Está en la página 1de 80
¢ SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LAS AMERICAS ED sere oon sa Wnviciative Satud de kos [Puelos Indigaerias de lies Arredrios. ‘Avea ie Tacrnitigla y Prestiacién cle Servicitxs ii Saluct Organitacién Panamericana de ue Salud Sigananerin Mundt de 18-Sanstt Or. José Luis Di Fabio, OPS/OMS Gerente del Area de Tecnologia y Prestacién de Servicios de Salud Dra, Rocio Rojas Almeida, OPS/OMS Asesora Regional en Salud de los Pueblos Indigenas Agradecemos el apoyo financiero del Area de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la OPS para la impresién de este documento. Eclictev cla texto: Maria Esther Ava, OPS - WOC Martha Fuertes, OPS - Ecuador Blanca Malina, OPS - WOC ra, Rocio Rojas, OPS/OMS Geovanna Villacis, OPS - Ecuador Disaria Grete: Daniela Rodriguez Aranea Bassin om Purnia y Scantrnparace Liiana Gutiérez, Lapiz y Papel Propuesia Cettoa: Andrea Celi, Lapiz y Papel imnpneaion: Nuevo Arte. Einioe Bee Contenidos Presentacis2 Inboducaisn ‘Analisis general de Los resultados de ta evaluacton Rogultados de la evalugc.ia por palses 4. Argemiina > Beli 3. Boh 4. Brasil 5, Canada 6, Chile 7, Colombia B Costa Rica 9. Dorniniea 16. Eevasior n. El Salvador 12 Guatemala 1, Honduraa 17. Paraguay x8 Suriname 19. Venemely AnexOs 1. Poblacién y pucblos indigenas de las Américas 2. Resolucioncs CDa7.R5, CD40. R6 y CD47.Ri8 dele OPS 3. Instrumento dg evalvagén. 4. Rewoido Regional de Evaluacién Ketatorta § Doclareciinde Managta epitads por los lideres indigenas participates en la Reanién 6. Lista de portiapantes 7 er al 5S a1 103 7 133 149 8 x7 7 ig 203 215 235 247 263 29 298 289 go2 cry Bed Presentacién La diversidad cuftural de lag Américas ext deter- minada, en grin paste, por Tas 45 4 50 millunes de personas indigenas perteneciettes a tds de 600 pueblos diferentes ¥ presentes en 24 paises, por ext razOc, los andlisis de las eopdiciones de vida y salud deben ineluir la consideracién del carécter multi¢tnice de Is Regién y 1a potencfelidiad que los Pueblos indigenes muestrar en su onganizacién social, sus propuestas paliticas y la riguesa de su salidurla anoestial (Anexo 1) Dosafortunadamente, aunque la veducciin de ta carga gencral dz mosbiidad y muerte as evidente ett ol Contingmte, los Indicsdores de salud etitre las pucblos indigenas, muestron ain condiciones que deben ver atendidas urgentemente, EL analfabctisind, ol deseenples, I fall dé thera ¥ territomo, tax altes tases de motbilidad y mortal dad por eaysss evitables y tos limitaelenes on el acto F atilicacion de servicios basiows de salad, eduescién, vivieoda y obs, son problemas que afectay todavia a la imayoria de las corounidades indigenas e inflayen qu su ealidad de vida y salad. Comprometida con Ia solucién de estos graves problemas de salud, en tricqueda eunstante de mayor eyuided entre todoe los grupos poblaciona- fod y en congrutidla non Lis priarkdades nacioniles, ks Orgrnizacién Panamericana de ta Scud (OPS) ha amplmentaci, desde hace ya ais de na déqada, acoiones sistomdticas en meters de salud indigena En complimiente de las Resoluciones CDg7.25. Gagog), CD40.R6 (2997) ¥ CD47-Ri8 (20e6), la particlpacion de log propios purhios inigenas y el resonocimiento de ous sistemas de salud. han side dos de las principios fundamentales que lian gitado nuestra vecion, Un aniisis adecuado delos uvancesy retos que aia persiston va los paises en la wteneiién de Ip vaiudde Jos puebivs Indigenas son necesarios eh €] apoyo a desarrollo 0 reorientaciin de los exfuermas en marcha. En este suntide, nos eomplace praicnlar el decu- mento que nenoge los resultadasdela evalusclénde Jas logros en salyd on 19 pyiges em el margg de Bpa- lization del | Decenio Interasctonal de los Pueblos Indigeoas del Munda. Las renovades esfuemiey de le OPS por consoltdarla tstrateg’s dé Atenciét Prifttaria de Salud ett Mas Américas, la prioridad olacgada a las prowsos teadientes al cumplimiento de los Objetivos de Desarrolle del Milenio (ODM) juntos Ta nevesidad de-camartar los anflisis y el abordaje de la salud de los pueblos indigenas en los procesos de ta Comi- sign sobre Beterminantes Sogyeles dela Salud de la Organinackim Mumdial de li Salud (OMS), 5 pretemtan chavo espacios propicios para avenzas ea compromise penudiente de lograr la equidad en fa Regia em wna reslidad soela) impregzads en buona mmédida por la preseticin indigéna, tele Lnaco- lable denuevos cumbios. Dr, Jasé Bais Di Fabior Gerente det Arca de Tecnologie y Prestacion de Seruicios de Sale ‘Orgenwecion Panamerwona de ta Salud Introduccién E! Decenio Internacional de lag Foblgciones Indige~ nag del Mundo (1996-2004) fue proclamado por by Asamblea General de las Naciones Unidas en sb Resolucton 48/163 (903) con el cbjetive de forta- ecer la cooperacin internacional para ogntthaira la sclueién de los problemas que afectan a fos pue- Bios indigenas en fress, tales como: |ns derechos humanos, el media ambiente, el desazzello, ts educacidn y lg salud Ls OrgiinizaciB Panamericana dels Salud (OPS) los. Estadog Miembros, en cumpliinienta de las Resoluctones Dg7.R5 (i999) ¥ CD49.R6 (1997) (Anoxs 2) y et €l marco de los priselplos ¥ litea~ Mieatos de Te Iniciativa Salud de los Pueblos Indigenas, han prioelaado la atenelén de la-célud de Jos pusdlog originarivs de ins amoéricae Con el prapésito de evaluar las logros de dier afios de trabajo, [a OPS clabord, a principios de 2004, yn instrumento (Aneso 4) que facilitS tanto la actua- Lzaciin de los datos dernngratiecs y epidemiolég os, conga el andlisis estratéglco de los prosesos nacionsles ya sistematizacygn dela igfsrmacién en less sigutentes fireas: 1) acttetdos Internacionales y potitieas nactonales; 2) alianxas eatratégtoas y redies de eoleboracion interinstituelonal e interseetorial: 3) atenesim primar interealturalie wd, 4)informaciéa, anal £8, monitores y gerencis, ¥ instrumento de evaluaci6n fue enniada a los 24 paises de las Amérioas cue deven poblacisn indigena: Argentiva, Belice, Canada, Potivia, Brastl, Colombia, Costa Itica, Dominica, Chile, Eeusdar, £1 Salvador, Estados Unidos, Gustemels, Guyana, Guayana Franoesa, Hondimns, Méxiog, Nicaragua, Fanarnf, Paragosy, fond, Suriname, San Viconte, Vonvauela, #9 de los 24 patsus, os dessin 79.16%, han resperhdlelsel tnstrurtente, Los resultados de esta evaluuc.dy Mustran fo que en eta. década se ha hecho para sbordar lasalud de los pucblos ind§genas en el Ambito regional y nacional y fomtn con la experiencia acumulada por la OFS 1a prostactin de la cooperscidn Wdenigg en mateng Sesalud de-los puebliss Indigenas, sirvieron de base pare ceulimar uo balance de los priacipales lagros y dostios Estes resullades incluyen Jos dates epldentiolég!- ops que resminen ta Ineqaldad que afecta a lo poblaclén ind!gens El presente documento sintetiza, préeisemtnte, los resultades de la evalusciéa y lo tratado en le Reuniip Kegional “Salud de los Puehfey Indigenss de las Américas: Lopros 7 Directriees Puvuras™ realizads en Managua, Nicaragua del 6 al 8 de dickembre, 2004 (Anexo 4) oon fa partiolpactbn de 6? participates de 16 pals Estos resultados oubran teluvaneia al inpertarse en Ils procesas conjurtto teadientes al camphmento real delos Metasdel Milenio. De hecbo, son Jos lideres de los pricblos indigenus de las Amérsoay los que gos instar ea Ja "Dec sion de Managua” a unr exfuerzos en la construe- 8i6a de socledades més senas, Justas y salidarias. Analisis de los resultados de la evaluacién Al finalizar la 1 Década Internacional de los Pueblos. Indigenas de] Mundo, se podria concluir que los resultados son minimos y que los més. graves problemas siguen ain sin resolverse, es importante constatar también que existen los elementos necesarios para sefialar avances, tal vez menores ‘que los esperados o deseados, pero muy relevantes en él mejor abordaje de la salud de los pueblos indigenas. Esto es precisamente lo que la OPS desde Ia Iniciativa Salud de los Pueblos Indigenas se propuso evaluar en el 2004 con Ja certeza de ave debiamos ser capaces de no quedarnos ni en la contemplacién de pequefios o grandes logros ni en la biisqueda de culpables por algo que se hizo mal o se dejé de hacer. Si bien asumir la responsabilidad de los errores incurridos sera necesario en algunos momentos, lo que mas va a ayudar a seguir con nvestra mision seré nuestra capacidad de identificar las més efectivas directrices que orienten el trabajo de cada uno de nosotros, como individuos 0 como miembros de equipos a distinto nivel. Bs aqui donde vemos la mayor riqueza de rocesos como éste. No solamente que en la evaluacion participaron personas con un alto grado de experiencia y profesionalismo, sino también personas con distintas funciones. Los profesionales que trabajan en Jos ministerios de salud y en las diferentes instituciones necionales e internacionales y los lderes indigenas en representacién de sus pueblos. Entre todos formamos un gran equipo que, con una meta comin, tratamos de que nuestro trabajo en e} mejoramiento de la salud de los pucblos indigenas de las Américas se oriente por las necesidades, conocimientos y experiencias de las mismos pueblos a partir de los principios que rigen el quehacer de la OPS en materia de salud indigena. La Iniciativa Salud de los Pueblos Indfgenas nacio enel afiode 1992 comola respuesta que la OPS y los Pafses Miembros consideraron como la més ‘oportuna y operativa para acoapailar alos pueblos 1 Siduc oe tos Pembtos gor cm las Arts indfgenas del continente en su lucha por mejorar su nivel de vida y sus condiciones de salud. Demasiados siglos hab(an pasado de exclusién e invisibilizacion, de arrinconamiento y negaci6n de los més elementales derechos como para que los, mismos gobiernos y la Organizacion Panamericana de la Salud siguieran ignorandolos. En el contexto del quincentenario de la venida de os europeos al continente americano, de la Geclaracion de la Década Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo, y, muy especialmente, ante la vigorosa y tenovada presencia indigena en la escena continental, se entienden muy bien los principios con los cuales nacié la Iniciativa Salud de los Pueblos Indigenas en la OPS y que contintan vigentes como directrices de la Cooperacién Técnica en materia de ‘salud indigona (Cunsire 1). Ta concepcién holistica de la salud pera partir dela experiencia de siglos de los pueblos indigenas en el cuidado de su vida; el derecho a la amodeterminacién de estos pueblos como el camino para poder ejercer sus derechos, uno de los cuales era y es precisamente el derecho a la salud y 4 la participaciOn sistemstica en el marco dela vida legal, politica y social de cada uno de los pafsesy de la comunidad internacional; el respeto y la revitalizacién de las culturas indigenas como un acto minimo de justicia frente a la ageesién sistematica vivida; y, por fin, la reciprocidad en las relaciones, precisamente para respetar uno de los ejes basicos de la conducta indigena que es esta capacidad de dar y recibir en cada nna de las relaciones que se establecen, Han pasado ya diez afios desde que los Estados del mundo, en representacién de sus pueblos, firmaron a Declaraci6n de la Década. Obviamente que unas firmas no iban a cambiar mentalidades, actitudes y desigualdades construidas a lo largo de los siglos. Algunos gobiernos, algunas sociedades, respondieron con mayor sensibilidad que otras. la atenci6n dela salud. ‘Quadra 1, Principios > Enfogue integral de la salud. » Derecho a le amtodeterminaciin de lov pueblos. > Derecho a th participecie sistemitics ds ins pues indlyyenas. > Respeto y revitalizacién de las eulturas indigenas. + Reciprocidad om /ias relaciones. La misma OPS, en la sede y en las oficinas de pais, ha tenido dificultades a Ja hora de incluir nmevos enfogues en Ja atencién de Ja salud. No ha sido fécil pasar de la constatacién, tal vez, tun poco abstracta de que existe un otro diferente, con nevesidades, pensamientos y précticas diferentes, a la experiencia de tomar a ese otto como un interlocutor vélido, un sujeto con el cual es posible y necesario dialogar, por el elemental hecho de que de lo se esta hablando es de su propia salud y desu propia vida. Todo esto era y es importante evaluar, animados ademés por la circunstancia favorable de que el Sistema de las Naciones Unidas nos ha propuesto a todos avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la renovaciba de la Estrategia de Atencién Primaria de la Salud, lo cual tiene relacién directa con el trabajo que hemos venido realizando. Bs por ello que a mediados del afto 2004 se desarroll6 la metodologfa de evaluacién de estos procesos. Hl instrumento fue enviado a Tos 24 paises de las Américas que tienen poblacion indigena, 19 de los cuales, es decir 79,16%, proporefonaron la informacién solicitada. ‘Tres paises concretamente, es decir el 15,78% de los que respondieron, tuvieron un proceso participative con reuniones subnacionales en las que se conté con la directa participacién indigena. Algiin pats reeonoce que varios participantes en la evaluaci6n no tenfan mucha informacién sobre la Década y no conocfan las resoluciones de la OPS, Las estadisticas que se inchayen para ilustrar el andlisis representan solamente una muestra del contenido que se presenta en cada una de las evaluaciones nacionales de los 19 paises particfpantes. No obstante, antes de sefialar los principales resultados de la evaluaciéa, es conveniente que se presenten las siguientes puntualizaciones que ubjcarén mejor lo que analizamos. > En primer lugar, hay que considerar que estamos lidiando con una extension geogréfica muy grande y con pueblos diferentes ubicados en paises muy diversos. Aunque podemos encontrar muchas similitudes en las condiciones de vida de todos los pueblos indigenes del continente, por su estrecha relaci6n con la Madre Naturaleza y por la carga de exclusién por todos compartida, no es lo mismo ua pais de mayoria indigena o de grandes segmentos de su poblacién catalogada como tal, que otro pais con las denominadas minorias indigenas, aunque estos mismos conceptos de ‘mayorias y minorlas debaa ser en algvin momento reevaluados y las estadfsticas disponibles deban ser también tomadas con mucha cautela. Fvatioode oi gm er-eRL on ef marco Obl acer ¥ ponbsey Hoelyoras dooney @ > Posiblemente las estadisticas disponibles tengan que ver con Ja manera cémo las naciones fueron imaginadas por sus fundadores, es decir con el fraccionamiento inconsulto de pueblos enteras y con ef modelo excluyente de desarrollo que se institucionaliz6. Podemos ahora pensar en dos extremos de paises, en general, unos con miporias indigenas con _instituciones aparentemente consolidadas al estilo occidental y en el otro extremo, paises con mayories indigenas y con instituciones muy débiles precisamente porque all ningén modelo ha logrado realmente imponerse. 2No serd que es la representatividad de todos los pueblos en los gobietnos y en sus estados nacionales Jo que realmente esté en juego? > Le época en que vivimos, por otra parte, se caracierize por una tension entre las tendencias slobalizadoras y las tendencias de tipo mAs local yregional. Esto no supone oponer sin mAs las dos tendencias. Todos los pueblos, incluidos los pueblos indigenas, somos parte delas tendencias, slobales del mercado y de la informacion, de la ‘movilizacién que supera fronteras y de un sentido de pertenencia a un solo mundo. Ahora bien, posiblemente porque se ve que no todos Jos pueblos estan invitados a participar de las ventajas de esta globalizacién de la misma manera, ¥ porque los recursos de sobrevivencia, ‘mninima escasean cada vez ms, alganos pueblos ven las pertenencias mas locales como una fortaleza gue les protege de la agresién indiscriminada. Habré que entender, en este contexto, las luchas de los pueblos, tan ligadas @ la defensa de sus ierras, sus recursos naturales y sus formas propias de vida, onganizacion y pensamiento, Con estas cor raciones, el anélisis de los resultados de la evaluacién se inicia con una reflexion sobre la ubicacion geogrétfica de los {1 Sakasi te Puen tegen ct Areca pueblos indigenas a partir delos mapas enviados ¥ del diagnéstico de las inequidades que los afectan, Luego se analiza la presencia de acuerdes, leyes, alianzas yredes, la informacion y Ja gerencia y las experiencias encaminadas a superar estas inequidades. Solarente en ese contexto es posible un acercamiento adecuado para evaluar los logros, los problemas y especialmente los desafios que nos invitan @ nuevas acciones. Si nos imaginames a nuestro continente ea los actuales momentos podemos ver con profunda sorpresa que los pueblos indigenas estén en todas partes. Cuelquier mapa continental 0 nacional, mirado con ojos diferentes, va a ‘mostramnos una presencia indfgena ubicua, es decir no ubicada exclusivamente en vn solo sitio, como se ilustra, por ejemplo, en los mapas enviados por Canada. El informe de Brasil, el inmenso Brasil, con una poblaci6n oficial indjgena de solamente e} 0,25% de la poblacién nacional, sefiala textualmente: “Los pueblos indigenas estén presentes en todos, los estados brasilefios, excepto en Piaui y en Rio Grende del Norte, viviendo en 579 tiecras indigenas, ocupando cerca del 12% del territorio nacional” La presencia indigena en todas o la mayorfa de las subdivisiones politieas de un pais se debe a dos factores fandamentales: por tina parte, estin las formas de relacién con la tierra porlas cuales, como indica Surinam “la migracion de la poblaciéa es un factor muy importante, y la movitidad per se no es un problema para los pueblos indigenes” y no se erea que esto se Tefiere solamente a los pueblos considerados nOmadas 0 seminémadas, ya que también muchos pueblos denominados sedentarios se desplazan por diferentes espacios ecologicos como parte de su larga historia, La Regién Metropolitans concentra el 23,7% del total de poblacién indigena del pais.” Aunque ‘puede haber situaciones draméticas en algunos desplazamientos, pensamos que la presencia indigena en todas partes es un aspecto positivo. Su concepeién integral de la vida y la salud, dela naturaleza y los espfritus y su profundo sentido de colectividad y pueblo podrian ensefiamos valores diferentes a los que diariamente vivimos. Esta “presencia en todas partes” posiblemente nos vuelve a todos més cereanos, mAs dispuestos a mutuos aprendizajes. Ahora bien, este hecho innegable no invalida la vealidad obvia también de ancestrales territotios y comareas indigenas, punto de referencia obligado para todos los miembros de tal o cual pueblo, como es.el caso dela Comarca de Kuna Yala de Panamé. ‘Nos toca, entonees, trabajar con lo que Garefa Canclini llama los “mapas de sentido”, es decir con gente que, si bien asienta sus roiees en logeres especificos se moviliza también hacia otros lugares. En estos espacias, concretamente en los espacios de origen y asentamiento de los pueblos indigenas, os en donde encontramos algo que esté bastante documentado y en lo que todas las evaluaciones parecen coineidir: las més profundas y brutales inequidades en cuanto @ la pobreza y la miseria, la carencia de servicios bésicos, las altisimas tasas de mortalidad materna e infantil, Ia desmutricién y las enfermedades infecciosas, con porcentajes que casi no admiten discusién. Si tomamos como punto de referencia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son las metas que las Naciones Unidas proponen a fos paises del mundo para disminuir la inequidad, obtenemos el siguiente diagnéstico contenido en d (Cuarino 2.) Obviamente que hay matices que cada una de las rogiones y cada uno de los pafses pantualizan y que los mismos pueblos indigenas, los gobiemnos y la comunidad internacional han tratado de afrontar, 2Cémo la ban hecho? ‘De dos paises evaluados, 100% (19) afirman tener algin tipo de directrices legates que enmarcan su trabajo con los pueblos indigenas. En cuanto a los acuerdos internacionales, 68,42% (23) de los paises que respondieron reportan Ia ratificaci6n del Convenio 169 de la OTT (1989) que se refiere al reconocimiento oficial de la existencia de los pueblos indigenas y sus derechos como tales ¥ 31.57% (6) reportan la firma de otros convenios como la Convencién Internacional sobre Ia EliminaciGn de todas las Formas de Discriminacion Racial (1966) y el Convenio Sobre Diversidad Biolbgica, (1992). En cuanto a los marcos legales nacionales 68,42% (23) de los paises que respondieron incluyen en sus rincipios constitucionales el reconocimiento del cardcter multiétnico, multilingie y multicultural de su poblacién, 68,42% (3) tienen politicas nacionales que tratan la temtica indigena y 94,73% (18) especifican el abordaje diferenciado de la salud de los pueblos indigenas en sus politicas de salad. Esta prioridad también se refleja en la existencia de unidades téenicas responsables de la salud de los Pueblos Indigenas en los Ministerios de Salud en el 100% (19) de los paises informantes, es més, 63.15% (12) de ellos tienen unidades téenicas similares en otros ministerios y 3 paises reportan instancias responsables del desarrollo indigena a nivel de la Presidencia de la Repttlica, Las ciftas que nos hablan de Ja presencia de convenios, proyectos nacionales, interinstitucfonales, intersectoriales y multipals, foros y redes en bien de la salud de los pueblos indigenas son muy alentadoras, ‘Fvatioole ok ms ogms er-eeta an ef marco Obl cbcancke > ponbsey inaTyorac o rumc TT Cundra 2. Dbjetives de Desarrollo del Milenio: Inequidad | | Analiabetismo Bota | Tgualdad entre los lau iy as mies adem génerosyla entre 50% y 90% ysdumentc |3% sutonomis de Gusterals suninan el nivel poinario, 5,616 Ja miyer. ‘edocaeibn media yal educceson superior, ' | : Mortalidad infant, Panami | @jxi0vone | 37 41B00.by 1 | ‘Mortalidad matema, —-Hundures | @Haieoo0on | 197x1900008v "combate ‘98% de easos de malin pos Megara se paludismo, el Nicaragua fieentran ex 2 imanieipiow con peblacion VIB/SIDA y omas tdigena | snfamedades 95% de las foentes saperfeales de gga estén ontantinadsa. Dasnutrielfa en aioe indige Goaenaeaalio Salvador | nas son desuuiridar eupacado con 208 enel | 7 sintiio oueionst Fomentar una La yrexesciacle sinnblemss scsllves emere lag puchlaniraligenss, asociacién riundial para el desarrollo. jarticulamente enter evel que ven on Jas zona Frontarizas (ii). Peres qo domigléetoossimltares, presencia és refusindos, sambioy en/a diniimica Me vie, aenliuraeion, perdi Ge teritoriot, et} vunive ungente el trakwjo coordinado entre fos ‘paises dela Reydin y ol desarrollo y/ola uplicneién de acueedt u Intersacionialesy snbregionales, ‘Fuente: Dates proparciados pores pases on as evaleacanesnacioaales. OP5, 2004 stos porcestajes varian entre 100% (19) ¥ 84,25 % (16), entre los temas tratados, por ejeraplo, se citan la salud dela mujer, de los nifios y de los adolescentes indfgenas y cl abordaje de problemas como ¢l SIDA, Ja falta de agua y saneamiento, la demarcacién de tierras, la ampliacién de la cobertura de la atenci6n de salud y la efectivizacién de los derechos ‘hhomanos. Algo también muy decidor es el aimero de organizaciones indigenes, nacionales y locales, que incluyen la salud en sus agendas politicas en el 94,73% (48) de los paises analizados. 12 Seki es Fuebios tulsa om a Areca El desarrollo conceptual y metodol6gico del enfoque intercultural de la salud, a partir de las cexperiencias concretas de los Paises Miembros ha sido un referente importante en el mejoramiento de la prestacién de los servicios de salud en zonas con poblacién indigena considerando sus formas de vida y su sabiduria ancestral. La impoctancia que los pafses han dado a la generacién de marcos Jegales que promueven la incorporacién de las perspectivas, terapias y ‘medicinas indigenas en los sistemas nacionales de salud se refleja en la presencia alta de poltticas y experiencias en 78,94% (15) de los paises, respectivamente, siempre a partir de la informacion que poscemos. Varias experiencias abordan el tema aisladamente y otras en el mareo més ampiio de Ja interculturalidad a través de proyectos puntuales. Por el niimero de proyectos citados, un pais reporta 13 y otro lista 22 proyectos, se evidencia también el interés de los donantes en este tema. En cuanto a mecanismos para desarrollar la capacidad técnica en el abardaje de la salud de los pueblos indigenas, 89.47% (17), un poreentaje alto de los paises reportan programas de formaciéa de rocursos humanos ea salud, Sin embargo, la evaluacién también nos muestra algunas cifras preocupantes. El porcentaje de pafses que refieren programas dedicados a la investigacién es bajo, 31,57% (6). El porcentaje més bajo ain en esta linea de evalvacion corresponde a Ta presencia de becas y ayudas econémicas que se presta @ las personas indigenas para realizar sus estudios. Solamente 26,31% (5) de los 19 paises repoctan becas para estudios universitarios y 2 de cllos para estudiar medicina en Cuba. Tampoco parece muy alto el grado de integracién de os terapeutas indigenas a Jos programas oficiles de salud, §2,63% (10). Bn cuanto a los sistemas de informacién, ‘monitorgo y evaluacién de la salnd de los pueblos ‘indigenas donde se inchuya la variable de pertenencia étnica, sulamente 52,63% (10) de los paises reportaut alggin avance. Al tema de la salud indigeoe manifestado en publicaciones periédicas, 42,10% (8) y en la difusi6n a través de las plataformoas electz6nicas, 57,89% (11) parece no concitar mucho la atencién de las universidades o los ministerios del ramo y tampoco de las organizaciones indfgenas, probablemente esto diltimo, por las limitaciones financieras 0 a lo mejor porque no se concibe a la salud como algo separado de toda su vivencia y problemética. ‘Los datos generales de la evaluacion nos hablan de una cantidad grande de proyectos y experiencias donde, lamentablemente, la falta de coordinacién se cila constantemente. $i a esto sumamos lo que la mayorfa de los paises detecta como “talta de educaeién intercaltural” en la sociedades en su eonjunto y, especificamente, al interior de los equipos de salud, agravado, todo esto, por la falta de politicas “sociales interculturales” generales tenemos ya el diagnostico inicial. ‘4 nivel més general, varias ammenazas parecen cernirse sobre las acciones que realizamos. El mal ‘manejo dal poder politico y econémico, la pobreza creciente y la falta de tierra como problemas estructurales, la dependencia econémica y politica de nuestros paises que incide directamente en la situacién de la poblacién indigena y la complejidad de las relaciones al interior de los mismos pueblos indigenas son algunas de las amenazas que se puntualizan. Si bien para continuar con nuestro trabajo, debemos tener en cuenta estos vacios generales, deberemos también tener en cuenta los grandes vances de Jos cuales hemos sido testigos y a los cuales hemos contribuido con auestra aecién. Entre estos avances consideremos los siguientes: > No hay duda que los pueblos indigenas son més visibles ahora que hace un tiempo. La cantidad de acverdos, convenios, constituciones nacionales, politicas pablicas asf lo demuestran. Tampoco hay duda de que se han dado algunas experiencias y proyectos innovadores inseritos en iniciativas que promueven la autogestién de gubiernos locales, algunos de ellos comandados por Iideres ind{genas y con buenos niveles de participacién popular que probablemente han ayudado a ‘Blatt de fos toqvne aac” mee tl cers ine aunbion sigenas oe mand 13 reducir los indices altos de morbilidad y mortalidad. $i no se ven rellejados estos nuevos resultados en las estadisticas que manejamos, en general, puede ser tanto por los niveles eronicos que esos problemas han adquirido como por la falta de informacién y monitoreo de las acciones a partir de informacion desagregada por pertenencia étnica. > Creemos que el grado de conciencia de las sociedades y de los mismos pueblos indigenas sobre sus propios derechos, incluyendo el derecho a la salud entendida como una vida digna individual y coleetiva, tiene que ver, sin embargo, no solamente con la mayor o menor visibilidad conseguida en una sociedad 1 solamente con la cantidad de proyectos innovadores que en sus territorios y poblaciones se ¢jecuten. Este grado de conciencia tiene que ver mas bien con la posibilidad de que todos los pueblos sean parte activa de sociedades multiples. Ea este sentido, aunque indudablemente que hay grandes avances, la construccién de una verdadera ciudadanta a partir del respeto y reconocimiento de las diversidades, es un camino todavia largo por recorcer. > Nos toca a nosotros en nuestro quehacer profundizar en estos mismos temas. Las discusiones, los foros, Jos talleves, las experiencias demostrativas, nos ayudarén a coneretar con més precisién nuestros planes a fin de avanzar en los compromisos con Ja salud de Jos pueblos indigenas. Uoicamente en la medida en que todos nos comprometamos a trabajar juntos por esta causa, serd posible la consolidacién de sociedades plurales mas equitativas e inclusivas para el disfrute de una vida digna. Resultados de la Evaluacién por Paises S Argentina spn srronmod stipes sn 3 pyre ESP apongeneeyg magpie afepuoge pean ‘ertiig 9p sau pogy eDEpTE anb sear SpAPHNEMIID UGjoerORy SMIUEERD RL 9p (epOS OROUTESER ap OLEAN HE [ROM Opa “pars o pepmiby 1 wied eamusily pepwsnog aod ops SHC “ojouesic popes ‘alors wustoug 2 sod op=rnseBIO “ps tptehpa ap OTIWLTY papeEsng Aw PIOMNG [AOOPN mEMpeRy | sod OpMrTUTERacy Tees wp K aU PALATINO mame ONOENIO oes FURR ipo ORT 1 Sejap oueuiezofoyy 9p peor, pasar pp uno eomLog 4 “SRO/Sd0 "BIRS "SEHsIgEIY seNCTETpUA: i onbg ap ofueinE Ueda UDP snap sonhsng ap oqveME Ueda NORAD OISEY AP PEPILO] HHO aKIEINg PHY 3p UN 8 “sme currey ums nein sonbrng perooaay ep ouToTeOAY s=s ep UNA oD é "RSME nparresecy § pra lor RATETAOA, fo low dela esate 2p eNSCORUECSP ts 5 ® [BUOLSESIAIUI & EUOAMINSULISIUI UQTOTE;GO Bp SAPI A SEOIGSIENSS SEZLEHNY"e iting one A pinay wag here “e9r4y] Bap pajeg =p ‘pepeg 9 ap wunoyareung ugrorreretieg < Sie ‘yp wuratnag “0908 ys'oua is mpsap eofnd PRIS OBRINT = -HOUTN Hep pAOS 8 SUeSN Sete | @/8S1 oprae(arH cvured A2OE ES APL | satire osama igi savorsspl op mONOHL soygoni 3241100 oustuny ejereson PAMSapohaeTUe = poyes wurTdong -S6br pam woRpEED BIC] Aang 39 prog @ seunaiieg sada -uy <— JStsauaig opoustsT < ao/ercohad $ eyaOpONe 2 cpa parnsig< __ FeeHRNY =p OUTER santo tian = yossesoq ap oa < 8 ‘NOFA TRAD UI < 3 ane apvanatd g prenpa pm ia © PRETEP OAS < sonar mp seat Keung § op eumemmg op sy agno00ar oe & rope el tt 2 senatpmatmses page GoReX — | spowiatuMEeENoE, LMA M 9p PUL] A eePaMm SE EY 3 ‘appt meoy apreey] =F] = KLOp papgopeusruTyy< — SumrSadqng “PEGE [MeRERUpEIIIND | eopEgi aay 5 nS OF Set a rq soa jenna : Seed SeFEUOPeU seoyjod A se—eUOIeUNEI| SOpIENOY | aed BOW cL tho sso rempeazy SWO/sd0 Uo PIENcaAdoy, 2rrand posure, sedpaity my ap Sum ury £ prices ap apa ITEUTH enisstenty peympipotiod 9p “gay -epcany ot woapansery“woecurtenad erry HOH, a o det auperi6 a fo puRniON naigonas neon 21 “CODE “ay i "HOSTER SP POIES 2p OCT MN- EA “LETWENY OOOOH (82 “oety oom oD Js, sed pop FoRRod agian ee epreaoR 2p sepa z soquaeynadypar soygand sof op pero ap sect : g B j soqgend su] 2p eantytomapyds £ oops ral eed hi ln sd raneeesoees Nand oft ‘oougtominp gyod po migos ugysetaa0yt] ejouasa6 A ceroywou ‘SISyPUR TUQ]IEWIOW| p sag Cuqume jaunty) suum sera Op upyeaieasp & upg, ap sereetin seuaipuy seinadein ap ssuoDEDOSY 20K eu eREWITE suns A er opera rope Lopieargry omy pes 05) eyes op wrongod ey ap omup tex 9p sapwnopien, seume chong £04 «9 cout sayleze A srafampeut ‘seanmadsred se ining "v1.8 9p Teuoding opouessa MowEor| Coumnaahasty jews MOMISONg “SEE < = spEgREvedsnoT] P| URAsMioad anb-seOTICd PEpTEuNyNovs|UI a pPNjes B] ep BLEU UDIOWTY “E aed Blawg [ Segunda parie 1. 4Cudiles son Ins Jogres mas relevantes en la atencién dz ta ealud de los pueblos indigenus en el periadn s995-20097 > El Ministerio de Salud de la Nacién crea con fondos del presupuesto nacional, el Programa Nacional Salud de los Pueblos Indigenas, programa regular desde 995 hasta la fecha. > Creacion de programas provineiales que asumen la problemétice de salud indigena en seis provineias y respectiva transferencia de fondos nacionales para su ejecucion > Incorporacién de Agentes Sanitarios indigenas y ampliacién de la cobertura de atencién primaria de la salud promoviendo la accesibilidad a las prestaciones basicas del sistema de salud. & Formacién, en forma progtesiva, de los Agentes Sanitarios Indigenas en ¢! rol de facilitedores ceulturales para desarvollar tareas de promaocion y proteceién de la salud y prevencién y apoyo para el control de enfermedades. » Mecanismos de monitoreo de planes de accion jurisdicclonalesy de asistencia técnica en terreno en las zonas sanitarias, >Implementacién de proyectos innovadores y tecnologicamente adecuados para la prestacién de servicios bisicos de agua y saneamiento en coordinacién con programas y organismos gubernamentales, no gubernamentales y orga- nizaciones de la comunidad indigena. >Gestin de iniciativas para la realizacién de proyectos y experiencias locales con una activa, patticipacién de las comunidades en coordi- nacién con organismos de cooperacién técnica internacional. 2.2Cuilles son lox problemus prioritaries ea ta atonciém de ta salud de tos pueblos, indigenus en el periods 1995-2004? » Fragmentacion en el uso de los recursos humanos y financieros asignados a planes y programas, sectoriales y extrasectoriales y de SI gg Renae ee cro aquellos destinados al mejoramiento de las condiciones de salud de los pueblos indigenas. ~ El cardcter hospitalocéntrico del sistema » Desigualdad en el acceso y utilizacién de los servicios de salud: el nivel socio econdmico y la accesibilidad geogréfica inciden considerable meate, »Esquema de trabajo que ao comprende el conocimiento y le cosmovisién indfgena en la interaccién con Jos sistemas de salud. ZiCuates son fos aspectos # considerar en la invereién de (a salud de los pueblos Indigenas coma prinridad en tos procesas que el paix esti promoviendo en ta renovuciin de tn Estrategia de Atenctin Primarily y en el exmplimients de Les Metas del Milenio? = Reconocimiento de la diversidad cultural como paradigma para la construccién de un modelo integral en salud con énfasis en la articulacion entre medicina tradicional indigena y occidental. > Proteccién de la biodiversidad ecolégica en tervitorios de los pueblos indigenas, ya que los recursos naturales son afectados por actividades y proyectos de desarrollo que hace peligrar la salud de las comunidades y de la poblacién en general »Movilizacién de recursos que promuevan la educacién bilingtie como principio de recono- cinsiento y convivencia, frente a la diversidad €inica, cultural y Tingiistica, en un mareo de interculturalidad. Diseio de estrategias que posibiliten obtener informacién de manera sistemtica y coordinada sobre las condiciones de vida y situacién de salud de los pueblos indigenas. Pctulera: earscterts > La existencia de un Plan de Salud Nacional y Planes de Salud provinciales con base en la estrategia de APS. > Elprogresivo desarrollo de iniciativas que movilizan Ja capacidad autogestiva de las comunidades y la concentraciin de esfuerzos a través de gobiernos locales (provineias y municipios) Dpportuniados: factores que estén en elontexto, | Y que se piansa que actvarin a favor de las aociones tendientes al mejoramiento de la salud de los | pueblos indigenas. » La imaplementacién de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenss/ ECPI, que cubrira las necesidades de disponer de datos estadisticos y contribuird a Ja planificacién de politicas péblicas y programas. Ta integracién de las areas de salud con las de ambiente y desarrollo sustentable, » La pavlatina construccién de alianzas estratégicas de apoyo al trabajo sobre soluciones consensuadas para el mejoramiento de las condiciones de salud de los pueblos indigenas. Tercera parie particslsres del pafs | Debden: que faciitavian las aceiones tendientes al | mejoramienta de la salud de los pnebios indigenas. | Analfabeianiay “Tieaen alto indice de anealfabstisco y bald promedio de aiios fe estudls. 24 Sale ob os: Phebies taco oh ak RS Alas problemas fo noeeso y.ceibartura educativa se iagregan los de “pertinencia” pedagniica > Desempiea: Las actividudox econdmicas que hoy deserrcilan. los pueblas indigenas ao tespendcn sl camer ele carpleo y 52 reducen 23 trade estore] elas cosrchias ded ferantes productos Ja produicsi6a aresanal y li insesevia en planes de trabajo temporarios con subsidin del Estado. Ra algunas easo6, se aprepan acones dirighdas 2 la prodnedéa de attocmisume, Distinies sornbinoremes de las etivigades meacionadss so wombinay ¥ conformase as estratezias le subaister cia > Servicios baleos: Ey geourdl la provision de apt vegard e8 lieufickerte pare cubetr las sue Gades iminimas de {as familias. Por elio, ae coastiruyen en AMternativas madeejones, cits y repress, En bt romunicatss oca%0 farselonan esuelas existe recolgoetGn de agua en tangucs. cevatlos weibiercen orl cenoral arietea Ui pnsetas electra, barebas ‘paryelevar al agnzdeste is porcs 0 perioruciones. > Mortalidad Infantil: Bn térmings yortzales, la iomisitial neonate es superior 4 M4 posaconatal aungee 14 tasa de martallded gepzcifea ha isminuido > Mormalieiad Matern: Exist on elare predanitinia se cosas obstétriens dirustas sobre la rmortatiiad smstrana, la sicuacion ea mis grave si se considera que ‘las rcpionés ds] novvtstey noreste a edad msterna ‘es menor y ln forwmdidad ex mais elevada que ol promedio nacional > Deonmiriciden: in dikda 1s desnutricém fant cconstttuye La prinapal causa de moorbi mortalidnd ca Ins nidasy los nifns inigoons. Si recas sanitarins del or-seste y Dot-rate argentine, £1405 de losses de deamutriciin infant) estin deserminacos por parssitosts vinculadas 2 las precmias condiciones de sencaeniealo acabiental > Bafermmmduiion tnficetomass predoovinan las enfermeiaces intestines y-_respiratorias, enfermedades de ls pid y mucatas, de omigen Desteriann, psraaitario y nzciico. Bn apgc1y 1p04 se Pradujerca cucvos brotes epidininos fit cilera que siectaron prisegaimente 5 las somnnjdades indigenas * Dakeetes, wbealidaed y alcalialiunen Al raxpeet e ttea etetin qué pelts sit Compacacsones 0 estimar la situaeia. = Sulcidior AL respeeto no existra studios que ‘posibiien sealer comparsclones @ estima la sitoacion, Mana de locatizacién de los pueblos indigenas de Argentina ETNIAS Hellas Ghiripmino -Tapiete- Chane ‘Wek! -Chorote - Chobupt Toba -Pilaga - Meso Gort Coby « Chinipe) isepa- Vilels Ranguet Paonpat Mapuyene—Tehuelabe One y Yanama Cricllos Diinguita - Celchaveet ‘Asemamiento, Endep LSr@C0N fo fogmo8 we a RA ca NET fe 8 UENO CRORE CID 25 swans sepeie sis 2 pages =| 2p aASDIONS 1p cedapa onb sens8ipa soaopecrTaig ‘eoepaeankanaa aap ait YOO ‘spedomnm sexton sopucraoaaa emmamy —_jsaypunemypsoerany wpsoopen soaked rotwicion oe ks ogre en st on ef marca cet ace ce as pusbios ncgens co mare 38. | ound soma, pvowesiaUl @ euooMesUUEIUI Up}THOGEIGO ep separ h sealSglERSe SEZVEIY"Z corm om peg NEON mH ARCANE BO UR ECP NA 6 ~ “wg ede] 9p pres PIM kecegogasd pm rey aL sgops) gagaoW em upwaioaCD pr alleeqroo eg ‘pryes up 7190" ‘so oxatihpe oanoiqed a yori tar arsammaiegadiy gpl ee aap Hae "ea = ib s0030 wane pus spp sassnaatodd eevye Kort wncry 9p Eaton 9p way sat SATAN SL TEM < ax pines op soya so ep spoon ‘Osten a as Oe TAS Ap SURESH PRES ap oars Jo tanegees eaLiyor ep OCo nb FNTORNC) IH EPS SH < Paes 9p opeIsIOT ine 28 Salud cos Pueblo tach Arabs aued Blowld c ‘enon, euo8iny seus8ipor arymodsp ov npprnsoray | sarod: ssusigm eoxgand 94 9p casecamneag (CGE fe) when gosonre 39, ‘oyed jap eonyfed cA siarp | © opuacae ap sasqed so] tea semalypay soyqoad 80] ap mppeTeoo] ap redpy Se... ya smash oped 84 99 OMNI nes ap 0 MAELO 9p EES seven souosatanf sod sopeRuiaap soos ead axed Up e301 {9 ve sab macy NES HneE tos gion emer veecotipa f EOC) sted fap sUCTIp Ml so] dp INCA ME Waals SEmEp oayoR op IER] Ga YET SORE OL op Conor CoomgIORD spac erouapcon BpoRnaqnua soy eaquap e_>usuaLend an wes Top es eu xOLEp oy ops ‘coyettoaiap pyre je gos vpFremsNy. eyoue1e6 A caroyuoU ‘sisq7LUE 'UPIEULLO}U) ty mcg, samen “paustipul eejmodhein sp eooRDORY Jrucrmmcans £-sus8q pipes =p bia non at UDI 90] Ap UoREXUOULTE ap SHIMLA Prmivorao® uP sown SaojevonmpEn sued . Spree aponorenye ya 092 wes susp spsprominoa svn Femoy or) iho yp chund saws pw geprOUE H ap edDadayts FTE 2p sprang, sewing cy 2 sem se) anh oe qese ag 3a) “Sas Casey sap Op FParia ay Ba EruniypE) Sy OP EAMMOYTIERS aylomsrutd adem A scupypa ‘sonmpedsaad sey SUISSE Ppp ST St Pies ap MERIT Unak ap ARLES 9p SopEpIGUN! Sep eNeNaT |g | epUPRADMASNE, my asamaraad ou MST PepUNYRO.e]UI 8 PRES & ep BLEWUd UpLOUETY “E aued ered (2) rBhacion ch ns Herbs en tv at amneO ol ECE eta usta Hagen dev MUNN Dt 2 i i & : i é & g 3 8 Ol Segunda parte 1. 2Cuiles son Jos logros més relevantes en ja atencién de In salud de los pueblos iniligenas wn el perindo 1995-20047 » Quizés el logro més significative que ba impactado en la salud de los pueblos indigenas es el compromiso politico del gobierno actual en su manifiesto de hacer la inversién necesaria para levar los niveles de vida delas personas dela sur de Belice para que sea comparable al resto del pais. Con este fin el Gobierno ha hecho una inversiOn significativa en Jos sistemas de agua, el saneamjento y los programas de control de vectores, la construccién de escuelas y viviendas para los profesores en Jas comunidades més remotas, En los diez iltimos afios, la construccién de carreteras secundarias ha reducido significativamente el aislamiento ‘geogritico de las comunidades indgenas. » Este compromiso es e} resultado de los estudios de la pobreza de 1992 que revelaron que la pobreza es prevalente entre los pueblos indfgenas en el pals. >La salud de los pueblos indigene en Belice también se ha beneficiado del mejoramiento de la electricidad y del programa rural de agua y saneamiento. Segin el Gltimo informe de desarrollo humano del pafs de 1997, 69% de las comunidades rurales tienen acceso a una fuente de agua potable. De esta cobertura, 53% tienen acceso a un sistema de abastecimiento de agua rudimentario y un 16% acceso a bombas manuales. El mismo informe cita que la cobertura total para los establecimientos sanitarios es 22%. Aunque no hay ninguna estadistica comprobable en cuanto a la relacién de estas inversiones y Ja salud de los pueblos indfgenas; debe sefialarse que los establecimientos de salud pfiblica en la region del sur han visto una disminucién en la incidencia de las enfermedades de transmision bfdrica y una disminucién en la mortalidad materna e infantil enlos diez dltimos afios, 2 Sata esos Rano fncige oe is Ama > Los ajustes hechos al Programa Nacional de Salud Maternoinfantil para mejorar la eobertura de las tasas de inmunizacion, atencién pre y posnatal en Jas comunidades curales también hhan tenido una repercusién positiva sobre la salud de los pueblos indigenas de Belice. La colaboracién con ONG y los organismos de las Naciones Unidas para adiestrar agents comunitarios y voluntarios ha contribuido a mejorar la capacidad de los propios pueblos indigenas para prestar atencién de salud directa (manejo y vatamiento de diarrea y malaria, educaci6n sanitaria y monitorce y notificacién sobre condiciones ambientales que afectan salud) a sus comunidades. Los propios pueblos Indigenas se reconocen formalmente como parte del sistema de salud en su funcién de ausiliares de enfermeria comunitaria (trabajadores, comunitarios de salud rarales), colaboradores Yoluntarios para la malaria y paral programa de control de vectores y parteras tradicionales. 2.4 Cuiles san los problemas prioritarias en la atenciém, de la salud de low pueblos indigenas del pais en el ambito nacional y subnavional? > Belice reconoce dos grapos étnicos como autéctonos; el garifuna y el maya (Kekchi y ‘Mopan). Las tendencias actuales indican que estin emigrando constantemente de sus comunidades tradicionales ¢ incorporéndose en Tas actividades econdmicas de Belice. Hoy, Belice dene Ia tasa més alta de infeccién del VIH en Centroanaérica y la quinta més alta en et Caribe debido al cambio en el modo de viéa de los indfgenas que iatentan integrarse a Ja sociedad establecida, La infeccién por VIH entrafia el ‘mayor riesgo a su salud hoy. Los riesgos para la salud asotiados con falta de seguridad alimentaria estarfan en segundo lugar y la salud cocupacional clasificaria en tercer —Ingar, especialmente por su trabajo en las industrias de acuicultura, plétano y productos citricos debido a las condiciones de vida y ambientales. »l0n Censo Nacional de Talla para la Edad realizado en 1996 revela que 15,4% de los, escolates de seis a nueve afios de edad sufren de retraso del crecimiento. E] nivel mas alto de retraso del crecimiento se produjo en el Distrito de Toledo (39.0%), comparado con los otros Distritos que comprendieron entre 4% a 18%." De los datos de Ia encuesta el Informe de Fyaluacién de Salud de Belice de 2001 revela patrones que individualizan al pueblo Mopan y al Kekchi por tener las tasas més altas de enfermedades transmisibles entre los grupos ‘atnicos autéctonos del pals, Estas enfermedades surgen de Jas precarias condiciones ambientales (por ejemplo, la malaria, la anemia y otras carencias nutricionales especialmente de vitamina A y Zinc); la escasez de apoyo institucional (por ejemplo, falta de enfermeras y doctores), la escasez de la infraestractura (agua y eliminacién de desechos).* Aunque el gobierno, mediante su compromiso politica ha progresado significativamente al abordar estos temas, gron parte de los problemas de infraestructura y el ambiente todavia estén pendientes. > ‘Localmente, la seguridad alimentariay ‘nutriciona}, la salud familiar (salud reproductiva) y el saneamiento son tres de los temas de salud ‘més significativos. Es también importante sefialar que la prioridad para el gobierno es la reforma sanitaria y el esquema de seguro de salud nacional; la’ reperevsi6n de este nuevo método de la prestacién de servicios sobre los indigenas de Belice todavia no se ha evaluado plenamente. Debido a la tendencia actual de los cambios en los estilos de vida, cada vez hay un aumento notorio de la incidencia de las enfermedades crénieas como la diabetes, la hipertensién, el cfncer y el Sida entre ambos pueblos indigenas en Belice. > Aungne hay logros significativos en la instalacion. de los sistemas rurales de agua, todavia esta pendiente e] tema del control de calidad y la necesidad de edueacién continua en el saneamiento ambiental. Bs evidente que se espera cambios relacionados con Ie educacion de los pueblos indigenas y las practicas para mejorar su propia salud. La crisis econdrica que afecta a Belice hoy amenaza la capacidad del gobierno de ‘mantener su programa de atencién primaria de salud y la infraestructura de apoyo, por lo tanto, la red de seguridad para la atenci6n de salud para Jos pueblos indigenas también esta amenazada. »Adems, estos problemas de salud no son prioritarios en Tas agendas de los pueblos indigenas. La abogacla para asegurer que la estrategia de atencién de salud actual no se erosione mediante la reforma sanitaria nacional no existe. Por ejemplo, el Area actual de énfasis para el liderazgo maya es la adqnisicién de la tierra comunal. > La degradacion del media ambiente es uno de los problemas que plantea una grave amenaza para Ta salud de los pueblos indigenas de Belice. La situaci6n econdmica actual del pais dicta que las personas se tornen mis dependientes de ingresos en dinero en efectivo. Esto pone presién sobre los recursos naturales en las areas donde los indigenas viven ya que cada vez nvés exigen y explotan estas recursos para usarlos como la base de sus ingresos en efectivo para proporcionar educacién y salud a su familia. Hl aumento de la demanda de la tiema para la agricultura tradicional y el establecimiento de nuevos asentamientos nuevos son los factores principales que contribuyen a la degradacién del medio ambiente, que amenaza en dltimo término Ja seguridad alimentaria ya que la degradacién del suelo disminuye la produceién de alimentos. > Las estadisticas mas recientes indican que el sur Ge Belice es 1a zona del pais con la incidencia més alta de pobreza, Esta es también el 4rea a Ja que los indigenas del pafs Uaman su hogar. Por consiguiente, la mitigacion de Ia pobreza debe tener una consideracion fundamental en la “sapurid Alateiay Notre ono Wival Lea; Le experineia ds Toledo, Bice 2000 ~ 2004; PAHO/INCAR “infortoe de St de Bice, 2001 arc as ages emit ree cat rsa pt ena a ma 3S senovaci6n de la estrategia para la atenciSn primaria de salud y la consecuci6n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Otras consideraciones ineluyen la disparidad de género, el aislamiento geogréfico, bajo nivel del alfabetismo, la cultura y las tradiciones relacionadas con Las percepciones de los pueblos indigenas de su propia salud y los gobiernos comunitarios. Ant Fortalesas: caracteristicn: particulares del pais que aelitarfe las aeciones tendientes al mejorn- Incite de ta alu ct bos pasts tndigenad > Bl compromiso del gobierno con la mitigacién dea pobreza, > La oolaboracion con las organizaciones no guber~ amentales, consejos culturales y organizaciones gubernamentales. > La politica abierta a la partcipacién de los pueblos {ndgenas para competir por pesiciones ministeria- Tes en desarrollo rural > La partieipacin de los indfgenas como prestadores de stencién primaria en les sus comunidades. > La Mlexibitidad en la programacion de salud nacio- ‘bal para acomodarse alas necesidades expecticas de los pueblos indigenas. > El sistema tradicional de gobiemo de los pueblos indigenas. Opertnidudes: Oportuntsutes: Mactores quit satin aa elcomtest, y que se piensa que cttsrsa. 8 aver de les aecionosfendientes al meforamiento de fa salld de los puch indipenss. 234 Batt oso Pucci foes ot Ans Amy Seca ‘Decides: aspoctos negativos al inecior Se} pals cise difeslorien es eceiones Uendientes al. mejor miento sie le salud de los pueblos indigenus > Laatenciém de salud no es una prioridad eno agenda de Jas Consejos Culturales Indigenas, principales defen sores de bienestar dels pueblos indigenas en el pats. > La falta de dates desagregados por pertenencia étnica, Ge hecho tos datos que se recoge son para determiner la sitoacién nacional. Ademés, los instramentos de recopi- Jacién de datos no evaluan las peculiaridades de la sitoacién de los pueblos indigenas. > La falta de polticas sociales nacionales sensibles a tas tradiciones y culturas de Jos pueblos indigenas y que aborden sus mecesidades especiales en cuanto & servicios bisicos. > Organizaciéa deficiente de Jos pueblos indigenas, como resultado no pueden abordar la tematica social que los afecta (diferentes grapos no se unen para abordar los problemas comones). Ammonaxes: fectare’s negativos que paoten afectar be iinplementacién de sccianes tendienres al mejor miento dea stud de bos pesblos indigenas. Pee nag Existencia de eomocimlentas tradicionales sobte caracién, remedios herbarios y seguridad aimentaria * Colaboracibn y formacion de redes para mejorarel abordaje de los ternas de salud de los indigenas 2 ‘través del Comité Coordinador de Toledo para el Plan de Accién Nacional para los Adolescentes y Nios. > Programa rural de atencién de salud; awaliares de enfermersa comunitacia * Reforma sanitaria, Tercera parte > Alto @ nivel de interferencia politica de parte en ta gieeucién de programas a nivel de la comunidad, donde os pueblos indigenas son sumemente afectados. > Pobreza e inestabilidad economics; Ja situacion econdmica actual arnenare le eapacidad del gobierno de ‘mantener su nivel de inversi6n en la atenci6n primaria de salud, Alto nivel de paternatismo y dependencia entre los ‘pusblos indigenas. » Tendencias aotuales de degradacién del suelo y falta de seguridad en la tenencie de la tierra » Crisis econémica. Tabia 1, Poblacién y pueblos indigenas de Belice eee toner) Seco Cg Me ee Total Total fee Indigena ee) oo Ck Guitina 45-4 | 125 ep |e ‘opi Maya a5 se 108s | bs Keahi Maya on | gua o4s as. a6 Other 488 | ue | \e L J | ‘Puente: Ofna Cea ele Btedlias. 2001. Reson de Fats, lepreie poral Gobierso de Baie, aac ob as foes em ait xt ea cht ocr pers rene cman 35 ‘Tabla 2, Desafios, factores, a considerar e inequidades (parte 1) Deastion ‘Las estrategias de la salud y la salud pica deben inclutr y abordar los factores estructurales, de riesgo insertarse en les fortaleras de los pueblos indigenas. Mantenimiento de la ted de seguridad para la atencién de salud de los pueblos indigenas Factores a.considerar Uhleweldin: Los pueblos indigenas de Belice (Maya Kekchi y Mopan) y los Gartfuna se encuentran predominantemente en el sur de Belice. Dos de Jas cciudades principales (Punta Gorda y Dangriga) en festa regién se conocen como comunidades garifunas, Hay otras cuatro ciudades Gerifunas, Hopkins, Siene Bight y Georgetown en e) Distrito, Stann Creeky Barranco en el Distrito do Toledo. Los Garifunas viven en las zonas urbanas, costerus del sur. Los Maya por otro lado viven Predominantemente en el interior rural de Toledo, dénde debido a la disposici6n del terreno, se ven afectados por el aistumiento geogréfico a los servicios sociales y a la participacién en el trabajo ‘que requiere capacitacién Heterogencidad étnlea y cultural en Welles: EL programma de salud matemoiofantil (SMD refleja os esfuerzos del gobierno de Belice para mejorar el eno navn sin de sud pare loe pute indfgenas. EL programa de SMT conduce los dispensarios éviles a tas zonas remotas usando a las auxiliares Ge enfermeria comunitaria como su apoyo principal. EL programa también ha incorporado a las parteras tradicionales como paste de la prestacién formal de servicios, EL programa ha colaborado con sus contrapartes no gubernamentales para adiestrar @ las parteras tradicionales para mejorar sus aptitudes y permitirles complementar sus préeticas tradicionales con las de la atencién de salud gonvencional, ‘Los proplos indigenas son ausiliares de enfermeria ‘comunitaria y parteras tradicionales. 299 Saunt goo Panos thee oh Abs As Liang Bl abordoje de la salud en Belice es nacional; no hay ningtin programa focalizado exclusivamente en los pueblos indigenas, Basia decit que la calidad y el rive) de atenciéa disponible en las dreas doade los indigenas viven som inferiores en comparaci6n con el nivel dela atencién disponible en otras 4reas del pals donde vive ta poblacion indfgena, Esto en gran parte se debe a los factores determinantes usados por el ‘gobierno para asignar recurs0s para la atencién de salud como son proporciém de poblacion revalencia de ciectas enfermedades, Toledo tiene lun hospital de atencién primaria, esto significa que Jos procedimientos como as ceséreas son ‘ramsferides fuera det Distrito. La atencién de salad ‘proporcionada por el gobierno es en gran medida ‘subsidiads por ser oftecida por equipos médicas volontarios > Pobrera: 79%, corvespondiente a 67.5% de toda la pabiaribn vive bajo el umbral de pobreza. Los Mayas fueron consideradas el grupo étnico més pobre y contribuye signifcativarpente a la poblacion joven de Toledo (tasa de fecundidad es 5,6 nifios por mujer). Entre los mayas, lus mujeres y los nifios son sumamente vulnerables y tienden a presentar condiciones de salud en deteriora (desnutricién) como consecuencia della pobreza. Es importante anotar que la brecha de pobreza para Toledo (44,4%) es significativamente mayor que el promedio nacional de 11,15, ‘a incidencia de la pobreza en el 2002 fue mayor entre los Garifunas y Maya que en 1995. La {ncidencia de la pobreza aument6 vn 6,6% entre las personas garifinass de 10% en 1995 @ 16,6% en 2002 ‘yentre el pueblo maya to 7,7%; de 65,8% en 1995 8 724556 en 2002, mientras hubo ona distiinucion en Ja incidencin de la pobreza entre los Creole y los mestizos, dos grupos &tnicos iambidn mayoritarios el pats * Amalbetiomnos 98% de Tos indigenas som ‘considerados analtabetos en compsracién con el promedio nacional de 26.3% / Tabla 2. Desafios, factores, a considerar ¢ inequidades (parte 2) » Deseaipléas 10% del segunto promedio més bajo del pas. Sin embargo, debido a la naturaleza del ‘mercado de trabajo en estas éreas; hay un nimero significative de subempleo, Aungue no s¢ conocen os datos, um mimero significative de los 10% empleados trabajan por su cuenta en la agriculture de pequetiaescala 0 de subsistencia. También debe observarse que mientras el resto del pals tiene ‘oportunidad para €] efnpleo como resultado de su industria, el sur de Belice, especialmente el Distrito de Toledo no tiene ninguna industria, > Servicios Béisieos: Hay un Ministerio de Desarrollo Rural que vigila Ia instalaci6n de a infraestructura bésiea de la comunidad. ‘Actualmente esti en marcha un programa que ‘pracira mejorar le comunicaci6n y el transporte a partir del mejoramiento de los caminos y los uontes. Fl Ministerio de Salud y otros equipos médicos de voluntarios conducen los dispensarios miviles a las comunidades donde viven los imdlgenas. Los servicios incluyen salud ‘maternoinfantil y el monitoreo y tratamiento de enferemedades relacionadas con el estilo de vida (enfermedades erénicas. » Mortalided Infiantits &n el Distrito Stann Creek se reporta 28.3 por 1000 nacidos vivos y en el Distrito de Toledo 21.5 ‘pr 1000 nacidos vives (aunque esta ‘no es une informacién especifica pera los indigenas, zefleja la stuncion de toda la poblacién de le region). ‘Ambos promedios son significativamnente mayores que el promedio nacional de 17,1 por 1.000 nacidos Inmonizacién 1a informacion disponible pare la inmunizaciba no reflejaespecificamente la cobertura por grupos étnicos en el pas, tas tasas de cobertura de vaciinacion para Toledo son 99,3% de BOG, 97.5% de vacuna antipoliomielitice oral, DPT/HepB/tib (Pentavalente) 95.1%, MMR 88,3% yy tasas de coberturs de vacunacin para Distito Stann Creek son BOG 96,8%, vucuna antipoliomieliticaoral_93,8%, | DPT/Hepb/Hib (Rentavalente) 94,8% y MMR 88,35. Horuenfiatcldus La informacién disponible para la immunization no refleiaespecificamente la cobertura por grupos étnicos en el pais, las tases de cobertura de vacunacién para Toledo son 99.3% de BCG, 97.5% de vacuna antipoliornielitics oral, DPT/HepB/Hib (Pentavalente) 95,1%, MMR 88.3%. y tasas de cobertura de yacunacién para Distrito Stann Creek son BCG 96.8%, — vacuna antipoliomielitica oral 93.8%, DPT/HepB/Hib (Pentavalente) 94,8% y MMR 88,3%. ‘Mortutidad! muterna: En e! Distrito Stann Creek 16 por 100,000 y en Toledo 134.4 por 100,000, ambos datos significativamente més altos que los promedios nacionales de 40.5 por 100,000, ‘Dexqutriciomi E} Censo Nacional de 1996 sobre ‘Talla de acuerdo ala edad muestra quela mayor tasa de retardo en el crecimiento ocurre en el Distrito de ‘Toledo (3956) comparada con lo que ocurre en otros Distritos que tienen un rango entre 4% y 18%. Informneiiy robe enfermedades fiflrrosan na std disponible Fuente IndicadresHéscos de Saliee; Unidad de Fpidemiclog',Ministrio do Salod v Comanlezcén; Slo 2004. ore sobre PbrezayDesarao en Toledo, Mntsteo de BeonoatayDesarlls, Noviembre 2003. anhalt ob as pgs em sar ee cm cerca perm Peseya cmNO 37 Mapa de localizacién de los pueblos indigenas en Bellee Mapa de localizacién de.los pueblos indigenas en Belice carts (0 Kesasatya WE depra Maya > Oamuridades Maya (Mopan) > Maya Mapgm > Red Bank > Maya Ceetre 2 [Sorat > Frill Vien SautsCime > Cones Crock Sor Fumio Roite Mdina ask [acan > Sam Antonios Senta lena > Susy Word dalieir > Forashn rch Signe re Réclawrras — Crique Save San Vicrate | 9 Sa Sond > Laguna Se Podro Co-ombia 33 Succ os Patol tac Arcs raacit 99108 wees ee aauer et oF Roe er cesanD os sunbION emaONNS-ORC MAIN 2 HOH 99 opeg us emmy 3p SP RETO ESAS Ad eg A EMSRS we SION 3 pp hia S08 SORA mAroR ay A susSgpon pares 2p ox OFEIT oN ayarmuepDenedie euslv1 penal by © po snare acre steq-ree(168) RL ‘ang opINpA A = Skéo-t+o(065) RL SSpEpSULAILT, squeteares ap ranuoy A upRURaI foam are 30) s soag EerpORC = “PIES Sp SoELLSg SP “aorbebs(i65) WL onousec op ogtoatig © conyers | eet sre wou pronany: ep mou B asgre gus Ta gY tian ITS Op BORG Srmgpiegomes | sprain veRTR sprang | POS PP OEMeREMLEEA < Soe 3p senso Ksorpaiog 9p ‘soandogy exegennen, tbo) ‘Urn SUEY « 1 TEMBER EAH Sp oMETRSE, < Svea SoH souachug, eke) voqgong eeusp Bop YoU “FEET STEDOPINONY ar] < | seCUMEW SP eUBISTONY < Frain uytaniiati SeFeuO}BU seoMOd f saFeUOIeUNATL| SOPLANOY “| aued Blew vd a Chm ee eee 3 ae Per © a ’ ‘Sey 9p ereRNRL PEPLAAAMIN EEDA, waTTDAPE races etl sme 7 AAqEE CID TROLOE FWA FROIDL PEPE ERAXOV ILA] AUTROCT prrcs ge apElsO) 4 OMY 201 wa ‘ARO, ROOTTEZL PUPAL OWT (ANREP) BAUR FabIpayE op Maminion UERpENY THIRKOD) atime op emeotipal FemaMITN, Soo) Hpenspaeog Vso ary und repmuriceennyrcay were (WADED -rruaihpm menedhumn ap ssaopeROy 0 2p pet] ves Pedson inva = yaeny suecboys BAM egRdsE-ooRNOG esWNULAO [UME antag ‘yruopeaanon « aemtpoy pny ae Peas TeAw Neng eETHpREL | 9p MpPEsEITE] FHNTEND [pepyURNOD Fy ye oso eHeRT «OUT ep. 08e9 | season ml op uypmcmaniaie 2 poems {239 ean “pe soja ep Chie B feets9 prs op MINI So ap HEH] HOM sepratadg oluomTEps)ys? PORE rouyIo “BOGE < aes ap oaewinyT fae Rp ODIRS Ap ENON HEME, < “ehteS op Souaone septa (WEN LXa) nies te UoIsoaheg < “mir cr een mths Yoaoe g0Ne < “HUT4e woese|qod mj ap LOREAL Cra BODES ap LOTT ‘pokes ap seyeaomeN seaveFong 90 A :WOeE MMM pK TUIN? GORA “eectLUpad HpeIoale Me BlseIN PUTER ap CPE eotmpeg -coge < —seuathpor sedesa; 'seapypana ‘sexpnadsiod se ‘poss op oases susie some-Bdér < o UNperNbud x Uomo Geb sonal Papyyean|no.eUy & pnyes wep eieWd UpUERy “ Joule reirite pena stig niet = $e pepe aparece ening Mc ip corer ot oon oe Uo|saasumun ¥] auqcs nipeetsANL 9] a OpeUITIEp VEVIM] CAI LY GHLy pe woueAode (Gry) WESTIN ceeciep toes “Pate/in mom Eee 1p FRO male > ana MeO ISK T9, Law aends ap (rung emmlas wa anyriodf wed re pHa 8 hres ingen ea tive) emmy 9p pps mr 5 < 4 Pre fh. Wa VOVETOUd 20ru payes Couastyr] sp ayyatard p naorerua qggd fp A exloamg BOLSTINNE Mf ap MpHWEAD wy < vasprpostlog Spesxay pn{ms op PoTesSaed [awe worse! PoE ep COUN PA PACU = eager Fepyrie:n n:9p srsainniy Fs) VON MIY Wea. Nasa Pemettd Noor ns ap OPRRLIOY wUIEINY TANS -sosaiuul so; uo urievsanm assim (GIR) OLS pMjes op ouMANS fed impaMyy sour ‘orIacADg ap jFooErEEsSHAY UN;SeDOWY EE < OaTHL eaten pd ener ep pees apo jena epeChun po cEsylae |p cy prpes ue feCORMINSTH ENLNERYP HOD -eaEMOPRIAN Senge seuss te ogMsci0O) sontataating Moke vel | =p ePCE ap HEAD (eK (SY) PONS Heed (Fae GY sp FsoreROLaMUNSTLOICE Lp pRAUNE mv OPRAH] HANS) euRTIAN CRORE j>p.Gr] Map LAE preamps HANK op [RAN [auEnDD ap mao OLNRUEN, TH < senonald [euo}eseIU! @ EUCION|ASUPETUI UQOBOgE|OO ep sepau A sea|GglERSS sEZUEITY *z aed Baul, b:tesbiee natn: nln a8 cma ce reaan 06 Franny on te 3 ; : & 3 2 o — =i = 88s g 4 Ss Padded a! a 2 ieee) a aa = es ri $ © : iunld #3 Segunda partic ® Boge ge = |S ae = | 88 3 Ee eeag i i £ i 4 q :2Cubles Koni los logris kis relevantés én, + Coovocatorlas triacionsles (Hinintorio deSald —= g: ho ogi InatenciOn detasalud de tos pucbloxindl- de Argentina, Boliviay Pureguay) para desarre- BS z E 3 a h ay 53 a hoa genas en ol pericla 1945-2004? lle proyeetos en salud y dar rexparsta a pro- a a3 zs 5 eee blemas de salud del Charo Sudamericano, se fe og? ‘ag ; 8a S53 gss8| 5 B= © Pe manera general ne Emly logeas para lospue- > egret 231 que da reconorimiento a lag.asocia~ Si 22 gine 2 gig Dios Iodigenas/originurios da Jas tiecras akes — cigues de Medicina Tradicional, = 2 3ie3| 2 os oe vurales, Ios lagris partiles ferom: > Desurrallo de expericneias de integracién de 3 3p gS P op Sa 3% ao5¢| 4 ba = La Ley 1797 de loc Medicamenios Naturales y Medicina Tradicional con Ta Occidental en el 38 235% a3 Tradictonzlas, Hospital de Sains Isabel en Ye provincia de Su ke gt 33 et i $3 2 Greacitim do la Subsombsién Naclonal de Ignacio de Velasco y en dl departamenta de Senta “ = £8i3\ @ ; ae 4 ‘Medicina Natural y tradicional, Crux. af 3 922h) e 5 8 Consimecite de hospitales que int la *+ Deseentralizmeién de Ia cooparucién interazcio- qe a. 4 ae af que teiegran aa gh = ge 2: 3 medielna tradicional en lesJocalidader de Curva, nal engalud como por ejempls of ear de la OPS Sa fe 48 3 ge Es 3 Charazani, Arnie, Patsearnays, <] Chapore » en al-depittamento de Santi Qruz. Bulga 2s 4 4 Huancollo. Tmo del proceso de integracién entre la 2] i, qi Be 48 a4 at 1s ley SUMI que Aispone Ia integrasién con lq Medicina Gecidental ya Mexlicins Tradicignal. 3 Seee a 485 vedicina Lridleional, fe 2Es3] . : fece 3 Hl rororovoniantd & ly Medicina Tradiciotal 3 aa23 Z gBess = represenbicle jor la raccheina Kallawruaya por la 2..Cudiles son lew problecnas Luriow co, = go6¢ 3 Sgb oe = P ; ji " Ge angst z Putas z UNESCO come pattimoni: orale intangible dela | wteneién de [a ealud de los pueblos inull- a4 S2rte 3 a basa é 5 bumemidad. genas.cn Lis participacitn de los miteloos Lreddicocales en iE is ae By |) geae® a : la earmpaiie contre la tuberculosis 1 Ro se Jograran los objetivos y metas ea sslod F eede a HBSS & > Las farmacias eomaunales con ruediennentos —_indigena propuestos par cangresos y serainarios ~ 7 ‘wadicionaliy naturales y oscidentales. usionales en freas rurales is a © Las leyes que recopacen @ Ios pueblos indigeoas, %* Los vocursas ecnidiicos na estfir beueficienda 4 : 2 a a » Cooperacién imtarnozional que apoye dircaa- en forma direcia ¢ las éreas rurale £ # E Bag a } rmente alos puchles indigenas. + @ SUMI ne llega ales pueblos imdigenas, pues 2@ 5 a iy Ese i 5 > Reconociniento de las autoridades nacionales a limita al rea urbana. » 5 5. E j 5 3 de la Bseuela de Salud de] Chaco Boliviana. 2 Falta de trabajo conrdinago en los establecimien- i 4 { a Bess i = a BS > Resoluciones adminiswarivas del SEDES de tos desalud emmve la Medicina Tradieionall yQczi- 2 24 6 yO Santa Cruz pera et funcionamiento de vonsuite- = detail : i ae bie |g | 43, : pane a 2300 a | gs tos de mésdicas tradicinnnles + Falta de apopo en Infraestrustura, falta de agua Be BE q iE # | $32 * jotablo, vias de comnnicacitm, electrificaclin y 33 i & | $s 7 ? § 3 5 HF as, a8 a educacion sobre sui e hiniene, 2 ue : = a a | gfe Falta de personal de salud, cquipas bésinns, 2 a2 : ge f= 3 | 225 Descentralizacitn depurtamonta? deJosSBDES. —_redicamentos y ambulancias ea las poblaciones Fs 23 2 Be | a3 i | dee lntegruciin de la Medicina Trudioonal yl God indiwanas, No hay una sdecuada planificaeitn s He z oF Ges q | ase dental on le previnela de San imac de! suminietro de medicamentos, g gs 2 a gee 13 aoe * Desarrolla dal aspects legislalive, promalgaciin > Poca participaciOn papular en lax municipios, & 4 3 y i £ i 5 j i s de la Ley 2257 (homolegacion Gel Conveclo 169 «No bey participacién Indigena en los DILOS 2 i 3 Hl Pisa 22) 3 dels OFT). dela ley de mediezmentos radiciona- (Directorio Local de Salud) y estos no fiunsionan s eae Mi] | Ee Les ye la Ley SUMI. adecuadammente, Fravocetn ann A Sec cet ust eciass ih Artc0e eRe em ecco seer ck met 7 > Alta tasa de mortalidad infantil por EDA. > No Tlegan a los municipios los recursos econémi- cos del HIPC II (Programas para el ativio de la deuda externa de paises pobres altamente endeu- dados). » Atenci6a insuficiente para nitios con malforma- ciones. > Falta de informacién de los derechos en salud. » Dificil acceso a las comunidades indigenas rara- Ies, » Discriminacién a los indigenas y a las personas sin recursos econbmicos * Incumplimiento de Ja ley 1257 que ratifica el convenio 169 de la OT » Falta de adecuacién cultural de la atencién primaria en salud. ~ Personal indfgena formado no se incorpora como personal nombrado y financlado por Tesoro General de la Nacion (TGN). > No se reconoce ni se toma en cventa el Consejo Indigena de Salud en la formulacién y desarrollo elas politieas nacfonales de salud. + Existen basreras geogrdficas y econémicas para acceder a los servicios de salud, » Falta de confianza y eredibilidad de los servicios de salud para la atenci6n materna. 3:2Cuiiles son low aspectos a considerar en fa Inwerciém dee Lu satel de lowe pushloe indigenes como pricridad en lox procesos que ef pafs esta promaviendo en la reno- vackin da la Estrotegie do Atencion Primaria de Salud y ene! cumplimlonto de. lus Metas del Milenio? nsereién, integracién e institucionalizacién dela medicina tradicional y naturista en el Ministerio de Salud, en el SUMI, en hospitales, postas médi- cas y farmacias communales tradicionales. 4082113 eau Fuser ones eS Aree > Revalorizacion y registro de los productos natu- rales y tradicionales. » Trabajo coordinado entre académicos y médicos tradicionales. > La interculturalidad debe ser incluida en los programas de ensefianza secundaria y de educacién superior. > Greacién de universidades indigenas para mayor capacitacion y formacién de la comunidad. » RepresentaciGn indigena en los Servicios Depar- tamentales de Salud (SEDES) a nivel nacional. > Mayor apoyo en los medios de comunicaci6n para difusi6n de temas de salud. > Profundizacién de los convenios en salud para Jos pueblos indigenas y mejor aplicacion dela ley SUMI. © Capacitacion ¢ informacién de indigenas en instancias politicas de salud. Inchuir la vision de la Medicina Tradicional en cuanto a prevencién y autocuidado en las estrate- gias de atenci6n primaria de salud » Designar al Director de Medicina Tradieional en el Ministerio de Salud » Tacorporar las plantas medicinales en los servi- cios de salud. Mejorar el funcionamiento de los DILOS. » ncorporar a Jos médicos tradicionales inclu- yondo a las parteras/os en los servicios de salud piblicos, » Reconocimiento por parte del Ministerio de Salud de la atenci6n de los médicos tradicfonales en el SUMI y que reciban remuneracién, © Realizar programas de formacién para médicos tradicionales. » Formulacién y desarrollo de politicas para aten- cién de los diseapacitados en pobleciones indige- ‘nas y asegurar su reinserci6n en la sociedad. ‘Foriuilonuy: Canteterfetieas particulars del pafs qe ‘ecilifarian las accinbiss de mejoranticnto de la salud de loss puckios indivenas. © Tratamiento integral y preventivo de la medicina sradicional. > 1Los médicos tradicionales estin reconocidos por la sociedad y tienen permanencia en las comunidades (Farmacia viva). » Lspecialistas tradicionales (Kolliris, Vatirs, Amautas, Jampiris, Kallawayas, etc.) y preservaciin de conocimientos tradicionales, * Gran riqueza de biodiversidad para la medicina tradicional en Bolivia. » Gnganizaciones e instituciones con eonocimientos en rmedicina tradicional que trabijan por esta, » Convenios interinstitucionales, Existe voluntad y decision de la sociedad civil ¢ institucional de la medicine tradicional. econocimiento nacional de las organizaciones indigonas. > Gonvenios intetinstitacionales, Recursos disponibles, humanos y naturales de Tos ‘pueblos indigenas » Voluntad ydevision de a sociedad civil e institucional 2 favor dela medicina tradicional > Thos pueblos indigenas han mantenido su cultura, ricticas y conoeimientos. > Presencia indigena en el parlamento. * Bxdstencia de marcos juridieos que reconocen los derechos de los pueblos indigenas. [Drpwersnay( dices faptares que ext qual euntenta y- Que se piensa que sctuarda a favol je les seciones ean a rngern nan deta Alp ios fidigenas. ‘Aeconocimiento por la UNIESOO de los Keltawayas. > Ley SUM), » Lovestigacién plantas medicinales. cL OR St atm AoE Ceo TON rN spertos tegativas al tyleriar de pats Mifiontturian, Las “peciomes tenditattes al ‘mujoeamients (irs Salud de los puss indieors. ® Falta de formacién de los médicos tradicionales en la alaboracion de proyectos para busqueda de Financiamieato. Aculturacién, desvalorizacion de los conocimientos. > FI Ministerio del Medio Ambiente no seha integrado ala proteccién de les plantas medicinales. > Falta de reglamentacién nacional y medios técnicos para In proteccién de conocimientos y plantas trndicionales. Falta de coordinacion efectiva entre médicos tradicionales y el Ministerio de Salud. » Proliferacién de orgenizaciones € instituciones que ‘nbajan coo mediciaas tradicionales. "No existen politicas macionales en contra de ta cextincion y depredacion de Ja fanna y fora, Servicios bésicos insuficientes, Mala utilizacién por el Estado de los recursos naturales Débil presencia delas poltieas de salud. La medicina tradicional no esté articulada y tiene ‘una presencia dispersa. ‘DGbil capacidad organizativa y de lideraago. Persisteneia dela diseriminaciOn contra la poblacion indigens, DE) participacién de las organizaciones indigenas fen las instituciones de gobierno nacional y departamental » Falta de calidad, calider y adecuacién cultural en los servicios de salud. Limitaciones en el sistema educativo en cuanto a la formacion en salud, » Inexistencin de normas que protejan la propiedad intelectual sobre las plantas medicinales. Asremseset facrares wer tivos ite pwede afectara Tmplementaciérr de seciones tendhetles al -meioramising oa salud de lox punbon ingens, ‘ovasién de productos extranjeros. Poca transmisiba de los eonocimientos médicos por Jos sabios indigenas » Proliferacion de sectas religiosas. ven 49 Hlemanda de plantas medicinaies en enfermedades como el SIDA. » Posibilidad de financiamiento externo para apoyo a la medicina tradicional. “Bxiste interés de organismos internacionales en apoyar a la medicina tradicional Existe una subeomisién de productos naturales a nivel nacional Proceso de participacién ciudadasa con cooperacién ‘nacional ¢ internacional » Convenios internacionales y nacional. Opinién favorable respecto ala mesicina tradicional © Medio ambiente relativamente poco contaminado y gran biodiversidad. »Procesa de Ia Asamblea Constituyente para las autonomias indigenes, ~Cooperaciin internacional que priorize Ia inversién ene desarrofio de los pueblos todigemas. Tercera parie *Contaminacién del medio ambiente (chaqueo, fertilizantes, ransgéaicos, ete.). *BLALCA, > ll contrabendo de productos herbarios. 'Falsos médicos tradicionales y mal uso de recursos naturales. » Débil rectorta del Gobierno. ® Debil control del Estado al cumplimiento de acuerdos ynormas. » Riesgo de politizaci6n © ingerencia politica en los programas de salud, > Existencia de corrmpoi6n, division nacional @ intereses de personas y grapes. » Globalizacién y privatizacion. >EL sabdesarrollo del pals como conseeuencia de polificas econémicas depeadientes » Divisién en el movimiento indigena, » La inversién social palica cada vex mas baja > Pérdida de la cultura y a lengua por acultureeién. Table |, Poblacién y pueblos indigenas de Bolivia © Por ome ene qe 8.274.325 paieted athe | 3:718..969 44,94 >Poridioma qaehablon =| qagaag8 49,95 » Por auto perteneneiao autoadseripcion 5134-218 62,05 Fuente: Geno 200), Boliis [Notas Hay tres ines ores apiabes ae ioneicacon det poblacion indigo: ‘el idioma que delararoe hablar toda le persons (0 mis on) fi) etidkana eo que la prconas de cunt y nds tos Gelararo bebe sprondicoa hablar, {la poblcin de quiace y més Soa que deteraroa perteneer aun publ edigena (ablation deagy mi = 6.064.992), $s importante nda que ona pile J) INE “Caractere soca Jenogratss dala pablete naigena de Bala" (2003),parala ‘onstrsén 6 lo datos referlesaeduesr empl, ecundidad, morad ee, scovadars ndigena ae parsons que babla Yea o mAs fenguasinaigcoss. "smc acon Fimo RIOR Ow SA Ar Table 2. Desafios, factores, a considerar e inequidades (parte 1) Desution > La notval situacion de invisibilidad estedistica de la poblacion indigena como grupo social. Esta ausencia impide establecer con pretision su situacién actual como también establecer las brechns que separen a 1s poblacién indigena de la no inéigena. También es causa directa para que Ia inversi6n social péblia to se diciia hacia los grupos indfgenas ni tome en cuenta su situncién de mayor vulnernbilidad, riesgo vy exclusion, » Ta aplicacién de la intercolturalided en tanto politica de Estado y su insexcién plena en toda la estructura del poder ejecutivo para lograr uns integrada accién gubernamental en ese marco, Esto deberd imphicat ademés una estrategia de accion afrmnativa en favor dela poblacién indigena dada sa situacién de mayor vulnerabilidad, exclasién e inequidad. > En el marco de le interculturalidad, extender los contenidos de la visién holistica indigena hacia los, distintos niveles de la vida social y cultural del pafs, logeando asi implantar y desarrollar el respeto por ‘as culturas indigenas. = Vactores scanaiderar Joenftaneiior Los pueblos indigenes Quechuas (135841 personas) Aymaras (1.277.881) constituyen Ia mayoria de la poblaciém de los departamentas,andinos del occidente del pals. Los Aymara en los Departamentos de La Paz, Oruro y partede Potoet ylos Quechuas en los Departamentos Ge Cochabamba, Chaguisaca y parte de Potost. Estos pueblos constituyen también mayoria en las Giudades de La Par, Ororo y Cochabamba, {Los pueblos indigenas de las Tierras Bajas, es decir la Amazoa‘a, el Oriente yl Chaco bolivianos son 35; representan aproximadamente el 3% de la poblacion de Bolivia, ‘Varios pueblos son multinacionales comno es el caso, principalmente delos Aymara, Quechua, Guarani. De esta realidad es importante considerar dos aspectos, por una parte el desafio de definirpoliticas, para una poblacién que demogrificamente es ayoria tanto roral como urbana. Por otra parte definir polticas y estrategias para pucblos indigenas que se encuentran en situaciin de alta ‘vulnerabilidad, algunos de ellos en sitnacion de extinsién Heterugencidad atnieny oultural en Beller: “Los Tweimta ¥y siete pudblos indigenes de Yohvia representan a uproximadamente a 9 familias lingiistieas agama (Aymara) Quechua, Arawak, Pano, Guarani y varias nislades) y varias formas Gislectales Presentan igualmente una diversidad de horizontes historieo respecie al momento y les caracteristicas de su contacto con la sociedad Zominante tanto durante el perfodo colonial como en la Reptilica, Mientras Jos grupos mayoritarios jndigenas Quechuas y Aymaras tienen una relacién ceoloniad de 500 aos, hay pueblos que solamente tienen 60 afios, como los Ayoreo, 0 18 afios de contacto, como los Yuki. Rsta alta heterogeneidad se refleja en sistemas culturales muy diferenciados ‘entre si, su estructura social, econémiea, politica y religiosa muy diferencindos entre si. AtunectOm culturahnemty apropiula: Aungoe hay avances itnpostantes en la normastiva especifica de salud respecto «Ia obligatorieded de prestar una atencién culturalmente adecuada, son muchos tos estudios que muestran que en la prestacién de servicios, particularmente en el caso de embarazo, parto y puerperio, asi como de ateneiéo primaria & ‘ifios/nifias y personas de la tetcera edad, no existe afin una apticacion del principio de la atencién culturalmente adecuada en un marco. de intereulturalidad, coneluyendo queeste es uno de los puntos en los que menos se ha avanzado, Persiste por tanto una fuerte presencia de précticas y concepciones discriminatorias hacia la pobleci6n indigena, de menosprecio a sus formas y précticas cculturales y 60 vision det mundo, tmequrisdados Polvewoas Mo existe a la fecha el caleulo de pobreza pot Ni que distinga a la poblacion indigena de la no indigena. Sin embargo los monicipios rurales con alla” predominancia de poblacion indigena, ‘particularmente Jos situados en el rea del altiplano ¥ valles, presentan pobreza por Necesidades Gésicas Insatisfechas, en por encima del g0% de los hogores. Avsnlfalietienris Segin el censo del 2001, 19,61% de la poblacién indigena es anaifabeta comparada con 4.51% entre los no indigenas. ) us De OR tr os Co LEON Cee ast 1 Tabla 2. Desafios, factores, a sansiderar ¢ inequidades (parte 2} Mapa de localizaciin de las puablos indigenas de Bolivia ‘Ast miso, 00 9 cada tes indigeoss ex ancsbela > Deenptriciins Segtin ta Bnewesta Nacional de flancionsl, Por vena, fosamhns Indigent presemtath ——‘Demogeatia en Salud (NDA) de 2994, vik des oni asa desnalfubetisimo de 9:87 en comparsewin alos tmenores de tes afiaspreseatalin con 2.8sentre los naimizeaas. emmaiticion crboica (défiet de talla para ta mad), Uno cle cada tres nifins, on Sree 29faiee y uno de Las. mivjares indigenas presertan wins tas ead cines, en les uthanas, paubedn desnutricige linbstine de 29.0 em comparuciin con 6.08 crtinica. Aunque no hay informacion desigregade centre les no neem, por penencacia étoica, se puede ufirmar «me lz Geimutriciia ales qraventente a Ix poblaciin * Resemplen: La poblaelén eencomicamente activa Indien por st presencia maperitria et Tas dre Indien aleanza ol su.o7% en eomparacién oon ruriles y tomas urbane moargindes do 9.0456 entre lana indigaaa, La poblocida indigena ——_concentradtén de la pobre. desceupada alcanza e) 21986 es camparacién oR 2.35% entrels no indligena ~Enfivrnvedinedes Infeeciocass La enfermedad del ‘Chaim se eneusntraen 60% del tersitorka bolivsann, © Servicios bliieosi Dado que no se ha tibajada ex ol BreR de os wales on los que 18 pablaticn on log tuttosdves da pereneniia €nic8, ma ae Chorchun gn mayoraife Darnell enttzaca poe tn com datos referios a Ja poblacitn indlgena, Sate mal es de 13% de Ia poblacion total. Ex trex angie sive puedeafirmar que mayor partedeles —sa-tza pertes dd Ictvtori beliviane sotranarete munieipics altermente carenciadns tqnen una malaria. on tiles irens mabiiricss rasidom Q.5. snayorfa de poblacién irdigena, rnilones de habstantes, vale decir, le tad de is poblecién del pats. En 199p ef Programa Naclonal de Mectuitidad fxfunwti Segin datos del evaee del antral de Ja Tuberenlcris reports 9.272 cave de 20007 poblasi6n indigena presanta woa moctilidad ——tubersrlowis eo tus sus forzads, ua deeconsn de gee Infantil de 75 por mil naeidos vives en commparscién a 4 par 100.000 Aabitentes de 1998 a 1994, Sin com 52 for L004 ndchdon viens sh 1a poblselon te embargt ta edueei6n obaervata debe Is izeprecavse indigens. Bn ol drei wrboima, la tusi de mortelidad coer atatela, porque pce cxtar mvociade « tambox infantil dv los indigenas es de 69 por 000 urn mol sistema da nobifiaciéia y registro. Fn tallores| compirucisn eam 47 par L000 Tw ene los no scdnesilted com representantende pasbios naigenss indigenes. Fa el d¢on rural 1a moralided infil 8 Mrenciower Cots Tas extsas mMBs fre=ates de Indigena es del 9 por 1.000 Inno jindigena del 65 muerts tn hombres: mallu, diarreas ‘pr 1.900 mv, tubereutesis, mal de Chayas. Respecto 9 hat osssns de muecte de lon rudins, se tndjearon: Uiarres, -Merrtalichail maturnay Aue 9g hay datos dtemtritity nemmomiy ¥ dlgenterts, Para As Uesngropades por pertensncia dthice, estudles —muyjores ia bemarragia durante cl partoy duraatecl patclalgs, reizados a partir da a encuosta post cmbarara genes] del Canso 2001 ¢étiman gue, e0 lie Mumicipios que preamtan mayancs ive de /ilots, obmeslstidy aleobollysna: No ae exclusion, Ta tana cstimada © de $00 moortes —— S0Naugion dales por peciencrcig etnies. ‘Wiles par 100.000 Mados vive. Todas cates = Ne se coonignan dhine por pertenencia rmunicipiog san de mayors Aymara 7 Quechua ea rer 2 Sete ot to Masse tocar ob ah mir atc oh tp agen set et rameter atecerng 9 onder: sre CW Brasil case jy peo SreeuT SH] ay way ex2 epee Top sopra! voy wep ET Ryopeietaee eopapupe ‘sopeoaye eyaiuacian 09 fos iogras ex salu an ef rravon cle Gecerto tle Jae puBbins nebpares Cle! mundo BY Sey sopimpa sey gessesa wrap otimuuelpaaauie ga st conn serpy co scot So] op Ame Su Serpe pa earibe pe che > PLOh IDEM m upmajy execs sox pew (ODE Pp [HAE ap | Seer ouros jor Soja eee sOpepoypadie ors eeuoleu soegent supe spans prapay NOMI FE Sudan I 8 . 5 i E i Z 5 Beceem () sued) sepeuo meu Seog Od A SopeLOseLIS RN SOprarOY “| eued elewld OLWaVEO0 - 3049 o4gong [9p FEEAET ET ssNEpEATND SEL ap 35 < DUSTY ALOMNERX Pay < ‘S-¥NTV-MEQKE SOCIPUT DOETRORY < DEAT TUTHY 9p Tue ypuT Ofssteag < Va-SM-ORODNY WHRROSY LOLI < -LY-TAL-nga | 9Bueqsye oygeng fe PaNEFEG ALAP-YSILUTTV cr ugtoMOY J MOWEVIN ANT WOERORY < YRCLLNONNCY (Peed PUT opoUEg op uns=TURHID < Vie svalaia soc aavaincar ap senctp ene giv read #0 sooth e-myR EY op oedinam f_yege sOraoldooreaE25 ja ase aSipaT sojgrag soap ORAL FT 9p UPFATARAD < PoMnATOs-DHan on ony ppSeNALIpUT sPBMLLEMLINTLLD FeL.9p UK ERpAE < iv JAL-INA 9PLep seanGpay scopes =F] sp wo < Roeder rury oRpsyH Tap Seo pE] so\gony $9] =p CPEZNIIG < Mev AVION MUapIT MOREY FOP seCAEpaT suo LLOQ FURR] NGHY #197 PUBTED OfssnaD < shoo jo-Ua neaadkpay ssnomeZTuEAAg BoD VEVNN Bf 2p SOTUDANOD SRVOIOPRERREICSLIG 64 cer SOPRA ABD MIEN AW ISS WISIN &f eHLSLTY “Straipeh we Loeh amy thn wOGTETTS 8] Metal PGT 2p Seen pL nee op uyruenoN Ywsed jenMUD [op UN oy Used pryee Op sopamE Op UGK OL Ed SopOpeLsatt Caged Taw Spray dpe seeyse say erprraaa ota satorseTasa go wn NCO oes PUES IP Peo MpisepuNg H HETT ORR < (1 syed) revopesieiuy 2 euoMsULAL] UgisEOREIOD op sapey A sembgmeyss SeZUeIy 'Z 6 -ury 66/9878 ose < -euedypin] ppg ap rena olesues jap scared ngEescetsiCD Sqn BEY 66 /o8TE a1amag « “roamypuy pares 2 pews OSU pp souOBNTE OPEL BWW SG/OSTE cad < Hepes pouuoo TA, arene € Uy 6R/OSTE DIA < sporesap-sojedoamin Sopa Trinpmactanico oj so CijDrdrar op ope I-61 Hy 66/9846 427 seagisectcep ‘A STULION sahuBEeda wy 40d 2 SSiper aes op MDSISINS UG “O6/ePEE AT Bruns ob Seon Sitar phe Cro tek peer etre ary Lari Ag ave0) sojeuolveu Seo |)0d A seeLOMEUIEALL SOpIEROY “| eued elewid Evaiuaogn dp foe ogras on sali en ef marop dy decerso-ce las punblas mcigoras del mundo $8 58 Sao eves Fucores inciganas oe ms:ernerions =HeD ORIERAOND ap maNEOD ERD scyed cope ap sorodougt mat wad) Ap upmusyy Joyeanmeogy & epemasuang "UPESAC|U] 2p EPR eayeegoaAy A ey ysg EQ;DEUNONS ap UysEy UAE Ay caMUDELY S¥NOZVHY = SOVRVI = BYNOZVINY TAC TWO1d OL VMIOICHIN HG OLO.UISNI “OITTYS Bd ORTLLSININ/ZOROLI - 229 OOTYMSO OLILLLISNI NODYONNA ue SGLNWH TY ALVEOO 111908 OTIOWNYSAC Td OPMALSIATH. VIAERY 90 NGIOVINANG AN 09 "VIVINEMETY CVORENSaS 10 SVRVEOOd « (@ eued) jeuojoas.ioyL) @ [euo|OMY|SuLAIL UOISEIOgEION ap SepeY A seONBHIENEE SEZLEIY Z aued eewid eyaiuncien 08 fos logras 7 sels an ei raop cle Generao-ne hae punoins yrcpars Cll mundo 67 89 Saun Geves Fugoios inciganas oe 4as.erneriess Shemueparind VEE GARE OEE ey apecation POPE Sp PE spay na ckin Nir AMD Rp RMI oneaseSIMy — SERRA TEPROE ‘eng uo pe bap scboyas[e Bade ‘anb svueiiypm sonoma) -poyes rj p saps loqenystass op eazapeysatd & sojamon ane sumed eqppcaiann asae arpesaglap prep yer dorboRtnagre ap sopertmar soessievttiose r= uo everasypqy eouOpELed SH ep {06 wpa oof snfuscn set “YNBOWONL CUVIYS 301 SXTYOO1 SOFESNOD < ‘payee m| 2pa1opeqeayomauee spsaiopersatd {sourent ante vyrRn BpyssoM cD aba (2002 fap Ode A TE [AF FST, SI Osdtoact) GAN ENT bey AAS onl GbGk ae nelle op Uc pop ITE olan [6 rd Bape) ‘VIUOJOND ANTVE 10 STTVLRLLSIG SOFABNOD < :pnyete| ep ssopefenen stator vuoi, apssimpenesad Keoj7PT sn ay ea TUE Hed eppsreadcaoo anor “OxNINsuOD HaYreN gy ZOO 3p CURIQyY 2p OZ [P AQ/OL-ON SN OR AEy = SIPUDENT|CUNOTAE SYNBO(GN SOTANE S07 0 ON TYS TY NQIONELY 30 YORLTOM ¥1 HG OALLISNOO-OFESNOD < sono, “2x = papes ap roo FEC tap ICU pHi RIGS 666% Ap OCT sp BO TMD DANS AP MR aT Hy "CEROR SHE /SRED Ho wee OLONT TAG OYTYB HT TWRSQLOSSWALLNT NOLSTWOD < "pRTeS ap cetap ears p rusd oxnersqrap s9199789 Og ‘OrPT] [BP 2n(6s 2p EOoReRLITH UofoDE x sod epeoREN| eu:ehpa mrpEaTSE an BoE “GOST apAsTUAIIT 9p RE BBZPG AT M40) OP ATVs AC TYNOTIYN OFEBNOD < -poyes e op saiopeteqommarar ap sasopersaed ¢ duenk aia ebevijted pipse denes poe SHHTEGTE FING) se THRO [ONEOO op eta TM efaberes m & Feayy Cores eps Ep UOSGT op AUqIVIRNP Op FF [SP EHC E AT] ed expeanl “preg ap SSPOOPEN FeSTENTTUCN we Vp DEAD] oT OE “LIT|FWT) CITIES S¥NSO/IAT S019aNd SOT dd GATYS Ad TYNOIOYN VIQNSWAANGD « usenet arm : some) sopres 3p spe epuomy jremasnnoy tu, or ecnalis pa rem 2p easy yeast opi opsona’ (v omrauomepuite 1291 wypteaadonn ap opsemey SHYENRNS NOSINeCaND Ap OPV Nha BIOS < (¢ SLed) peuopoasi0}U] o fevolonsuLAIU] UOISEOgE|OD ep Sepay A seagIEgsy seZLEIYy Z aued Belew Breiusnidn oe (os iogras en sata €7 ef maron de ceceniy ces purbins malpenas de) munaD £3 (62 Sano Gees Fucones inciganss oe tas:ernerions fs A souo|si50 seso my SaquNed S99 O 2ooeg ‘eyp 20d sewn] fr TyD.O2]09 ap maaayets eS foo Sap "SEY A zefoye “nggESH 9p slerMpUED ap sexu rrouaraya & Sere pa 7 SouoareaH | 9p Socieueg ap pat Hy aa doa SOMMER SOULTIE 50] sporpa sod sent savages fase a ay Aan rent avo od arg os rasan opting Specie rertersel pas SP SSEOOPEN seuresiond +30| 9 7ea8TpaL on iran se] ap A enmprpru se ap ‘seacoedsced we{ ep ugeuisdicoat y[easaneaxd nb NY Pijug ye pracy efseas yo wus eePt Bap 52] 2p saclay el yoxpaap Upp S (66/908 dor wt s0d reso urPoNG) HE Gr rere y 61 evIMMEY BONN BD FAD nana opt supatuos sousessFyo sxpalop wot sanopypeur & eauaais‘eonduay ‘auguarasno oqaos Lpeausied40 mss a 0g) pay WAGES NOLILILLENOO < qed SoUSINETEE Se SEDC, (1 eyed) pepleinine sel 6 pres 6p eyelUlid UOBLUeNY E aued Belew n 010s Jogros en Saqva en ef marco dei aeceND Ge ins cuBbnS Inaipenas Gs! mundD 85 rai ‘6 Sout oe 0s fuenns ineigangs a8 is Americas Az ~ sed Re eogiqed upp eo opr saaysoaedepso/enatian suring einen St eat Wun be an sop sera gop | Asam eu PT Boga 2h Yel MS Ip pA NOS Sew SMM; EP ODETTE, Gi “Bod) pesnnssne san < spondes, "eee Beara WAAIOUG SS [Bp ISWIS UAMDN] PPS LL OgoUNLY KPOPOOEAUANL| op eMOEAS fy < 5 Te teuatypn PATEF¥, ap odd emalrs ye FemTe Sorep WRNAUEDITI) FL moneda TEE ge ne ce emi) 29 (Wa PRES 9 ON). EAS SN an EUSA 7] < DOSVHTY f AUMIGL PEesanay ap ony ig ohn fal fovea jo (} eed) uppsebi & oaoytou ‘sisifgue ‘up oeuNO)U “y ain vy 3p PORE] E-ADHIRTE TAP PEpTTED ¥] eA! salowsoKhoT “saTEDOPIPEN sean HE eT KCaesoRES 0] ANGE opmaerewut ap erSoVeare wun ryypugzep SION “ett py ofcna ey oa MDueve FL SeMOPOT peeRLT CT] ap HO sendoad ‘pnpks ¢p fedora epe1aRog Bos yUMfacO TAY IN) SEDODAMY [APNE 4 SIOW Top SAUSTPUT SCIEN SHIP EAT F|SOY FOP OPO [> ‘VNHO[ONI HFA V1 V SIQIDNGIIV VI NG SVAHOJONI SVERDEVA SVT EE NQDOVEOAINT < * : Sued vesoremexpom 504 pppoe OKAY SS[PoO PEN seTrUPpe UENO Ke esonNeUIETFOM ap appEMpOLd eet encore op ewe} een oP upKIOASDOD 6 anu ea EINE BT OP SPOKpEN SHaTNAEM Se] apALIOND ROBT wad opep prez ‘YSYNIW/SOSTOLA OLOWAGHA - S¥TEY.LINIUNOD SYALLYIDEAE 3@ CUNO < (@ eued) pepresminoye1u) 6 pnies ep BURLING UOIUEIY *E aued eewid Evaiuaoxdn gp fos ogros en sails en ef marop dey deoerao de Jae puabilos indigenes ce! mundo BT £88 Barn Gees Fuso incigenas oe mas ernerions Primera parte aha igen erbastdoonts igen, que na coinelde negesariamente con Tex Ities de eotadles y munniciplos regional del sus; yeeblos in leras Hon terrinorial de los Distrilas SarMtarioe Espectoles Tn Macional dy dace piesa brasiloAa comprende aprentimadrcnte 411 mil persons (ver pe aie inp: wre. fas gov bt sttefinaa /ind/indon. htm nerifiea traiionsl de fos pueblos donde esthn Vocaliendas Tas terras indigenes. dad de ewectetns, recureos humans e fnfruestructura; i § = ‘ g KARA en Reif, Pulthemtin semnatnel dey fn {fore funasa.gow bt orgimnizicién social, copactie que deben ser aonsideessdas ef la promos, pinienids poblacional abajo), pert mecieatosa cerca de 240 1 ‘Actaleate Is poblas > reluciomos sociales entre tos diferentes pucblos Indigenst del territorio pla sociedad > distribucién > poblacidin, res geowraica y perfil erate > Vins leatces@a Toa seevieioa imstaladgs on sive Toca! ya la med regs > dispon > FUNDACIDIC NACION A, DE SALUD restaumdéadeia sali yen et mumenimientay 3 H a os social y istemas peritdicas sobre la salad de los purblos indigeaas puchlos indligenay sondicianes de vida y salud, rganizacién de creencis ¥ ‘valores que Publicaciones Seceién sobre ralud delos 4, Informacién, analisis, menitoreo ¥ gestion (parte 2) (Oow £88 Sam Ge 10s Puzo incigonas oe mas evnerions Segunda parte LeCudles fucrom vs resultados mds relevantes en Ia atencién a Ia salud de los pueblos indigenas durante ¢) periodo 1995-2004? La gnrimtia de derechos a los pueblos indligonss hocks en fa Constltuciéa Fecletal permitt’ su Institucionslizeciémy te incorporacitt de varios mecanismnas wpecticos y la creanién del dmieo sutsistema del Sistea Gnico de Sed, el subsistoma do silad indigena. > La tansforenclé or 1999 delas acelones desalud dol Ginbito del Ministerio de Justicia, donde se localiza la Fundacién Nacional del Indlo, para el Ministerio dle Sslud geraritic’ una “mayor peofesionalizwibn de toe servicios y Is creclente aticulacién coo lag asciones y estrategios adptadis em dl Sista Onion de Salud. Garantinb tamtia la adopeiéia de incentives finaneivros y une impertonty slevaciia de les wersiones en salud incigens, tanto en las anclanos de caste de actividades cuanto en las de inversianes.en equipos 7 clras. Lay acciones de abasiewinsiento de agus en Barras indigene fueron muy incremented, > Lacreatiéin de los Distritos Sanitarios Especiales Tnligenas «= un avanee aplandide per les movimientes ineigans, indigentsta y sanigeno, slendo un eficiente medio de garanticar Ja descontralizaciiin de las accinines, el eantrol y Is participaclin social y la atencide wifereneiada a lasalid de las puehlas indigeras. * Reducelim de la mortakdad iofan!il De 1998 en adctame hubo ona consunte sedueion de los indicadores de mortalidad Infantil saliendo do 96/8/2000 ny en ayuel ao para 55.7/1000 nv en al 20n2 ¥ 43,$6/+000 nv en 4] 2003 (indicaderos ain hastantc eleeado en coaweracin al wndieauor nacional de 27/1000 nacdos vives ea. el 2003). » Ruchincidm del Coeficiente de Mortalidad General que de 3.4 Gblins por 1690 habltantes en 1999, ee habla elevada para 12.8/1000 en 1558 ¥ alcanzs ex 2003 A ancl de 43/1000. Observanies que ¢l copistre de raformacones de salud en el periode de 1993 & 1995 fue precano ¥ en el pericds de 1996 a 1998 pricticumente wesastente, La wiistalacién de lost DSEL vito & revertir este cuadco, posihiitendo a partir de 1999 Ia congtroacion de series de indizadores de ralud. > La implementacita de la Polltica Necinnal de Atencion a la Salnd Tailigena par parte de I Fondation Nacional de Salud a partir de 1999 suprusento un salt de calidad y cantidad en, Arminos do arapliusén de RH Labajando eon. salud ingigena. En jelin dil 2004 existian 10.g0n Profesiccuies trabajando cnc! arabito de los D821, tendo 1.517 contratades diroctamente por ta FUNASA, 4.955 comtratados por emtidades canveniadas con ie FUNASA, 9.395 contuerndos par elceldiss con recursos del Incentive de AMtenelon Basics a la Salud de los Pueblos Tndigenas del Ministerio de Salud, ga6 rentactaias por wicedins enunicipales y 358 con aims tipos de vinculo, Acrualmente actian, direccarmmnte eo Ia atencién a la salud indigena de Brest ligados a lor DEEL. 389 1wédens, 559 enfermeras, 15 usistontes seclales, nubvicloristas, 127 otros profesionnies de nivel superior, 1599 thenieos y suxihures de enfermeria, 39 Técnicos de Higieue Dental, 64 Henicus ce laborinortg 7 376 mierosvupistas (los aiicrascopistas indiyenas estén induides coma Agentes tndjpenas de Salud) El n’mera de Agentes Indigenas de Saiod que an 1998 ara de eerea de 1.300 permonas subié en 004 pare 31665, sichdo que a estos se suman uimbidn 573, Agentes Indigenas de Saneamiente, 2.éCusiles son los problemas prioritarias de stencién a In salud de fos pueblos indigenas en el pais, en el Ambito nacional y submacional? 2 FL deserrallo de acciones estrueturantes, de suslenie ¢condmice culturalments adecuadas es eondieiin dyterminante sobre los curdros ssinltarios encontradas. ravacidn 98 (os xagros en S8x0 en ef Maren Gav EceIO Ce Ins puBdiOS Inaipenas Oe’ mango 89

También podría gustarte