Está en la página 1de 3
PRACTICA No. 2 MEDICION DE VELOCIDADES DE CORROSION INTRODUCCION Los metales y aleaciones no responden del mismo modo a todas las influencias de los numerosos factores que participan en la corrosién. Por tanto, no es préctico establecer procedimientos esténdar universales de laboratorio para los ensayos de corrosién, con excepcién de las pruebas de inspeccién. Uno de los métodos para determinar el factor de resistencia quimica, denominado ensayo de inmersion total, representa un método moderado que da resultados razonablemente concordantes con los ‘obtenidos a gran escala, considerando més variables. £l tamafio y la forma de las piezas varian de acuerdo con la finalidad del ensayo, la naturaleza del material y el aparato que se utilice. OBJETIVO GENERAL Medir las velocidades de corrosién en una pieza metélica. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y Estudiar los métodos gravimétrico y electroquimico de medicién de la corrosién. Y Establecer la diferencia entre ambos métodos y su aplicacién. TEMAS DE CONSULTA Y Métodos de medicién de la velocidad de corrosién, Y Ensayo de inmersién total. Y Medicién de corrosion por resistencia eléctrica y Ley de Faraday. MATERIALES Y EQUIPOS Laminas de hierro de igual dimensién, 1200 ml de Acido Clorhidrico al 10%. 1200 mil de solucién de NaCl al 3% Miliamperimetra de baja resistencia interna. Electrodo de Hiero de 1cm* KAKA PROCEDIMIENTO Preparar 1200 ml de solucién de Acido Clorhidrico al 10%, para esto, medir 120 ml écido y completar el volumen con aprox. 1200 ml de agua destilada. Preparar 1200 mi de solucién de NaCl al 3%, para fo cual, pesar 36 gr de sal y agregar aprox. 1200 ml de ‘agua destilada, METODO ELECTROQUIMICO 1) Montar una celda (Fig. 3) que contenga solucién de dcido clorhidrico al 10 % preparada con Acido concentrado y dos electrodos, uno de hierro limpio y desengrasado y otro de alambre de platino, 2) Montar la misma celda anterior pero con una solucién de agua salina al 3%, 3) Una vez montadas las celdas, tomar inmediatamente lecturas durante 60 minutos de la cantidad de corriente en microamperios y del tiempo transcurrida, con intervalos aproximados de dos minutos, ‘ikea Amperimetro Fig 3. Celda Electroquimica “+ METODO GRAVIMETRICO O DE DIFERENCIA DE PESO 1) Preparar(ver norma ASTM G1 ~ 90), dimensionar y limpiar dos probetas de hierro (Fig 4). 2) Colocar cada una de las probetas de hierro en un vaso que contenga solucién de dcido clorhidrico al 10% y cloruro de sodio al 3%, como se muestra en la Fig.5 sap Fig 4, Probeta metalica para ensayos Fig 5. Montaje ensayo de inmersién total, 3) Transcurridos 8 dias, sacar las probetas, limpiarlas, eliminar el dxido formado, lavar, secar y pesar. TABLAS DE DATOS METODO GRAVIMETRICO HeL | Naci [Peso inieiat del cupénime) [Peso final del eupnimg) [Peso ‘Area del cupén(in'}(dm') [ [Tiempo en dias uh Velocidad por diferencia de pesos(m.p.y) | | [Velocidad por diferencia de pesos{m.d.d) | PREGUNTAS [[METODO ELECTROQUIMICO APROXIMADO | HEI | NaCl [[Columbios totales | Area del electrodo | Velocidad por electroquimica(m.d.d) a) Con los datos obtenidos en el método electroquimico, graficar i vs t. b) Calcular la velocidad de corrosién por el método de diferencia de peso, utilizando la siguientes ecuaciones: Donde: Donde: mpy=534*W/(D*A*T) — (Ec-1) mpy: milésimas de pulgada de penetracién por af. W: pérdida de peso en mg. D: densidad dei metal (7.87gr/cm*) A: rea del electrodo de hierro iempo total de exposicién en horas m.d.d=W/(A*T) (Ec.2) m.d.d: mg por dm? por dia. W: pérdida de peso en mg. rea del electrodo de hierro en dm’. : tiempo en dias 0 en fraccién de dias. <) Calcular la velocidad de corrosién por el método electroquimico aproximade, mediante la siguiente ecuacién Donde: cates mafates As m.d.d = (100*K*1)/(A*7) m.d.d: mg por decimetro cuadrado por dia. k: equivalente electroquimico del electrodo de hierro. A: area del electrodo de hierro en dm*. T: tiempo en dias 0 en fraccién de dias. d) éCuél método da la medida més exacta? Explicar las razones de la diferencia 2) Explicar la reaccién que ocurre en las dreas anédicas y catédicas respectivamente, incluyendo los iones que se forman en cada una de ellas. f) Observar los cambios de color que se presentan en los sistemas con pares galvénicos, definir quienes forman el par y qué tipo de proteccién ocurre.

También podría gustarte