Está en la página 1de 9
TRAM 1 511 Diciembre de 1 978 DU 691.53 HORMIGON FRESCO DE CEMENTO PORTLAND Método de determinacién del contenido de aire por la técnica volumétrica INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES cr) NORMA IRAM 1st Diciembre de | 978 El estudio de-esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomité de Hormigones, morteros y sus aplicaciones (Sc. 1 500'e) Integrante Representa a: OBRAS SANITARIAS DE LA NA- c1dn sree FUNDACION CADIEM . sees INSTITUTO DEL CEMENTO PORT- LAND ARGENTINO FUNDACION CADIEM SIKA Agr. A. Bonforte .. Ing. A. Boero .- Ing. C. A. Brunatt Ing. L. A. Caia Sr. H. Marcucci sereseree Ing. M. Sabesinsky Felperin IMAE Or. D, Veronelli - CORCEMAR Ing. D. Violini se. LEMIT Ing. A. D. V OBRAS SANITARIAS DE LA NA- cin Inge Me Ae Collazo seeeeee INSTITUTO IRAM Ing. P. Deiros de Gayoso . INSTITUTO TRAM Ings Re Della Porta serseeees INSTITUTO IRAM Comité General de Normas (C.G.N. Or. E. J. Bachmann Ing. As Klein Or. L. 6. Casanovas Ing. S. Mardyks Or. £. Catalano Dr. E. Mird Ing. D. L. Donegani Ing. G. Schulte Or. As Grosso Ing. M. Wainsztein Dr. R. L. Huste Prof. M. Mestanza ANTECEDENTES En la preparacién de esta norma se ha consultado e! anteceden- te siguiente: ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM - C 173/71 - Air content of freshly mixed concrete by the vo- lumetric method. -2- NORMA IRAM isu Diciembre de | 978 $$ HORMIGON FRESCO DE CEMENTO PORTLAND Método de determinacién del contenido de aire or_la técnica volumétrica 1 = NORMAS A CONSULTAR RAM TENA 1541 Muestreo 1 697 Método de separacién de agrega- dos grandes por tamizado 41 o71 Alcohol isopropflice industrial 2 - 9BJETO 2.1 Establecer el método volumétrico para la determinacién del con tenido de aire del hormigén fresco, con cualquier tipo de agregado, sea éste denso, liviano o poroso. 3 = INSTRUMENTAL, 3.1 MEDIDOR DE CONTENIDO DE AIRE. Constituido por un recipiente y una tapa con cuello graduado (Fig. |), que se ajustan a los reque~ rimientos siguientes: 3elel Recipiente. De metal mecanizado,de un espesor que resulte suficientemente rfgido para soportar Jas tensiones propias de su campo de aplicacién y de una composiéién que no sea fécilmente ata- cable por la pasta de cemento. E! didmetro debe ser de | a 1,25 ve~ ces le altura y tendré un reborde cerca del borde superior. La capa cidad no debe ser inferior a 2 000 cm3, 3.1.2 ‘Tapa con cuetlo graduado. De metal mecanizado, de un espe- sor que resulte suficientemente rfgido para soportar las tensiones propias de su campo de aplicacién y de una composicién que no sea f&cilmente atacable por la pasta de cemento. La capacidad ser& aproximadamente igual a la del recipiente (3.1.1) y debe poseer un sistema de cierre compuesto de una junta de material flexible y san, chos o agarraderas para fijar al reborde del recipiente, de modo que se obtenga un cierre hermético. Ademés, poseeré un cuello forra do en vidrio o pl&stico transparente, graduado en incrementos no ma yores del 0,5 % desde cero en la parte superior hasta 9 % 0 m&s, de! volumen de! recipiente. El borde superior del cuello estaré ros cado y equipado con una tapa que se atornilla y que cuenta con una junta para obtener un cierre hermético. @ NORMA _IRAM sul Diciembre de | 978 3-2 EMBUDO. Metélico, con un v&stago de didmetro que permita su insercién a través de! cuello de la tapa del recipiente (3.1.2) y de largo suficiente para alcanzar un punto justo por encima del pie de la tapa. El extremo de descarga del vdstago estard construido de modo que, cuando se agregue agua al recipiente, provoque una pertur bacién minima del hormigén. 3.3 VARILLA DE COMPACTACION. De acero, recta, de seccién circu- lar, de 16 mm de didmetro y aproximadamente 600 mm de longitud. EI extremo usado para compactar debe ser redondeado, de forma semies- férica, de diémetro igual al de la varilla. 3.4 LLANA. De acero, de aproximadamente 6 mm por 25 mm,por 450 mm de longitud. 3.5 CUBETA DE MEDICION. Metélica, con una capacidad igual al 1! % del volumen del recipiente del medidor del contenido de aire. 3.6 JERINGA. De goma, de! tipo de bulbo, con una capacidad no me~ nor a la de la cubeta (3.5). 3.7 VASO. De vidrio o metal, de aproximadamente | 000 cm3 de capa cidad. 4 - REACTIVOS 4.1 Alcohol isopropflico industrial (IRAM 41 071). 5 - CALIBRACION DEL INSTRUMENTAL 5.1 Se pesa, al | g, el recipiente (3.1.1) seco y vacfo. Se Ilena cuidadosamente con agua a 20°C + 2°C, enrasando con una placa de vidrio de tamafio adecuado. 5.2 Se calcula el volumen del recipiente aplicando la férmula si- guiente: siendo: V el volumen del recipiente, en centimetros ctbicos; mz la masa del recipiente Ileno de agua, en gramos; m) la masa del recipiente, en gramos} pla densidad de! agua a 20°C = 0,998 o/em3. @ NORMA _IRAM tsit Diciembre de | 978 5.3 Se determina la exactitud de la escala graduada en el cuello de la tapa del recipiente (3.1.2), se arma el aparato y se Ilena con agua Hasta la marca correspondiente a cero. Se agrega una canti_ dad de agua a 20°C + 1°C, equivalente al 1,0 % del volumen del rec, piente mediante la cubeta de medicién (3.5), al agua presente en cf aparato. La altura de la columna debe aumentar en una cantidad equi, valente al 1,0 % de aires Con procedimiento similar se controla to~ da la escalar 6 ~ PREPARACION DE LA MUESTRA 6.1 Se extrae Ia muestra de hormigén fresco segiin la norma IRAM 1 541. Si la muestra contiene agregado grueso, que quede rete~ nido en el tamiz IRAM 37,5 mm, se tamiza la muestra, segtin la norma IRAM 1 697, con el tamiz IRAM 25 mm previamente humedecido, haste obtener ef material necesario para el Ilenado del recipiente (3.1.1). La operaci6n de tamizado se realiza produciendo la minima perturbacién del hormig6n. No se debe despegar el mortero adherido al agregado grueso retenido en el tamiz. 7 - PROCEDIMIENTO 7-1 LLENADO DEL MOLDE. Se Jo Ilena en tres capas de la forma si- guiente: 7.2 PRIMERA CAPA 742.1 Se coloca la primera capa en el molde cuyo volumen sea apro- ximadamente igual a un tercio del volumen total de! molde. 7.2.2 Se compacta la capa golpedndola 25 veces con la varilla (3.3). 7.2.3 Los golpes se distribuyen uniformemente sobre la superficie, introduciendo la varilla a través de la altura de la capa pero evi- tando golpear con fuerza el fondo del recipiente. 7+2.4 Luego de compactar la capa se golpea suavemente los bordes del recipiente de 10 a 15 veces, con el objeto de eliminar las bur- bujas de aire presentes en la masa del hormigén y las oquedades de su superficie. @ NORMA_IRAM 15it Diciembre de 1 978 7.3 SEGUNDA CAPA 7+3+1 El Ilenado de la segunda capa se har& como en el caso ante- rior. En la compactacién a la varilla se la hace penetrar aproxima- damente 2 cm en fa capa inferior y se procede como se indica en 7242/7 .2634 7.3.2 A continuacién de la compactacién se golpean los bordes como se indica en 7.2.4. 7+4 TERCERA CAPA 7+4.1 El Ilenado de la tercera capa se har& como en el caso ante~ rior, pero teniendo en cuenta lo siguiente: 7+4.2 La Gltima capa debe ser més alta que lo necesario para evi- tar el rellenado. 7+4.3 La compactacién se hace en la misma forma que en la segunda capa. 7+4.4 Luego de la compactacién se golpean los bordes como en los casos anteriores. 7+5 ENRASADO. Después de colocar la tercera capa y compactarla, se enrasa la superficie con una Ilana, de manera que el molde quede totalmente Ileno. Después de esta operacién se limpia cuidadosamen- te el borde del recipiente. 7+6 ADICION DE AGUA. Se asegura la tapa del aparato al recipien- te, se coloca el embudo y se agrega agua hasta que ésta aparezca en el cuello del aparato. Se procede, entonces, a quitar el embudo y Hevar el nivel de agua a coincidir con la marca correspondiente a cero, usando la jeringa de goma. Luego se coloca la tapa roscada superior. 77 AGITACION. Se coloca el aparato en posicién invertida y se agita hasta que el hormigén se separe despegéndose de la base y luego, en posicién normal, se gira y sacude el conjunto hasta que el aire haya salido del hormigén. Se coloca luego el aparato en po- sicién normal, se agita suavemente y se deja reposar hasta que el aire fluya hacia el cuello. La operacién se repite hasta que se ob- tengan lecturas iguales en la escala. NORMA _IRAM isu Diciembre de | 978 7-8 DISPERSION DE BURBUJAS. Cuando se ha ‘quitado todo el aire del hormigén y &ste ha Ilegado a la parte superior de! cuello, se quita la tapa. Se agrega, en incrementos iguales a la capacidad de la cu- beta de medicién, y con la jeringa, suficiente alcohol isopropf! i- co para dispersar la masa espumosa de la superficie del agua. 7+9 LECTURAS. Se hacen lecturas directas del Ifquido en el cue- Hlo, leyendo e! menisco inferior y estimando al 0,5 % m&s cercano. 8 - chLcuLos 8.1 CONTENIDO DE AIRE EN EL HORMIGON. EI contenido de aire en ol hormigén se calcula con la férmula siguiente: As = (Vj = Vg) 100 As el contenido de aire en el hormigén, en por ciento; V, Ja lectura efectuada, segin 7.9, en centimetros ciibicos; V2 la cantidad de alcohol isopropflico usado en la determi- nacién, segtin 7.8, en centimetros ciibicos. 8.2 CONTENIDO DE AIRE EN LA MEZCLA TOTAL. EI! contenido de aire de la mezcia total, cuando la muestra ensayada representa la porcién de mezcla que se obtiene por tamizado, segiin 6.1, se calcula con la férmula siguiente: es 100 As Ye Mt” TOO TE = Ke Y la siendo: Az el contenido de aire en ta mezcla total, en por cientoz el contenido de aire de la muestra ensayada segin 8.1, en por ciento; Ve el volumen absoluto de los componentes de la mezcla que pasan el tamiz IRAM 37,5 mm, libres de aire, determinado| segin las masas originales de dosificacién, en metros cibicos; Vz el volumen absoluto de todos los componentes de la mez— cla, libres de aire, en metros cibicos; VY, el! volumen absoluto del agregado en la mezcla, de tamafio| mayor de 37,5 mm, determinado segin las masas originales de dosificacién, en metros cébicos. @ NORMA IRAM 15 embre de | 978 8.3 CONTENIDO DE AIRE EN LA PORCIGN DE MORTERO. EI contenido de aire en la fraccién de mortero se calcula con la férmula siguiente: 100 Ag Ve TWOOV, +A, We > Va) Am el contenido de aire en la fraccién de mortero, en por cientoz Vm el volumen absoluto de los componentes de la porcién de mortero de la mezcla, libre de aire, en metros cibicos. 9 - ANEXOS 9.1 Los valores a usar en los pérrafos 8.2/8.3 se obtienen conve- nientemente de los datos de la dosificacién del hormigén, tabula~ dos para una muestra de cualquier tamafio en la forma siguiente: Materiales Volumen absolute (m3) Agua Agregado fino Agregado grueso que retiene e tamiz IRAM 4,75 mm y pasa por el (v tamiz IRAM 37,5 mm Agregado grueso que retiene el ( a Cemento Vm tamiz 1RAM 37,5 mm Total @ [NORMA IRAM rsit Diciembre de | 978 Cuello graduato con video © ashco trans Reborde con nt yagarrader2 Medidor del contenido de aire de mezdas frescas Faget

También podría gustarte