Está en la página 1de 108
“Perfil de Proyecto: CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS BOSQUE EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA” i Contenido [Resumen Eject cmnnrnmreneennn I, Aspect0s Generales mnnnnnnnmnnntinnn 2.1 Nombre del Proyect a annenmeonnnnniten nnn 2.2 Unidad Formuladora y Bjecutora. 2.3 Participacin de los Beneficiaries y de las Entidades Involucradas... 3.1 Diagnéstico de la Situaci6n Actual... 3.2 Definicién del Problema y sus Causas... 33 Objetivo del ProyectOvenraeenn 34 Alternativa de Soluci6n_. 1V. Formutacién y Bvaluaci6n.. 4.1 Horizonte de Evaluacién del Proyecto... 42 Anidlisis de la Demanda.——.—-- = 43 Anilisis dela Oferta. 44 Balance Oferta - Demand env 4.5: Planteamiento Técnico de las Alternativas... 4G COStOS en erennnnmennnnne 4.7 Beneficios—. 48 Evaluacién Social. 439 Andlisis de Sensibilidad. 4.10 Andlisis de Sostenibilidad. 4.11 Impacto Ambiental... 4.12 Seleccién Técnica de la Alternativa, 4.13 Plan de Implementaci6r 4.14 Organizaci6n y Gesti6n, 445 Conclusiones.. 10 n n n 1B 20 23 40 50 37 6 e e 2 sees 78 85 87 88 89 95 96 1, RESUMEN EJECUTIVO ‘A- NOMBRE DEL PROYECTO “CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS BOSQUE EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA" B- OBJETIVO DEL PROYECTO “Manejo Disminucién de la degradacion de los recursos forestales en 21 cvenca del rio Aguaytia” (.-BALANCE OFERTA Y DEMANDE LOS BIENES Y SERVICIOS Balance Oferta - Demanda Porcentaje de Superfidett@l | sence Comte tsceraros | dra | sere tin | ornate stendida (6) | SiuscinSin Proyeao | 373900 a o Situseién Con Proyecto | 373990 | 2,000 as 05 Fuente: Elaborocion Prop D.- DESCRIPCION TECNICA DEL PIP Se plantea reforesta 2,000 has deforestadas con plantaciones para cuyo propésito se requerira de plantones de diferentes especies forestales, las cuales se produciran en viveros, contando con al participacién de los beneficiarios del proyecto. Asimismo se programaré una serie de cursos taller de capacitacién y asistencia técnica, con el fin de dotar de buenas précticas agroforestales y de manejo de sistemas agroforestales, asi como en Jo referente a actividades de Organizacién, Gestion y proteccién de recursos naturales y el medio ambiente. E. COSTOS DEL PIP oye) SE Ca eT TCD ‘Actividad 1.1 Construccion eimplementacién de viveros forestales 1,192,2080 993,054.7 ‘Actividad 1.2 Produecion de plantones forestales 4,354,1400 ‘Actividad 2.1; Capacttacion téenico productiva para el manejo forestal 146.7520 123,271.7, ‘Actividad 22: Asistencia técnica para el manejo agroforestal $88,000.0 493.9200 ‘Actividad 3.1: Conformacion y fortalecimiento de Comités de Gestion de Bosques. 2322160 206,261.4. ‘Actividad 3.2 Implementacin y operacién de un sistema de monitoreo forestal 404,704.0 3511514 ‘Actividad 33 Sensibilizacion para la proteccién de los recursos forestales y €l medio ambiente 100.8560 88,639.0 Fuente Baborseén Propia F. BENEFICIOS DEL PIP Los principales beneficios que se lograrén con la ejecucién del proyecto permitiran mejorar los ingresos de los productores beneficiarios del proyecto, por efecto del desarrollo de sistema agroforestal. G-RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Luego de realizar el andlisis de la evaluacién social de las alternativas planteadas en el presente estudio, se puede observar que la alternativa 01 obtiene mejores indicadores ‘que lo hacen mas rentable en comparacién de la alternativa 02, en el cuadro siguiente se puede observar el resumen de dicho andlisis EY PET Gees) Eons) VAN (1196) $/3,452,911 TAR, 14.3% 12.1% | Fete Eaoracibn rapa On 1H SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del proyecto se basa en las siguientes consideraciones: ‘© Arreglos Institucionales Previstos a nivel del MINAG, MEF, Gobiernos regionales, locales, Direcciones Regionales Agrarias, lIPA, ONG, entre otras. © Propuesta Innovadora a nivel de la Direccién General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG. © Perspectivas a Futuro © Sostenibilidad Técnica, Financiera y Social asegurada, L-IMPACTO AMBIENTAL E] manejo de sistemas agroforestales, asi como las acciones de capacitacién tendrén efectos positivos sobre el medio ambiente y las condiciones de vida de la poblaci6n de la zona, generando bienes y servicios de vital importancia para su subsistencia. J- ORGANIZACION Y GESTION .. constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomia técnica, econémica y administrativa y cuenta con amplia experiencia en la ejecucién de proyectos similares, a como personal calificado. Para los efectos de coordinacién institucional se contard con el Gobierno Regional de Ucayali. K.PLAN DEIMPLEMENTACION El plan de implementacién se basa en actividades y los componentes que se encuentran detallados a continuacién: Mecdofurctarerta 1 (MedioFurarertd 2 (Medofurdarertal3 Refreccinds toms (Cac frets a ‘Mert dahil mmjeotresd freed pote Pain pest |__] cracacintecs Caformainde __| Gorncsine poichobes Ces de Gein de Iplaretacind ams pain pect. peocn2 ‘tenia rico bpcmecin din —| Prabeciinde poltnoxprad ssemaceroniorw lates foreses reo freed fred pace a3 Sscbiizn rae pete 1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto “CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS BOSQUE EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA7 es un proyecto de inversién publica que presenta las siguientes consideraciones: ‘+ El Proyecto de Inversi6n “CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS BOSQUE EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA” representa la alternativa mas adecuada para solucionar la problematica planteada en su diagnéstico. Con la ejecucién del presente proyecto se busca consolidar el proceso de concesién forestal el marco del modelo de gestién forestal establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Para ello se promoveran servicios de asistencia técnica, investigacién, transformacién y capacitacién a los concesionarios y agricultores beneficiarios en las diferentes fases del proceso productivo. E] proyecto resulta rentable desde el punto de vista econémico y social, ‘mostrando los siguientes resultados, posteriores al andlisis: VAN (119) $/3.452.911 S/. 846,559 THR 14.3% 121% ‘Fuente Eaboracion Prop Asimismo, sometido a un andlisis de sensibilidad el proyecto ha demostrado seguir siendo rentable frente a los supuestos planteados que afectan la produccién y los ingresos, La sostenibilidad del presente proyecto esta plenamente asegurada debido a que los beneficios atribuibles han sido calculados con criterios bastantes conservadores, obviando los beneficios materia de las actividades agropecuarias de los beneficiarios y los beneficios indirectos producto de la contribucién del proyecto al uso sostenible de los recursos naturales renovables, en especial de los servicios ambientales. E| proyecto es ambientalmente viable porque promueve el manejo sostenible de Jos bosques, la reduccién de la tasa de deforestacin ta recuperacién de tierras de vocacién forestal contribuyendo de esta manera a conservar los servicios ambientales de los bosques. Por todo lo anteriormente sefialado la alternativa propuesta del Proyecto de Inversién *CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS BOSQUE EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA” es viable desde el punto de vista econémico, técnico, social y ambiental M-MARCO LOGICO Objetivo Indicadores Fuentes Supuestos Reduszion los eles de pobreza Fin |fortatetiendo entoro eclégco i Informe anual de Disminuciin de ta| Incrementodeia | gestiin.productiva de feqradaciin de toe|cobertura vegetal dela {los Usuarios |Partipacion plena ropésy | "207908 foretalesen|cuercaen 2096. |empadronads, elnoblactén ene la Cuenca dei Rio| Produccién de carbono |- Estadisticas del INEI. | ™#pelo adecuado de Mayo en 2,000 has = Informe de monitoreo, | SUS FECUFSOS: reforestadas. = Encuesta a los | Maturales. beneficiaries. Informe de. evaluacién en campo Componentes | ano frestal = Poblacién capacitada para el adecuado ‘manejo forestal Jy evaluacién semestral, = Informe — téenico. + Informe de gesti6n. ¥ -Secumple ~ Reforestacion de SE ees /cronograma de 2000 nas con ies de |BaRtacones | ¥ dell manimient de 1. Reforestacién de | proteccién en 2 afios. at Jlantacién areas atendidas por bosque Toroauccénde |S, Pimacén y/ teroyeca 40000 platones [Pre “contibuin de os forests Spares |, |beneticiras cn la asistencia. de las|™27° cece apactatones +2000 has qZocanascon —ntorme de gecscion ze Capacidades | asistencia técnica i Proyecto ieedcesiest pers paresis = Informe de monitoreo | Poblacién participa activamente. 3+ Monitoreo de la, actividad forestal ~2 comités de gestion de bosques conformados en =2,000has con proteccién forestal satelital Poblacion sensibilizada para la proteccién de RRNN y medio ambiente Poblacién beneficiaria capacitada y concientizada por participar en pasantias. + Informe de ejecucién del Proyecto. + Informe de monitoreo ]y evaluacién semestral. Informe — técnico. = Informe de gestién. Personal calificado comprometido con el cumplimiento de objetivos det proyecto. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1_ Nombre Del Proyecto El proyecto se denomina “Conservacién y Proteccién de los Bosque en la Cuenca del Rio Aguaytia” 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora Esta institucién cuenta con La unidad responsable de la elaboracién del proyecto es Ja infraestructura, equipos y personal adecuado para tal fin, Nombre ‘Sector Pliego Personas responsables Direccién Teléfono Correo Electrénico La unidad ejecutora seré la Nombre. Sector Pliego Personas responsables Direccién Teléfono Correo Electrénico La unidad ejecutora tiene la capacidad de cambiar la percepcién actual del campesino que es indiferente ante el Arbol pues los ingresos captados por este rubro son muy marginales y exiguos. Ademds, cuando las plantaciones lleguen a su edad madura no existe la certidumbre de que van a ser requeridos por las empresas dedicadas a las industrias forestales. De otro lado la unidad ejecutora buscard la participacién de las entidades oficiales y privadas ubicadas en la zona como aliados en el proceso de desarrollo local, ademés con el acompafiamiento de sus profesionales, formar cuadros de promotores de la zona y tecnicos en agricultura, ganaderia, agroforesteria, manejo forestal, transformacién agroindustrial de productos, manejo empresarial y comercializacién; etc: 2.3. Participacién de los Beneficiarios y de las Entidades Involucradas um La ejecucién del Proyecto también permitiré el fortalecimiento de las instituciones locales, estableciendo mayor experiencia y mejor capacidad operativa. Se pretende que con esto se sienten las bases para utilizar los bosques con criterios de sostenibilidad, asegurando levar el nivel de vida en el corto plazo y creando oportunidades de mercado con valor agregado en el mediano y largo plazo. La identificacién y formulacién del presente Proyecto cont6 con la participacién de los Comités de productores agrarios, piscicultores beneficiarios, las autoridades locales, y con el apoyo de las entidades oficiales y particulares establecidas en Ja localidad. Lo importante de este proceso es que se busca cambiar la percepcién actual del campesino, ‘que en algunos casos es indiferente a la sostenibilidad del recurso, dado que su intervencién reside en obtener, en el momento, exiguos ingresos por su actividad productiva, sin importarle muchas veces el agotamiento o desaparicién del bosque. Sin embargo, el panorama es alentador porque estén conscientes de la necesidad de manejar adecuadamente sus recursos y contar con drboles madereros en sus parcelas, que a la vez controlen la erosién y mantengan el equilibro de los ecosistemas existentes, por lo que consideran que la reforestacién con la transformacién industrial de la misma, es una via préctica de enfrentar el problema. Para darle valor agregado a la produccién, la unidad ejecutora esta en capacidad de implementar unidades de transformacién de produccién agroindustrial, forestal, acufcola, simulténeamente con la instalaci6n de los diferentes sistemas de produccién ademés de Jas plantaciones forestales, en base a un plan de manejo de los recursos forestales ya existentes en el Ambito del proyecto, de ser necesario. De otro lado, la unidad ejecutora buscara ia participacién de las entidades oficiales y privadas, ubicadas en la zona, como aliadas en el proceso de desarrollo local. Con el ‘acompafiamiento de sus profesionales, proyecta formar cuadros de promotores y técnicos en conservacién y proteccién de bosques amazénicos, manejo forestal, transformacién, ‘manejo empresatial y comercializaci6n. Entre las instituciones del Estado que apoyan al Sector Agrario Regional cuentan Organismos Pablicos Desconcentrados (OPDs) como INIA? y SENASA?. Mientras que INIA se ocupa de la investigacién agropecuaria y de la extensidn de servicios agropecuarios de asistencia técnica, a SENASA le compiten los temas de sanidad animal y vegetal © La Direccién General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, es la encargada de proponer polfticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales Telacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna slivestre, los recursos genéticos asociados en el émbito de su competencia, en concordancia con la Politica Nacional del Ambiente y la normativa ambiental (© El Instituto de Investigacién de la Amazonfa Peruana (IIAP) es una entidad estatal auténoma cuya misi6n es contributr a mejorar la calidad de vida de los pueblos amazénicos a través de la investigacién dirigida al desarrollo sostenible y la conservacion de los recursos naturales de la region amaz6nica, El IIAP esté presente en la Regién con una oficina en Tarapoto y ha ejecutado, entre otras actividades, en convenio con el GORESAM, la Zonificacién Econémica Bcolégica (ZEE) a nivel macro y la promocién de crianza y distribucién de alevines de peces Insite Nacional de Ivesigscién lnovacie Aaa Serica Naioma de Sanidad aia n nativos (Gamitana, Paco y Paiche). La ejecucién de la ZEE a nivel meso es su tarea actual en las provincias de Picota y Dorado. © La Comisién Nacional para una Vida sin Droga (DEVIDA), dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mantiene una oficina en Tarapoto. Su actividad se nota algo ambiguo, ya que apoya a Programas de Desarrollo Alternativo (PDA) y a la erradicacién forzosa de plantaciones de coca. Ha incrementado a finales de abril actividades en las cuencas del Programa, basdndose en un convenio de cooperacién con la Universidad para la Cooperacién Internacional (UCI) de Costa Rica. Por parte del sector privado existen diversas instituciones empresariales, tecnol6gicas, académicas, comerciales y bancarias, © Empresas Agroindustriales, entre las cuales tenemos a San Fernando S.A. Industrias Don Pollo S.A. (ambos grandes acopiadoras de maiz) y a Palma del Espino S.A. Sin embargo, también 63 molineros del arroz. comercializadores y proveedores de insumos agropecuarios constituyen fuertes enlaces con los sectores productivos primarios y su crecimiento repentino refleja especialmente ‘el auge que han tenido los cultivos agricolas en los ultimos dos aftos. (© Banca Regional, entre las que podemos mencionar a la Caja Municipal de Maynas, la Caja Municipal de Huancayo (Sede Pucallpa). El banco y los institutos crediticios han diversificado su cartera y conceden una mayor cantidad de préstamos para la comercializacién de productos agricolas y han reducido su cartera al sector primario por el mayor riesgo que éste ha significado. © Universidad Privada, entre la que podemos resaltar la Universidad Privada de Pucallpa, que forma bisicamente profesionales con visién empresarial con capacidad de aprovechar las oportunidades que le brinda el mercado. Cabe hacer una mencién especial a los centro tecnol6gico y académicos, especialmente a Universidad Nacional de Ucayali. Los Institutes Teenol6gicos y los Colegios Profesionales orientan e! desarrollo regional con la formacién de jovenes graduados. 2.4 Marco de Referencia 24.1 Visién del Desarrollo de la Amazonfa Peruana La Regién Amazénica alberga la mayor extensién de bosques contiguos de! planeta, y se extiende entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peri, Surinam, Venezuela y el territorio de la Guayana Francesa. Constituye la base de subsistencia para millones de personas y para las comunidades indigenas que habitan estos bosques. La Regién Amazénica también contiene la quinta parte de las reservas mundiales de agua dulce, y ‘ayuda a combatir los cambios climéticos a nivel regional y global. En ella viven millones de especies de flora y fauna que conforman alrededor de un 30% de la biodiversidad a nivel mundial. Se presume que més del 90% de dicha biodiversidad ain no ha sido ni descubierta ni descrita. 3 La Regién Amaz6nica también ostenta otro record: tiene la tasa de deforestacién mas alta del planeta. La invasién humana destruye anualmente entre 25.000 y 50.000 km2 de sus 5 millones de km2. El répido desarrollo a través de la sobreexplotacién de los recursos naturales (bosques, minerales, agricultura, pesca, etc.) es una amenaza para el ecosistema yet sustento de un numero creciente de personas pobres en la regi6n. Los niveles de tala ilegal de y en los bosques amazénicos a mediados de los afios 90 han llegado probablemente a alcanzar entre et 65% y el 80% de la tala total, Gran parte de las actividades ilegales se asocia estrechamente con el avance de la frontera agricola. Asimfsmo, contribuyen a esta situacién las condiciones marco macroeconémicas desfavorables, las deficiencias institucionales, la falta de una legislacion adecuada y de una debida apiicacién de la misma, las inseguridades en la tenencia de la tierra y ia toma de decisiones centralizada con una insuficiente participacién de la sociedad civil. Se requiere tun enfoque intransectorial y transfronterizo para unir a diferentes partes interesadas Gincluyendo los gobiernos, la sociedad civil, la empresa privada, las instituciones financieras, los donantes, etc.). En ja Gitima década han desparecido cerca de 47.000 km2 de selva amaz6nica -una superficie superior a la de Suiza- y con ella la singular diversidad de su ecosistema. La magnitud del desastre de la Amazonfa ha suscitado por si sola la indignacién de los ecologistas de todo el mundo. Pero no se trata de un caso aislado. Africa y Asia también tienen una gran riqueza natural que se ve continuamente amenazada; por ejemplo, la pesca con dinamita esté daftando los arrecifes coralinos, el comercio ilegal de animales esté diezmando especies ya en peligro y la expansién de la agricultura y de las zonas urbanas esté reduciendo el hébitat natural Muchos pafses en desarrollo tienen recursos forestales y marinos de una gran riqueza y diversidad, por ejemplo: frutos, pesca, frutos secos y fibras. Algunos de ellos se utilizan como ingredientes de una gran gama de productos como perfumes, tintes naturales, aceites y plantas medicinales. Muchas poblaciones locales viven de esos productos. En general, el crecimiento demogréfico, la pobreza y el deseo de obtener beneficios econémicos a corto plazo en algunas poblaciones locales son las causas de la amenaza que pesa sobre la diversidad biolégica o biodiversidad, Con todo, si su aprovechamiento es racional, el uso de los recursos naturales puede generar beneficios econémicos para ios habitantes cuyos medios de vida dependen de la riqueza de su entorno. Una manera de revertir el proceso descrito lineas arriba es sacar partido del acusado cambio observado en ios paises tanto desarrolladas como en desarrollo hacia productos naturales reciclables y las necesidades de recursos del incipiente sector de la biotecnologia. Silos pafses en desarrollo aprovechan esas oportunidades, la biodiversidad puede legar a ser un medio solvente de generar ingresos y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, hasta la fecha no se ha tomado ninguna medida concreta para promover el aprovechamiento sostenible de la diversidad biol6gica en el plano mundial. ‘+ Para ello, son precisas determinadas medidas y un cierto grado de planificacion por parte de los gobiernos, las comunidades locales y el sector privado, entre ellas: a) + Formular los marcos juridico y normative para el uso sostenible de ia biodiversidad, b) Adquirir capacidades técnicas y empresariales, c) Obtener informacién de los mercados y acceso a ellos, d) Formular planes de conservacién de la biodiversidad, e) Fomentar la capacidad para formular planes empresariales s6lidos en el sector de los productos del biocomercio, entre otros. Cuatro son los ejes fundamentales de soporte sobre Jos cuales debe estar sustentado e] desarrollo amaz6nico: a) el socio-cultural, b) el econémico, c) el ambiental y d) el politico 4 institucional. Veamos cada uno de ellos: A. Elhombre y las sociedades amazénicas: ‘Supone que el resultado del proceso seré el fortalecimiento y enriquecimiento de las identidades regionales, y su relacién equitativa con otras, en un respeto a la relacién intercultural. La identidad incluye el modo como nosotros nos vemos a nosotros ‘mismos y,al mismo tiempo, e! modo como nos ven y sienten los dems. La diversidad cultural, tan rica y variada ha de potenciarse como factor de desarrollo. No puede en la préctica separarse el concepto de naturaleza del de cultura. La primera tiene sentido en cuanto es asimilada y codificada por la conciencia de un determinado grupo que le atribuye determinado tipo de usos y conforme a ello los clasifica epistemolégicamente. Tiene por una parte el soporte de la biodiversidad y, al mismo tiempo, el stock de conocimientos acumulados 2 lo largo de los tiempos. Los hombres y mujeres de la Amazonia tienen capacidades creativas, de gestién y de competitividad, mas dentro de su propia cosmovisién, de su comprehensién y sus categorias, de su imaginario, de su habla, de sus tecnolog(as. Solamente desde este punto de partida puede lograrse un bienestar que incluya todas las dimensiones de la condicién humana. A este propésito debiéramos replantearnos los términos de los sistemas de cooperacion de cualquier clase y especie, al no partir de la escucha a las poblaciones objetivo, por desconocer sus formas epistemolégicas de percepcién del mundo y pretender colonizarlas sobre la base de que lo importado y occidental es superior. La "conditio sine qua non” es iniciar la dificil elaboracién, el labrado de la propia palabra, en el encuentro de las gentes con su propio mundo. Los hombres y mujeres de la Amazonfa en permanente dinmica han satisfecho sus necesidades fundamentales, una de cuyas clasificaciones més hurmanas incluye nueve: economfa, proteccién, afecto, alimentacién, identidad, espiritualidad, vivienda, recreacién, comunicacién. Los satisfactores pueden variar, aunque las necesidades sean las mismas. El propio esfuerzo, la capacidad creadora, y la imaginacién hardn que se puedan generar excedentes para la apertura a circuitos econémicos superiores. B. Eldesarroilo econémico Desde la perspectiva del desarrollo humano la economfa juega un papel importante pero subsidiario en el orden jerarquico, Debe haber un sistema productivo concertado y articulado con acceso al mercado nacional e internacional con apoyo de servicios, normatividad e infraestructura, pero siempre basado en la vocacién del espacio y teniendo en cuenta primariamente las necesidades basicas de las poblaciones. Supone el rescate de las tecnologias nativas Jatentes y las que estén en uso, que actiien sinérgicamente con las formas tecnolégicas logradas en otros sistemas y culturas. El IAP se ha propuesto tres criterios en sus programas de investigacién cientifica y tecnolégica: que respondan a necesidades reales y sentidas, que posibiliten la Participacién de las comunidades asociadas y que rescate las tecnologfas en uso 0 latentes propias del micleo dei proyecto mismo. Se estima que los productos amazénicos tradicionales y no tradicionsles compiten en Jos mercados, pera con el mas alto valor agregado posible que suponga, por ejemplo, la superaci6n de la simple transformacién primaria de la madera e investigue formas de agregarle valor en su transformacion, 1s E} desarrollo econémico amaz6nico supone una red de sistemas multimodales de transporte que activen la integracién de la Amazonta al pats y al mundo, consecuentes con el principio de universalidad establecido al principio. La meta seré que los sistemas de produccién sostenibles, diversificados, generen excedentes a nivel local y regional en términos equitativos, y articulen las economfas regionales en circuitos econémicos progresivos hasta alcanzar los grandes circuitos econémicos del pals y del mundo. Pero hay otro aspecto fundamental: la biodiversidad y la biotecnologia con su variante genética serdn los grandes paradigmas de! préximo siglo, Inventar el camino propio y ser capaces de generar conocimientos que Jo fortalezcan es la unica posibilidad de Janzar la economla regional. Por otra parte, vinculada necesariamente a las formas de comprensién del espacio’por las culturas tradicionales, la actividad turistica, entendida de modo diferente al tradicional, seré para entonces una clara alternativa para dar dinamismo a las economias locales. C. El medio ambiente y los recursos naturales Frente a la agresién de los sistemas de produccién y competitividad las poblaciones deben tener una conciencia consolidada de valoractén del propio ambiente y de los recursos naturales. Debe existir todo un sistema de preservacién de los recursos naturales y de la diversidad biologica, de tal modo que se haga uso de los recursos pero de modo sostenitle. Habra poblaciones con territorios y recursos naturales asegurados y administrados sosteniblemente. Impulsar una distribuci6n equilibrada de la poblacién entre el nivel rural y urbano. En e! ditimo censo la poblacién urbana pasé de 52 % al 58 %. Se estima que actualmente estaria préxima al 60. Uno de los problemas més inmediatos y visibles, en todas las Amazonias del tratado de Cooperacién Amazénica (consecuencia naturalmente de otras causas) es precisamente el desproporcionado crecimiento de las ‘ciudades en algunos casos convertidas en verdaderas macrdpolis, que no producen, y espolian los recursos naturales sin reponerlos amén de que contaminan las aguas y el aire y degradan los suelos. Frenar o compensar este crecimiento, mas que la solucién de un problema, serfa el indicador que nos sefialara que las causas mas originales del deterioro habrian desaparecido. Los bosques deben seguir manteniendo el balance y equilibrio climético, hidrico y biol6gico, Deben también existir nuevos productos de la biodiversidad incorporados a la cadena productiva y comercial. Supone también una contaminacién y degradacion ambiental controladas: 1o cual implica: evitar el deterioro y la depredacién, mantener e! capital natural y disminuir la presién sobre los recursos naturales renovables y no renovables. Para ello se requiere una complementariedad entre la sabidurla de los pueblos amazénicos y el conocimiento cientifico. La comunidad cientifice nacional e internacional consolida una nueva actitud frente a los conocimientos indigenas. Los proyectos bilingues interculturales de Loreto amplian el horizonte de lo meramente idiomético a lo intercultural y tecnolégico. De agu{ la urgencia de generar conocimientos cientificos y tecnolégicos en la perspectiva del futuro. La gran seguridad de un pueblo est en su capacidad de generar conocimientos y asumir el futuro. D. Una nueva percepcién dela politica y la institucionalidad 16 Presupone tres condiciones ineludibles: una decidida politica de fronteras; un plan de desarrollo integral de la Amazonia, y la puesta en marcha de un proceso de descentralizacion y participacién ciudadana e institucional. A partir de estos presupuestos podrlamos prever: a) Una gestion descentralizada del desarrollo y b) Sociedades amazénicas que deciden su propio desarrollo de modo auténomo pero dentro del principio de la subsidtariedad. Una integracién estratégica de la Amazonia peruana en la regién y en la subregion, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra selva, dividida en tres areas bien diferenciadas, nuestra condicién de Amazonfa andina, junto con Ecuador, Bolivia y Colombia, y nuestra pertenencia al Ambito més amplio del tratado de Cooperacién ‘Amazénica. Habra de tener una estabilidad jurfdica solida, que, desde las propias iniciativas y puntos de partida locales, tengan las caracteristicas det imaginario propio ¥yse respetasen las esencias de las formas asociativas atavicas. E,_Estrategias globales para el desarrollo amazénico Esta concepcién supone una nueva conciencia y un nuevo modo de abordar la visién de a Amazonfa en su relacién tanto con el centralismo como con otras regiones del Pers profundo, Pero nada de eso tendria sentido sino se definieran las lineas fuerza que fueran avanzando coherentemente hacia su concrecién en planes, programas y Proyectos, orientados a: i) desarrollo de capacidades y destrezas humanas, ii) desarrollo de una oferta regional, i!) lograr una gestién ambiental clara y definida y iv) fortalecer las capacidades institucionales. En la cosmovisi6n de las sociedades indigenas, en la comprensién del sentido que tiene y debe tener la vida de las personas no existe el concepto de desarrollo. Es decir, no existe la concepcién de un proceso lineal de la vida que establezca un estado anterior 0 posterior, a saber, de sub-desarrollo y desarrollo; dicotomfa por los que deben transitar las personas para la consecucién de bienestar, como ocurre en el mundo occidental. ‘Tampoco existen conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulacién y carencia de bienes materiales. Mas existe una visién holistica a cerca de lo que debe ser el objetivo o la mision de todo esfuerzo humano, que consiste en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el ‘buen vivir’, que se define también como ‘vida armébnica’, que en idiomas como el runa shimi (quichua) se define como el ‘alli kausai' 0 ‘stimac kdusai’. Por la diversidad de elementos a los que estén condicionadas las acciones humanas que propician su cosmovisién amazbnica’, como son el conocimiento, Jos eédigos de conducta éticas y espirituales en la relacin con el entormo, los valores hhumanos, la visién de futuro, entre otros, su forma de vida constituye una categoria central de la filosofia de vida de las sociedades indigenas. Visto asi, resulta inapropiado y altamente petigroso aplicar en tas sociedades indigenas amazénica, el paradigma ‘desarrollo’ tal y como es concebido en el mundo occidental, ni siquiera en el supuesto de que este concepto lejos de ser la entelequia que es, resulte un sinénimo de bienestar. Puesto que su particular concepcién del desarrollo trasciende la sola satisfaccién de necesidades y acceso a servicios y bienes. En este contexto la vision de Ja vida y del ‘buen vivir, sintetizados en la categorfa filosbfica del poblador amazinico y, no puede entenderse como un concepto anélogo al desarrollo. Su paradigma de desarrollo se sustenta en el conocimiento, que es la condicién basica para la gestion de las bases locales ecologicas y espirituales de sustento y resolucién vy autonoma de las necesidades. Aquello supone el desarrollo de sistemas productivos coherentemente adaptados a las condiciones del entomo. El conocimiento trasmitido a través de las generaciones, a tiempo de colocar a los individuos de una comunidad en una condicién equitativa en cuanto a capacidad, destreza, identidad y cosmovisién, establece también valores imprescindibles para los procesos productivos y de resolucién auténoma de necesidades, como la solidaridad y reciprocidad, lo cual es evidente por ejemplo en la Minga El conocimiento incluye ademés la esfera de lo trascendente o de lo espiritual. Alli se configura la vision indigena sobre el universo selva, en donde las distintas formas de vida son concebidas como seres anélogos a las personas, guiadas y protegidas por grandes espiritus, con quienes e] hombre est destinado a convivir en base al didlogo permanente. En esta comprensi6n, la selva se convierte un continente de escenarios sagrados, por elemplo: una gran laguna, un cerro, las cascadas, las profundidades fluviales, entre otros, son considerados escenarios sagrados, por ser moradas de los espiritus protectores de las. vidas de la selva. En el contexto de esta visién se ejercen muchas de las formas de utilizaci6n o manejo de los distintos escenarios y recursos de la selva, por ejemplo, los rituales agricolas de la siembra que se practican constituyen pactos de alianza para la vida, y que se establece mediante el didlogo con el espiritu de la tierra. Los asentamientos humanos, el uso del suelo en varios casos mantienen sistemas itinerantes, y estén en funcién del mantenimiento y la proteccién de la biodiversidad agricola y del bosque, propiciando una permanente recreacién de dichos lugares, evitando sobre-explotacién de recursos y deterioro 0 contaminacién ambiental. 24.2 Lineamientos de Politica Sectorial El Proyecto se encuentra enmarcado dentro del lineamiento del Sector Agricultura que sefiala “Promover la conservacién del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. En la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N* 27308 (julio 2000) y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG (abril 2001) sefialan en su articulo 38° que para realizar el ordenamiento forestal deben estar incluidas ademés de los bosques de produccién, bosque para aprovechamiento futuro, bosques en tierras de protecci6n, bosques en comunidades nativas y campesinas, bosques locales, las reas naturales protegidas. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, constituye un marco de referencia importante y su objetivo es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacién de los recursos forestales y de fauna silvestre en el Pals, compatibilizando su aprovechamiento con la valoraci6n progresiva de los servicios ambientales del bosque, el interés social, econémico y ambiental de la Nacién. Debido a esto el Gobierno peruano, mediante Decreto Supremo N? 003-2005-AG d 12 de enero de 2005, declaro de interés nacional la reforestacién como actividad prioritaria en todo el territorio nacional en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal yen tierras de proteccién sin cubierta vegetal 0 escasa cobertura arbdrea. Para ello se dispuso Ja ejecucion del Plan Nacional de Reforestacién como un instrumento de planificacién y gestién, orientada al desarrollo de las actividades de forestacién y reforestacién en todas sus modalidades, con miras a promover la formacién y recuperacién de la cobertura vegetal con fines de produccién y/o proteccién, En el Plan Nacional Forestal, se consignan las bases fundamentales para impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Per, respetando el principio de equidad, asumiendo el proceso de descentralizacién, con particular atencién a la generacién de mas empleo y la erradicaci6n de la pobreza. Por Jo q motiva iniciar un proceso de reforestacién a las exigencias que el desarrollo nacional plantea, apostando por el desarrollo rural con desarrollo humano, aprovechando las condiciones y ventajas naturales que ofrece el territorio nacional. Por ello es que se impulsard el establecimiento de 864,500 Has. de plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales durante el periodo 2006-2024 de los cuales et 68% (588,875 Has.) serd implementado en la selva, el 28% (244,750 Has.) en la sierra y el restante 4% (30,785 Has.) en la costa pervana. El Plan también contempla el establecimiento de 909,500 Has. de plantaciones de proteccién ambiental y manejo de cuencas durante el periodo 2006-2024 de los cuales el 40% (360,000 Has.) seré desarrollado en la selva, el 47% (423,250 Has.) en la sierra y el 14% (126,250 Has.) en la costa. En este sentido es imperativo desarrollar y poner en marcha un conjunto de proyectos de inversién que contempla la realizaciin de actividades necesarias para incrementar la competitividad forestal a nivel nacional, los cuales deben ser ejecutados de manera oportuna para que se pueda enfrentar con éxito los retos que traen la apertura y Jos acuerdos comerciales internacionales que nuestro pais viene impulsando decididamente, ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL #——_—————- Marco Teérico ————————__ Principios: Sostenibilidad, democracia, integralidad, descentralizaci6n, equidad y partcipacién QoQ ce re Seeger De are ae PCC MMe tty POR ET Ee MISION: Conservacion — Manejo Forestal este eet eee En este marco, ef MINAG ha priorizado la implementacién de la Politica Forestal Nacional basada en lograr cambios significativos en el ordenamiento territorial, el otorgamiento de los derechos forestales a largo plazo, mediante procesos transparentes y competitivos de concursos y subastas piblicas de concesiones forestales, promover la multifuncién de los bosques para el desarrollo de productos maderables, no maderabies, ecoturismo, conservacin y servicios ambientales y generar mecanismos de activa participacion de los actores sociales, econdmicos y ambientales. 9 2.4.3 Marco Normative Ley N® 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. marco legal ¢ institucional del sector forestal ba sufrido constantes modificaciones durante jos ultimos veinticinco aos, creando inestabilidad para ios agentes y desincentivando las inversiones. A partir del afio 2000, con la Ley N? 27308 se da un giro importante de la politica, acorde con los nuevos esquemas de mercado y de promocién de la actividad privads. Dicha Ley en su Articulo 4° indica que et Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establece las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan Nacional de Reforestacién, entre otros. Asimismo, el Reglamento de la Ley, aprobado con Decreto Supremo N® 014-2001-AG de 6 de abril de 2001, en su Areiculo 228, dice: “El Plan Nacional de Reforestacién es el documento de planificacién y gestién que orienta el desarrollo de las actividades de forestacion y reforestacién en todas sus modalidades, para la formacién y recuperacién de cobertura vegetal, con fines de produccién y/o proteccién, El Decreto Supremo N° 031-2004-AG de feche 17 de agosto de 2004 que aprueha 1a Estrategia Nacional Forestal - ENF, Peré 2002-2021. Entre los Programas y Subprogramas propuestos en la ENF, la zonificaciOn forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoraciOn forestal; asi como dentro del Programa de Optimizacién de la Red de Valor se destaca ei Manejo de Piantaciones Forestales con fines industriales, la Forestacién y Reforestacién con fines de proteccién y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al PNR. £ Decreto Supremo N° 102-2001-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biolégica (ENDB). la que a su vez se sustenta en el Convenio sobre la Diversidad Biotégica, de la cual el Peri es pais signatario, cuya Vision establece que “al 2021 el Perit obtiene para su poblaci6n los mayores beneficios de su Diversidad Biolégia, conservandola y uséndola sosteniblemente, y restaurando sus componentes, para satisfacer necesidades basicas y generar riqueza para las actuales y futuras generaciones”. £1 Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Estrategia Nacional sobre Cambio Chimmdtico, basado en el Convento Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climético y el Protocolo de Kyoto, entre cuyas lineas estratégicas esté la gestion de ecosistemas forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio climstico y mejorar la capacidad de captura de carbono, aprovechando a alta tasa de crecimiento de las plantaciones forestales. Ley N2 27037, Ley de PromeciOn de la Inversion en la Amazonla, La Ley de Promocién de 1a tnversién en Ja Amazonia se establece con el objetivo de promover ef desarrollo sostenible e integral de 1a Amazonia, sefialando condiciones para la inversion publica y la promocin de la inversidn privada. Las regiones que comprenden la mencionada Ley son: Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, ast coma algunas provincias de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hudnuco, Juntn, Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura, Resolucién Suprema 002-2006-AG que aprucba el Plan Nacional de Reforestacidn, en el que se plantea las bases y estrategias fundamentales para 20 impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Pert. 2.5_Intentos de Soluciones Anteriores Entre las instituciones del Estado que apoyan al Sector Agrario Regional cuentan Organismos Pablicos Desconcentrados (OPDs) como INIEA’, SENASA* e INRENA‘; el Proyecto Especial de Titulacién de Tierras y Catastro Rural (PETT) y el INCAGRO como proyecto de apoyo a la creaci6n de un mercado de servicios basicos para la agricultura, cofinanciado por e! Banco Mundial. El Gobierno Regional de Ucayali a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gesti6n del Medio Ambiente (GRRNyGMA), viene promoviendo acciones para contrarrestar la problematica de la degradacién de recursos en la regi6n, y para ello hubo acercamientos ‘y/o vinculaciones con otras entidades del estado descritas lineas arriba. El Instituto de Investigaci6n de la Amazonia Peruana (IIAP) esté presente en la Regi6n con una oficina y ha ejecutado, y tiene entre sus lineas de temas de investigaci6n principales: ‘+ Manejo de rodales naturales de camu camu arbéreo y sistema de plantacién y mejoramiento genético de camu camuarbustivo. ‘+ Tecnologia de Valor Agregado de camu camu y manejo integrado de plagas. ‘+ Sistemas de producci6n de Ufia de gato y Sangre de grado. ‘+ Sistema de produccién de pijuayo para palmito ‘+ Manejo y desarrollo de valor agregado de especies forestales: bolaina, capirona y palo balsa, + Mejoramiento, validacién y transferencia de tecnologlas de cultivo de peces y moluscos. ‘+ Crianza y reproduccién de paiche en ambientes controlados ‘+ Tecnologia de reproduccién artificial de especies nativas. + Plan de manejo de tres grandes bagres (doncella, dorado, tigre ziingaro) y paiche ‘+ Bioecologia de grandes bagres (doncella, dorado y tigre zingaro) y paiche + Zonificacién pesquera de cuerpos de agua naturales. + Estudios agronémicos de especies antimaléricas y biocidas para el control de plagas y vectores. Instito Nacional de lavestigacin y Extension Agana, ‘Serie Nacional de Sanidaa Agiara, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2 3. IDENTIFICACION 3.1 _Diagnéstico de la Situacién Actual 3.1.1 Perfil Socio - Econémico Ucayali fue creado como departamento el 18 de junio de 1980 sobre la base de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; mediante Ley N° 23416 del 01 de junio de 1982 s€ establecen los limites de las cuatro provincias que conforman el departamento, siendo los siguientes: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y la Provincia de Purds. A partir del 24 de noviembre de 1988 y por Ley N®. 24945, el departamento se eleva a la categoria de Regién; reconociéndose a Pucalipa como sede de la Regién Ucayali. A continuacién se presenta un resumen de la potenctalidad de los recursos naturales con Jos que cuenta la regién, sobre la base de un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Regién Ucayali se localiza en la parte centro oriental del territorio peruano, denominada regién selva, limita por el Este con la Repdblica del Brasil (Estado de Acre); por el Oeste con las Regiones de Pasco y Huénuco; por el Norte con la Regin de Loreto; y por el Sur con las Regiones de Madre de Dios (Distrito de Tahuamanti), Cuzco(Distrito de Echerate) y Junin(Distrito del rfo Tambo). Ucayali comprende los ejes econémicos segtin el siguiente orden de importancia: Pucallpa - Huénuco - Lima; \. Pucallpa - Tingo Maria - Uchiza; \L Pucallpa - iquitos; Pucallpa - Contamana. \. Pucallpa - Nueva Requena - Honoria - Tournavista \ Pucalipa - Pichis - Palcazu La Regién Ucayali tiene una superficie de 102,410.55 Km2 equivalente al 7.97% de! territorio nacional y al 19,6% de Ja Amazonfa, siendo la segunda regién mas extensa del Peri iuego de Loreto, casi el 100% de su territorio es de selva baja con alturas entre los 1502450 msnm, La Regién Ucayali esté atravesada por el rio Ucayall, que se forma con la unién del rio ‘Tambo y Urubamba en Ja Provincia de Atalaya, y sigue un curso de Sur a Norte. Es un rio caudaloso de largo curso sinuoso que alcanza una longitud de 1,71 kms, presentando numerosas islas, tiene un ancho que oscila entre 400 y 2,000 metros; la velocidad Promedio de sus aguas es de 3nudos; y también por la carretera Federico Basadre, que es Ja principal via terrestre de acceso a la regién Ucayali, la que se encuentra en mal estado Ge conservacién, recorrienda en su trayect alas provinlas de Corone! Portillo y Padre Aba El clima predominante de la regién es célido y himedo con abundantes precipitaciones (2,344 mm anuales en promedio) con temperatura promedio anual de 26.44 °C y maxima de hasta 41°C La humedad media anual es de 84.2% a consecuencia de la gran ‘evaporacién causada por los numerosos cursos de agua en la regién. Es por ello que segin la clasificacién ecolégica de Holdrige, la region es denominada como un Bosque Hiimedo Tropical con cuatro ciclos estacionales: Primer ciclo luvioso (comprende los meses de febrero a Aguaytia), Ciclo seco (Junio a agosto), Segundo ciclo Hluvioso (septiembre a noviembre) y Ciclo semi seco (Giciembre a enero). 2B Glasificacién de los suelos: En el grafico adjunto se puede apreciar la preponderancia del suelo tipo forestal, con una participacién de 70% a nivel regional, gracias a lo cual presenta una gran variedad de flora (especies maderables comerciales y mas de 1,600 especies de plantas) y fauna silvestre (felinos, primates, cetéceos, aves, reptiles, quelonios, etc.) que le da un enorme potencial turistico (de tipo de aventura ecolégico) a la regién. pro > Clasificacion de suelos por capacidad de uso - 49 Cultwos enim Cutves permanentes mo ~ Pratgccen 1h \\_ Foss oe Fine E_ Gobiere Regal 9 Ue atoracon mapa Wedd §Asocagos, Principales recursos naturales: Asimismo, es que gracias a la abundancia del recurso forestal, la regién ha podido desarrollar gran parte de su actividad industrial. Dentro de las principales especies madereras se pueden mencionar: Caoba, Cedro, Ishipingo, Tornillo, Copaiba, entre muchos otros. Cabe destacar que no s6lo se puede extraer madera de dichos terrenos, sino también una variedad de productos naturales que pueden ser utilizados en el comercio, destacando: Piasaba, Aceite de copaiba, Oje, Chuchuhuasi, Abuta, Renaco, Ufia de Gato, Sangre de Grado, Miel de Abeja, entre muchos otros. Este tipo de suelo es seguido por los destinados a proteccién10 que representa el 12.4% de su territorio, Respecto al recurso hidrico, el rio Ucayali es la via principal de comunicacién intraregional, con una extensién de 1,771 km,, formado por la uni6n de los rfos Tambo y Urubamba, que lo convierte en el principal afluente del rfo Amazonas, En cuanto al recurso minero de la regién, al afio 2000 se estimé una gran dotacién de gas que aiin esté pendiente de explotar, tal como el Lote 31 - C de Aguaytfa. En petréleo el potencial es relativamente grande, asf, en la actualidad los lotes de explotaciOn vigentes son el 90 (Atalaya - Raymondi), 31 ~ G (Coronel Portillo) y el 57 (Atalaya ~ Sepahua). POTENCIALIOAD DE RECURECS ENUCAY) 3.1.2 Dinémica Productiva 4 Al 2003 el PBI regional ascendié a S/. 1,399 millones en términos reales (a precios constantes de 1994), lo cual representa una expansién real de 9.5% respecto alos niveles obtenidos en el 2002. De esta manera el total producido por la regién en promedio durante el perfodo 1995 - 2003 representa el 1.2% del total producido a nivel nacional. El PBI per cépita real regional ascendid a S/. 253.1 mensuales en el 2003 versus S/. 33.4 ‘mensuales obtenidos en el 2002, lo que representa un incremento real de 8.5%, El sector servicios es el principal motor de la economia regional (representando en promedio en estos 9 afios el 58.5% del total producido por la regién con una tasa de crecimiento promedio de 3.2%), este es seguido por el sector agricola (19.7% y 8.696), manufacturero (17.6% y -0.7%), construceién (5.2% y 4.7%), minero (1.4% y 50.7%) y finalmente por el pesquero (0.3% y 16.3%). PBI por Sectores Econémicos (millones de soles) 1995 - 2003 Afios _|Total | Agricultura [Servicio 1995| 1180 real 3 4 281 84] 645 1996 1401 255| 2 4 243 82] 615 3997| 1373 2582 4 254 gal 756: 1998/1671 48] 3[ 18 252 78| 902 1999] 1493 3o7|s| 27 201 2] 81 2000| 1306 327] at at 213, a9| 782 2001] 1259 al 4[ 27 215 s3| 719 2002| 1278 202] 6| 28 250 56] 735) 2003| 1399 233] 7] 28 254 3] 7a4' ‘Puente: Instnuto Cuanto-Pent en nimneros 2004 La regi6n cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, ubicdndose al 2004 en la décimo sexta posicién en colocacién de créditos con un total de S/. 138.1 millones (que representa el 0.4% de participacién a nivel nacional), mostrando un crecimiento de 25.2% Fespecto al afio anterior. Del mismo modo, los depésitos totales ascendieron a $/. 197.4 millones (0.4%), colocandola en la posicién décimo cuarta con una variacién de 33.1%. Cabe sefialar que cuenta con la presencia de sucursales de las principales entidades bancarias. A) Sector agropecuario Dada la gran importancia del sector agricola, se presenta a continuacion la produccién de los principales cultivos de la region. Torn HINA lanoracion, Malaga Webb & Asociados, Como se puede apreciar, el plétano es el principal producto de Ucayali, con una articipacién de 62.2% del total nacional, también se puede apreciar la gran importancia (que tiene la yuca con un 24.2% del total regional. Del mismo modo se observa que los cultivos més dinémicos durante el 2004 han sido soya, algodén rama y café con crecimientos de 458.6%, 190.3% y 34.3%, respectivamente, comportamiento explicado por los elevados niveles de rendimiento obtenidos en la region. En relacién a la actividad pecuaria al aio 2002, se observa que la crianza de aves represent6 el 43.5% del total regional, seguida por la produccién de huevos, leche de vaca, ganado vacuno y porcino con participaciones de 31.1%, 115%, 92% y 4.7%, respectivamente. Asimismo, la produccién de huevos, crianza de ganado vacuno y de aves mostraron un crecimiento de 11.7%, 6.1% y 2.3% respecto a los niveles obtenidos en el ‘ho anterior, respectivamente, sin embargo la produccién de leche de vaca y ganado orcino se contrajo en 0.5% y 6.9%. B) Sector Industrial La actividad maderera es la més importante de Ucayali. Como se puede apreciar el niimero de empresas que se dedican a la transformacién de madera es cuatrocientos cincuentaisiete lo que representa el 41.1% del total regional, seguida por las empresas dedicadas a la agroindustria con una participacién de 26.7% 6 Agroindustria Ediciones e impresiones Estructuras metalicas IConfecciones textiles y calzado Ladrilios y cerémicas Fuente” INET - Gobiemo Regional de Ucayal Elaboracion Malaga - Webb & Asociados De Ia revisién del volumen de produccién de los principales productos industriales acabados de madera, se observa que al afio 2002 la mas importante fue la de tablas cepilladas con una participacién de 42.2% en el total industrial, seguida por paqueteria y maderas contrachapadas que significaron un 23.1% y 15.7%, respectivamente. Asimismo, se observa que histéricamente la fabricacién de tablas cepilladas y parihuelas son las que han mostrado un gran dinamismo, al mostrar un crecimiento promedio anual de 18,956.1%y 1,929.3% entre los afios 1998 -2002. Al ato 2002 la principal especie utilizada con fines industriales fue 1a Lupana, la cual represent6 el 30% del total, seguida por las especies Tornitlo y Capirona con el 10.8% y 10.6%. Es importante mencionar que a agosto de 2002 segiin el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la regi6n cuenta con un total de 4°089,926 has disponibles para la concesi6n de actividades forestales, estando a dicha fecha concesionadas un total de 2'007,706 has, lo que implica que atin se puede expandir el sector maderero en los proximos anos, Fr Jouitiobordén [Chimicua FenieTNEI - Gbaerne RaQ GE Demy locoraion Malaga - Webb & Ascsnces ) Sector Pesquero De acuerdo a cifras del 2002 se observa que la venta de pescado fresco ascendi6 a 2779.1 ‘tmb, con un decremento de 8.4% respecto a los niveles obtenidos en el afio anterior. Las especies ms comercializadas fueron: Llambina (517.5 tmb.), Boquichico (502.5 tmb) y Chiu chiu (486 tmb.). La comercializacién de pescado seco salado ascendié a 6,505.7 tmb, Jo que significé un descenso de 19.5% respecto al afio anterior. Destacaron las especies de Boquichico (1,429.3 tmb.), Doncella (1,338.1 tmb.) y Dorado (1,344.1 tmb.). Asimismo, los principales mercados ademds de la ciudad de Pucalipa, de estos dos productos, fueron San Martin (demandando un total de 429.1 tmb), Junin (328.4 tmb.), Lima (320 tmb) y Hudnuco (202.7 tb). La comercializaci6n de peces ornamentales en el 2002 ascendié a 2°726,002 unidades, lo ‘que signified un crecimiento de 43.3%, destacando las especies Otocinclus (con un total de 1’344,100 unidades comercializadas), Coridora july cat (14,099 unidades), Pimelodella (328,660 unidades) y Coridora punctatus (198,979 unidades). D) Principales productos ofertados Finalmente, presentamos un cuadro desarrollado sobre la base de un estudio realizado 28 por el PNUD en el aio 2000, en el cual se puede apreciar los principales productos ‘ofertados a nivel provincial SPECS Fetes cGianan) Udon FD Oceree COT EUR FURBTT FOCI STORITO hase vacane pando. fevers at cAtb gor. Spodén.pitencey mereston 3.1.3 Situacién del Cuenca del Rio Aguaytia La cuenca del Aguaytia se extiende desde Jos contrafuertes orientales hasta su desembocadura en el rio Ucayali, constituyéndose en una cuenca relativamente inestable y susceptible a Jevantamientos y hundimientos. En la cuenca del rio Aguaytia, las reas colindantes a la ciudad de Aguaytia (capital de la provincia de Padre Abad) fueron colonizadas por pobladores provenientes de las partes altas del departamento de Huanuco (Piliao, Panao, La Unién y otros), donde se dedicaban a Ja produccién de cultivos andinos. En estas circunstancias, el cultivo de coca fue inicialmente un cultivo colonizador, siendo su produccién de carécter legal; raz6n por la que ENACO tiene registrados agricultores en la zona. Sin embargo, la cuenca del rlo Aguaytia, por sus condiciones edafoclimaticas, desarrollo una fuerte actividad de produccién de plétano, para los mercados de costa (principalmente Lima). Asimismo, la actividad ganadera fue importante, lo que se refleja en la extensi6n de pasturas sembradas (16,000 ha). Otros cultivos presentes en la zona, pero en extensiones poco significativas, son; cacao, té, café y cultivos anuales (yuca, mafz, frijol, arroz y otros) para autoconsumo. La cuenca del rio Aguaytia, localizada en el departamento de Ucayali, es una de las zonas de mayor importancia econémica del departamento y ha sufrido transformaciones rapidas y radicales en el dltimo siglo como consecuencia de la construccién de carretera Federico Basadre que une Lima con Pucallpa. En el estudio se explica el proceso de ocupacién de la cuenca, analizando las particularidades espaciales hasta definir el mosaico socioeconémico. a. Proceso de ocupacién humana Diversos estudios arqueolégicos y etnogréficos reportan que los origenes de la ocupacién humana de Ja cuenca de! Aguaytla datan de hace 2,000 afios A.C. Segin estos estudios, fueron los pobladores de la familia lingufstica Pano quienes en diversas etapas fueron ‘ocuparon la zona paulatinamente la cuenca a partir del rfo Ucayali y expandiéndose luego hacia los rlos Aguaytfa, San Alejandro y sus tributarios. Hasta antes de la egada de las Misiones Religiosas durante la época de Ja colonia (en la segunda mitad de} siglo XVI), la zona estuvo poblada por indigenas pertenecientes a la familia Pano de diversos grupos etnoligiisticos como los Carapacho (hoy conocidos como Cashibo-Cataibo), los Conibo y los Shipibo. Los Carapacho estuvieron afincados en Ja parte alta de los rios San Alejandro, Aguaytfa y sus respectivos afluentes, mientras que jos Shipibes y los Conibos ocupaban toda la zona adyacente al rio Ucayali y la parte baja del 29 rio Aguaytia. Estas etnias convivian en constantes conflictos, por lo que sus fronteras de ‘ocupacién no estaban bien definidas. La poblacién estaba asentada en forma dispersa formando pequefios poblados2, principalmente en las riberas de los rfos, entre sus principales actividades econémicas destacan la caza, la pesca y la recoleccién, Las précticas agricolas eran minimas y la ganaderia no existia, por lo que el impacto de las actividades econ6micas sobre los ecosistemas circundantes eran imperceptibles. ‘Aunque la conquista de la selva se inicia con la fundacién franciscana de Hudnuco en 1,542, los misioneros franciscanos, luego de numerosos intentos, recién incursionan al rfo Ucayali en 1,685, fundando San Miguel de los Cunibos en las proximidades de la localidad de Masisea (al sur de Pucallpa). Al afio siguiente, legan hasta esta localidad los misioneros Jesuitas, quienes construyeron la primera Iglesia y luego de permanecer algunos afios en la zona, retornan hacia la region de Maynas. En las siguientes décadas, después del retiro de los jesuitas, la misi6n catequizadora de los franciscanos continué en forma intermitente por todo el sector de Ucayali y la parte baja de la cuenca del Aguaytia (territorio de indigenas Conibo y Shipibo) hasta 1,821 afio en que las misiones inician la retirada de la zona, como consecuencia de la independencia del pals. La incursién misfonera a la cuenca alta de! rio Aguaytia (territorio de indigenas Carapacho y Cashibo) se produce posteriormente, casi 100 afios después de las primeras incursiones franciscanas en el Ucayali. Ast, recién en 1,726 el sacerdote franciscano Simon Jara descubre las Pampas del Sacramento y entre 1,727 y 1,736 fueron contactados los rimeros indfgenas Cashibo en este sector. La presencia misionera en la zona marc6, de manera significativa, el patron de uso del espacio. Uno es la concentracién de la pobiacién en centros poblados 0 “pueblos” para facilitar las labores de cristianizacion, originando el cambio del comportamiento nomade de los indigenas hacia una sedentaria; el segundo aspecto es la inducciOn a indfgenas hacia una préctica més intensiva de actividades agricolas y de crianza de aves y porcinos, mediante regalos de herramientas de metal (hachas, picos, palas, machetes, etc.) y de animales menores. En ambos casos, el trabajo de los misioneros sentaron las bases para el actual esquema de asentamiento y patrén de ocupacién y aprovechamiento de los recursos por los indlgenas que hasta hoy prevalecen. Con el “boom” del caucho (1,880-1,915), la zona se transforma en un frente extractivo de este recurso, ocasionando la incorporacién violenta de la poblacién indigena a la economia ‘cauchera mediante las famosas correrias, y, a la insuficiencia de la mano de obra indigena para la extraccin de este recurso, las empresas extractoras recurren al “enganche” de mano de obra de la ceja de selva (Huénuco y San Martin principalmente). Ast ocurre la primera ola de migraciones a la zona. Al final del “boom” cauchero, gran parte de ios inmigrantes se establecteron en las riberas de los rios, dando origen a lasactual “poblacion riberefio-mestiza”, En este perfodo empieza el crecimiento de Pucallpa. Asi, hacia 1883 se habfan establecido, en las reas ue ocupa Ja actual ciudad, los primeros habitantes provenientes de la regién San Martin, y, con el auge del caucho, empieza a emerger el ‘caserio que darla origen a la actual ciudad como un lugar de acopio de caucho. Afios mas tarde, ¢1 13 octubre de 1888, Pucallpa es fundade oficialmente, pero luego del declive del “boom” cauchero languidece. A partir de la década del 40', con la apertura de la carretera Federico Basadre, que permitié la conexién por via terrestre de la zona de Pucallpa con las ciudades de Tingo Maria, Hudnuco, Cerro de Pasco y Lima, se inicia un proceso sociceconémico muy 30 dindmico de poblamiento y ocupacién del espacio, cuyos resultados més relevantes fueron: ‘+ La inmigracién masiva de contingentes poblacionales provententes de diversas regiones, particularmente de los departamentos de Huanuco, San Martin, Cerro de Pasco y Junin; + El crecimiento demogréfico vertiginoso de la ciudad de Pucallpa (Figura 1), constituyéndose en poco tiempo, a partir de un simple caserfo, en la segunda ciudad amaz6nica més poblada y en la cuarta ciudad con mayor tasa de crecimiento a nivel nacional. Ademds del crecimiento de Pucalipa, también ‘emergen nuevos poblados importantes a los largo de la carretera, tales como San Alejandro, Campo Verde, Huipoca y el mismo Aguaytia + La apertura de un frente agropecuario a ambos lados de la carretera con la consecuente conversién de los bosques originales en pastizales y/o complejos de cchacras y putmas (Figura 2 y Figura 3). + Elempobrecimiento y erosién genética de los bosques por la tala indiscriminada y selectiva de las especies més valiosas, hasta entonces poco intervenidos por las dificultades de transporte. + El cambio en la tendencia de la concentracién espacial de la poblacién, pues hasta 1940, la mayor concentracién de la poblacién estaba en las zonas riberefias (margenes del rio Ucayali principalmente); pero a partir de la culminacién de la carretera Federico Basadre, la zona de mayor densidad pasa a ser las dreas adyacentes, incluyendo sus ramales secundarios. Estos procesos demogréficos, a su vez, han generado problemas ecolégicos y sociveconémicos como la deforestacién, pérdida de biodiversidad, erosién de suelos, colmataci6n de cuerpos de agua y pobreza rural, entre otros. b. Frentes socioeconémicos En la actualidad la cuenca del Aguaytia es uno de los ejes econémicos mas importante de la Amazonia, con una poblacién de més de 360 mil habitantes (82.3% de la poblacién departamental y algo més del 10% de la poblacién de la Amazonfa peruana). Al margen de las actividades urbano-industriales, localizado casi exclusivamente en la ciudad de Pucallpa, en la cuenca del Aguaytia se combinan las actividades agricolas, pecuarias, esqueras y forestales en diversas intensidades. Ademds se encuentra el importante yyacimiento gasifero del lote 31 C, cuya explotacién se ha iniciado a mediados de 1,998, asi como una pequefia actividad de explotacin de oro, a nivel artesanal Espacialmente, pueden distinguirse zonas relativamente homogéneas que fueron configuréndose en funcién a las particularidades fisicas del espacio, la accesibilidad hacia los principales mercados y al tipo de poblacion predominante. Estas zonas, con tendencias, diferentes y que por tanto requieren tratamientos y/o politicas de promocién de actividades también diferenciados, son: (1) Zona de colonizacién con predominancia ganadera, con muy buen accesibilidad a los mercados y cuya poblacién es mestiza con argos periodos de residencia en la zona, en términos ecol6gicos es ia mas impactada; (2) Zona de colonizacién con predominancia agricola, con poblacién de migracién mas reciente y con muy buena accesibilidad a los mercados; (3) Zona de Riberefia con poblacién mestiza-riberefia, con predominancia de la actividad agricola de corto ciclo, con buena accesibilidad a los mercados; (4) Zona de riberefia con poblacién nativa, con alto componente de poblacién indfgena, con predominio de la agricultura para el autoconsumo ¥y con bajos niveles de accesibilidad a los mercados; y (5) Zona urbano-industrial, conformado por la ciudad de Pucallpa y su area inmediata de influencia, con predominio de actividades urbano industrials. uM Pasurals en la 20na de terrazas ondulecaradvacentesa Tetra Federico Bassdre, sector deSan Aleancro, Zonas socioeconémicas homogéneas CRITERIOS DE DIFERENCIACION UNIDADES SOCIO ACTIVIDAD {TIPO/ORIGEN DE |ACCESIBILIDAD A LOS ee: PREDOMINANTE | LA POBLACION MERCADOS _ Poblacion | 2SE1-Zona de migrante con MU buena. porta colonizacién con Ganaderia pprolongado ee Federica! predominancia ganadera ‘periodo —_de eatreters |residencia ! perenne Muy buena, por la ‘2SE2:Zona de comercial, con alto Poblacién colona MMY bien Dor i colonizacion con iporcentaje deide — migracion Dros Federica predominancia agricola cultivos ‘reciente (coreter ‘permanentes | qe ‘Agricultura de Poblacion 2SE3zZona de Riberefia subsistencia -y mestiza_—_con on poblaci6n meztiza- comercial de corto largos aos de (perce Oe Waclante riberefia ciclo (maiz, arroz y permanencia en (POF # alejamie menestras) ta zona. puerto de Pucallpa) Difici’ — accesibilidad, Agricultura de Poblacién sibiidad 2SE4:Zona_de riberefia subsistencia (yuca, indigena Pe ena ie con poblaciénnativa ‘plétana, maiz y/originaria de la {2!7etesa. Principal y arrer) zona anes Poblacion mestiza con residencia en la Ganaderia intensiva Muy buena. Por la ZSESitona __urbano- de. produecién de “udad 4 cercania a la cludad de industrial leche y_ servicios [C= Po Pucalipa y la carretera comerciales asentamientos €© rederica Basadre. su rea de influencia inmediata 2 DeforestaciOn con fines agricolas y ganaderos De acuerdo a las estadfsticas proporcionadas por el INRENA sobre areas deforestadas, durante el afio 200 se registro un incremento en la tasa de deforestacién, con especial énfasis en las regiones de San Martin, Loreto y Ucayali, Jos cuales en conjunto representan mAs del 50% de la deforestacién de todo el pats. Ucayali ocupa el 3er lugar, respecto a las regiones que tienen mayores tasas de deforestacién a nivel nacional (13%), al igual que otras regiones de la amazonia la causa fundamental de este problema es e! cambio de uso de tierras boscosas, principalmente para fines agropecuarios, como consecuencia de la migracién del agricultor. Es conveniente tener en cuenta que la deforestacién por agricultura migratoria y ganaderfa estén en relacién directa con la accesibilidad a los bosques. La deforestacién contribuye a la pérdida acelerada de la diversidad biol6gica del rea mediante el menoscabo y destruccién de habitat. Se da un agudo desconocimiento y falta de conciencta ambiental por parte de la poblacion migrante. Los efectos negativos de la deforestacién afectan la capacidad productiva de los terrenos io cual conlleva un empobrecimiento econémico y malestar social. En tal sentido, la construccién de carreteras sin planes de desarrollo que las justifiquen, estudios de impacto ambiental y evaluacién ambiental estratégica adecuados, es el medio por el cual se da inicio a complejos procesos de degradacion y desertificacién. Para enfrentar e! avance de la deforestacién, se presentan las alternativas de la forestacién y la reforestacién, pero actualmente estos esfuerzos han sido muy reducidos y bésicamente han estado a cargo del Estado. Segiin estadisticas las plantaciones forestales instaladas actualmente en Ucayali llegan a 31,890 ha, cifra que representa el 3.3% de! total de la deforestacién actual en dicha region, Por otro lado, en esta regién del total de tierras aptas para la reforestacion actualmente solo el 14% ha sido reforestada, esta situaciOn refleja que por el lado de la oferta existe un problema de abastecimiento de madera con fines comerciales € industriales en el mercado interno, los datos del intercambio comercial roporcionados por el INRENA, muestran que en el 2004 Ja importacién nacional de productos de madera fue de US$ 319 millones y la exportacién fue de solo US$160 millones, provenientes 100% de bosques naturales, lo cual conllevaria a un déficit comercial en productos forestales de aproximadamente USS 2,385 millones/afio durante los prOximos 15 atios. En ese sentido, es importante estimular la oferta maderable a través de las plantaciones forestales para fines comerciales y/o industriales y disminuir la dependencia de las compras extranjeras, ya que Ucayali es una regién que tiene un gran potencial econ6mico, ecoldgico y social, que puede ser aprovechado si se implementan mecanismos que promuevan la participacién del sector privado, a través de su inclusion dentro de las politicas locales de las comunidades campesinas, asimismo dado que en la zona la mayor parte de las actividades econémicas como la agricultura son de subsistencia, el desarrollo tecnologico de la actividad forestal es muy limitado, se carecen de técnicas para el cultivo de plantaciones, los campesinos ‘no cuentan con actividades de capacitacién ni asistencia técnica, 33 Informacién oficial provista por INRENA indica que en el afio 2000, la superficie deforestada alcanzo 7,3 millones de hectéreas. A continuacién se presentan algunos datos interesantes sobre Ia deforestaci6n en las diversas regiones. * Se estima que la agricultura migratoria es causa de aproximadamente el 90% de la deforestacién en el Peri. + Laagricultura de roce y quema es la causa principal de la deforestacién en la regién amaz6nica. + En la Costa, los bosques son secos del noreste (La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes principalmente) y los bosques del mangle en Tumbes estén también amenazados por la deforestacion. Ambos, afectados por la agricultura de roce y quema, son depredados por la extraccién de madera para leia y parquet y degradados por el ganado caprino. Actualmente queda solo alrededor de 3,2 millones de hectareas de bosques secos en el noreste y 4,550 hectareas de manglares en Tumbes, incluyendo formaciones vegetales asociadas. mente, de acuerdo a informacion de INRENA, actualmente el total de superficie deforestada estimada en la regién Ucayali es de 877,713 ha, mientras que el total de plantaciones forestales establecidas es de solo 31,890 ha, la cual representa apenas el 3,6% del total de superficie deforestada, lo que hace necesario el incremento de las plantaciones forestales en dicha regién. EVOLUCION DEL AREA DEFORESTADA EN PORCENTAJES DE LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA O6L AREATOTAL ‘TENDENCIA DE LA DEFORESTACION EN LA CUENCUA DEL RIO AGUAYTIA 34 AREADEFORESTADA (HAS) oe ~ @). —Potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales De acuerdo al andlisis de la cuenca en cuanto a sus recursos naturales, se tiene que las areas con vocacién para cultivos permanentes se ubican al oeste de la zona de estudio. adyacente al rfo Aguaytia, presentan suelos superficiales a moderadamente profundos de texturas medias a moderadamente finas, drenaje natural bueno. Las limitaciones estén referidas, basicamente, a la baja fertilidad natural de los suelos, la reaccién extremadamente dcida a moderadamente dcida generalmente, bajo contenido de materia organica y nutrientes en general. Su uso esta limitado por las altas concentraciones de aluminio intercambiable y baja concentracion de bases. Las reas con vocacién para pastos, asociados con cultivos permanentes, principalmente se ubican en zonas adyacentes a la Carretera Federico Basadre, entre la ciudad de Pucallpa y la localidad de Von Humbolt, asf como en la margen i2quierda del rio Aguaytia y aguas arriba y abajo de la ciudad de Aguaytia. asi como en la zona de Masisea en la margen derecha del rio Ucayali Los suelos son de baja calidad agrol6gica, las limitaciones estén vinculadas a su baja fertilidad natural, alta saturacién de aluminio y baja saturacién de bases y al déficit de agua en el perfil en determinada época del afio. Las areas con vocacién forestal se localizan en ambas margenes de la carretera Federico Basadre, entre la localidad de Von Humbolt y el Rio Aguaytia. También se ubican tanto en la margen derecha del rfo Ucayali, adyacentes a la llanura de inundacién, como en la margen i2quierda de la parte media y baja del rfo Aguaytia, Los cuerpos de agua de la zona presentan condiciones para la pesca comercial y subsistencia. Las dreas con mayor vocacién pesquera comercial se localizan fundamentalmente, en la cuenca baja del rio ‘Aguaytia y en la cuenca del rio Ucayali. Los cuerpos otros cuerpos de agua rednen condiciones para el desarrollo de una pesquerfa de subsistencia. Los terrenos més adecuados para el desarrollo de la piscicultura se encuentran en las margenes de la carretera Federico Basadre, entre Neshuya y Pucallpa, por presentar caracteristicas limnoldgicas, edafoldgicas y topograficas favorables. Las especies nativas en cultivo son: “paco” Piaractus brachypomusy "gamitana” Colossoma macropomum, los que son aceptados por factores como, su preferencia en el mercado, su rusticidad al ‘manejo, su aceptacién de alimento artificial y sobretodo porque ya se existen tecnologias de cultivo y de produccién masiva de alevinos. El potencial turistico y minero energético, destacando Yarinacocha y e} Boquerén del Padre Abad como zonas de mayor vocacién ecoturistica y el sector del medio Aguaytia con buen potencial gasifero, 38 3.14 Situaci6n del Sector Forestal. Los bosques naturales en el Peri presentan una gran diversidad biolégica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques. El Peri posee 78.8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 74.2 millones se encuentran en la regi6n de la Selva, 3.6 millones en la Costa y 1.0 millén en Ja Sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensin de bosques naturales 2 nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Segin la clasificacin de suelos por capacidad de uso mayor de la tierra, el 80.14% del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la produccién forestal y tierras de proteccién, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para cultivos y e] 13.94% son aptas para pastos y ganaderia, De acuerdo a la Constitucién, los recursos naturales y particularmente los recursos forestales son patrimonio de la Naci6n, formando parte del quehacer cotidiano de la politica nacional y estén inmersos en tratados y convenciones internacionales vinculantes, ‘Sin embargo, a pesar de su inmenso potencial, este recurso no ha sido hasta la actualidad Facionalmente utilizado ni contribuido econémicamente al desarrollo del pals. Una informacién generalmente aceptada es aquella que sefiala que el sector forestal s6lo aporta el 19 0 menos, del PBI global. Célculos recientes indican que este aporte puede llegar al 2.7% teniendo en cuenta que el sector forestal esta vinculado a dos actividades econémicas que son parte del PBI: agricultura, caza y silvicultura e industria manufacturera. Dentro de esta ultima, la industria de madera y muebles representa el 12.7% (estimado a 1998). Esto implica que la industria de madera y muebles incide en aproximadamente el 2.7% del PBI global. Ademds, hay que tener en cuenta que a esta cifra le falta agregar lo que corresponde a caza y silvicultura, asf como el rubro concerniente a otros servicios como combustible (lefia y carbén) y productos del bosque diferentes a la madera, entre otros. En el afén de revertir esta situacién, el gobierno nacional viene impulsando principalmente dos frentes que tienen que ver con la implementacién de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308) y la participacién activa de los diferentes actores inculados con el quehacer forestal. Dentro del primer contexto, a través de concursos iiblicos, el estado esté haciendo posible el otorgamiento de concesiones forestales para ser aprovechadas mediante planes de manejo forestal, habiéndose concesionado hasta el 36 aiio 2002 un total de 3.130.671 ha de bosques naturales amazénicos en las regiones de Madre de Dios y Ucayali, estando previstas las licitaciones respectivas para el otorgamiento de concesiones en las regiones de Loreto, San Martin y Hudnuco. En el frente de la participacién de la sociedad civil, la formacién y funcionamiento de las Mesas de Dialogo y Concertacién Forestal, se estén convirtiendo en espacios colectivos con gran capacidad de decision y legitimidad, debido a la gran cantidad y diversidad de actores forestales que participan en ellas, constituyéndose en el embrin de una institucionalidad mas integral para el sector forestal, que asuma el reto de la gestién sostenible de ios recursos forestales. Los costos de extracci6n y transformacién en el pats son muy altos, de manera que no es posible competir con el mercado externo; por su parte, el mercado interno se encuentra en luna prolongada recesién. Las estadisticas oficiales sefialan que la produccién de madera enel Peri ha ido decreciendo en los tltimos afios, habiendo llegado en el afio 2001 a 8.38 millones de m?, de los cuales el 87% (7.3 millones de m’) se destina para lef y carbén y el 13% (1.1 millones de m) para madera en rollo industrial, de la cual el 89.28% se destina para madera aserrada y el 21.19% para madera contrachapada. La industria de aserrfo es a més importante actividad de transformacién de madera en el pafs, estimandose que hay actualmente en operaci6n un total de 200 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente superior a 1 millén de m?, ubicéndose los mas importantes en las regiones de Ucayali, Junin, Loreto, Madre de Dios y San Martin. Las deficiencias mas notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (més del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada, Existe actualmente una demanda de productos maderables para construccién, equivalente a 2.163.254 m?/afo, de los cuales 2.021.917 son de madera aserrada, 100.439 de madera para pisos y 40.898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas est conformada por la produccién nacional y las importaciones. El afio 2000 dicha oferta fue de 758.780 m?, correspondiendo 713.053 m? a productos de origen nacional y 45.727 m3 a productos importados. Esto significa que el 94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado. Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castatfa, a algarroba, el carrizo, el jebe 0 shiringa, el paimito, la ufia de gato y el aguaje, entre otros, Por su parte, los productos forestales no maderables, tienen un gran potencial que no est siendo aprovechado en toda su dimensi6n, debido a la prioridad que siempre se le ha dado a las exportaciones de productos maderables. Al comparar la tendencia de las exportaciones de productos maderables y no maderables, se puede apreciar claramente ‘que, aunque en algunos afos los no maderables superaron significativamente a los maderables, en la actualidad la tendencia se ha invertido, con una brecha que tiende a aumentar. Las limitaciones en investigacién y desarrollo de mercados han conducido a limitar las reales posibilidades comerciales de los productos forestales, lo que a su vez trae como consecuencia la escasa rentabilidad de la produccién forestal. Este hecho compromete el manejo forestal de los bosques, con criterio de sostenibilidad. S6lo unas cuantas especies tienen un mercado que hace su manejo rentable, haciendo que se desaproveche el gran potencial que existe, La mayoria de productos forestales no maderables tampoco son aprovechados en todo su potencial. En ambos casos, hace falta un trabajo de apertura de nuevos mercados. No existe ademas, una adecuada conexi6n con el contexto internacional forestal, lo cual ocasiona el deficiente aprovechamiento de oportunidades, como el canje de deuda, la venta de captura de carbono y otros servicios ambientales. Adicionalmente, la capacidad de captar financiamiento internacional para proyectos forestales es minima. SUPERFICIE (ha) DEFORESTADA A NIVE NACIONAL [epee | Serna Sere te Satie oe fiesezeit| : Se | rm | RIE | GREE | as mines CEI | AND) a8 | aos | Sn CESS | mgs | ane ses | sasen oe fesewams esac eeal | eraat | see ee Soom OM | REN | ON | eed file ase ees otter seal | tltasans | ieteasaes Senn | Seedee | ABU | SR | tah on iiioras See gee es tl| 0 sere | tus ies Fuente: INRENA-CIF 2005, Datos pretinares Se estima que Ucayali tiene un potencial de 5'895,300 millones de has de bosques con aptitud forestal maderable, con un volumen de produccién en el momento de madurez de Jas plantaciones de 713,5 millones de m3, las especies forestales que predominan en estos bosques sobrepasan las 2,000, extrayéndose en la actualidad solamente alrededor de 50 especies forestales, La explotacién actual de madera se realiza bajo el marco legal vigente cuya aplicacion y regulacién esta a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Hasta diciembre del 2003, se otorgaron 5 millones de has de bosques en concesi6n en las regiones de Madre de Dios, Huanuco, Ucayali y San Martin, En Ucayali hasta diciembre del 2004, se han otorgado por concurso piiblico 176 concesiones forestales, para extraccién de madera rolliza que abarcan una superficie de 2’945,918 has, que representa el 58% de Jas concesiones otorgadas 2 nivel nacional excluyendo Loreto. En Comunidades Nativas se han otorgado permisos para extraer madera en 160,438 has y en predios agricolas para 2,568 hectéreas, 1a extraccién de madera rolliza en el aio 2004 fue de 301,607 m3 significande un incremento de 13% respecto al volumen del afio 2003 que fue de 261.376 m3, siendo las especies de mayor produccién la Lupuna Blanca con 51,705 m3, seguido de la Capirona con 27,686 m3 y Tornillo con 24,581 m3. Las especies que permanecieron con mayor 38 produccién durante los tltimos tres afios por orden de importancia son Lupuna Blanca, Capirona, Tornillo, Cumala, Cedro, Copaiba, Shihuhuaco, Quinilla, Caoba, Cahimbo, Mohena; cuya produccién fluctia entre 6,000 y 27,00 m3 anual. La capacidad operativa media instalada se encuentra entre 200,000 y 300,000 pies tablares/mes, se estima que el 95% de las actividades econ6micas directas e indirectas de la regién giran alrededor de este negocio. En la extraccién del recurso forestal en el escenario regional, prevalece el interés de aprovechamiento del recurso forestal por parte de los concesionarios forestales, parceleros e incluso habitantes de Comunidades Nativas, los cuales tienen una visién cortoplacista y depredadora del recurso forestal, llevandolos a tener una conducta extractivista destructora Realizan la explotacién, sin un ordenamiento previo y sin planes de manejo forestal que ‘garanticen la ocupacién y reposicién ordenada del bosque, aun cuando la Ley Forestal lo exige, a través del Plan General de Manejo Forestal y es compromiso del concesionario forestal desde el momento de la firma del contrato de concesién. La aplicacién de este compromiso y a través de ella la presencia del Estado en su rol normativo, para muchos empresarios € incluso pobladores y comuneros significa un mecanismo de represién y control, esto lleva a que en la practica se derive a una exigencia fiscalizadora y de control, desviandose de los roles de promocién, apoyo y asesoramiento que le corresponde desde su finalidad. La regién recepciona numerosas entidades publicas y privadas, involucradas en el tema forestal (FONDEBOSQUE, PRONATURALEZA, WWE, CITE MADERA, INRENA, PROMPEX, ADEX, entre otras) quienes llegan cada vez con una creciente voluntad de gestionar la conservacién y uso sostenible del recurso forestal madera, sin embargo aportan muy poco, existe una desarticulacién institucional desde el interés de cada uno de ellos, a esto se suma la informalidad que ha crecido alrededor del negocio de Ja madera y en el que no -s6lo estén involucrados pequefios extractores y comuneros que no tienen un contrato con ‘1 estado o la formalidad exigida para la extraccién, sino también el empresario maderero ‘que extrae, habilita y comercializa especies prohibidas por el INRENA o por la modalidad inadecuada de aserrio que realiza, Por otro lado, la sociedad civil y el mismo Estado que no supervisa el trato al contingente de mano de obra no calificada que labora en las actividades de extraccién sin las medidas de seguridad labora, alimentacién adecuada, beneficios por tiempo de servicios, seguro de salud, entre otras particularidades que impone el empresario maderero al contratar personal. PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA DE UCAYALI SEGUN ESPECIE 2002-2004 39 ‘Ate Especie Madera [2002 (ms)_| 2003 (M5) | 2004 (Ma) Tupuna Blanca 36.1723 | 933251 | 51.7055 Caprona 20,8478 | 19.4782 | 276868 Torito __| 25167 | 2i77e6 | 265813 Gatahua 22.1524 | 26464 | 236005 Gumala 20.1743 | 223802 | 192086 Bolaina Bianca 00 195666 | 17,9479 Quinta 113248 | 12.9279 | 16.5628 Shinwahvace 13.0678 | 140180 | 16.3696 Cearo ga7os | 115187 | 156365 Copaba 76,8031 | 17.5608 | 138732 | Cacbal e088 | 114928 | Moena 74223 | 90262 Cashimbo: 114086 | 7.8708 Pashaco 49739 | 45932 Papeilio Caspi 00 | 43836 tras especies 327540 | 36,1937 | TOTAL 261.2482 | 301,124.6 Fue as Regen aE Aina de Ucayah= Eades Rains 2085 A continuaci6n se sefialan algunas consideraciones identificadas como criticas en la actividad de extraccién forestal. En general, las actividades de extracci6n se realizan independientemente de 1a transformacién, existiendo un bajo grado de integracién vertical La industria de aserrio es la actividad més importante de transformacién en Ucayall y la demanda por productos maderables es creciente, tanto en el mercado nacional como internacional, segtin la FAO, la demanda mundial por productos de madera se duplica cada siete afios. Es importante entonces garantizar su abastecimiento futuro. La informalidad campea en el mercado maderero regional, la explotacién del recurso se realiza sin el cumplimiento de la normatividad vigente en las concesiones forestales y normas de extraccién y trastado, Ja norma sefiala irrestrictamente la implementaci6n del Plan General de Manejo Forestal, al cual hacen caso omiso los concesionarios y extractores de madera, a excepciOn de algunos que son supervisados directamente por el INRENA Otro aspecto informal es la falta de registro de especies maderables taladas con medios mecénicos no especificados por el INRENA, muchas veces procedentes de zonas intangibles 0 bosques de proteccién. La presién demogréfica sobre los recursos forestales como resultado de la agricultura migratoria, en muchos casos descontrolado, ha creado situaciones de asedio a las concesiones forestales algunas veces respaldadas por la Ley. Dificil accesibilidad, terrestre y fluvial, a zonas de extraccion maderera. Cadena productiva forestal maderable informal Escaso financiamiento para extractores comunales y pequefos. Tala legal Un acépite especial en lo referente a la tala ilegal, ya que Segin el Movimiento Mundial por Jos Bosques Tropicales - WRM (2005), los bosques amazhnicos de Pert estan bajo asedio de madereros ilegales y otros “legales”, igualmente destructivos, se dedican ala extraccién de madera a gran escala de los ultimos drboles de caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), dos especies de gran valor. De acuerdo con las iltimas estimaciones, un 90 % de la madera extrafda en Ja Amazonia peruana es ilegal. 1as cifras oficiales informan que la mayor cantidad de madera dura peruana es exportada ‘a México, Estados Unidos, Canada y Bélgica. Gran parte de dicha madera es comercializada en violacién de los acuerdos internacionales de proteccién al medio ambiente, como el CITES. Por otra parte, la extraccién de madera peruana muchas veces ha implicado la violacién de Jos derechos humanos de los pueblos ind{genas, particularmente su derecho a la propiedad, a la consulta previa, a la subsistencia y a la integridad cultural. Segin estadisticas de denuncias del afio 2006, cerca de 300,000 pies cubicos de madera habrian sido transportados hasta la ciudad de Pucallpa, lo que viene ocasionando pérdidas muy grandes al Estado por el no pago de los derechos de explotacién, ademas de ser una competencia desleal para los concesionarios legalmente estabiecidos. 3.1.5. Gravedad de la Situacién Afectada Elagricultor de la cuenca del Rio Aguaytia perdi6 su capacidad productiva lucrativa por la influencia de los monocultivos y la faita de visi6n en el aprovechamiento sostenido de tos recursos naturales. + El mayor porcentaje de los suelos en ia amazonfa son acidos y de baja fertilidad natural, que imposibilita una agricultura de monocultivos sostenida, si es que no se realizan enmiendas nutritivas. + La tecnologia agricola actual, solo ha creado una actividad productiva de autoconsumo, y ha dado como Gnico resultado la implantacién de una pobreza extrema y una vida paupérrima en un gran sector del agricultor Ucayaliense. Produccién agricola, aculcola y ganadera deficiente en tecnologta. Produccin sin la asistencia técnica adecuada. La débil vinculacién de los productores con los mercados; ast como Ja débil ‘organizacién de los mismos La situaci6n actual de estas comunidades tiene las siguientes caracteristicas: Produccién agricola y ganadera deficiente en tecnologfa, Produccién sin la asistencia técnica adecuada, Extraccién descontrolada de grandes voliimenes de madera. Gran proporcién de reas sin manejo adecuado de la cobertura arborea, La madera se comercializa en rollizo, pudiendo transformaria para obtener un mejor precio. Desconocimiento de Planes de Reforestacién y de Manejo Forestal Falta de organizaciOn en la produccién (asociacién de productores) para lograr un mejor posicionamiento en el mercado. + Insuficientes puestos de trabajo para los j6venes, provoca migraciones hacia las ciudades, Las razones de interés de la comunidad por resolver la situacién descrita son: 4 ¥ La permanente migracién de los jévenes hacia los centros de provincia y capitales de regién en busca de mejores oportunidades de trabajo y desarrollo personal, que provoca una alteracién a la estructura poblacional de los distritos de la provincia de Alto Amazonas, a tal punto de tener una poblacién con mucha proporcién de nifios y ancianos, lo que resulta ser peligroso para el futuro de la localidad, ¥ Lao diversificacién de la estrategia productiva hace que las poblaciones involucradas sean muy débiles frente a los comerciantes que siempre tratan de aprovechar su falta de capacidad de negociacién y también su incipiente organizacion empresarial. 3.2__Definicién del Problema y sus Causas 3.2.1 Definicién del Problema El problema central se define como: Incremento en la degradacién de los recursos. de los bosques en la Cuenca del Rio Aguaytia Si bien la pérdida de especies llama nuestra atencién, la amenaza mis grave a la diversidad bioldgica es la fragmentacién, degradacién y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climaticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los habitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente alos mismos desastres naturales. La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificaci6n a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biolégica. Ultimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil estdn amenazadas. Es fécil comprender que con esta pérdida incesante de recursos esté en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biolbgica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia A pesar de contar con un enorme potencial de recursos naturales dada la amplitud de bosques que se poseen, la falta de implementacién de una politica nacionales y regionales que fomente la generacién de empleo productivo, mediante la promocién de iniciativas empresariales competitivas y la incorporaci6n de inversiones en las_ principales actividades de la cadena de valor a Caracterfsticas del Problema El problema ast identificado se manifiesta en lo siguiente: 2 * La profunda heterogeneidad socioeconémica y tecnoldgica en la actividad productiva en la Cuenca del Rio Aguaytia, provoca un profundo atraso en la capacidad de absorber y adaptar el cambio tecnolégico mundial. Los sectores mas avanzados tienen niveles de Inversi6n relativamente pequefios en investigaciGn y desarrollo (1&D) respecto a los grandes retos a los que se encuentran enfrentados los demas estratos adolecen de grandes limitaciones de base para insertarse en tuna dinamica de innovacion tecnolégica. ‘+ La problematica forestal cada vez més se agudiza pues: © Los troncos y las trozas que salen del bosque, extrafdos por maquinaria pesada, se transforman en aserraderos de Picota y son despachados a los mercados nacionales y en algunos casos al exterior como madera aserrada comercial, madera larga angosta, madera corta y madera de corte especial ‘como parquet y otros, generalmente en condicién hémeda. Las principales especies aprovechadas al momento, vienen exclusivamente de los bosques altos, como Estoraque (Miroxylon balsamun), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Moenas (Ocotea sp), Cedro (Cedrela odorata), Ishpingo (Amburana ciarensis) y Quinilla (Manilkara bidentata). ‘+ La emigracién de agricultores de diferentes lugares de! territorio nacional, es un problema social preocupante en la zona de estudio, que tiene como caracteristica Ja ocupacién espontanea y desordenada del espacio y uso de la tierra mediante rozo-tumba-quema con bajos niveles de productividad agricola, degradacién del suelo, agua y ambiente. Poca madera de valor es aserrada con motosierra en el sitio de! arbo}, transportada hacia los caminos en mula y luego “se limpia el corte” con sierras de discos en los centros poblados para hacer aparentar el corte reglamentario * Se encuentra en peligro toda esta diversidad biologica que provee al ser humano de recursos biolégicos, limitando los recursos bioldgicos que permiten el desarrollado de labores tan diversas como la agricultura, a industria farmacéutica, Ja industria de pulpa y papel, la horticultura, la construccién o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biolégica amenaza los suministros de alimentos, las. posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energia. Ademés, interfiere negativamente con las funciones ecologicas esenciales, + La ausencia de “capital gerencial’, el bajo nivel de capitalizacion y el débil desarrollo del mercado de servicios de capacitacién y asistencia técnica, son caras de la misma moneda. Ello constituye un factor esencial que definira la forma especifica de la intervencién piblica en materia de desarrollo productivo en los roximos afios. b. Poblacion y Zona Afectada El sector agropecuario peruano se caracteriza por su alto grado de atomizaci6n, La estructura agraria presenta como caracteristica sobresatiente, la existencta de un alto niimero de unidades de produccién excesivamente pequefias que comprometen su viabilidad econdmica. E! 24,3% de las unidades agropecuarias tiene menos de una hectarea y el 55,4% menos de 3 ha. El promedio nacional es de 3,1 ha con una media de 3,3 parcelas por productor. a En el sector rural habitan 6,6 millones de personas (el 30% de la poblacién total), principalmente en la Costa y la Sierra, mientras que solo el 22% habita en la Selva. Los niveles de pobreza rural son elevados y superiores a los de las zonas urbanas. En el 2000, el 66,1% de la poblacién rural estaba en situacién de pobreza y casi la tercera parte en condicién de extrema pobreza, De hecho, la agricultura continia teniendo un nivel de productividad muy inferior al del resto de la economfa, pues, contribuye con solo el 9,1% del PIB mientras que posee el 31,1% de la PEA total Los niveles de crecimiento del PIB sectorial observados durante los ultimos cinco afios (promedio cercano al 5% anual) obedecieron, principalmente, al crecimiento de los cultivos exportables (frutas y hortalizas) desarrollados por un grupo relativamente reducido de productores medianos y grandes, ubicados en la Costa y conectados a mercados internacionales. También se produjo un aumento significativo de las exportaciones de artesanfas y el surgimiento de iniciativas empresariales agro turistico. Sin embargo, dicho auge exportador contrasta con el pobre comportamiento de los cultivos importables y los no transables. Mientras que los rendimientos de los primeros se sitian en el promedio mundial 0 incluso lideran los estndares internacionales, los de los segundos se encuentran entre los ms bajos del mundo (incluyendo trigo, matz amarillo y papa). Lo anterior, en parte, es resultado de los bajos niveles empresariales que caracterizan a los Productores que se dedican a estos cultivos y evidencia la importancia de apoyarlos para vincularlos con mercados mas dinamicos. Los productores de la zona se caracteriza por: + Los programas de reforestacién llevados a cabo en Ucayali por el Estado no funcionaron, debido a la falta de acompafiamiento técnico respectivo para el establecimiento de las plantaciones. Gran proporcién de reas sin manejo adecuado de la cobertura arbérea. Extraccién descontrolada de grandes volimenes de madera. La madera se comercializa en rollizo, pudiendo transformarla para obtener ‘un mejor precio, ‘+ Desconocimiento de Planes de Reforestacién y de Manejo Forestal. + Falta de organizaci6n en la produccién (asociacién de productores) para Jograr un mejor posicionamiento en el mercado. ‘+ Insuficientes puestos de trabajo para los j6venes, provoca migraciones hacia Jas cludades, + Falta de un centro de produccién de plantones que garantice la calidad y ‘antidad de plantas, suficientes para iniciar esta actividad. + Falta de oportunidad para iniciar negocios con productos no convencionales provenientes de los diferentes sistemas de produccién establecidos en las Provincia de la Region Ucayali Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solucién al Problema £] Acuerdo de Gobernabilidad (2002) entre los actores principales de desarrollo para unir esfuerzos y voluntades con la finalidad de lograr el desarrollo regional bajo principtos de tolerancia y respeto por la pluralidad politica. Objetivo de este compromiso fue desarrollar una gestién participativa y concertadora del Gobierno Regional que incluya la implementacién de las instancias de participacién contempladas en las nuevas leyes orgénicas de los gobiernos regionales y municipales, asegurando una representacién democrética de los gobiernos locales “4 provinciales, distritales y de la sociedad civil con presupuestos participativos y la endiciOn de cuentas, profundizando el ejercicio de la democracia en la toma de decisiones ‘+ Actualmente existe una predisposicién de la Alta Direccién del gobierno Regional de Ucayali de promover competitividad de la produccién agro forestal, potenciar e! uso y manejo de los recurso naturales. El GRSM tiene claramente la responsabilidad de establecer y mantener un marco coherente y adecuado al estimulo de la innovacién en todas sus formas, dentro de las necesarias garantias de proteccién de la salud piblica, del ambiente y de otros intereses colectivos. * Se evidencia un entorno macrocultural, politico y econémico que estimula la creatividad y el cambio tecnolégico, en el cual el Estado tiene una especial responsabilidad en garantizar la existencia de los recursos humanos y la Iinfraestructura tecnoldgica basica que sustente servicios de 1&D que faciliten la innovacién en el nivel empresarial. La creaciin de una infraestructura productiva, tecnolégica y cientifica, asi como con la existencia de medios de difusién y extensién, se convierten en instrumentos fundamentales dentro del entorno que debe promover la innovacién. Se hace sumamente dificil su desarrollo por el mercado, especialmente por la naturaleza de bien publico. 32.2 Anilisis Causas del Problema En este contexto explicado, las diferentes causas del problema han sido clasificados en cuatro grupos como se detallan a continuacién: ‘@ Uso irracional de recursos de los recursos forestales.- Las evidencias sugieren que el Bosque Amazénico es més robusto y “resilient” que quienes piensan en la “desertificacién” como escenario catastréfico. Estas evidencias también indican que los bosques amaz6nicos no contribuyen como “pulmén" al oxfgeno del mundo. Su intenso sistema de biosintesis recicla todos los elementos del aire y del suelo dentro de sus limites. Sin embargo, la deforestacién masiva acelerada y acumulativa puede ser importante para el equilibrio climético del mundo, tanto por el potencial de calentamiento debido a incrementos de CO2 en la atmésfera, como por la reduccién de la evapotranspiracién y cambios en el albedo en la region. Adicionalmente, la alta erosién que ocurriria con una masiva deforestacién cargaria los rios con niveles altos de particulas, lo que eventualmente podria afectar el equilibrio biético de los océanos, importante componente de fijacién biolégica de C02 del aire. © Incremento de la deforestacion y tala legal del bosque La “tala legal” genera una serie de impactos ambientales tales como la caza de animales silvestres para consumo directo de los trabajadores informales, la apertura de carreteras y asentamiento de campamentos, la invasién de tierras, ‘contaminacién por residuos sélidos y fiuidos en el suelo y cuerpos de agua, entre otros. Sin embargo, tal vez. uno de los procesos de mayor impacto, sea el “descreme” o pérdida del valor econémico del bosque mediante la extraccién selectiva de especies de alto valor comercial. Ello genera una “desvalorizacién" del bosque en su conjunto, y facilita la transformacién 0 cambio de uso del suelo, siendo mas vulnerable a la conversién del bosque en dreas agricolas o ganaderas. 45 Los recursos forestales maderables de procedenciailegal subsidian las grandes ganancias de una industria maderera nacional principalmente exportadora de materia prima. La rentabilidad del sector industrial maderero exportador es significativamente lucrativa en cuanto es sustentada por la explotacién de las poblaciones rurales que dependen de la habilitacién, la ineficiencia del estado, Ja sobre-explotacion del bosque, l2 evasion de impvestos y e! hurto del patrimonio forestal nacional; hechas que son viables en tanto la informalidad y la ilegalidad son permitidas. Ello ha trafdo como consecuencia un estancamiento de! sector productivo a nivel tecnolégico y una escasa 0 nula responsabilidad social y ambiental por parte de los empresarios. La escasa contribucién formal de los bienes y servicios forestales en las cuentas nacionalesé se debe principalmente a que el aprovechamiento y comercializacién de estos productos es en su mayor proporcién informal ‘© Débil contro! de los recursos forestales Se evidencia una situacién de vulnerabilidad de los ecosistemas, se presentan presiones sobre dichos ecosistemas, que se manifestardn en e! uso de la tierra en actividades no sostenibles, tales como: incremento de la extraccién ilegal de Ja madera, la caza y la extraccién de la fauna silvestre; el incremento de la actividad minera legal, generando mayor informalidad y contaminacién ambiental; el incremento de conflictos por el uso 0 interferencias en las areas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento (parques nacionales y tierras indigenas) y conflictos de uso con Areas castaferas tradicionales, entre otros. Se seftala que la agricultura migratoria y el cultivo de hoja de coca son los dos motivos principales de la deforestacién en el Peru. La primera es la tala hecha por los pobladores, en las zonas envueltas en ese problema, para desarrollar una agricultura rudimentaria ya que esos suelos tienen muy baja calidad agricola, y solo se aprovechan por un corto tiempo, luego de este, la deforestacion sigue su curso en un ritmo constante. En la misma orientacion, también se sefiala que es la falta de conocimiento técnico para desarrollar tal agricultura por ejemplo no se sabe aprovechar el abono que proporcionan las. hojas secas de los arboles, se deduce que es la falta de orientacion también lo ‘que produce la deforestacién. La segunda es més especifica por que involucra Jas necesidades de los pobladores en contraste con la actividad ilicita que realizan, si bien se utilizan técnicas mejoradas para el cultivo esta planta, el abandono de estas tierras no es a causa de su infertilidad, sino a la presién del estado representado por las fuerzas del orden que luchan contra este problema, lo cual produce su migracién para seguir con esta actividad. b. Inadecuada gestién de los bosques y e] medio ambiente Actualmente no existe la posibilidad de crear bosques privados, més bien, toda el 4rea forestal pertenece al Estado y su interlocutor es la DGFFS del MINAG. Los bosques locales, autorizados por Ley, generalmente en manos de comunidades y caserfos, pasan a manos de empresarios madereros y tampoco dejan mayores utilidades a la comunidad ni al Municipio distrital. Esto tiene et efecto que a nivel aa e! Sector Fotetal varia ente 1 ~5 Se det PEI Nacional 46 de caserio, falta la motivacién para responsabilizarse de la gestién de los bosques, demostrando una ausencia total de control y vigilancia sobre el recurso, y la institucién responsable, DGFFS del MINAG, ni en Picota, ni en Tarapoto y peor en ‘Lima alcanza a cumplir su funci6n ni hacer cumplir las normas legales. Se observan debilidades en algunos procesos de gestién ambiental, la configuracién especial de ciertos ecosistemas, su diferente nivel de asimilacién de impactos, etc., y como consecuencia, a imposibilidad de manejarios con las mismas herramientas. Cada una de ellas constituye en si misma, por sus dimensiones, un conjunto heterogéneo de impactos y respuestas ambiente-corredor, corredor- ambiente, y un conjunto heterogéneo de politicas nacionales y locales para su manejo, que meritan estudios especiales para prever con cierta certeza su comportamiento, una vez construido el corredor. Aqui se impone una dialéctica muy dindmica entre Ja introduccién de Jas dimensiones ambientales en el desarrollo a nivel macroeconémico, y la necesidad de formular estrategias ambientales y de recursos naturales a nivel nacional y local. ‘+ Limitadas capacidades para la gestién de RR NN y ambfental En realidad la participacién comunitaria es débil en todo lo que se refiere a toma de decisiones: esta poco estructurada y motivada, y funciona de una manera irregular y discontinua. Esta situacién est4 vinculada con la debitidad de los programas educativos y la reciente apertura de algunos gobiernos nacionales y locates para reconocer la necesidad de trabajar con los estamentos sociales organizados. Si bien es clerto se puede registrar un fuerte movimiento social por organismos nacionales ¢ internacionales, los esfuerzos estén orientados en esta primera etapa en forma dominante hacia la superacién de las capacidades de ‘gestion de los recursos naturales. Los temas ambientales aparecen vinculados con ellos, pero se dan solo ocasionalmente instancias de participacién en la elaboracién de los proyectos viales, que estan reservados como temas a las agencias piiblicas y las empresas privadas que participan en las licitactones. En estos casos, la ‘comunidad es vista como un mero receptor de los proyectos y de sus beneficios a ‘mediano plazo, pero participa débilmente en el disefio de los programas. ¢Débil ordenamiento territorial La falta de un “rumbo" en la planificaci6n Territorial también se debe a la ausencia de una politica poblacional a nive! regional y a la descoordinacién politica tanto entre los sectores agricultura, forestal, desarrollo social, salud y educacién, cuanto entre los diferentes niveles politicos (nacional - provincial - distrital) y entre los municipios distritales. Esta situacién, combinada con ta superposicién de competencias y la falta de difusién de leyes y normas (por ejemplo del reglamento del ZEE), no permite la formulacién de politicas para dirigir los procesos de emigracién 2 un uso sostenible de las tierras. A nivel local, las competencias y responsabilidades para la gesti6n del uso de tierra no quedan claras. Los actores locales tienen pocos conocimientos sobre las normas legales. Esto se expresa por ejemplo en la dificultad de los municipios de lograr el reconocimiento de sus Areas de Conservacién Municipales por el INRENA. ‘+ Zonificacién agro ecol6gica incompleta El resultado de esta situaci6n es una ocupacion totalmente desordenada de las 7 tierras, donde la creaci6n de caserios esté basada solamente en datos demogréficos: més poblacién es igual a mayor requerimiento de servicios sociales. Pero los recursos naturales tienen una capacidad de carga reducida, lo cual no es visto como problema por la poblacién actual mientras que su densidad se mantiene baja. Por Jo tanto, a nivel politico nadie ha considerado atin importante la planificacién del uso de la tierra bajo criterios de capacidades, potencialidades y Tiesgos. Estas circunstancias dejan espacios libres para traficantes de tierras, favorecen la creciente ocupaciGn de las cabeceras boscosas de las cuencas altas y la progresiva deforestaci6n de estas zonas alin poco pobladas Como producto del andlisis de causas desarrollado procedemos al agrupamiento y jerarquizacién de las causas. Las causas del problema se clasifican en causas directas y causas indirectas, los cuales se muestran a continuaci6n: + Causas Directas ‘Causa directa 1: Uso irracional de recursos de los recursos forestales ‘Causa directa 2: Inadecuada gestién de los bosque e el medio ambiente (Causa directa 3: Débil ordenamiento territorial ‘+ Causas Indirectas (Causa directa 1: Uso irracional de recursos de los recursos forestales Causa indirecta 1.1: Incremento de la deforestaci6n y tala ilegal del bosque. Causa indirecta 1.2: Débil control de los recursos forestales Causa directa 2: Inadecuada gestion de os bosques y el medio ambiente Causa indirecta 2.1: Limitadas capacidades para la gestion de RR NNyambiental Causa directa 3: Débil ordenamiento territorial Causa indivecta 3.1: Zonificacién agro ecolégica incompleta 3.23 Andlisis de Efectos de! Problema Los principales efectas directas del problema: a) Sobre explotacién de los recursos naturales. En la Amazonia el capital no es obviamente dinero en efectivo, constante y sonante, listo para ser retirado con una simple firma en una ventanilla 0 con una tarjeta en un cajero automético, sino los recursos naturales que han hecho famosa a esta region y que la generacién presente heredé de los pueblos indigenas que habitaron estos tertitorios por milenios. Los peruanos, bien ayudados con ocasionales cazafortunas extranjeros (hoy _llamados eufem{sticamente “inversionistas") llevan no menos de dos siglos saqueando estos recursos sin mas restriccién que la que Impone la madre naturaleza y los avances técnicos de la época. Y no sélo cosechando 0 extrayendo los “dividendos”, sino el mismo capital: ah{ esta Ja prueba con los numerosos, innumerables recursos explotados, saqueados y depredados hasta su casi agotamiento total. Las olas extractivas 0 “booms” que han asolado la Amazonia enel iltimo siglo y medio son la expresin mds clara de esta debacle. La apropiacién de los recursos naturales por parte del ineficiente Estado peruano provocé en la practica una situacién de vacio de poder que ha sido la ‘causa principal de la sobre explotacién y depredacién que sufre hoy la regién. Sabido es que lo que es del Estado es de todos, y lo que es de todos, no es cuidado ni manejado por nadie y cualquiera se cree con derecho a explotar cuanto, donde y como le viene en gana, Es lo que algunos han dado en llamar “la tragedia de lo comin’: el saqueo de los recursos comunes por los individuos, que buscan competitivamente y a corto plazo el beneficio individual a costa del bien comin de la comunidad actual y de las futuras generaciones. b) Alteracién de los ecosistemas de bosques La crists actual se debe, sobre todo, ala actividad humana y a su impacto sobre los ambientes naturales. Progresivamente, los ecosistemas silvestres resultan destruidos y, en el mejor de los casos, remplazados por otros artificiales, los Tamados agro ecosistemas. Muchos bosques quedan convertidos en desiertos, tierras fértiles en salinas y praderas en estepas, Esto se suma ala débil institucionalidad publica para la gestiOn de los recursos naturales esta débilmente organizada e implementada, con competencias dispersas, funciones que se superponen, incipientes mecanismos de coordinacién y con actuacién aislada en cuencas. La elaboracién, implementaci6n y aplicacion de la normatividad en relacin al uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente se encuentra dispersa entre los diferentes sectores piblicos. La supervisién y el control del cumplimiento es también deficiente. Los principales efectos indirectos del problema: a) Pérdida de biomasa y bioversidad La pérdida de la biodiversidad es un problema global que avanza a una velocidad preocupante, mucho mayor que la de otros problemas més conocidos, como el calentamiento global, la disminucién de la capa de ozono 0 la contaminacién atmosférica. Esta pérdida tendré consecuencias futuras negativas sin precedentes para la especie humana. Cualquier intento de soluci6n implicara forjar una nueva relacién con el mundo natural La conducta humane que provoca la extincién de numerosas especies y exige esa nueva relacién se da, y no por azar, en una época que adora el dinero, la fama, el poder y los fdolos de la sangre y en la que poderes mediocres pueden cestruirlo todo, 49 El efecto final del problema: “Incremento de los niveles de pobreza afectando el entorno ecoldgico” En general, uso inadecuado o insostenible de los recursos naturales, y sea por desconocimiento en la aplicacin de técnicas apropiadas de manejo, por las limitaciones Gerivadas de la pobreza econémica, por intereses privados a corto plazo, o por la falta de atencién a las normas que regulan su utilizacién, se convierte en un factor que influye negativamente en la calidad de vida, los ingresos del poblador rural y en el deterioro del ‘medio ambiente Las diferentes coyunturas vividas en el pafs, grandes cambios sociopoliticos aunados a los. desequilibrios entre oferta y demanda de agua, muestra otros efectos como la inexistencia de una instancia para la planificacién territorial y de cuencas, debilidad para la formulacién y ejecucién de politicas espectficas, desaprovechamiento de iniciativas y cexperiencias locales, publicas y privadas, desvinculacién con los actores y usuarios locales del agua y finalmente la dispersién de competencias y normas, descoordinacién al interior del sector pablico entre las entidades involucradas en la gestién del agua. Como producto del andlisis de efectos desarrollado procedemes al agrupamiento y jerarquizaciOn de las causas. Las causas de} problema se clasifican en causas directas y ‘causas indirectas, los cuales se muestran a continuacién: Efectos Directos Efectos directo 1: Sobre explotacién de los recursos naturales Efecto directo 2: Alteracién de los ecosistemas, ‘+ Efectos Indirectos ‘Efectos indirecto 1: Perdida de biomasa y biodiversidad. Cuyo efecto final es el “Incremento de los niveles de pobreza afectando el entorno ecolégico” so Grafico N? 01: Arbol de Causas y Efectos Electo Final Inctomanto do ls rive de pobrazaaleciando ol entomo ecoligico t tect ndrcto Proteotn bom y vodveriaas | Efecto Dieta: cto Directo: Expltacin racioan de tos Consenacién de los eccsistemas do | ANN los besaues I PROBLEMA CENTRAL: Incromorto on la dagradactn de los recursos de los bosques ena cusnca del Rio Aguaytia ‘Causa Directa: | Uso. iracional dos rosiiose lesiias Besquesyelmedoantiente | Cavea incracte Causa Inirocta Cause Indirect Increment de ia deforastacin yl Debi control de Lumitadas capacades tala legal do es bosques los ocursos fvestales para la gestion de Recrusos Naturales Caves Direct: Debi ordenamientetartoral I Caysa indirect Zenieacon aggoee: incomplas st 3.3 Objetivo del Proyecto 33.1 Objetivo Central PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL “Incremento en la “Disminucién de la degradacién de los degradacién de los recursos de los recursos forestales Bosque en la en la cuenca del rio Cuenca del Rio Aguaytia” Aguaytia” Permitiendo reducir progresiva y sostenidamente la precariedad de los niveles de pobreza y desempleo de la poblacién rural, promoviendo la capacidad de gestién, manejo y produccién de los recursos, permitiendo que los productores se incorporen a los circuitos econémicos de manera permanente y sostenida En efecto, para la determinacién de los objetivos del Proyecto partimos del Arbol de problemas, denominado también Arbol de causas - efectos, el mismo que se converte en el 4rbel de medios-fines o 4rbol de objetivos. Como resultado de este procedimiento se obtiene e] objetivo principal o propésito del Proyecto, que busca reducir progresiva y sostenidamente la precariedad y los niveles de pobreza de los productores, promoviendo y elevando la productividad y competitividad de las principales actividades forestales, haciendo uso sostenible de los RR.NN. de la region. Esto permitiré que los productores se incorporen paulatinamente a circuitos econémicos integrandolos a la sociedad de manera permanente y sostenida, El objetivo central del proyecto se resume en la frase siguiente: Objetivo Principal “*Disminucién de la degradacion de los recursos forestales en la cvenca del rio Aguaytia” Por otro lado, el fin del Programa es lograr de manera sostenida la mejora de la calidad de vida de poblacién de la Cuenca del Rio Aguaytia. Este es el objetivo de desarrollo, vinculado a las prioridades nacionales y sectoriales, a cuyo logro el Programa ha de contribuir, oy 3.3.2 Objetivos Especificos Los objetivos especfficos o Medios Fundamentals de Primer Nivel del Proyecto son: a) USO RACIONAL DE RECURSOS DE LOS RECURSOS FORESTALES Es importante darle al pobiador la oportunidad de participar en el aprovechamiento del bosque con beneficios econémicos directos. Esta actividad debe insertarse en un manejo sostenible que, segin la estructura del bosque, le permita utilizar al afio uno 0 dos Arboles de su propiedad Si el poblador alcanza a venderlos a precios reales, este Arbol le significarfa un valor de rendimiento de una hectérea de maf que no necesitarfa cultivar. Con el aprovechamiento legal de los bosques por los campesinos con un valor agregado, el comercio ilegal se reduce y por lo tanto, los madereros pueden perder peso en su influencia, sobre todo, cuando los servicios sociales requeridos por los caserfos son asumidos por el Municipio respectivo. Es importante encausar la gestiGn de los bosques con mayor transparendia que facilita una gestién local y el control social deseado. Para hacer posible un aprovechamfento legal de los bosques con beneficios para la poblacién local es necesario: + Reduccién de la deforestaci6n y la tala ilegal de bosques. ‘+ Efectivo control de los recursos forestales b) GESTION ADECUADA DEL BOSQUE Y EL MEDIO AMBIENTE Se denomina gestin ambiental o gestiOn del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrépicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada ‘calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestién ambiental responde al "cémo hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo econémico, crecimiento de la poblacién, uso racionat de los recursos y proteccién y conservacién del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del ‘manejo ambiental: de esta forma no solo estén las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y politicas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementacién, Para alcanzar este objetivo, tratajamos con instituciones privadas y pablicas en los mbitos local, regional y nacional, mejorando sus capacidades de gestion y apoyandolas ‘en la elaboracién ¢ implementacién de estrategias adecuadas para el manejo de los recursos naturales. Promovemos el uso de instrumentos de comunicacién y educaci6n ambiental y el manejo de conflictos procurando la participacidn activa y responsable de Ja pobiacién. Resulta imprescindible ante la crisis dimatica y la degradacién acelerada los recursos naturales en fa amazonia implementar acciones tendientes a: + Fortalecidas capacidades para la gestién de RRNN y ambiental ©) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Es fundamental como instrumento que forma parte de la politica de estado sobre el Desarrollo Sostenible. Este un proceso politico es importantes en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los actores sociales, econémicos, politicos y técnicos, para la ocupacién ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrative porque orienta la regulacién y Promocién de la localizacién y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades econémicas, sociales y el desarrollo fisico espacial, sobre la base de la ZEE que tiene en consideracién criterios ambientales, econémicos, socioculturales, institucionales y geopolfticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona ‘como garantfa para una adecuada calidad de vida. + Zonificacién agro ecolbgica Los objetivos intermedios se encuentran ubicados en la perspectiva del Fin u Objetivo de Desarrollo del Programa y, por ende, son compatibles con la Kigica de la presente propuesta de intervencién. 33.3 Anélisis de Medios Para el logro del objetivo principal se ha identificado once medios fundamentales, que se ‘enuncian en el recuadro siguiente: a) Reforestacién de bosques Se promovera con cardcter prioritario la reforestacién con fines de produccién, proteccién y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arborea, en todo el territorio nacional mediante concesiones de tierras por perfados Tenovables de 40. Se potenciaran las actividades de produccién en el Manejo Forestal, que a la ») 4d) fecha han alcanzado significativa relevancia, dado a las acciones de planificacién sobre los recursos naturales, entre ellos la extraccién de madera de los bosques y su comercializacién. Actividad que busca generar mejoras ‘econdmicas para los diferentes usuarios yla reducci6n de datos en el bosque. Lo cual implica acciones de forestaci6n y reforestacién, produccién de especies, la instalacién y mejoramiento de las plantaciones, y conservacién de los servicios ambientaies, con Ia finalidad de conservar el medio ambiente y/o la explotacién sostenible del recurso forestal. Capacidades fortalecidas para el manejo forestal Incrementar las capacidades institucionales e individuales la un adecuada manejo y explotacién de los recursos naturales y el medio ambiente, mediante servicios como capacitaciones, asistencia técnica, actividades de promocién en el mercado nacional y en otros paises, se pretende alcanzar mayores niveles de competitividad del pals, logrando elevar asi la participaci6n de la produccién forestal en el PBI nacional y en las exportaciones totales del pafs, con lo cual, ademds, se lograrfa introducir un elemento de sostentbilidad econémica y social en el conjunto del proyecto. Monitoreo de la actividad forestal Se implementaran acciones para el control forestal activando los mecanismos de control, alentando la aplicacién y cumplimiento de las infracciones y sanciones administrativas a que estén sujetos los beneficiarios de concesiones, autorizaciones y permisos se establecen en el reglamento. Promover el manejo adecuado del medio ambiente articulado a los ejes teméticos. Asi como elaborar una linea base a partir de estudios integrales que servirén como punto de partida para la planificacion de las actividades productivas que permitirén el desarrollo sostenible de la provincia de Alto ‘Amazonas. Esta situacién también implica al ordenamiento de la superficie forestal, las, ‘concesiones forestales con fines maderables y no maderables, la recuperaci6n y aprovechamiento de tierras degradadas 0 deforestadas, los procedimientos para el transporte de Jos recursos y se incluye acépites sobre documentos para la gestién de plantaciones forestales, sobre el catastro de tierras para plantaciones forestales, la promocién de mecanismos de participacion ‘iudadana en la gesti6n forestal y la formacién de la subcomisién forestal y de fauna silvestre Zonificacion agro ecolbgica La zonificacion agro ecol6gica-econdmica enfatiza los factores fisicos y de produccién de cultivos, dentro del marco general de los estudios de ZAE, incluyendo aspectos socio-econémicos y un amplio rango de usos de tierra en la definicion de las zonas. A través de un proceso de diélogo con los diversos usuarios involucrados en las decisiones sobre el uso de la tierra, el especialista ZAE colabora con estos grupos de personas para tomar las, decisiones més acertadas para ellos mismos y para la comunidad en general. 58 Los objetivos fundamentales serén: a) identificar éreas donde clertos usos especficos pueden ser introducidos mediante el desarrollo de programas, servicios, incentivos financieros, etc; b) identificar areas con necesidades especiales 0 problemas, asi como areas que necesitan de proteccién 0 conservacién; yc) proporcionar las bases para el desarrollo de infraestructura, Como producto del andlisis de medios fundamentales desarrollado procedemos al agrupamiento y jerarquizacién de los mismos. Los medios se clasifican en medios fundamentales de primer nivel y medio fundamentales, los cuales se muestran a continuacién: ‘+ Medios Fundamentales de Primer Nivel Medios Fundamentales de Primer Nivel 1: Uso irracional de recursos de Jos recursos forestales. ‘Medios Fundamentales de Primer Nivel: Gestion adecuada del bosque y elmedio ambiente. ‘Medios Fundamentals de Primer Nivel 3: Ordenamiento territorial. ‘+ Medios Fundamentales ‘Medio Fundamental 1: Reforestacién de bosques ‘Medio Fundamental 2: Capacidades fortalecidas para el manejo forestal ‘Medio Fundamental 3: Monitoreo de la actividad forestal ‘Medio Fundamental 4: Zonificacion agro ecologica. 3.3.4 Analisis de Fines Los principales fines directos del objetivo son: ) _ Explotactén racional de los RR NN Manejo inadecuado de los RRNN y de los activos de los pobladores rurales esta fuertemente vinculado a la competitividad de Ja agricultura. En este sentido el uso adecuado del territorio, los suelos y el medio ambiente por los pequefios y ‘medianos productores incrementa la competitividad y estimula su desarrollo, tanto por el lado de la oferta, como de la demanda. b) Conservacién de los ecosistemas de bosques La mayor parte de la actividad econémica requiere la utilizaci6n en cierta medida de recursos naturales, e invariablemente deja una huella en los ‘ecosisteras, En este sentido resulta vital limitar el exceso de uttlizacién de los recursos naturales pues muchos ecosistemas no son recuperables ni resultan sostenibles. Son pérdidas que afectan fundamentaimente a la gente y sus medios de vida Es necesario tomar las medidas para limitar los efectos de largo plazo de la degradacién ambiental que no siempre pueden reconocerse inmediatamente, como cuando la tala en las zonas de montafia provoca inundaciones corriente abajo. Con frecuencia, los resultados se sienten lejos del origen del problema Por ejemplo, las emisiones de gas de efecto invernadero de los paises 56 industrializados preocupan por la elevacién det nivel del mar en el Pacifico Sur. Los principales fines indirectos del objetivo son: a) Conservacién de biomasa y biodiversidad Con la finalidad de promover et uso racional de los recursos naturales, brindamos asesoria y capacitacién en la conservacién de areas protegidas, el manejo de sus zonas de amortiguamiento y la gestién integral de cuencas hidrogréficas. En este sentido, se prioriza un manejo adecuado y sostenible de estas dreas mediante un conjunto de actividades y précticas econémicamente rentables y eficientes, que garanticen la provisién de recursos como agua, suelo, biodiversidad y un microclima favorable, en calidad y cantidad suficientes, ya que son condiciones basicas para la produccién agraria y la vida humana en general. De este modo, se favorece la equidad en el acceso a los recursos y la distribucién de sus beneficios. El efecto final del problema: * Reduccién los niveles de pobreza fortaleciendo el entorno ecoltgico” El Programa propenderé a generar una dindmica de crecimiento ambiental, econémico y social. Se considera el aspecto social por la relacién entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econémica. Deberd satisface las necesidades basicas como de alimentacién, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estara encaminado a catastrofes de varios tipos, incluidas las ecol6gicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, estén limitados por el nivel tecnol6gico, los recursos del medio ‘ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana Ante esta situacién, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnologia y la organizacién social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana Como producto del andlisis de efectos desarroliado procedemos al agrupamiento y jerarquizacion de las causas. Las causas del problema se clasifican en causas directas y causas indirectas, los cuales se muestran a continuacién: ‘+ Efectos Directos Findirecto 1; Explotacién racional de los RR NN. Fin-directo 2: Conservacién de los ecosistemas de bosques + Efectos Indirectos Einingirecto 2: Proteccién biomasa y biodiversidad Todos estos fines contribuirdn a conservar la diversidad biol6gica, aprovechar fuentes alternativas generadoras de ingresos (servicios ambientales) y a incrementar el nivel de ingreso de los productores forestales con e! fin de mejorar la calidad de vida de los 37 pobladores de Ja selva siendo el fin ultimo la ‘reduccién Jos niveles de pobreza fortaleciendo el entorno ecoldgico”. Grafico N° 02: Arbol de Medios y Fines Fin ultimo Reduccién de los niveles de pobreza fertaleciendo el entomo ecoligica I Fin Indirecte: i Proseccion biomasa y biodiversidad ose Fin Directo: in Directo: Explotacién racional de los | Conservacién de les ecosistemas de RRNN Tos bosques i OBJETIVO CENTRAL: Disminucidn de ta degradacién de los recursos forestales en al cuenca del rio Aguaytia | t I | Medio fundamental de ter | i Medio fundamental de Yer nivel: Medio fundamental de ter ive nivel: Uso racional de los recursos Gestion adecusda del bosque y el medio ambiente 1 - foretales i | Ordenaniento tetra Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: | Medto fundamental: heterimnoestin Capacidades fortalecidas para el Monitoreo de ia actividad festa Zonificacion agro-ecalégica enques i manejo forestal i 3.4 Alternativas de Solucién 34.1 Relacion de Medios Fundamentales El primer paso para poder determinar las alternativas de solucién de nuestro problema, a partir de nuestro arbol de objetivos es distinguir los medios que contribuirdn al logro de nuestro objetivo y asi poder llegar a la consolidacién de nuestro fin dltimo. En este sentido visualizamos los medios disponibles que se obtienen del drbol de objetivos. Grafico N® 03: Medios Fundamentales del Proyecto Sri Serr re ay Cree renee Fundamental) Bundamen Reforestacion de Capacidades Monitoreo de la |} Zonificacién agro bosques fortalecidas para | | actividad forestal ccoldgica 1 manejo forestal Una vez identificado los medios disponibles con que contamos para poder solucionar nuestro problema, definimos las caracterfsticas de cada uno de ellos con el fin de determinar si son 0 no imprescindibles para el proyecto; luego procedemos a realizar un andlisis con la finalidad de determinar si estos medios poseen la caracteristica de ser mutuamente excluyentes, fundamentalmente complementarios 0 fundamentalmente independientes, De lo anterior concluimos que para nuestro proyecto se fusionan medios por caracteristicas afines, de lo que resultan dos medios que tienen la carecteristica de ser complementarios con cardcter institucional y con caracter politico. Grafico N° 04: Caracterizacién de Medios Fundamentales Medios mutuamente complementirios Sere eS eee one re Medio Seer Medio Fundamental t Jf Fundamental 2 J Fundamental 3 Pree Reforestacidn Capacidades Meonitoreo de la Zonificacién de bosques fortalecidas actividad agro para el manejo forestal ecoldgica forestal oo Grafico N® 05: Andlisis de la Relacién de Medios Fundamentales Ste en ene ED See Prec Pree rr ey Reforestacion Capacidades Monitoreo de la de bosques fortalecidas para | | actividad forestal el manejo NNy ambiental forestal 34.2 Planteamiento de Alternativas de Solucion Al observar que tenemos medios imprescindibles y a la vez complementarios, pero con distinto cardcter, es necesario considerar las dos posibles alternativas de solucién de nuestro proyecto. La primera alternativa contempla un componente institucional, mientras que la segunda alternativa asume componentes de carécter sectorial¢ institucional Grafico N® 06: Alternativa N° 1 Se eee See eee Cone Medi Sen Sern Perey Peery ere) Reforestacién Capacidades Monitoreo de de bosques fortalecidas la actividad Zonificacion agro ecoldgica para el manejo forestal forestat CT Grafico N# 07: Alternativa N° 2 Seen een eee re Arcos Oe rer Sr a cer Pee eee ee) Prone Reforestacion de bosques Capacidades Monitoreo de la fortalecidas actividad parael manejo forestal forestal Zonificacion agro ecolégica 34.3 Planteamiento de Acciones Una vez determinados los medios fundamentales que satisfacen los criterios de viabilidad desde la perspectiva del Sistema Nacional de Inversién Pablica, se ha procedido a analizar las acciones que comprenden, a fin de discernir si dichas acciones son mutuamente excluyentes, fundamentaimente complementarias 0 fundamentalmente independientes. Del andiisis se obtiene que las acciones definidas para los dos medios fundamentaies se puedan realizar en forma complementaria, lo que permitira mejor eficacia y eficiencia del Programa. De los medios fundamentales identificados, se analizado su relacién entre cada uno de ellos y se ha Iegado a la conciusién de que todos tienen una relacién de independencia, puesto que trabajan en cies de desarrollo diferentes y atracando diversos punto del problema. A excepcién de la Implementacién del sistema de crédito asistido, lo cual es complementario para la promocién de sistemas de produccién agroforestales, debido al capital inicial indispensable para iniciar los cultivos. A continuacién se muestran los componentes y actividades del proyecto. a Grafico N® 8: Planeamiento de Acciones (Medofurdtarertd 2 Cris frac para dno fires MeoFundrrertal3 Montoro dea acti i ie de asin de B) FE & Inport den pk a i 6 4. FORMULACION Y EVALUACION 4.1 Horizonte de Evaluacién del Proyecto Debido a que el periodo vegetative de algunas de las especies forestales consideradas en las alternativas a evaluar es de 10 afios; se ha establecido un perfodo de 20 afios para realizar la evaluacién del proyecto. Considerando que el periodo critico para que el planton alcance su capacidad de auto sostenimiento se alcanza hasta los 02 afios, se ha considerado éste como el periodo de ejecucién el proyecto. 4.2 Analisis de la Demanda La Regién San Martin est4 constituida por una superficie total de 10°433,414 has. Con una superficie deforestada de 966,191 has, de las cuales la superficie deforestada libre es de 428,698 has, La misma que representa la demanda potencial del proyecto, de los cuales se determino que superficie de la cuenca apta para la reforestacion esde 373,980 Ha En relacién a las especies forestales requeridas para las actividades de reforestacién, se puede considerar a las especies Noema, Cachimbo, Copaiba, y Cedro. A continuacién se muestra un iagnostico de las especies maderables y sus rangos de altitud aptos para la zona: Especies maderables, Rangos de altiud msnm Nombre valgar Nombre cientifico | minima _| maxima Moena amarilia Nectandra longifolia_| 50 7,500 Cachimbo Cariniana decandra_| 50 1000 Copaiba Copaifera paupera _| 50 400 Cedro Cedrela odorata 50 2,000 4.3 Analisis de la Oferta 43.1 Oferta sin proyecto La Regidn Ucayali viene ejecutando proyectos de reforestacién a través del programa forestal de la amazonia, Pero a la fecha, se tienen esfuerzos disgregados que hacen posible determinar a Ciencia cierta, la oferta real con que cuenta la zona de la cuenca beneficiaria con el proyecto. Para tales fines consideraremos una oferta igual cero sin proyecto, 4.3.2 Oferta con proyecto Se ha estimado que con la intervencién del proyecto se intervendré en 2,000 has. con fines de reforestacién en la cuenca del Rio Aguaytia. Con el siguiente detalle: Cedro: s00ha Cachimbo: 700k Noema 700ha 65 Para ello se ha previsto la construccién de viveros y la produccién de plantones forestales de las especies escogidas anteriormente. Ademas se incluye la capacitacién y monitoreo en el manejo forestal a los pobladores beneficiados en la zona de influencia del proyecto. 44 Balance Oferta - Demanda 4.4.1 Balance Oferta - Demanda en la cuenca del rio Aguaytia En el balance Oferta - Demanda correspondiente a la cuenca del rio Aguaytia, se puede observar que el aporte que brinda el proyecto del Gobierno Regional resulta minimo en relacién al territorio desforestado, El proyecto que se plantea contribuird con un incremento en 2,000 has. adicionales para reforestacién en comparacién ala situacién actual Cuadro N® 13: Balance Oferta - Demanda en la Cuenca del rio Aguaytia Porcentaje de Superficie total Superfice | superficie scenarios Gecgiesy | forestada Has) | deforestada = atendida (4) Situacion Sin Proyecto [373960 @ 05 Situacién Con Proyecto_| 373960 | 2000 Has 05, Fosnte, Elaboracen Prop 4.5 _Planteamiento Técnico de las Alternativas Dadas las caracteristicas del problema que el proyecto plantea solucionar, se han considerado ‘cuatro medios que contribuirdn a ello: Manefo sostenido del bosque, Adecuado uso de los servicios ambientales del bosque, Capacidades fortalecidas para la gestién de RRNN y ambiental y ‘Zonificacién agroecolégica. La segunda alternativa sin embargo, contempla actividades relacionadas con la Zonificacién ‘Agroecolégica del ambito del proyecto, Al no resultar pertinente realizar Ia zonificacién agroecolégica debido a la ingente cantidad de material existente, se ha determinado descartar el desarrollo de una segunda. Por ello se ha considerado desarroliar el presente estudio considerando tinicamente la primera alternativa, la cual reconoce la necesidad de reforzar tanto las capacidades gubernamentales ‘como las de todos los grupos interesados de las cadenas productivas competitivas en el sector forestal, reforzando las funciones compartidas de custodios del patrimonio forestal en la Cuenca del Rio Aguaytia. Asi, como da un impulso en el desarrollo de sistemas ambientales y de manejo eficiente de los recursos naturales renovable y el medio ambiente El proyecto contribuira a reducir la pobreza del campesino y la depredacién y destruccién ambiental es comprensible y merece apoyo de todos. Para alcanzario, implica en primer lugar comprender la légica campesina de sobrevivencia en ja selva. Aunque la mayoria es originaria de reas ya degradadas sin bosque y por sus costumbres no lo aprecian como valor (que tampoco lo tiene por las normas forestales), aprende répidamente como subsistir en un medio desconocido y hostil Para ganarse la confianza de los pobladores y tener respuestas positivas en el trabajo, es muy importante considerar la sabidurfa del campesino local como un gran valor. Esto le genera autoestima y mayor disponibilidad de aceptar nuevas orientaciones. El Proyecto pretende desarrollar un modelo de manejo sostenido de los recursos forestales introduciendo practicas productivas innovadoras generadoras de puestos de trabajo estables y de recuperacién de recursos naturales como el suelo, agua y cobertura vegetal. Se promoverd la implementacién de sistemas productivos rentables desde el punto de vista econémico, social y medio ambiental, esto quiere decir: Para ello potenciara el manejo sostenido del bosque a través de la reforestacién y la agroforesteria que es un sistema de produccién ancestralmente conocida por las Etnias Nativas de la amazonia, este conocimiento fue asimilado por los colonos en forma paulatina; constituyéndose en la actualidad, en el mejor sistema de produccién para la amazon‘a, particularmente en selva baja. El fomento de las plantaciones forestales con fines de proteccién ambiental, se encuentra ante una coyuntura doblemente favorable, de constituir una alternativa de produccién sostenible acorde con el equilibrio del ecosistema, Este sistema de produccién tiene como caracteristica la ‘combinacién de especies en una determinada drea, especies cuyas caracteristicas son de tipo alimenticias, medicinales y maderables, por su diversificacién en el aprovechamiento de estas ‘especies, lo ponen como uno de los sistemas de produccién prioritarios para los requerimientos de la poblacién que habitan en ecosistemas muy frégiles, como la nuestra, que devienen en una ‘pein econémica, como pocas para el desarrollo econémico de los Bosque de la Cuenca del Rio Aguaytia, y de otra parte, la decisiOn del Ministerio de Agricultura a través de la Direccién General Forestal y de Fauna Silvestre y GORESAM de promocionar este sistema de produccion como prioritario, aprovechando avances del conocimiento de experiencias validadas de instituciones de competencias como el IIAP, el INIA y ONG's hasta ahora obtenidos, es preciso Nevar estas plantaciones a un nivel econémico industrial que motive la generacién de empleo, la reduccién del impacto ambiental sobre el bosque y la contribucién a la calidad de vida de la poblacién amazénica. El proyecto contribuiré al cumplimiento de la Estrategia Nacional Forestal que sirve de guia para conducir a la region a una mejor articulacién de sus bosques con el desarrollo de su poblacién. El proyecto se inserta dentro de los planteamientos de los siguientes objetivos 1, 2 y 3 del citado plan: a) La reforestacion de las éreas deforestadas de la Cuenca del Rio Aguaytia para dar sostenibilidad a los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosque. b) Asegurar la integridad de los ecosistemas y patsajes naturales de modo que permitan la conservacion de la diversidad biol6gica y los servicios ambientales que estos generan, contribuyendo al desarrollo de la regién yc) Desarrollar de manera competitiva las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales, asimismo restaurar el paisaje forestal degradado priorizando las cuencas criticas de la regién. ‘Asi mismo el proyecto contribuiré al cumplimiento del Plan Nacional de Reforestacién, el cual plantea los lineamientos de planificacién y gestidn que orientaré el desarrollo de las actividades de forestacién y reforestacin en el Perd. En este sentido cabe indicar que hay dos areas que rigen [a politica forestal del pais, la primera es el manejo de bosque natural y la segunda es el area de reforestacién, Habiendo algunas proyecciones de las cifras que se dan en los documentos, estamos ante le perspectiva de tener un programa de reforestacidn que va a rebasar la produccién de bosques naturales. El proyecto se inserta dentro del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitive en la Amazonia Peruana Esta alternativa articula al Proyecto en tres (3) Componentes: 1) Reforestacién de bosques 2) Capacidades fortalecidas parael manejo forestal 3) Monitoreo de Ia actividad forestal ‘7 A. COMPONENTE 1: REFORESTACION DE BOSQUES La dimensién ambiental era sin duda una de las més importames para el desarrollo sostenible de los recursos forestales. Es importante darle al poblador de la Regién Ucayali Ja oportunidad de participar en el aprovechamiento del bosque con beneficios econdmicos directos. Esta actividad debe insertarse en un manejo sostenible que, segin la estructura del bosque, le permita utilizar al afio uno 0 dos arboles de su propiedad La implementacién de este componente considera el desarrollo de cuatro actividades: Al Actividad 1.1: Construccién e implementacién de vivero Definicion Implementar plantones de especies nativas y exéticas con fines de proteccién en el area correspondiente a la Cuenca del Rio Aguaytia Ubicacion ‘Cuenca de rio Aguaytia, Duracién Estimada 8 trimestres. Meta 2 viveros, ‘Acciones Instalacion de plantones. Costo '$/1,182,208.00 A2 Actividad 1.2: Producci6n de plantones forestales Definicin Produccién de plantones forestales exdticos y nativos para ser dispuestos en campo definitivo. Ubicacion Cuenca de rio Aguaytia. Duraci6n Estimada S trimestres. Meta 220,000 plantones de cedro en 500 has 330,000 plantones de cachimbo en 500 has 330,000 plantones de moena en 500 has ‘Acciones Instalaci6n de plantones. Costo /. 5,183,500.0 B.COMPONENTE 2: CAPACIDADES FORTALECIDAS PARA EL MANEJO FORESTAL Plantea con la finalidad de reorientar las practicas productivas de los agricultores, Propiciando un incremento de la reforestacién mediante la aplicacidn de los sistemas agroforestales y silvopastoriles y la sostenibilidad socio econémica de la poblacién beneficiaria. Asimismo se capacitara sobre los bienes y servicios ambientales que nos brindaran estos sistemas y la conservacién de los bosques 68 c Asimismo se implementara mecanismos de difusién local, sobre la importancia del ‘mantenimiento de bienes y servicios ambientales a nivel distrital, mediante la difusién de informacién, la sistematizaci6n de experiencias, eventos, intercambio de experiencias, programas radiales y televisivos locales, Fortalecer y ampliar los mecanismos de difusion para informar adecuadamente y oportunamente a la poblacién; sobre los temas mencionados. La implementaciGn de este componente considera el desarrollo de cuatro actividades: B.1 Actividad 2.1: Capacitacién técnico productivo en manejo forestal Definicién Se desarrolian actividades técnicos de produccién en el Manejo Forestal, planificacién sobre los recursos naturales entre ellos la extraccién de madera de los bosques y su comercializacién. Ubicacion ‘Cuenca de rio Aguaytia, ‘Duracién Estimada 16 trimestres. Meta 16 capacitaciones ‘Acciones Convocatoria, desarrollo de la capacitacion y cevaluacién, Cost. S/,146,7520 B.1 Actividad 22: Asistencia técnica para el manejo agroforestal Definicion Esta actividad consiste en la generacion de capacidades para el manejo sostenible del medio ambiente, via acciones de visitas de campo que conlleve a dicho objetivo. Ubicacién, Cuenca del rio Aguaytia. DuraciGn Estimada 16 trimestres. Meta 2000 has reforestadas asistidas técnicamente “eciones Convocatoria, desarrollo de la capacitacion y evaluacién Coste, S/. $88,000 = COMPONENTE3: MONITOREO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL Dado que érea de influencia posee gran riqueza natural por su biodiversidad, el proyecto busca la conservacién ambiental y manejo sostenible de los recursos naturales, para to cual implementaré un Plan de Manejo Forestal Local yel Pian de Manejo de fauna silvestre. La implementacién de este componente considera el desarrollo de cuatro actividades: C.1 Actividad 3.1: Conformacién de Comités de Gestién de Bosques Definieibn Dentro de esta actividad se ha considerado organizar y reorganizar a las diferentes asociaciones y comités de productores agricolas, ganaderos y forestales, hasta su integracién y su consolidacion con __personeria___juridica, cy ‘acompafiado con la elaboracion e implementacion de documentos como; estatutos, reglamento interno, ROF, MOF y otros. Ubicadon Cuenca de rio Aguaytia. Duracién Estimada 16 trimestres. Meta 1 Comité de Bosque implementado 16 evento organizados por el comité ‘eciones Convocatoria, reunién de actores involucrados en el Ambito del proyecto y _autoridades,

También podría gustarte