Está en la página 1de 31
LUMA: PERU CITHHTEG 1 INDUSTRIAL Y DE NORMAS TECNICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION TEGNOLOGICA NORMA TECNICA i NACIONAL REHABILITATION DE . PAVIMENTOS URBANOS. OBL IGATORIA ITINTEC 321.026 ITINTEC 321.027 ITINTEC 321.026 ITINTEC 321.057 ITINTEC 321.051 ITINTEC 321.053 ITINTEC 334.009 ITINTEC 334.044 ITINTEC 339.033 TTINTEC 339.034 ITINTEC 339.035 ITINTEC 339.036 ITINTEC, 339.114 ITINTEC 339-116 Mayo, 1983 1. NORMAS A CONSULTAR Materiales Bituminosos. Asfalto Iiquido* del tipo de curado lento . Requisitos. Materiales Bituminosos. Asfalto 1fquido* deT tipo de curado medio. Requisitos . Materiales Bituminosos. Asfalto 1iquido* dei tipo de curado répido. Requisitos. Productos del Petréleo. Determinacién dele viscosidad Saybolt. Materiales Gituminosos. Cementos asfalticos para pavi nentos clasificados por su penetracién .Requisitos. Materiales Bituminosos. Cementos asfélticos para pavi mentos clasificados por viscosidad. Requisitos . Cemento Portland tipo 1 Normal . Cemento Portland Puzoldnico . Tipo 1 P y tipo 1 PM. Requisi tos. Hormigén (Concreto). Método de ensayo para la elabora cién y curado de probetas cilindricas de hormigon en obra . Hormigén (Concreto). Método de ensayo a la compresién de probetas de hormigén . Hormig6n (Concreto). Método de ensayo para 1a medicién de asentamiento de hormig6n , con el Cono de Abrams . Hormigén (Concreto). Toma de muestras de hormigén fres_ co. Hormigén (concreto). Hormigén premezclado - 2. OBJETO 2.1. La presente Norma establece los requisitos que se deben cumplir para la rehabilitacién de los pavimentos urbanos . Rik. W° OB4-91-ICTI/IND DECLARA OBLIGATORIA PUBLICACION:EL PERUANO 1991 RESOLUCION DIRECTORAL N° 136-83- ITINTEC-DG/ON 83-05-06 Ira. Edicién PRECIO BASADO EN 31 Pagines C.0.U.: 693.7 TODA REPRODUCCION INDICAR SU ORIGEN ITINTEC 339.116 Pag. 03 de 32 3. CAMPO DE APLICACION 3,1 La presente Norma se aplica a los trabajos de reparacién de las deforma- ciones de los pavimentos urbanos . 4, DEFINICIONES GENERALES 4.1 Pavimento_~ Es Ja estructura que sobrepuesta a la subrasante transmite Jas cargas generadas por el transito de los vehiculos. Generalmente esté for- mada por la subbase, base y capa de rodadura . 4.2 Pavimentos flexibles .- Es el pavimento constituido por una capa de roda dura de mezcla bituminosa y donde tanto la base y subbase son estabilizados me cénicamente . 4.3 Pavimento rigido .- £s el pavimento constituido por una capa de rodadura de hormigén (concreto) y donde 1a subbase puede ser estabilizada quimica o mecd nicamente . 4.4 Payimento ivixto .- Es el pavimento constituido por una capa de rodadura de material Bituminoso y su base es un pavimento rigido . 4,5 Subrasante .- Es la superficie sobre la que descansa el pavimento . 4.6 Subbase .- Es 1a capa de material seleccionado que se coloca encima de la subrasante . 4.7 Base .~"Es 1a capa de material seleccionado que se coloca encima de Ja subbase . 4.8 Capa de rodadura .- Es el material que se coloca en 1a base o subbase y esté formada por una mezcla bituminosa o una losa de hormigén (concreto) . ITINTEC 339,116 Pag. U4 de 32 5. DEFINICIONES PARTICULARES Y CLASIFICACION DE FALLAS Y DEGRADACIONES, es 5,1 Pavimentos flexi (Clasificacién tipo principal de falia Denominacién de Ta mani fes taci6n] Definicidn ICausas principales h. Deformacio nes . li. Ahuellamien tos « (rutting) Son las depresiones Tongitudina Ves continuas a 10 largo de las huellas de canalizacidn del trén sito de longitud mayor de 6 m, Pueden subdividirse en : a) pequefio radio influencia (res ponsabilidad principal: pavi = mento) . b) gran radio influencia (respon sabilidad principal:,. suelo y fundacién) } Espesor insufi- ciente para el transito . ) Falta de estabi lidad de Ja fun dacién/pavimen- to. 2. Hundimiento (depres ién) Son las p&rdidas del perfil ori- ginal; depresiones localizadas ; fallas por corte o punzonamiento, Pueden subdividirse en : a) hundimientos Tocalizados inter nos. lb) Hundimientos localizados en el borde lc) Hundimientos de gran longitud; debidos a deficiencias profun- das de Ta fundacién . ja) Heterogeneidades y deficiencias constructivas (princi paimente bases y subbase) con pesadas car. gas de traénsito y asociadasa un debilitamiento estructural. lb) Falta de sobre- ancho. ic) Falla por corte debida a profun dos movimientos de asentamiento de 1a _subrasante [3 Desplazamien tos (shoving) Ison Tevantamientos y corrimientos de materiales formando cordones ; deformacidn dependiente del tiemp (creep). Pueden localizarse : fa) Interns lb) En bordes la) Falta de estabi- Vidad de capas se periores.. lb) Falta de conten- cidn lateral ban, quinas fi. Deslizamien tos . (sliding) Son corrimientos y distorsiones a veces con ievantamientos, princi~ palmente transversales al eje . la) Falta de adheren cia entre la ca- pa superior e in ferior, asociada a deficiencias constructivas . ib) Falta estabilidac de la capa supe - rior asociada ge- neralmente 2 una deficiente adhe - rencia vee ITINTEC, 339,116 wee UL Paq. 95 de 32 Iclasificacidn aes Tasificacion |penominacién de ae na tipo principal & Definicién Causas principale: de falla amanifestacién| Son ondulaciones perpendi- ja) Accién de cargas pase 5, Ondulaciones | culares al eje, con valles | das sobre capas supei (washboard) | y crestas a intervalos ficiales muy deforma- aproximadamente de 0,60 m, | bles pero bien adheri una de otra (corrugacién) das, principalmente en zonas de frenado y estacionamiento, Son levantamienta:localiza fa) Fuerza expansiva de Is. Levantamien- | do: del pavimento . Ja fraccién arcillo- tos sa de fundacién, sub (bumps) base o base. )_Hielo ("frost heave") ) Fatiga (altas deflexi Son fisuras interconecta- | R6S,¥ balos radios de ll. Piel de coco | das formando pequefios po- . drilo. Vigonos irreguiares; bor- ) Payimento muy rfgido (alligator | des irregulares y gngulos sobre fundacidn muy cracking) | agudos resiliente, sometido a cargas pesadas y frecuentes. Evolucién de las fisuras en blo que « Son fisuras y grietas inter h) Fatiga 2, En bloques | conectadas formando grandes : (block - | (6 pequefios) polfgonos, bor P) Cantraccign de Ta mez b. Fisuras cracking) |des regulares, Sngulos vi = : vos y netos, muchos a 90°, t) Falta de estabilidad ie de capas del pavimen- Agrieta- to. mientos Son las fisuras o grietas 4) Cargas pesadas frecuel Tongitueinates paratelas s) | tes. snae {Cis En general su ubicacién Be poten refieja la causa ms proba -b) Asociadas a deficien- (ongitudinat] Pe cias de construccién, cracking) . a) En huellas de.canalizact de trénsito . b) En centro o cercano a bordes de la calzada, Cercano a bordes de la call zada. c) ) Asociadas a suelo de fundacidn y obra bési ca (a veces infradise. fio). 4. Transversales (transverse cracking) Sin las fisuras o grietas rectiltneas perpendicula- res al _eje , de longitud variable, De repetirse a intervalos equidistantes, ver fisuras por reflexién . ) contraccién de mezclas asfélticas (materiales 8 clina) >) Infradisefio frente a trénsito circulante. ) Deficiencias construc tivas . vee Mt ITINTEC 339,116 Pag. 06 de 32 IClasificacién tipo principal de falla Denominacién de a mani fes tacién Definicidn Causas principales b. Disgreca ciones 1. Peladuras (stripping) Son los desprendimientos de agregados de Ta capa asféi~ tica de rodamiento, Pueden distinguirse : | ~Peladuras superficiales de desuniforme distribucién . -Estrfas (streaking): des - prendimientos parciales de agregados pétreos en trata, mientos superficiales bitu minosos por deficiencias de riego. Generalmente longitu dinates (transversales en riegos pulsados antiguos tratamientos bituminosos) . ) Pérdida de adheren| cia asfalto-agrega| do. ) Reactividad quimi- cae ) Deficiencias cons- tructivas . 2. Widos de ga- Vina (potholes) Son las ‘cavidades de forma re donda con bordes netos, — sid hundimiento de zonas aiedanas (si Ta base es inestable pro-| gresa en profundidad y agran-| da en superficie « a) Desintegraciones localizadas ari- ginadas en la ca pa superficial b) Asociados a debi Vidad estructural localizada (aisla da). 3. Desintegra- ciones tota Tes (ravelini o superficia les (weathe=— ring) Son las descomposiciones to- tales del aglomerado asféi ti: co con posible pérdida de parte estructura/ (Baches) . Su evolucién depende dle stat Vidad ?de a-base. Pueden 10-| jcabiaarse : a) Interns b) En bordes }Son las desintegraciones gra duales superticiales de las capas de rodadura, aumentan- do textura y exponiendo cada vez mis Tos agregados, por. ceién del trénsi toy cTimia a) Accién del transi | to sobre fallas tipo estructural. b) Debilitamiento en bordes de Ta cal- zada . c} Originadas en la superficie de ro- damiento, por ac- cidn del transito jntenso y clima (permiten evolu- cién peladuras) . kh. Indentacio- nes (Indenda, tion) Son las desintegraciones To- A calizadas, lo le \ccidn de factores exo| enas sobre la superfi| je del pavimento . 5. Pulimentos superficia~ les Son los agregados excesiva - [Pi mente pulidos en la superfi- |r cie dei pavimento . ulimento de Ta textu~ ‘a superficial . woe LE eee ITINTEC 339.116 Pag. 07 de 32 IClasificacién itipo principal de falla Denominacién de Ta mani festacién Definicidn Causas principales Son los afloramientos de | a) Deficiencias en la 1. De astaltos | astaito a la superficie « mezcla asféltica . (bleeding 0 Flushing) b) Deficiencias cons tructivas . 4. Exudacio- nes 2» De morteros | son tas separaciones y |a) Deficiencias en 1a ascensos de morteros y des]. mezcla asféltica censos del material grueso.| y/o su colocacién . NOTAS .~ - No se han incluido como fallas del pavimento los aspectos relatiyos a banauinas (tipo, estado), drenajes (tipo, estado, etc.) bacheos (tipo, cantidad, edad, etc.) . que influyen en ia degradacién de los pavinen- tos flexibles ° - Al evOlucionar una falla a un grado de magnitud mayor generalmente apa recen otros tipos de faila asociados, dando origen a fallas miltiples © combinadas . 5.2 Pavimentos rfqidos ITINTEC 339,116 Pag. 98 de 32 [Clasificacién [,., principal de la falla nominacién de fa mani festacién| Definicién Causas principales ll. Deformacio |1.Levantamientos| fon Tas desnivelaciones trans, versales que se presentan’ a Deficiencia en el di- mensionamiento de ia rial de junta nes | dela losa | rivel de las juntas . qunta Son Ttheas de rotura que Se : ; presentan en el sentigo del a) Asentamientos de l.Fisuras longi [Ese Gat pavinente, ee. mace Ja cimentacién, tudinales. gue separa ia losa en dos par |®) Fatiga de 1a Tosa tes. Son Tfreas de rotura que se > b.Fisuras trans-|presentan en sentido normal |2) Asentamiento de versales al eje del pavimento, de mo- See do que separa la losa total- |b) Cimentacién no mente en dos partes, niveladas Son Tineas de-rotura que se L. Fisuras B= Fisuras en |presentan en sentido normal |Accign de sobrecarga . esquina a la junta, de modo que sepa |aplicada en un punto ra_lalosa en dos partes. | d&bil on Tineas de rotura que Se ; aed k. Fisuras en |presentan en sentido eblicuo |@) Peer ineani clan diagonal ala junta, de modo que sepa pee eet va la losa en dos partes . |b) Asentamiento de Ta cimentacién A Son roturas o desprendimientos |Debilitamiento de las f. Astiil4dos |del hormigdn.a nivel de juntas|juntas o bordes debi- 0 bordes, do al trénsito inten- so_y pesado Son roturas 0 grietas interco- _— en _|fectadas’ formando grandes’ ope|Fatiga de 1a losa, de. * frguras quefios poligonos, angulos vi =|bido al transito in - vos y netos nudas a .90°, tenso y pesado. Son eyecciones del material Deficiencia en el di- h. vesprencimien|Bftumineso de Te junta de ensionamiento de Ta to del mate = Et ' Licuefaccién del mate vial de la junta debi do a altas temperatu- ras, lo que origina lsu expulsién de paso de_los_vehfculos. Son desintegraciones superfi= ciales de 1a. Tosa, Corrosién del hormi - jg6n por ataque de pro, ductos ‘qufmicos ‘Son piedras duras que aparecen len relieve en la superficie de Osa. Dosificacién defectuo sa del hormigdn . [> Desprendi- P. Descascara - i nto 0 esca mientos mignto | + Cabezas de gato #. Ascensos o Bonbeo exudaciones on eyecciones dé agua y Todo ja través de las grietas, jun- tas 0 bordes del pavimento de bido al pase de Jos vehiculos arrastrando material y forman. do vactos 0 cavidades bajo 1a Fittractén de agua ba- jo Ta Tosa, Josa. ITINTEC 339,116 Pag. 09 de 32 6. ESTRUCTURAS DE LOS PAVIMENTOS POR REHABILITARSE 6.1 Las diferentes estructuras a que se refieren los parrafos 6.1.1 a 6.1.5 in dicar&n los tipos de payimentos que se podrén encontrar en la préctica para los efectos de rehabilitacién . 6.1.1 Tipo L .- Aquellos cuya capa de rodadura es una mezcla bituminosa y su base es de material seleccionado, estabilizado mecinicamente . / cybn oe rophouph feta exfumyfosy/ BASE : MATERIAL SELECCTONADO™ I / H} = Abbeasnmre/// =// 6.1.2 Tipo 2 .~ Aquellos cuya capa de rodadura es una losa de hormigdn (concreto de cement Portiand) y su subbase es de material seleccionado , estabilizado mecéni_ camente . CAPA DE RODADURA : LOSA DE HORMIGON (CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND SUBBASE MATERIAL SELECCIONADO =F [ake T= 6.1.3 Tipo 3 .~ Aquellos cuya capa.de rodadura es una mezcla bituminosa, su base una Tosa de hormigén (concreto de cemento Portland) y su subbase es de material se- Jeccionado estabilizado mecénicamente . CAPA DE RODADURA : MEZCLA BITUMINOSA BASE : — LOSA DE HORMIGON (CONCRETO DE CEMENTO PORTLANI SUBBASE : MATERIAL SELECCIONADO 6.1.4 Tipo 4 .- AqueTlos cuya capa de rodadura es una mezcla bituminosa o losa de horwigén {concreto de cemento Portland) , su base esté formada por una o varias capas de una mezcla bituminosa y/o hormigén (concreto de cemento Portland) y cuya subbase Si existe, es de material seleccionado estabilizado mecanicamente , CAPR DE RODADURA”: WEZCLA BITUMINOSA U HORMIGON (CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND) NEZCLA BITUMINOSA U-HORMIGON (CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND, BASE: “NEZCLA BITUMINOSA U HORMIGOW (CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND) ETC. SUBBASE : MATERIAL SELECCIONADO [= p= = 1=- ITINTEC 339.116 Pag. 10 de a2 6.1.5 Tipo 5 .- Aquellos cuya capa de rodadura es una losa de hormigén (con creto de cemento Portiand) y se encuentra apoyada directamente sobre la subra~ sante . CAPA DE RODADURA = LOSA DE HORMIGON (CONCRETO DE GEMENTO PORTLAND) Sl 7. REQUISTTOS 7,1 Para la rehabilitacién de los pavimentos se debera cumplir con los requisi- tos siguientes : 7.1.1 Evaluacién 7.1.2 Proyecto de rehabilitacién (disefio) 7.1.3 Construccién 7.1.4 Materiales 7.1.5 Sefalizacién 7.1.6 Supervisidn (control, de calidad) 7.2 | Evaluacién .- comprenderé 1a consideracién de las variables que se muestran en el diagrama adjunto , lo cual permitiré definin las’ caracterfsticas del Proyec- to de rehabilitacidn (disefio )-, ITINTEC 339.116 ll de 32 Pag. epulquoy /// *** (ouasia) NOTOVLTTIG¥HRE 30 0193A0%d | ———— ug129n43 suosay ozaanjay LeLoisuadns euoray fquersisep eanganaasa epe6}383 e4n99nayS3 epengape eanyanugs3 a x Sea Leanganijs8 peploedeo e] ouqos o1dinp (0013514 ‘Fy2eue9 se10|en) —— * 09135{pe4 Fo oguayuesodoug | |W asreses RSTEMSAIISY STE STITT oaT , [eqoeamannans eon ti| aeleeaesl ane sete seed | [A pepiueg wate ou soioor Ceimjeaind sop] | ap seceo ope i: t BaP ou s22 Bi & sauorxais $3 A sauosads3| ] E pNaS3 : ; oie Liqeuad ap ap ugtoipay) | | _* eamyanua| Ee iolsonae 9147 9u07 901} Se sispipue afeurzed Lefotsaadns [ensia mete | Teldisjaedng soo ap s030Q -ap ugiaequnasny duo laesopted| | e}2u0151 say ; pepy Sogny [une 3 syed I I I ~oad ap sozeg oyuamiaed ap |i (1eid1g4adns ugts1puog) soquapasaquy pept iqauoyag_} opeyse ap ugioenjeny ap sist ipuy SOLNAMIAVG 30 NOTIVNTVAT ITINTEC 339.116 12 de 32 Comprendera la consideracién de las Pag Disefio ran de el diagrama adjunto, para proceder Tuego a la etapa ruccién . Proyecto de rehabilitacion variabTes que se mues’ 73 de cons was upsagap seusiw se, anb of sod ejOUaN [JUL PPROUEW udu! eaupLuergns A [eLd,Juadns efeueup ep sauolsipuod seq * sppeuapisuo> aquauepiqap *uoloeaeaa4 B| 9p pepLLLqeanp A pepl|eo ej ua | HOTDONULSNOD =" HLON aduiay “Lue, * aquateatnba saqueuaup sedea} | aque ap seigg| | uotonqiaasig |[ 9 > 3euacuas safe ap saugyoiiad sauaud sequno & sewiag) |sajenue seianiy|| o¢ FF INS LAL pe an] he. Ke ENTRE JUNTAS DE EXPANSION EN LA JUNTA DE EXPANSION a Payimento oxistente Reparacidn ‘Minimo 1,20 | SECCION B-B Pavimento existente Reparocida SECCION C-C FIGURA 7 .- Detalles de 1a reparaci6n en e7 borde interior ITINTEC 339.116 Pag. 32 de 32 Borde cel povimanto ‘orticulacion | vunta long. Tipo de reparacién para las aberturas hechas en el pavi mento por 10 general para te ner acceso a instalaciones subterréneas . b> Los bordes de las reparaciones i riores debe distar como minimo d 60 cm de cualquier junta transve sal o longitudinal. Si es necesario que Ja abertura « te menos de 60 gm de la junta, e deberd prolongarse hasta la junt. SECCION 8-8 FIGURA 8 .- Detalles de la reparacién interior

También podría gustarte