Está en la página 1de 25

LA MEDIACIÓN EN LA NUEVA

LEY DE MATRIMONIO CIVIL


ALGUNAS INTERROGANTES

¿Es útil o inútil?


¿Sirve o no sirve?
¿Está bien tratada o mal tratada en la Ley
de matrimonio civil?
¿Ayudará a resolver conflictos?
¿Quiénes pueden responder estas dudas o
preguntas y en definitiva colaborar a que la
mediación sirva para resolver conflictos?

Los Jueces y funcionarios judiciales.


Los abogados y las partes.
Los mediadores.
¿Qué es la mediación?

a) Es un procedimiento de solución de
conflictos alternativo y complementario a
la instancia judicial, en el cual las partes,
asistidas por un tercero especializado e
imparcial (mediador) buscan la resolución
de una controversia en términos
satisfactorios para ambos. (Patricio Véliz).
b) El proceso de resolución de conflictos de
carácter auto-compositivo, en que un
tercero imparcial, que actúa como
mediador o facilitador, ayuda a las partes
que estén en un problema a buscar una
solución que sea satisfactoria para ellos y
en base a sus intereses y necesidades
(Macarena Vargas).
c) Se trata de una negociación asistida,
informal, creativa y relativa, en la que el
mediador no cumple una función decisoria
del conflicto, sino de colaboración, para
que las mismas partes lleguen a resolver la
situación que los enfrenta. (Cristián
Maturana).
Algunas características

 Procedimiento alternativo de solución de conflictos.


 Complementario del procedimiento judicial.
 Los propios afectados resuelven el conflicto, con apoyo
del mediador.
 Confidencial o reservado.
 Voluntario en su sometimiento y soluciones.
 No hay ganadores ni perdedores.
 Todas las partes ganan.
 También ganan los terceros afectados (hijos y parientes).
Objetivo de la mediación

 No persigue recomponer el vínculo matrimonial.


 Persigue una separación de la pareja no
destructiva, basada en la cooperación de las
partes.
 En definitiva persigue la solución del conflicto en
forma humana para la pareja, hijos y parientes
(pacífica, satisfactoria, definitiva, global, etc.)
 Regular las relaciones entre los cónyuges o ex
cónyuges y entre ellos y los hijos.
Paralelo entre la mediación y otras
formas o métodos de solución de los
conflictos.
 La transacción (art. 2446 Código Civil) “Es un
contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o
precaven un litigio eventual”.
- No hay intervención de un tercero imparcial,
sólo de las partes y eventualmente se podrían
asesorar por abogados u otras personas.
 Conciliación: Acto por el cual las partes
que tienen planteado un conflicto,
comparecen para intentar solucionar y
transigir sus diferencias, previamente al
comienzo de la contienda(ante el Juez).
- El Juez es el que propone puntos de
acuerdo y las partes las que los aceptan o
rechazan.
 Arbitraje: Forma de dirimir los conflictos
mediante el sometimiento de los interesados a
la decisión de un tercero (Juez árbitro).
- El árbitro dicta un laudo y ordenata, en el cual
se pronuncia respecto del pleito, no tiene
facultad de imperio, por lo que hace cumplir su
fallo a través de la justicia ordinaria.
 Negociación: Intercambio de
planteamientos recíprocos entre las partes
en conflicto, con el objeto de encontrar
solución al mismo.
 Terapia: Tratamiento de una enfermedad
a través de un especialista médico o
psicólogo.
- Terapeuta familiar.
 Peritaje: Es un informe de un experto o
técnico en determinada materia que
contiene una recomendación basada en
una opinión o convicción personal.
- Perito.
Marco jurídico de la mediación en
la nueva Ley de Matrimonio Civil.
Ley 19.947. (17-mayo-2004).
Capitulo VII Reglas comunes a ciertos
casos de separación, nulidad y divorcio.
Párrafo 3° de la mediación.
Artículos 71 a 79.
Casos en que no procede la
mediación.
 En relación a las causales de nulidad de
matrimonio de los artículos 44 y 45 de la Ley
(artículo 71).
 Cuando no hay igualdad o equilibrio entre los
cónyuges, la que se presume legalmente en caso
de violencia intrafamiliar de un cónyuge al otro
(art. 71 inciso 2°).
 Si el Juez no la ordena por no estimarla útil (71
inciso 2°).
Normas jurídicas que regulan la
labor de los mediadores.
 Nueva Ley de Matrimonio Civil.
 Reglamento Ley de Matrimonio Civil.
 Normas del Ministerio de Justicia.
 Registro de mediadores (nómina de mediadores
habilitados en respectivo territorio jurisdiccional
de un Tribunal de Familia).
 Arancel mediadores valores máximos (Decreto
Ministerio de Justicia).
Cuando procede la mediación.

Si el Juez lo ordena a petición de ambos


cónyuges.
Por orden del Juez cuando no se haya
producido conciliación completa y
suficiente entre los cónyuges.
Designación del mediador.

 Se cita a los cónyuges a una audiencia en día y hora


determinados.
 Se informa de la nómina de mediadores del Registro de
Mediadores (gratuitos o remunerados).
 Se elige de común acuerdo.
 Si no hay acuerdo lo designa el Juez, considerando los
intereses comunes de los cónyuges y los casos pendientes
de los mediadores.
 No procede recurso alguno en contra de la designación.
 Deberá revocarse por ser el mediador curador, pariente o
haber prestado servicios profesionales a los cónyuges con
anterioridad.
Etapas de la mediación.

 Citación por carta certificada a los cónyuges,


concurran personalmente.
 Sesión inicial:
- Informar naturaleza y objetivos de la mediación.
- Duración y etapas de la mediación.
- Carácter voluntario de los acuerdos adoptados.
- Valor jurídico de dichos acuerdos.
Término de la mediación.

Se tiene por frustrada la mediación:


- Si no concurre ni justifica causa, alguna de
las partes, citada por dos veces.
Se declara terminada la mediación:
- De no existir igualdad o equilibrio entre las
partes.
- Una vez cumplido el plazo de 60 o hasta
120 días, según corresponda.
Acta de mediación.

 Contenido y formalidades:
- Se deja constancia de los acuerdos sobre todos o alguno
de los puntos sometidos a mediación (total o parcial).
- Se lee por los participantes.
- Se firma por ellos y por el mediador.
- Una copia a cada parte.
- Se remite por mediador al Tribunal.
- El Juez la aprueba en todo aquello que no fuere contrario
a Derecho.
- Aprobada por el Juez, tendrá valor de transacción
judicial.
Acta de término de la mediación.

Mediación frustrada no concurrencia 2


veces (art. 73 inc. Final).
Mediación terminada declarada por falta de
equilibrio (art. 74 inc. Primero).
En cualquier momento en que el mediador
adquiera la convicción de que no se
alcanzará acuerdos. (Todos los restantes
casos).
Requisitos para ser inscrito en el
Registro de Mediadores.

 Título idóneo de Institución Educación Superior.


 No haber sido condenado u objeto de
formalización de investigación criminal, por
delito que merezca pena aflictiva o art. 361 a 375
del Código Penal(delitos sexuales), ni por
violencia intrafamiliar.
 Requisitos complementarios de Reglamento de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil.
Obligación de reserva del
mediador.
El mediador deberá guardar reserva de
todo lo escuchado o visto durante el
proceso de mediación.
La violación de dicha reserva se sanciona
de acuerdo al artículo 247 del Código
Penal. Reclusión menor en sus grados
mínimo a medio y multa de 6 a 10 U.T.M.
Información estadística del programa de
resolución de conflictos anexo a Tribunales de
Mediación Familiar.(Presentada ante la comisión en la sesión
de 17/10/2001)

Ingreso a los centros de mediación Total casos


de Santiago y Valparaíso, entre 1.041
1997 y 2000.
Se mediaron efectivamente. 661 casos

Convinieron con acuerdo 350 casos


homologado ante el Tribunal. (53%)

También podría gustarte