Está en la página 1de 55
Gobierno Bolivariano de Venezuela Maria de los Angeles Leén Carmen Pérez SOT TET Saberes populares scbitsre sobre plantas medicinales de Canaveral estado Yaracuy ; By = i ea ( My , . ea Nae i) vs PUBLICACION DIVULGATIVA EI Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INIA) de la Republica Bolivariana de Venezuela, es un instituto autonomo creado de acuerdo con la Gaceta Oficial N° 36.920 del 28 de marzo de 2000, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras por Decreto N° 5.379, Gaceta Oficial N° 38.706 del 15 de Junio de 2007. De acuerdo con el articulo 36 del Reglamento de Publicaciones del INIA, Resolucién Nro. 855 con modificaciones realizadas y aprobadas en Junta directiva N° 126, seguin resolucién N° 1456 de fecha 18 de febrero de 2010, esta es una Publicacion Divulgativa. Las Publicaciones Divulgativas contienen informacién sobre datos comprobados y actualizados de investigacién, los cuales tienen aplicacion practica por parte de los productores agricolas. Son escritos por investigadores, técnicos y especialistas en comunicacién y dirigidos a los productores agricolas. Estan redactados de manera sucinta y sencilla, ando en Io posible los términos de uso comin por los productores a quienes van dirigidos. Este tipo de publicaciones comprende, preferentemente, la informacién util y completa para cada una de las fases de un cultivo (preparacién del terreno, variedades, épocas de siembra, riego, fertilizacién entre otras) o bien sobre el manejo y cuido de animales (destete, crianza, alimentacién, vacunacién, desparasitacién y otros). También procedimientos acerca de la toma de muestras de suelo, plantas, aguas, entre otros, por parte de los productores. Adoptan la forma de revistas, hojas, desplegables, cartas circulares y folletos. CITACION Leén, M; Perez, C; Pacheco, Y; Mendoza, L; Barreto, T. 2013. Saberes populares sobre plantas medicinales de Cafiaveral, estado Yaracuy. Venezuela. Maracay, VE. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas. xx p. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS Saberes populares sobre plantas medicinales de Canaveral estado Yaracuy Maria de los Angeles Leén * Carmen Pérez * Yudila Pacheco * Lubi Mendoza * Trino Barreto * *INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas. Yaracuy. Venezuela PUBLICACION DIVULGATIVA © Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas - INIA, 2013 Direccién: Edificio Sede Administrativa INIA. Avenida Universidad, via El Limén, Maracay, Estado Araqua. Venezuela Teléfonos: Oficina de Publicaciones No Periddicas (58) 0243 240.47.70 Oficina de Distribucién y Venta de Publicaciones (58) 0243 240.47.79 Zona Postal 2105 Pagina web: http://www. inia.gob.ve Equipo editorial Publicaciones No Periddicas INIA Gerente de Investigacion e Innovacin Tecnoldgica: Margaret Gutiérrez Coordinadora del Area de Gestién de la Informacion: Graciela Pifiero Editor Jefe: Carlos Hidalgo Editora Asistente: Ana Salazar Editores: Andreina Mujioz, Elio Pérez Disefio, diagramacién y montaje: Sonia Pifia Para esta publicacion Revisor Técnico: Graciela Pifiero Editora Responsable: Ana Salazar Fotografia: Izmir Barreto Disefio Grafico: Hugo Sarache Colaboradores: Fanny Sanchez, Trina Fernandez, Ricardo Mendoza, Daurys Tovar. Impresi6n y encuadernacion: Taller de Artes Graficas del INIA Hecho el Depésito de Ley Versién digital Depésito Legal: Ifi22320136303716 ISBN: 978-980-318-288-5 Esta obra es propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas, publicada para el beneficio y la formacién plena de la sociedad, por ello se permite el uso y la reproducci6n total o parcial de la misma, siempre que se cite al autor y la institucién, conforme alas normas de citacién vigentes y no se haga con fines de lucro. Presentacion Introduccion Resefia historica de Cafiaveral Personajes de Cajiaveral Evarista Mendoza Tomas Mendoza SS TS " |ycia Mendoza LL" Maria Perfecta Giménez TS Maria Jiménez BEC MCC CEC CMe Ree cs CeT PTCA SEHR CRO TCs acc EU CIt para sanar nuestro cuerpo y nuestra mente”. Pera Cu OH Personal directivo, docente, administrativo y obrero de la Escuela Integral Bolivariana Cafiaveral y CTT PMT ee Los conocimientos y saberes tradicionales de las comunidades, en el marco de la visién positivista de la generacion de conocimientos, generalmente han sido excluidos 0 poco tomados en cuenta, priorizando aquellos impuestos por la racionalidad capitalista. Sin embargo, en la actualidad los enfoques de gestion del conocimiento reorientan el papel del sector ciencia, tecnologia e innovacién hacia una participacién mas activa, valorando los saberes ancestrales y populares. La sabiduria de los pueblos va mas alla del modernismo y mantiene una medicina mestiza popular, que conjuga la medicina tradicional indigena, la medicina popular espajiola y la practica magica religiosa africana, para constituir una medicina de curanderos, que a pesar de su satanizaci6n, aun coexiste con la medicina de los titulados. Con este escenario planteado, es motivo de orgullo para el INIA presentar este significativo material, donde estan incorporados parte de los conocimientos de un grupo de destacados personajes de la comunidad de Cafiaveral, del municipio Independencia en el estado Yaracuy, quienes han compartido sus saberes sobre algunas de las plantas alas que le tienen fe por sus poderes curativos. A sus aportes, se ha incorporado la identificacién botanica y fotografica para una mejor comprension. La utilizacién de la informacion suministrada debe estar siempre bajo la supervisidn de algun especialista, ya sea académico 0 popular, para evitar alguna confusién. Trino José Barreto Escalona Director INIA Yaracuy \ Introduccion En el mundo globalizado de hoy parece inevitable la pérdida de identidad y de los valores propios de los pueblos. El conocimiento tradicional en muchos paises, principalmente tropicales, ha ido desapareciendo, especialmente el relacionado con el uso de las plantas medicinales. No obstante, el incremento en el precio de las medicinas y el interés creciente por consumir productos menos contaminados y naturales, hacen posible la busqueda de alternativas que permitan el disfrute de una vida sana y de calidad, mediante el rescate de las creencias y costumbres nativas. Desde la antigiiedad todas las sociedades en el mundo entero han utilizado plantas para la cura de muchas enfermedades, constituyendo el principal e incluso el nico recurso terapéutico que emplearon nuestras culturas originarias. Es por ello, que en la actualidad se requiere la valoracion y promocién del conocimiento tradicional para evitar la pérdida y extincién de especies vegetales silvestres. La investigacién etnobotanica permite el estudio, descripcién e identificaci6n de plantas utiles, sus usos terapéuticos y el grado de amenazaa la que estan sujetas estas especies con el objeto de disefiar estrategias para su conservacion. El presente material se elaboré con la finalidad de documentar parte del conocimiento sobre plantas medicinales y sus usos, asi como anécdotas referidas por informantes clave, considerados como “maestros de pueblo” de la comunidad de Cafiaveral, situada en el estado Yaracuy, conel objeto de compartirlos y preservar este patrimonio cultural. >= = Resejia historica de Canaveral La comunidad de Cafiaveral esta ubicada en el municipio Independencia del estado Yaracuy, segtin sus pobladores fue fundada hace aproximadamente 160 afios y recibe su nombre por la existencia de grandes extensiones de cafia brava. En la primera década del siglo XVIII se inicié la ocupacién de un asentamiento indigena por esclavos fugitives y jornaleros que trabajaban en los fundos existentes, conformando Ia comunidad de Vijagual, que es la mas antigua del sector, en sus alrededores se establecieron sembradios de papa, trigo, cafia, yuca, quinchoncho y maiz. Es a mediados del mismo siglo cuando comienza a ser poblado el sector de Cafiaveral con aproximadamente diez familias con casas improvisadas de bahareque y techo de palmay paja. Entre las familias fundadoras se mencionan Ojeda, Jiménez, Colmenares, Arenas, Mendoza, Rodriguez y Pefia. La comunidad se inicié con pocos habitantes, que poseian grandes extensiones de terreno, lo que hacia que unos vivieran distantes de otros. Sus casas eran construidas con barro y caiia brava. Cafiaveral era un pueblo con calles de tierra y sin servicios basicos, abundaban los cafiaverales y utilizaban animales, como el burro y el caballo para transportarse. La escuela era muy pequeiia y los alumnos llevaban sus sillas para estudiar. Las fiestas se celebraban en las calles con musica de cuerdas y retretas. En los velorios que le realizaban al santo patrono “San Pablo Apéstol”, repartian chicha y caramelos. Actualmente Cafiaveral cuenta con una superficie de 98 kilémetros cuadrados y 2.800 habitantes aproximadamente, se estima la existencia de 700 viviendas y cuentan con servicios basicos, una Escuela Bolivariana Integral, canchas deportivas y nuevas manifestaciones culturales. Como en toda comunidad, existen diferentes personajes populares que se destacan por sus aportes y particularidades y son los genuinos representantes de la cultura popular, entre los que se pueden citar: Maria Perfecta Giménez, Serafina Ojeda, Serapio Figueroa, Valerio Carifio, Leoncio Mendoza, Catalina Giménez, Miguel Vasquez, Maria Jiménez, Higinio Rodriguez, Evarista Mendoza, Tomas Mendoza y Lucia Mendoza. Personajes de Canaveral: Genuinos representantes dela Cultura popular Vie Py 060lU o & No soy yerbatera ni bruja... soy botanica” Evarista Mendoza naci6 en la comunidad de Cajiaveral el 26 de Octubre de 1930, desde muy joven le llam6 la atenci6n cultivar y usar plantas con fines medicinales, su interés y dedicaci6n fue creciendo con el tiempo. En la actualidad, recomienda en su comunidad muchas plantas para curar diferentes dolencias y padecimientos. Evarista Mendoza Casi siempre lleva colocado en su hombro izquierdo una hoja de salvia real o de capacho morado para “refrescar’” y disminuir las dolencias, que conel paso de los aiios viene acumulando. Cuenta la sefiora Evarista que cuando era nifia, su madre para calmar la migraiia, le colocaba hojas de salvia real con mentol en los pies y luego las medias. Adicionalmente, tomaba una infusién con hierbabuena o menta o un te tibio con hojas de guanabana para calmar los nervios, también elabora una almohada con las hojas de esta planta para descansar y dormir mejor. Ademas, Evarista recuerda que con la raiz de una planta llamada mato preparaban una pasta mezclada con alcohol, para aplicar enlos sitios del cuerpo con dolencias. Salvia real (Pluchea sp.) Familia: Asteraceae Es un arbusto de uno a dos metros de altura, hojas alternas, pecioladas, CC CR oC Ee are eer OUT eT OME ESERIES ur CCR ue rie at LC) para calmar dolores musculares. 18 Capacho morado (Canna indica L.) Familia: Cannaceae El capacho morado es una hierba perenne con rizoma, hojas oblongas de30 250 centimetros de largo y agudas, las flores del capacho morado CO MU OR er CELE UCDO CIN Chat) POO Cem PE keer EC Em er Cec} a Indio desnudo (Bursera simaruba) Familia: Burseraceae Es un arbol de ocho a veinte metros de alto, con tronco rojizo, cuyas capas externas se caen constantemente. Las flores son pequefias, de color blanco y poligamas, el fruto es una drupa. CeO CC ACEO CE CCRC lO CIEL TT eR SUC Re OC STM TLR On PZ] siguiente procedimiento: mide el ombligo con una moneda, abre un MR CUCU COM Mme CUCM ELT RTE) moneda incrustada. La seccién de tallo desprendida la coloca en el ombligo del nifio un rato sostenido con un adhesivo, mientras dice: “Métete sol, métete ombligo”, asi mismo, recomienda para todos EPO CCE CC ET Bm mu CN para que se les conceda el deseo. pi) Hierbabuena o menta (Mentha sp.) Familia: Lamiaceae Es una hierba perenne muy aromatica, presenta estolones foliosos, sin vellosidades, los tallos ramificados y las hojas pecioladas, las flores forman una espiga terminal corta y densa. La hierbabuena es utilizada Cyne ethos “El sobador’” Don Tomas Mendoza, nacié en Cafiaveral en 1919, hered6 de su padre la pasion por las plantas medicinales. Con sus manos “milagrosas”, segiin sefialan en la comunidad, logra mejorar torceduras y desviaciones, mientras “soba” las partes afectadas. Tomas Mendoza Relata que en una oportunidad, dada la fama que fue ganando, por curar las mordeduras de culebra, un grupo de amigos querian que comprobara sus facultades. Uno de ellos se ofrecié como paciente y dejé que una serpiente “Mapanare” le mordiera la pierna para que Don Tomas lo curara. Segtin cuenta la historia Don Tomas busco siete semillas de limén criollo, las trituré y colocé en la parte afectada envolviendo con una tela, mientras rezaba una oracion, que aprendié de pequefio con su papa. En pocas horas su amigo estaba completamente restablecido, comprobando asi su particular dominio en la curacién de este mal. Indica, ademas, que posee experiencia en el uso del jugo de la cafia de azuicar para la cura del sarampion. Limon criollo Ghia] Familia: Rutaceae Es un pequefio arbol frutal perenne, el cual puede alcanzar hasta seis Oe eC CURT UCM ACM MUD eon LST} una corteza lisa y madera dura y amarillenta. Forma una copa abierta con gran profusién de ramas, sus hojas son elipticas, coriaceas de color verde mate lustroso, terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados. Sus flores son blancas y fragantes, el fruto es globoso de color verdoso amarillo, con diez segmentos y con cascara delgada. Lee y cura la “culebrilla” La sefiora Lucia Mendoza nacié en la comunidad de Cafiaveral, el 18 de octubre de 1954, desde su infancia ha trabajado con las plantas medicinales, entre sus favoritas se encuentran: el malojillo, usado para curar la diarrea, la chaya para los dolores de cabeza, el pasote que elimina los parasitos intestinales y el yoco yoco contrala culebrilla. Lucia Mendoza La sefiora Lucia se destaca en Cafiaveral por la elaboracién de la “Conserva de Pasote”, la cual se prepara rayando coco, pifia y lechosa pintona con pasote picado, azticar o papelén, ingredientes que cocina y luego coloca sobre hojas de naranja. Esta conserva se usa para “alborotar” los parasitos intestinales, luego “se toma leche con ajo y se coloca un ajo detras de las orejas para botar los parasitos”. La sefiora Mendoza practica en la comunidad la lectura y cura de la “culebrilla” utilizando el sumo del yoco yoco, mezclado con aceite de almendras. Adicionalmente, usa una pluma de gallina y una vela blanca. El procedimiento para eliminar la culebrilla empieza de la cabeza hacia arriba y luego al revés. Mientras recorre la culebrilla recita...’como eres culebra mala, te mato con este palo, en el nombre de Jestis, Maria y José, Amén’’, repitiendo este procedimiento por varios dias, hasta que sane la afeccién. Pasote (Chenopodium ambrosioides) Familia: Chenopodiaceae Es una hierba de 50 a 120 centimetros de altura, muy aromatica. Posee hojas lanceoladas-oblongas de cinco a ocho centimetros de largo, glandulosas en la parte inferior; las hojas superiores tienen bordes CCRC M LIM OL mn TCE) espigas finas y cortas, donde crecen sus semillas. Las hojas y semillas del PERCE Cm mE OSM Cerny TUE Malojillo (Cymbopogon citratus) Familia: Poaceae Es una planta herbacea, perenne, aromatica y robusta. Se propaga por OSD err emcee CNet} COR OM Ent CER RUE Rca a longitud, formando racimos. En la actualidad se cultiva como planta DEAE O OP EEC OCS CE Ce Cn ra Clie hi) DSCC Yoco yoco (Solanum nigrum) Familia: Solanaceae Es una hierba ligeramente pubescente de 50 a 150 centimetros de altura, las hojas alternas, simples, lanceoladas o aovadas, pecioladas. ECC RCC CeCe ree cree cimosas. El caliz, con cinco sépalos; los frutos son bayas globosas de siete milimetros de diametro, de color verde cuando inmaduros y negro, Ee ANU CCUM pO Orr ic kale ls Rae 30 Chaya (Cnidoscolus chayamansa) Familia: Euphorbiaceae Es un arbusto muy comin, sus tallos viejos son café-cenizos y los jOvenes son verdes. Sus hojas son mas anchas que largas, de color verde TCU RE CMEC eel CUE Ree ale) Rae T me eR Ue eA Uncen MeO MRE OM: CMC UE mT TT ramas. La Chaya se prepara en infusién de hojas (10 a 20 minutos en agua hirviendo) se usa contra los dolores de cabeza y para elevar la uel ee . “Para toda enfermedad existe una planta” La sefiora Maria Perfecta Giménez es una mujer con gran iniciativa, dinamica y con gran sensibilidad social, nacié en la comunidad de Cafiaveral hace 72 afios. Se encarga detener lim presentable la iglesia San Pablo Apéstol, ademas coordina los oficios y festividades religiosas. Maria Perfecta Gimenez Maria gestion6 el traslado de la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro ala iglesia del pueblo, asi como de la campana de la primera catedral de San Felipe, la cual toca ella misma con mucho orgullo, de una forma tan especial que sus acordes son reconocidos en todo el pueblo. La sefiora Giménez sefiala que no es curandera ni yerbatera, sdlo es conocedora de los beneficios que aportan las plantas, para curar algunas enfermedades y para mantener la salud, mediante su ingesta como alimentos 0 para el cuidado del cuerpo, los enseres ylaropa. Relata por ejemplo, que tiempo atras, la “Parapara” tenia gran utilidad como jabon para lavar, asi como la ceniza para blanquear la ropa. Maria Perfecta tiene confianza en muchas plantas, que ha utilizado a lo largo de su vida y que recomienda actualmente para la cura de enfermedades, entre ellas menciona al “Cardo santo” para bajar la fiebre, la Albahaca blanca y morada para bajios relajantes y la hoja de sangre para elevar la hemoglobina. Indica que la Altamisa la utiliza para controlar la arritmia cardiaca, colocando tres hojitas con dos dientes de ajo en una bolsita roja, la cual aconseja llevar del lado izquierdo del cuerpo, ala altura del corazon. Recomienda ademas, los frutos de Noni, Cemeruco y Tamarindo chino, para el tratamiento del cancer, conjuntamente con las terapias y medicamentos recomendados por los médicos. Altamisa (Artemisa) (Ambrosia cumanenses) Familia: Asteraceae Es una planta perenne, erecta, muy aromatica, de hasta dos metros de ECMO Cec UCM CC OO Cy bipinnadas de color verde blanquecino, pubescentes. Las flores masculinas son de color verde, en capitulos terminales; las flores femeninas se agrupan en las axilas superiores de las hojas. El fruto es ovoide, anguloso y espinoso, de tres a cuatro milimetros de largo. cr Albahaca (Ocimum basilicum L.) Es una hierba anual de 30 a 60 centimetros de alto. Las hojas son pecioladas, elipticas 0 aovadas, con margen entero o ligeramente dentado. Las flores son blancas o algo purpuras, agrupadas en espigas y YOR de ct EL ce Hoja de Sangre (Justicia secunda) Familia: Acanthaceae (Inflorescencia) Es un arbusto que crece hasta dos metros de alto, las hojas son lanceoladas, acuminadas de margen entero o ligeramente crenado. Las flores son rojizas, agrupadas en paniculas terminales y la corola PCC CU ROLE LT OS OME ECR emer emul ul cd SE eM eset uric Tee “Con la semilla _ . de aguacate se bajan las lombrices” La sefiora Maria Jiménez nacié en Cafiaveral el dos de octubre del afio 1940 y tiene 73 afios de edad. Adquirié su habilidad en el uso de plantas medicinales gracias a su padre Ramon Jiménez. Maria Jiménez Entre sus plantas preferidas se encuentran: el Malojillo, usado para los problemas estomacales y diarreas, la Menta para controlar el vomito y el Peric6n para curar los gases estomacales. Relata la sefiora Maria que con la semilla de aguacate se “bajan las lombrices cuando estan alteradas y suben al cerebro”, se macera la semilla, y se le agrega aceite vegetal, colocandolo en el cuerpo de arriba hacia abajo. . a | i é an gf : : Fa - vr 3 , } ' we 5 ‘i a 5 : ery | as ie — a Pericon (Capraria biflora) Familia: Scrophulariaceae SSG CHU OR CCPC Emm Lr Ck Che ka) Pee OR ESO CRE COMIC ERMC CLM eal Cay EU Com UCC C Pie MERCER eee ee el fruto es una capsula dehiscente. Aguacate (Persea americana) UCC ECU CME Om COCO Cte PICU CUCU RUC ECM MUO CERT C Ee PEC EMU Pee MMM Teed ey TUE COR CUE CCM Cre ae CCL Mca a eC eR CC UCC UC CU mE ORC Cute) degrasas. ‘=, 41 rs Re. — OS a ee a a ages p indice PLANTA MEDICINAL Salvia real. Pluchea sp. Familia: Asteraceae Capacho morado. Canna indica. Familia: Cannaceae Indio Desnudo, Bursera simaruba. Familia: Burseraceae Hierba buena o menta. Mentha sp. Familia: Lamiaceae Limén criollo. Citrus aurantifolia. Familia: Rutaceae Pasote. Chenopodium ambrosioides. Familia: Chenopodiaceae Malojillo, Cymbopogon citratos. Familia: Poaceae Yoco yoco. Solanum nigrum. Familia: Solanaceae Chaya. Cnidoscolus chayamansa. Familia: Euphorbiaceae Altamisa (Artemisa). Ambrosia cumanenses. Familia: Asteraceae Albahaca. Ocimum basilicum. Familia: Lamiaceae Hoja de sangre. Justicia secunda. Familia: Acanthaceae (Inflorescencia) Pericon. Capraria biflora. Familia: Scrophulariaceae Aguacate. Persea americana. Familia: Lauraceae PAGINA Plantas Medicinales 8 NS. Be S \\ as SS 2 ee VE \ ZU ay x; O's ENFERMEDAD Migrafia Nervios Dolores musculares Gases Hernias umbilicales Mordeduras de serpiente Sarampién Diarrea Resfriados Dolores de cabeza Culebrilla Parasitos intestinales Fiebre Arritmia cardiaca Hemoglobina baja Vomitos indice Enfermedades PAGINA 7 W7 17, 18, 19 21,39 20 *Glosario Bajar las lombrices: Movimiento de lombrices hacia el tracto intestinal. Culebrilla: Herpes, varicela caracterizada por pequefias ampollas dolorosas en forma de anillo. Es una erupcién vesicular aguda muy dolorosa, producida por la activacién endégena del mismo virus que causa lalechinao varicela. Curandero: Persona que realiza practicas curativas sin titulo oficial de médico. Hierbabuena: Planta medicinal y culinaria. Ombligo brotado: Ombligo hacia fuera. Refrescar: Hacer que baje la temperatura 0 el calor de alguien o de algo, quitarse el calor. Sobar: Dar masajes para corregir la salida de un hueso del sitio de la articulacién. Yerbatero: Persona que trata diversas enfermedades con hierbas (Plantas medicinales). 9 Bibliografia ~~ Consultada Badillo, V; Schnee L. 1973. Clave de las familias de plantas superiores de Venezuela. Caracas, Venezuela. Epasande. SRL. Bermudez, A; Oliveira-Miranda, M; Velazquez, D. 2005. La Investigacion etnobotanica sobre plantas medicinales: Una revision de sus objetivos y enfoques actuales. INCI [en linea]. 2005, vol.30, n.8 [consultado 2012-08-06], pp. 453-459. Disponible en: . ISSN 0378-1844 Schnee L.1973. Plantas comunes de Venezuela. UCV. Agronomia. Maracay. Aragua, Venezuela. Keshava B. 1985. Herbolario Tropical. Ediciones Vivir Mejor. Maracay, Noviembre 2013 ISBN: | | 91i789

También podría gustarte