Está en la página 1de 7
Proyecto doLeyne_ 3.83/20 14-¢R PROYECTO DE LEY QUE DECLARA AL CENTRO POBLADO MENOR DE HUANCHO LIMA DE LA PROVINCIA DE HUANCANE DEL DEPARTAMENTO DE PUNO, PUEBLO MARTIR DE LA LUCHA ANTIOLIGARQUICA Y LA DEMOCRACIA. El Grupo Parlamentario Gana Peril, por iniciativa del Congresista EMILIANO APAZA CONDORI, en el uso de sus facultades que le confiere el Art. 107° de la Constitucién Politica del Peri, concordante con los Articulos 75° y 76° del Reglamento de! Congreso de la Republica, presenta el siguiente Proyecto de Ley: FORMULA LEGAL EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE DECLARA AL CENTRO POBLADO MENOR DE HUANCHO LIMA DE LA PROVINCIA DE HUANCANE DEL DEPARTAMENTO DE PUNO, PUEBLO MARTIR DE LA LUCHA ANTIOLIGARQUICA Y LA DEMOCRACIA. Articulo 1°. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto declarar al Centro Poblado Menor de Huancho Lima de la Provincia de Huancané del Departamento de Puno, Pueblo Martir de ta Lucha Anti- oligarquica y la Democracia en el pais. Articulo 2°. Patronato Civico Constitayase un patronato civico integrado por las entidades culturales, civicas y del gobierno local para la promocién y proteccién de la memoria e historia de la rebelién andina de Huancané del 16 de diciembre de 1923 y del principal escenario rebelde denominado Huancho - Lima del distrito de Huancané del departamento de Puno. Articulo 3°. De la Conmemoracién de Ia rebeli6n de Huancané. La accién heroica de Huancané se debera conmemorar el 16 de diciembre de cada afio, destacando las virtudes de entrega y sacrificio por los derechos socioeconémicos y culturales de los campesinos y por la democracia en el pais. Articulo 4°. Vigencia. CONGRESO DE LA REPUBLICA iM, De ne S REE rend 204 Tosa: Segun la consulta realizada, de conformidad con c: Articulo 77° del Reglamento de! Congrapo de |i Republica: pase la Proposiclén N°.36,9%, pare su > dio y dictamer() a la (e) Gomi n (08) oi ayor(el seeCfor Ux REPUBLICA EXPOSICION DE MOTIVOS a.- Fundamentos de la propuesta: La independencia fue un gran movimiento y un proyecto de desarrollo nacional, que se remonta a los tiempos inmediatos a la invasién ibérica, presentando dos versiones: Primero en la version indigena (el movimiento de liberacién nacional indigena), que se inicia con la rebelién de Manco Inca en el Cuzco de 1536, y que tuvo su expresién mas culminante con Tupac Amaru, en 1780. Después en la version criolla (el movimiento de liberacién nacional criollo), que se inicia con la prédica de los precursores, entre ellos la "Sociedad Amantes del pais" Luego de la proclamacién de la Independencia por San Martin, se decreté la abolicién de la esclavitud y del tributo indigena: pero continuaron los esclavos, los esclavistas y los siervos indigenas. Ademas propuso que el nuevo Estado seria una monarquia. Bolivar decreté la reforma agraria parcelaria en las tierras de la comunidad, pero dejé intactos los latifundios, y la concentracién de tierras en la sierra Sur (Puno, Ayacucho, Apurimac, Cuzco) con el poder local a cargo del “gamonal” y consecuentemente con una intacta herencia del andamiaje superestructural. Asi se inicié el periodo de la Independencia nacional republicana con muchos procesos pendientes en la construccién de la democracia de nuestro pais para poder arribar a la construccién de una sociedad, pluricultural y multiétnica con derechos sociales para todos los peruanos. En nuestra historia nacional hubo diversos intentos para los sectores sociales marginados campesinos de inicios de la republica de llevar a cabo lo que diria Basadre, "la promesa de la vida nacional", es decir la idea de una vida préspera y feliz, como lo propusieron los auténticos libertadores. Esto ocurrié por la década de 1920, en plena época del llamado Oncenio del gobierno de Leguia. Subyacia como esperanza en la mente colectiva de las grandes mayorias nacionales de! Sur del Pera (Puno, Cuzco, Apurimac) del renacer del proyecto indigenista, lo que fue aceptado paternalistamente por el presidente Leguia declarandose como protector de la raza indigena. Seguin el Dr. Jorge Basadre por estos afios de 1920 se habia tomado conciencia de la condici6n del indio por un grupo de intelectuales, a quienes se les denominé indigenistas del campo juridico-universitario, figuran entre ellos Manuel Vicente Villaran, Luis Antonio Eguiguren, José Antonio Encinas, César Antonio Ugarte, Gamaniel Churata, entre otros. Ellos se preocuparon de dicha condicién indigena, a través de sendos estudios sobre la proteccion de las comunidades campesinas, la necesidad de una educacién indigena, y la legistacién protectora frente a los abusos cometidos por autoridades y terratenientes a través del trabajo gratuito y forzado de los campesinos ademas por la apropiacién ilegal de tierras, y bienes. (Cfr. Basadre, Jorge. Historia de la republica del Peru, Tomo X. Talleres graficos Villanueva, Lima, 1964) El historiador Dr. Alberto Flores Galindo sefiala la caracterizacion histérica de la coyuntura dificil de! sur andino de los afios 20 de la manera siguiente:” Puno de principios de siglo: los gamonales, la servidumbre en la haciendas, los poderes locales, el dominio indiscutido de los mistis sobre los indios. Todo esto comenz6 a ser socavado por acontecimientos y procesos que rompieron la inmovilidad de una sociedad que mantenia desde tiempos coloniales, criterios de casta o de estamento y donde el cambio social parecia bloqueado.".(Prologo de Alberto Flores Galindo al libro de Augusto Ramos Zambrano. Tormenta altiplénica. Rebeliones indigenas de la provincia de Lampa-Puno-1920-1924. Ediciones Concytec. Lima, 1990). Precisamente, este es el contexto histérico en el que se desarrollé la rebelion de Huancané de 1923. Un movimiento indigena aymara, que desde sus inicios cont6 con la aparente autorizacién del presidente de la Replica, don Augusto B. Leguia, para fundar un pueblo-capital de Huancané y que precisamente se ubicé en la comunidad de Huancho. Este pueblo, para poder erigirse y funcionar recibié con el auspicio reivindicacionista del Comité Pro Derecho Indigena Tahuantinsuyo, que en la sede de Huancané, tenia por dirigentes a los campesinos Mariano Pago, Carlos Condorena, Evaristo Corimayhua, Antonio F. Luque, Rita Puma, entre otros.(Ramos Zambrano, Augusto. La rebelion de Huancané. Imprenta Los Andes. Puno, 1984; Ayala, Jose Luis. Wancho Lima. Edit. Kollao. Lima, 1989). Dicha Capital fue nominada Huancho Lima, pero no sélo fue distinta a la de Huancané sino a toda la sociedad que oprimia a los campesinos indigenas Este fue un acuerdo de sus dirigentes y luego comunicado a todas las comunidades aledafias. Su presidente fue el lider don Carlos Condorena. Todos los poderes publicos tenian sede en la mencionada sociedad tawantinsuyana aftorada, ademas con la construccién de un Palacio de Gobiemo, Camara de Senadores y Diputados, Palacio de Justicia, Municipio, la Iglesia. Se adoptaron una suma de acuerdos favorables al desarrollo de nuevas felaciones sociales campesinas que colisionaron con el sistema imperante, como la eliminacién del servicio gratuito de servidumbre para los 4 gamonales, curas y autoridades. Asimismo, se corté la transaccién comercial con los propietarios y comerciantes asentados en la ciudad de Huancané. La situacion se agravé al conocerse del levantamiento del 3 de diciembre de 1923. en Vilquechico, Inchupalla, Moho, Rosaspata y Cojata, el cual fue debelado violentamente por tropas del Ejército, llegadas desde Puno. Las reivindicaciones de los delegados indigenas de Huancané se radicalizaron al exigir la devolucién de tierras usurpadas a las comunidades, y la sancién para los autores de atropellos y abusos, y Ia instalacién de escuelas indigenas. EI 16 de diciembre de 1923, fue un dia cumbre de la rebelién, los campesinos armados cercaron Ia ciudad de Huancané, armados de hondas, piedras, palos y pocas armas de fuego, por acuerdo comunal de los delegados de todas comunidades de todas las provincias, para lo cual contarian con el apoyo de! Comité Pro-Derecho Indigena Tahuantinsuyo y de la Federacién Indigena Obrera Regional del Sur. Este mismo dia, el levantamiento indigena llegaba a su fin, pues se produjo lo que se ha llamado la masacre del pueblo de Huancho Lima y demas comunidades rebeldes de toda la provincia, concentrada en el cerco de la ciudad. Para el efecto habia arribado un grueso cuerpo del ejército de Puno, el que en coordinacién con las tropas paramilitares de los hacendados de Huancané La persecucién de los dirigentes campesinos fue atroz y se retomé el control del poder gamonal. Fue destruido todo lo construido y edificado en la capital afiorada de Huancho Lima. Se desatd una feroz represién de campesinos vinculados al levantamiento, con fusilamientos, desapariciones y muertes que se cuentan por centenares, estos fueron lanzados al rio. Posteriormente al levantamiento devino los procesos penales a los sobrevivientes lideres comunales. Queda, en la memoria colectiva de los campesinos huancanefios contemporéneos, esta accién heroica, correspondiente al mundo andino del periodo oligérquico, accién suprema que tuvo por mérito el buscar la patria sentida y afiorada por los préceres de la Independencia, donde se pueda decir que la idea de una vida préspera y feliz se ha concretado. b.- Efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislacién nacional. La presente iniciativa legislativa guarda armonia normativa con la Constitucién Politica del Peri y las Leyes sobre la materia histérica de nuestra Nacién; en este caso estd orientada a la eclaratoria de! centro poblado de Huancho Lima, de la provincia de Huancané como Pueblo Martir de la Lucha Anti- oligarquica y la Democracia en el pais. ¢.- Andlisis costo beneficio (costo oportunidad). _ La aprobacién de la presente iniciativa legislativa no ocasionara gasto alguno al erario nacional, ya que no propone ningtin egreso al presupuesto de ningun sector ni entidad del Estado.

También podría gustarte