Está en la página 1de 3
BLANCO CRESPO, José Maria (1775 - 1841) Espafiol. Escritor, poeta y tedlogo. De padre irlandés y madre sevillana, José Maria Blanco Crespo, mas cono- cido por Blanco White, nacio en Se- villa el 11 de julio de 1775. A los 25 afios fue ordenado sacerdote catdlico romano. Multiplico sus titulos acadé- micos y gano la magistralia de la Real Capilla de San Fernando en la catedral hispalense. La rigidez de la formaci6n religiosa hogarena, el haberse encaminado al sacerdocio para librarse del negocio de la familia, la lectura de los filoso- fos racionalistas franceses, la con- ducta de muchos clérigos amigos, la superficial y supersticiosa forma de vivir la religion el pueblo sevillano, el “nacional-catolicismo de la época”, la Inquisicion y su fina y profunda re- ligiosidad, le precipitaron a varias cri- sis religiosas. Primero, salio del roma- nismo y en 1810, de Espana. En Londres fundé “El Espanol” (1810-1814), que esta considerado co- mo el primer periédico de oposicién politica en Espana. Suspendida su publicacion periddica, siguid reeditan- dose, lo que le valié un proceso y condenacion de la Inquisicion cana- ria (1819). Paso. en 1814, a ser presbitero de la Iglesia Anglicana. Intento salir al campo misionero y volvié al pulpito: pero por encima de todo, se dedico a estudiar y escribir. En esta época ayudé en la revision de la Biblia de Reina-Valera. Fund6é un nuevo periddico, “Varie- dades o Mensajero de Londres” (1823- 1825), destinado especialmente a los paises americanos de habla espafio- la, ofreciendo en primer lugar una “Noticia biografica de don Simon de Bolivar, generalisimo de Venezuela”. En sus paginas, como en las del pe- riddico que fundara con anterioridad, hhubo siempre una repetida condena de la Inquisicion y una reiterada de- fensa de la libertad religiosa. Sigue, en su voluntario exilio, es- cribiendo poesia, critica literaria, no- vela y multitud de cosas mas. Pero la polémica religiosa es lo que mas tiempo y energia le roban, quebran- tando cada vez mas su siempre pre- caria salud. La mayor parte de su obra literaria la escribid en inglés y solo después de su muerte, ocurrida en Liverpool (Inglaterra), empezo a ser traducida. Lo primero que fue ver- tido a nuestra lengua, The Poor Man’s Preservative Against Popery, circulé abundantemente en los primeros afos de la segunda reforma espafiola pese a la prohibicion real y a los meticu- losos registros aduaneros; tanto en la edicion de Edimburgo, “Preserva- tivo contra Roma” (1856), como en la de Nueva York, “Didlogos de un clé- rigo espafiol”. Menéndez Pelayo al- canz6 a ver otra edicién bajo el tl- tulo de “La verdad descubierta por un espanol”. Tan buena iniciativa ha te- nido continuacion, siglo y medio des- pués, con las traducciones de Antonio Garnica, “Cartas de Espana” (1972) y “Autobiografia” (1975), y Juan Goy- Heol) “Obra inglesa”, seleccién (ano 1972). BLANCO MEDINA, Rafael (1846 - 1917) Espafiol. Pastor de la Iglesia Evan- gélica Espafiola (IEE). Nacio en Méla- ga, quedando pronto huérfano de ma- dre. Su padre contrajo segundas nup- cias con Dolores Garcia, madre de Manuel Matamoros Garcia, también viuda. Se educd en varios paises europeos y ministro en tres ciudades andaluzas, hasta la hora de su muer- te, acaecida en Cordoba. Su esposa, Sofia Détrey, suiza, le dio compafila idénea y una docena de hijos. Con su hermanastro Enrique Blan- co Garcia, salid de Espana en 1860, como primicias de las diferentes ex- pediciones de nifios que Manuel Ma- tamoros fue mandando a los “paises amigos” para que fueran capacitados con el fin de que pudieran servir efi- cazmente en la Obra Evangélica de la futura Espafia libre, por la que él dio su libertad y existencia terrena. Los afios de permanencia en Ingla- terra, Paises Bajos, Francia y Suiza, concluyeron con el final de sus es- tudios en la Facultad libre de Teolo- gia del canton de Vaud, en Laussanne, durante 1872. En este mismo afo comenzo a tra- bajar en Jerez de la Frontera (Cadiz), junto al misionero José Viliesid, de origen sefardita. Alli construyeron un amplio y bello templo, que se conser- va en nuestros dias. En 1881 fue tras- ladado a Cadiz, pero no se interrum- pid esta colaboracion, sino que tuvo su continuacién en el Instituto Teo- logico que fundaron en el Puerto de Santa Marfa (Cadiz), a donde acudié dos veces por semana para dictar sus clases de Historia y Literatura. En 1897 paso a pastorear la congrega- cion de Cérdoba, donde, veinte afios mas tarde, rendirfa su vida a Dios. CABRERA, Juan Bautista (4837 - 1916) Espanol. Organizador y primer obis- po de la Iglesia Espanola Reformada Episcopal (IERE). Es, con su hijo Angel (naturalista y periodista), el unico protestante espanol incluido, en vida, en la “En: ciclopedia Universal Llustrada Euro- peoamericana”, la que en su décimo tomo, dice: “Nacié en Benisa (Ali- cante), en 1837, terminados sus estu- dios eclesidsticos se dedico a investi- gaciones filolégicas y biblicas, llegan- do a dominar las lenguas griega, he- brea, inglesa e italiana... Distinguidse por su oratoria, erudicion y conoci- mientos teoldgicos...”. Las investigaciones biblicas a las que se alude en el parrafo anterior, le hicieron abandonar la Orden de Clérigos Regulares de las Escuelas Pias y, para su seguridad (eran los afos de la persecucién contra Mata- moros y los evangélicos en general), paso a Gibraltar (agosto de 1863). Con la ensefianza de las matematicas y el dibujo, gana el sustento. Em- prende la traduccién de !a monumen- tal “Exposicion historica y doctrinal de los Treinta y Nueve Articulos de la Iglesia Anglicana” (escrita en in- glés por E. H. Browne). Los cuatro Primeros volumenes corrieron a su cargo y aparecieron en Londres en 1867, 1868, 1871 y 1872. Y alli mismo, también, con varios evangélicos mas, el 25 de abril de 1868, sienta las bases de la Iglesia Espafiola Reformada. En este mismo ano, se traslada a Sevilla y empieza la predicacién evan- gélica de manera publica. El 27 de diciembre de 1868, inaugura el primer templo de la Iglesia Evangélica se- villana. Contra el, su esposa y traba- jo, levanto su calumniosa voz y pluma el P. Gago. Su breve estancia en la capital andaluza queda, ademas, tes- timoniada por la fundacién de “El Cristianismo”, del que publicé 42 nu- meros (del 15 mayo de 1869 al 27 de julio de 1871). Aqui aparece, tomado del periddico que dirigi6, su libro so- bre “El celibato forzoso del clero” (1870). En noviembre de 1874 pasa a Ma- drid, donde pastoreara la congrega- cién fundada por Antonio Carrasco Palomo, Alli reanuda sus actividades periodisticas haciéndose cargo de “La Luz”, fundada por su predecesor. “El 1880 convoca un sinodo en Madrid, en el que estén representadas tres iglesias de Sevilla, una de Malaga y la de Madrid. En este sinodo se tuvo la presencia del obispo Riley, de los Valles de México.” Asi organizo la Iglesia Espanola Reformada Episcopal (TERE), de la que, en esa misma se- sion, fue nombrado obispo. Su consa- gracion, no obstante, tendria lugar catorce afios mas tarde, por Lord Plunket. Y a él se debe, principai- mente, la confeccion de la “Liturgia” (1881 y 1883) que es propia de la TERE. Fuera de Espafia es conocido sobre todo por sus versos, muchos de ellos desperdigados por todos los himnarios de habla espanola. El mismo, que ve- nia componiendo desde 1853, publicé varias colecciones de himnarios, en- tre los que incluyé no pocos tradu- cidos y adaptados de otras lenguas (Sevilla 1871 y Madrid 1878 y 1887). Y de sus muchas poesias publicadas en toda la prensa evangélica y otras publicaciones, contamos con un grue- so tomo de “Poesias religiosas y mo- rales” (1904). Con Cipriano Tornos, también anti- guo escolapio, publicd en 1905 una re- vision del Antiguo Testamento de Reina-Valera, en consulta con el tex- to original y la Authorised Version. ¥ con él trabajé en la directiva de la Alianza Evangélica Espafiola, la que tuvo a Cabrera como presidente du- rante muchos anos. Otras de sus obras literarias, amén de los muchos trabajos en “La Luz”, son: “Catecismo de doctrina cristia- na” (1887), “Manual de controversia cristiana”, (1900, dos tomos), “La Igle- sia en Espafia hasta la invasion sa- tracena” (publicado primero en las paginas de “La Luz” y luego por se- parado, en 1914) y “Canto memorial”, que es su autobiografia rimada y obra postuma (en “La Luz”, 1917). Tuvo una numerosa descendencia (Juan, Rosa, Fernando, Angel, Matil- de, Magdalena y Pepita), que com- partis su fe y colaboro en la obra del Sefior. Juan, el primogénito, ar- quitecto, colaboro en la construccién del templo de la calle Beneficencia de Madrid, y proyectd y levanté el de Cigales (Valladolid). Angel, lleno las publicaciones evangélicas con sus au- torizadisimos_articulos sobre zoolo- gia biblica. Rosa, tradujo obras tan conocidas como “La esclava de Pom- peya” y “Bajo la influencia de Calvi- no”, de las novelistas Emma Leslie y Débora Alcock. respectivamente. Y Fernando ocupo la rectoria y mitra paternas. En 1915 fue elegido miembro de la Hispanic Society of America, sita en Nueva York.

También podría gustarte