunidad dada, was Jnmediats clasificacin de Iss personas cu Ia rodean: al corienzo, los Otros son rotulsdot ‘amo amigas 6 enemigos. Con lor primeros se 2 {intents estrechar alianzas, on los otros se aceptara -0 se uscars~ et riesgo dela gucra Serie un error no retener de esa desripelin mis ue la baoalidad de una stuaciin absolatamens ‘general en la sociedad primitiva, Puesto que thors es preciso plantear ls problemdties dela alianza:gpor qué una comunidad peimitiva ne- cesta alidos? La respaests es obyin: porque tes ‘he enemigos. Hara flta que estuvirs segue desu fuerza, que tuviera Ia cereza de une ie. toria repetida sobre sus adversris part que prescindiera del apoyo militar, 0 bien siquier, ‘ea ncutalidad, de los aados En la practicn, <ée nunca es el caso: sna comunidad munca se lanza aia aventura de la guerta sia cubsie su ‘etinda por medio de inicatvas diplomatices festejos, nvtaciones~ a cuyo téemino se tr ban allnzas supuestamente dads, pero que Constantemente hay que activa, pues siempre 8 posible Ia tealcién,y suele eonctetarse En cello aparece tin rasgo descrito por los vaheros © exndgrafos como inconstancia y gust por la ‘icin por parte do los Sea Pee une vea ‘mis no se wata de psicologiaprimitiva. La ine bilo ser, desea perseverar en su ser. Pro qué sores 632? Es un ser indivis: el cuerpo social ce homogéneo, In comunided es un Nosotros En conseeweneia, el conseradurismo primiti vo basce impedir is innovacién en I sociedad, desea que el respeto por la Ley asegure Is pre- servacin del caticter indivis, busca impedit ‘que aparezca la division en i sociedad, Esa, tanto en el ambito de lo econdmico (imposibi Tidad de acuta siquezss) como en el de Ie sacion de poder (e jefe eth presente para no jeer el mando, la polities interior de la so n ciedad primitive: conservarse como Nosotros ‘ndkiviso, como totalided-una ero pdr otra parte resulta muy evidente que In voluntad de perseverar en su sr indivso ani ‘ma jgoalmente a todos los Nosotros « todas as comunidades fa posicibn del Si-mismo de cada tana de ells implica la opasicén, la hostidad contr Js otras el estado de guerra estan durae ‘le como ls capacidad de los comunidades pi- ‘mitivas de afiemar su autonomia unas respec- {ode hs otis, Coma une se must incepar de cll cers destruida por las otra La capacidad cde poner en prtica la elacin estructural de Inotilidad (Gisuaién) Ja capacidad de resi tencia efectva contra la niiatias de Is otras (vechazar un ataque), en sums, I expackdad pro- pia de cada comunidad de Hevaredelantea gue rae la condicin de su sutonomla, Dicho de otra modorel estado de guerra permanente y la fuera plaemads periédicamente se presentan faa el principal meta wtilizade por la soci dla primitive 2 los fies de imped el cambio social, La permanencia de a sociededprimitiva paisa por la permanencia del estado de guerrs, Is aplcscin de Ia politica interior (mantener intacta el Nesotoa indviso y euténomo) pass por Is pueste en marcha de la politics exterior (csteecharslisazas para hacet In guerra): a sue- A } ! tra reside on el nicleo Sati del ser social pri- mitive; ells, no otra, consttuye el suténtice ‘motor de a vide socal. Para poder pense co- ‘mo un Nosotros; hace falta que fa comunidad ‘e9 9 un tiempo indivsa (una) e independen- te (Calidad): Is incivision interna y la opost- ion exter se conjugan cada cual como con dlcien dela ot. Como llegar a cess a guerea, cl corsain de Is sociedad primitive dejar de lotr La guerra es su fundamenta, la vida mis: rma de su ser, su finaided: Ia sociedad primi va es sociedad para la quer, wi exencis es ser guerra. Entonces la dispersion de ls grupos Hocles, f rego més inmediatamente perceptible de sociedad prienitva, no er In cata dela guerre, sino su efecto su fin especifce.

También podría gustarte