Está en la página 1de 6
| 1 2. 7 Ui... _MUICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL. (Ofna de Programa Ineroner INFORME TECNICO N° 019-2012-CAC-OP/MDSM TITULO: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VEHICULAR DE LAS ViAS: AV. INSURGENTES (AV. LA MARINA- AV. VENEZUELA); AV. LA MAR; PRLG JR. AYACUCHO Y JR. CUZCO; JR. M. UNAMUNO; JR. CAMINOS DEL INCA Y JR. DIEGO DE AGUERO EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL, LIMA CODIGO SNIP. 211034 NIVEL DE ESTUDIO PERFIL UNIDAD FORMULADORA GERENCIA DE DESARROLLO URBANO. OPI RESPONSABLE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL __| bay Ue Byee Hid F. 08s 1. RESULTADO DE LA EVALUACION La Oficina de Programacién e Inversiones (OP!) de la Municipalidad Distrital de ‘San Miguel (MDSM), luego de analizar y evaluar el estudio a nivel de Perfil, declara VIABLE e! proyecto de inversién publica (PIP): “Rehabilitacién y Mejoramiento de la infraestructura vehicular de las vias: Av. Insurgentes (AV. La Marina- Av. Venezuela); Av. La Mar, Prig Jr. Ayacucho y Jr. Cuzco; Jr. M Unamuno; Jr. Caminos del Inca y Jr. Diego de Agiiero en el Distrito de San Miguel, Lima” i. ANTECEDENTES 2.4, La Sub Gerencia de Estudios y Obras Publicas, mediante Informe N° 149-2011 ~ SGEOP/MDSM, da conformidad y remite a esta OPI para su evaluacion el PIP previamente registrado en el Banco de Proyectos del SNIP. 2.2. _ El siguiente informe se basa en la Directiva N°001-2011-EF/68.01, aprobada con resolucién Directoral N° 003-201 1-EF/68.01 MEL PROYECTO 3.1. Objetivos del Proyecto EI objetivo del proyecto sera el nivel éptimo de transitabilidad beneficiando la circulacién vehicular continua, entre los distritos del area de influencia directa e indirecta, permitiendo brindar a los habitantes una via continua de integracion dentro del distrito de San Miguel para condiciones de servicio 6ptimas. 3.2, Descripcién y componentes del proyecto Se propone la rehabilitacin y mejoramiento de pistas de las Avenidas Insurgentes (La Marina-Venezuela, lado San Miguel), Precursors (Insurgentes-Av. P. Leyendas) y Av. La Mar (Riva AgUero-Universitaria + ampliacion 1 carril Norte Sur), de los Jirones M. Unamuno, Caminos del Inca, Diego Aguero, Prolongacién Cuzco y Ayacucho. Se efectuara dos tipos de -interyencién: la primera consiste en identificar y efectuar rehabilitacion de las miei 3.3. intervencién: la primera consiste en identificar y efectuar rehabilitacién de las Areas de los pavimentos que presentan fallas en su estructura, cuyo pavimento esta muy deteriorado presentando fisuras, desprendimientos, asentamientos de la base afimada, base expuesta, contaminada, etc. Para esto se delimitaran y demarcaran las areas falladas, se realizara corte lineal con maquina, demolicién y retiro de la estructura del pavimento antiguo, se conformara el fondo sub rasante, conformacién de nuevas sub base y base afirmada, imprimacién y colocacién de carpeta asfaltica de 2" y limpieza final. La segunda intervencién consiste en efectuar un mejoramiento del resto del pavimento de las vias, para lo cual se efectuara una limpieza general y escarificado de la carpeta en sectores mas desgastados, sellado de fisuras ligeras y superficies, para luego efectuar la imprimacién asféltica y colocacién de carpeta asféltica de 1.5" a nivel de recapeo, con el objetivo de uniformizar el acabado de todo el pavimento, nivelando y dando las rasantes adecuadas, con lo cual las pistas o calzadas quedaran como nuevas en toda su extension. Componentet Adecuadas condiciones en el pavimento Consiste en los trabajos de la estructura de la vereda a rehabilitar, compactando la subrasante, acarreando el afirmado para su colocacién como base para un espesor de 10 om. Colocando pavimento rigido en todos los sectores considerados Componente 2 Adecuadas condiciones en las vias. Corte pavimento rigido 778.55m.; Demolici6n de pavimento rigido 12,430.39 m2; Demolicién de pavimento flexible 24,239.26 m2, Sub Base 26,805.00 m2; Base 18,524.09 m2; Riego de liga 68,371.44 m2, Imprimacién 21,844.62, Carpeta asféltica e=2" 18,524.09 m2. Conformacién y compactacion de la sub rasante, conformacién de la sub rasante + 0.05 afirmado, sub base granular de E = 0.15m, base granular E = 0.20m., tratamiento de fisuras y grietas, riego de liga, imprimacién asféitica, malla geotextl, carpeta asfaltica E=2", carpeta nivelante asféltica E=11/2" + bacheo, sardinel sumergido fc=175 Kg/em2, reposicién de losa de concreto FC = 210 KG/CM2 E=0.15m Componente 3 Adecuadas condiciones en las vias Educacién vial y ambiental Sefializacion vial de acuerdo al reglamento de transito Monto de la Inversion EI presupuesto de la inversion total de la altemativa 1 asciende a S/. 9,289,803.24 Nuevos Soles a precios de mercado. Usando el factor de correcci6n se calcula que el presupuesto a precios sociales seria de Si. 7,338,944.56 Nuevos Soles. ANALISIS El presente PIP concuerda con los lineamientos de Ia politica de la actual gestion de la MDSM que busca tener un distrito seguro para mejorar los niveles de vida de su poblacién principalmente. Ademas este PIP presenta Parémetros y contenidos minimos establecidos por el SNIP. 44.2. 41.3. 41.4. 415. 42. 424. |. Situa Identificacién n Actual Las calles donde se ejecutara el proyecto existen tramos de las vias existentes que actualmente se encuentra en malas condiciones, lleno de baches, con fisuras y grietas. El bacheo se genera a la falta de mantenimiento oportuno, se forman grandes baches que dificultan el trénsito vehicular y peatonal, todo esto Tepresentan un riesgo para la salud de los pobladores (mayor riego para los niifos y adulto mayor) debido a que tiene que usar la via vehioular y poner en riesgo su integridad fisica al no poder usar ciertos tramos de las veredas peatonales. Problema Central E! problema central radica en las condiciones inadecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal en las vias colectoras y vias locales del distrito de San Miguel. Objetivo Contar con adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las vias colectoras y vias locales del distrito de San Miguel. Beneficiarios El estudio estima que 133,529 pobladores se beneficiaran con el proyecto, lo que representa el 100% de la poblacién de San Miguel estimada al 2012. Alternativa de solucién El estudio plantea, por un lado, en la rehabilitacion y mejoramiento de las pistas el cual consiste en aplicar la sub razante, conformacién de nuevas sub base y base afirmada, imprimacién y colocacién de carpeta asfaitica de 2°, y por otro lado se propone la rehabilitacién y mejoramiento de las pistas el cual consiste en aplicar la sub razante, conformacién de nuevas sub base y base afirmada, imprimacién y colocacién de carpeta asféitica de 3. Formulacién y evaluacién Analisis de demanda y oferta La demanda del proyecto est determinada por todos los vehiculos que transitan por la vias a intervenir, para ello se utiliza el IMD que representa el promedio de vehiculos diarios que transitan por la vias a intervenir, que para el proyecto seria 10 236 vehiculos En términos de infraestructura, el estudio de Perfil consigna el siguiente balance en las situaciones "sin proyecto” y "con proyectos": Caracteristicas Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto iM ven/} ao z S08 Longtd totl 30.0257 Finan ober de pavinerta fa] | 100 300 Supe de dada Gone y Aft deterorada | Concreto yao en Doen EHS ocho de Soperie de Radadura | Vtbie Varible Weleda direc kryhora) [15-20 4050, Pendiente Mama (8 varie varie Bombe) ix 2% = Esper ce Pevnente 1 ar 4.2.2. Costos del proyecto Respecto a los costos del proyecto, el estudio identifica y calcula los costos de inversion, por un lado, y los costos de operacién y mantenimiento, por otro. En cuanto a los costos de inversién, el estudio detalla los costos de todos los ‘componentes del proyecto, destacando las obras de pavimentacién como las mas importantes. CONSOLIDADO DE LA INVERSION (ALTERNATIVA 1) COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 01 En Nuevos 5: ‘OBRAS PROVISIONALES_Y PRELIMINARES, 181,502.52, 143,306 99] [DEMOLIGIONES, 677,570.23 535,280.49 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 7,120,082.13 202.741.18 ‘OBRAS DE PAVIMENTACION| 4.319,140.03 3,412,120.62| |costos DIRECTOS 6,308,264.91 4,983,629.28, Gasios Generales (10.0%) 630,826.49] 498,257.95 Uiilidad (10%) .630.826.49) 498 362.95 [sus TOTAL, 7,569,917.89 5,980,235.13, Impuesto (1034 362.505, 22 1.076.442.52 [Estusio Definitve (1.5%) 133,987.55] 108,850.16] Supervision (2.59) "223.212-5a) Fuente: Cuadro 4.04 del PIP El costo de operacién y mantenimiento se resumen a continuacién: Costos de Mantenimiento Sin Proyecto P. Mercado. P. Sociales Mantenimiento anes 55,014.31 41,260.73, Mantenimiento Paneaes 59,525.92 44,644.44 Costos de Mantenimiento Con Proyecto P. Mercado P. Sociales Mantenimiento Rou 31,479.03, 23,608.27 Lao 41,066.22 30,799.67 Periédico 4.2.3. Beneficios del proyecto En cuanto a los beneficios derivados de la realizacién del PIP, el estudio identifica una mejora en las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal 424, 4.2.5. 4.2.6. 427. 4.28. 4.29, por las vias colectoras y vias locales del distrito de San Miguel, lo que impacta de forma positiva con la calidad de vida de poblacién de San Miguel. Horizonte de evaluaci6n EI estudio establece un horizonte de evaluacién de 20 afios de vida util del proyecto. Evaluacién costo - beneficio Para evaluacién econémica del proyecto, el estudio utiliza la metodologia del costo beneficio. Se utiliza como beneficios del proyecto el ahorro generado en los costos de operacién vehicular que se generan durante el horizonte del proyecto, los cuales se traen para valor actual y se compara con los costos de! proyecto traidos a valor actual asi se obtiene los siguientes indicadores: "ALTERNATIVAS "APREGIOS SOCIALES ] = (Nuevos soles) VAN, TR BIC ‘Aiemaivaot | 9277,415 25.30% 228 ‘Altemativa 02 | 8,779,969, 23.67% 212 Analisis de sensibilidad Sobre el indice de costo-beneficio el estudio sensibiliza el parametro de inversion en niveles de 5%, 10%, 15%, 20%, 25% y 30%. Hecho el analisis con una tasa de descuento 10% se verifica que el proyecto sigue siendo rentable socialmente con variaciones de hasta 25%. Impacto de sostenibilidad La MDSM, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, se encargara de supervisar y monitorear el desarrollo del proyecto hasta su culminacién. La MDSM cuenta con la capacidad financiera, logistica y técnica para la operacién y el mantenimiento del proyecto. Impacto ambiental El estudio prevé_impactos en las etapas de construccién y operacién de la infraestructura vial. En la etapa de construccién, los impactos estén relacionados con las labores de construccién per se, tales como la incomodidad e interferencia en la circulacién peatonal y vehicular en la zona de trabajo, contaminacién del aire por particulas suspendidas, vista panorémica alteradas, entre otros impactos temporales, que solo precisan medidas de mitigacion que no generan costos. En la etapa de operacién, los impactos son Positivos y tienen que ver con el mejoramiento del transporte publico y privado, descongestién vehicular, mejora en la red de servicios, revalorizacin de predios, entre otros. Organizacién, gestidn y financiamiento La MDSM, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano (Unidad Ejecutora), pose la capacidad y experiencia necesaria para ejecutar el proyecto y su operacién y mantenimiento. El estudio muestra en detalle el cronograma de metas fisicas y financieras, estimando un periodo de 5 meses de ejecucion y puesta en servicio. El proyecto sera financiado con recursos ordinarios 4.2.10, Analisis del marco légico EI marco légico disefiado en el estudio permite, comprender de modo razonable, coherente y consistente la naturaleza del proyecto, como fue concebido. ve CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES| 5.1. Conclusiones El PIP “Rehabilitacién y Mejoramiento de la infraestructura vehicular de las vias: Av. Insurgentes (Av. La Marina- Av. Venezuela); Av. La Mar, Prig Jr. Ayacucho y Jr. Cuzco; Jr. M. Unamuno; Jr. Caminos del Inca y Jr. Diego de Aguero en el Distrito de San Miguel, Lima” $.2. Recomendaciones 5.2.1. Durante la fase de inversion (elaboracién de expediente técnico y ejecucién del Proyecto), la Unidad Ejecutora debera cefiirse a los parametros técnicos y de costos determinados en el estudio de Perfil y que sustentan la declaratoria de viabilidad. 5.2.2, La Unidad Ejecutora debera realizar los arreglos administrativos e institucionales necesarios para asegurar en el Presupuesto Institucional los recursos destinados a sostener la operatividad y mantenimiento derivados de la ejecucién del presente proyecto. Fecha San Miguel, 12 de Abril de 2010 Entidad: Oficina de Programacién e Inversiones ‘Municipalidad Distrital de San Miguel Lima Metropolitana

También podría gustarte