Está en la página 1de 18
Uno pa Uno 3G- Septiemore / Noviembre 1993. deseos inconscientes del fuera del tiempoa la tempo- ralidad que es propia al sujeto? Pero, sies asi,nohay més tiempo para el sujeto que el del lenguaje articu- lado por el ser-para-el-sexo. {Noesestoloqueel suefioensefiaa Freud cuando constata cue el suefio tiene la libertad de expresar la temporaiidad con el espacio? Como lo dice Freud en su leccién XXX de as Nucoas lecciones.... dedicaca a la revision de la teoria del suefio, -cuando recurre para explicar ese desplazamiento del trabajo del suefio “a la significacién original, Urbedeutung, del sérmino”,- Urbedeutung Haufen, de donde provie- nen tanto la frecuencia (Haiifigkeit)relativa al tiempo ‘como la multiplicidad (Haiifung) relativa al espacio. Pero Freud no tenia los instrumentos para leer el tiempo con el lenguaje, y en ese momento, en 1932, consideraba que no tenia mucho tiempo para estu- diar “los descubrimientos tan poco importantes”, Kleinfunden.® 1+ Freud, &, “Uber die weiblche Sexuaitat, Goummeite Werke, XIV, pig. 19, 2-Freud, 5," Neue Folgeder Voriesungen zurindle Peychanalyse”, GW XY, pg 81 3- Freud, &, “Zur Psychopathologie des Alltagleben", GW. 1V, ig 205.0, 4-FreutlS, “Das Unbemastte” SW. X od 286 tras referencias consuitacas, también: "Abhanclung W", ar Aewoiogie der Hystere’, 1M, | 2ag. 486; “Zur Einfdhrung ces Narzisismus”, GW, X pag 264.8, red, S, “Jenseits des Lustprinzipe”, GW, XL, aigs. 2728. “Neue Folge de Voriesungen zurindiePovchanalvse”, GoW XV, pg 80 lenses des Lastprinaips”, G.W., XH, pig. 28 GW, XV, 3g 82 9. Freud, S, “Nota ber den Wunderblock", G.W., XIV, pig, 8. 10. fi 11. Freud, S, “Die Vemeinung”, GN. XV, pig. 12- Freud, S., “Neue Folge der Vorlesungen zur in die Paychanalyae”, GW. XV, pig. 8031 13. Freud, S, “Die Traumdautung”, G-W, IL-l pig 584 14 Freud, S., "Neue Folge der Vorlesungen zur in die Paychanalyae”, GW. XV, pg. 27 15. i pi, 28. Traducci6n : Juan-Enrique Cardona MARGINALIA DE MILAN SOBRE ANALISIS TERMINABLE E INTERMINABLE por Jacques-Alain Miller (Parts) Los TRABAjOs Det TALLER MILANES DE LA ESCUELA EUROPEA SE DEDICARON, #1 3 ¥ 4 De ABRIL ULTIMO, AL COMENTARIO DE ANAUSS TERMINABLE E INTERMINABLE. [PRESENTARON LAS EXPOSICIONES: Rosset Conmt, CARLO SUCESIVAS HAN SIDO REUNIDAS POR ANNE DUNAND. Jacques-Alain Miller Paris, 29 de Abril, 1993 1 trabajo del Taller milanés se inscribe en el ‘marco de la preparacién del Encuentro de 1994 sobre la conclusién de la cura. Conclu- sin es, por otra parte, un término que aparece en el textode Freud, enel séptimo capitulo (pag. 262): tengo la intencién de afirmar que el anilisis es fundamentalmente un trabajo sin conclusién, okine ‘Abschluss”. Este término vuelve ala Escuela Europea al tratar la problematica freudiana de la salida de andlisis y vuelve al Taller milanés al comentar And- lisisterminable interminable, En principio, tendremos que hacer una lectura textual lo ms precisa posible con referencia al texto aleman. Cada expresién de Freud tiene su peso. Nada de lectura por encima, hay que adentrarse en la particularidad del texto. Ademds, hay en el texto ‘mismo un parrafo sorprendente sobre la literalidad. En el capitulo V, pag. 251, Freud propone lo que él llama una comparacién para hacer comprender lo ‘quees la represiOn y los otros mecanismos de defen- sa. Es una comparacion particularmente lacaniana ‘con las alteraciones de un escrito: “Que se piense, ‘pues, en los destinos posibles de un libro en la época en la que los libros no eran atin objeto de ediciones impresas, sino que eran escritos uno por uno”. Sefia~ Jocon gusto que en este texto estd el famoso uno por uno que es la ley de la Escuela... “Supongamos que uno de tales libros contiene informaciones que serén consideradas como indeseables en tiempos poste- riores. Como por ejemplo, segrin Robert Fisler, los escritos de Flavio Josefo habrian contenido pasajes sobre Jesucristo de los que la cristiandad posterior se escandalizaria. La censura oficial no utiizaria en la actualidad otro mecanismo de defensa que la confis- 1 cactén cada eiempiar Je toda ‘a edicion. En aquel tempo se utlizaban metodos diferentes para convertir! texto en incfensivo. nas veces se tachaba con un trazo grueso los pasaies escandolosos de forma que quedaban ilegibles;:am- poco, desde entonces, podian ser copiados, v el Eopista siguiente del libro procucia un texto irrepro- chable pero lacunar en ciertos pasaies ¥, quizs, Dor eso, incomprensible. Otras veces no 3€ contentacan ‘con es0, se queria evitar el indicio de una mutilacion del texto; se llegaba entonces a deformar el texto. Se ‘omitian tales o cuales palabras, ose as reempiazaba por otras, se inclufannuevas frasesjen el mejor de los ‘acos se suprimia todo el pasaje y se lo substituia por otro que decia exactamente lo contrario. El primero, ‘2 continuacién, en copiar de nuevo el libro pocia fentonces establecer un libro no sospechoso que, sin ‘embargo, estaba falsificado; no contenia ya lo que el autor habia querido transmitir y muy probablemen- teno habia sido corregido con una preocupacién pot la verdad” Propongo que este parrafo de Freud lo tomemos como el enunciado mismo del método a seguir en nuestra lectura. En ciertosaspectos, Andlisis terminable ¢ interminable es un texto autocensurado. Al tocar el caso Rank, se descubre todo un paisaje que aparece claramente por debajo del texto. Otro ejemplo: el nombre de Ferenczi, queaparece enel capitulo Vien zeferenciaasu gran articulosobreel final del ndlisis, pero es, evidentemente, el paciente anénimo al cual Freud se refiere en el capitulo Il el que le reproché ro haber analizado su transferencia negativa. Otra censura concieme al segundo caso que se trata en el capitulo Ila paciente que sufrié después una ope- raciOn quirtrgica; os que estén sobre el rastro de los secretos de Freud han encontrado de quién se trata- ‘ba. Cuando el nombre de Adler aparece en el tercer capituloa propésito dela protesta virilala que Freud hhace ciertas objeciones, hay por debajo un episodio de la historia del movimiento psicoanalitico, Enton- ces, leamos lo que Freud no queria decir y, eventual- mente, sus propias resistencias al discurso psicoanalitico. El segundo punto es la relacién de Lacan con Freud en este texto. En muchos puntos, las tesis de Lacanson como otrostantos puntos deconvergencia de las lineas de fuga que se indican en el escrito de Freud. Las consideraciones sobre el factor cuantita- tivo, sobre las “manifestaciones residuales”, se acla- ran para nosotros a partir del concepto de petit. Este trabajo puede ser, pues, la ocasién de fundar la traduccién-formalizacién por Lacan del texto de Freud y de justificar para nosotros mismos la lengua que hablamos. “Tercer punto. Nada de privarse de referencias a la clinica actual, incluso sabiendo que esas conside- Septiembre / Noviembre 1993 etiniorme. Cuarto punto. Nosotros tenemos mucho que aprender de la forma en la que Freud procede. Es un texto de una sutileza de redaccién sorprendente. simente integrables en 1 intentemos hacer intervenir todas esas Donitas cosas referentes al primer capitulo. En varias ocasiones Freud resume aquello de lo ‘que se trata en el texto. En el capitulo V eseribe que partié de io que llama las condiciones de tiempo en ‘Efanalisis. Aborda esas condiciones temporales dela forma més usada,a partirdela duracién. El puntode partida es la reivindicacién utilitaria, pragmatica: {como acortar la duracién dela cura? Elinterlocutor {que surge aquiesel hombrede la civilizacién moder- na, el que pide rendimiento, una buena relacién coste/precio, el americano, en resumen, el que se encuentra en el Malestar en la cultura. Por otra parte, Freud hace alusién a las dificultades de la economia americana después dela crisis de 1929, en una época que es la del New Deal. El interlocutor es el hombre con prisa [homme pressé], Tema de la época. Una novela francesa, de Paul Morand, se titula L’homme pressé, hay toda una literatura de la época sobre la fceleracidn del tiempo. En Andlisisterminable einter- ‘minable, se va desde el hombre con prisa hasta Empédocles. Empédocles no era un Rombre con prisa. 'A pesar del carfcter usado de la cuesti6n por la que Freud nos toma de la mano para conducimos por el laberinto, se oye desde las primeras frases la musica bajita que iré amplificindose. Andlisis terminablee interminablees un fragmento.con leitmoti. Desde la cuarta linea Freud habla precisamente de la preocupacién de acelerar la cura: “Pero, en ellos, ctuaba probablemente un resto de ese menosprecio impaciente con el cual un periodo anterior de la ‘medicina habia considerado a las neurosis como las, consecuencias redundantes de dafiosinvisibles” (pag. 231). Entonces, en el interior de una época nueva ‘perdura un resto de a época anterior. Es exactamen- teelasunto que Freud nocesaré de volver atomaren su texto sobre el fin del andlisis: el fragmento de una Gpoca anterior permanece a titulo de resto en la época posterior. ;Cémo acabar con el resto? Este podria ser el subtitulo del texto. Ese tema se encuentra en la cuarta parte, cuando Freud evoca la permanencia de las creencias supers ticiosas de la humanidad. “Uno se convence de que ellos (losnifios)no estan tan répidamente dispuestos a sactificarles (a los conocimientos nuevos) e328 teorias sexuales -a uno le gustaria decir: naturales y septiembre | Noviembre 19 esponténeas- que han formado en armonia con yen sependencia desu organizacin libidinal incomple- a, sobre el papel de la cigiefia, sobre la naturaleza del comercio sexual, sobre la forma en la que nacen Jos nifios. Mucho tiempo atin, después de haber recibido las aclaraciones sexuales, se comportan como los primitivos alos cuales se impuso el cristia- aismo y que continian en secreto adorando a sus Vigjos idoios” (pag. 249). “También estdel pasaje sobrelas “manifestaciones residuales” He ahi, pues, que, en tres ocasiones, el mismo leitmotio vuelve en el texto de Freud. Es una cuasi estructura formal: hay una sucesiOn, una pareja ordenada (X, X,) y un resto, sélo le quedard a Lacan hacer de ello un matema... Esta ya allt, en la cuarta frase, “un resto de ese menosprecio”. Por debajo llega Rank. Freud convoca en la esce- na de este texto a un cierto mtimero de sus antiguos analizantes. Y es que, en efecto, la pregunta que anima este texto es: “ZQué es lo que he podido producir como efecto por el anélisis de es0s suje- tos?”. Es un esfuerzo de Freud para evaluar su propia préctica, como si tuviéramos de Lacan, en su texto de la proposicién del pase, un pérrafo sobre V", otrosobre CoD’. Doso tres afios antes desu muerte, Freud se vuelve hacia atrés para mirar la anamorfo- sis, para evaluar lo que ha podido obtener de sus pacientes. Y, al mismo tiempo, de paso, recuerda a Fliess, que encarn6 para él en sus inicios el sujeto supuesto saber (0, al menos, entre los dos, es como se comstituy6 para Freud el sujeto supuesto saber en el que ley6 su descubrimiento). {Por qué Rankesté allial principio? Sélohay una respuesta. Esté, ciertamente, lo que tiene la formaen la que Rank salié del andlisis, de la que Lacan decia que, verdaderamente, le falt6el pase. Eselcasodeun sujeto intelectualmente desarrollado, apasionado por el psicoandlisis, cuya experiencia tiene como resultado disuadirle, no querer saber nada del psi coandlisis. Podemos imaginar que eso dejé para Freud una pregunta. Ese textoes muy personal:” En qué estado salen las personas de mi practica analiti- ca?", Rank estaba animado por tun poderoso deseo de saber y es como si el psicoandlisis hubiera tenido ‘como efecto hacerle desaparecer ese deseo. Se ha evocado Inkibiciin, sintoma y angusta, y la parte que Rank tuvo en ese debate. Hay en Analisis terminable e interminable una referencia a Inibicin, sintoma y angustia: Freud, en una misma frase distri- bbuye estos tres términos. Pero el ternario que domi- na el texto no es ése, es el temario traumatismo, pulsién y yo. Este ternario est en el centro de la organizacién conceptual del texto. El término de traumatismo estéal principio del todo;la cuestién de la pulsién y desu fuerza ocupa el centro del texto; a no porno AT ccuestion del yo, ia desu alteracién, esta mas hacia e! final. Sedebe intentar comprender quées ese bricolage. @Por qué aborda Freud ia cuestion del final con este aparato? Rank sel tedrico del traumatismo. ;Quién serfa, en el psicoanlisis, el tesrico de la pulsién? Se podria decir: Abraham. ;Y 21 te6rico del yo? Hartmann. Tendremos que entrar en el temario freudiano.

También podría gustarte