Está en la página 1de 99
AN ENE ee Ter Tecate en El palacio real j masfamoso ~. .@pa del planeta oy >\ ll? aie) | Eon ecsste (oe Pee? in ¥ Been 114 Sabotaje Flatt ys Te) Bas | | ie ; (oTU Ri telsstce) e | : oleYanle Fete ea y a eM (elcecya p= Nine \nocaeae MEDIEVALES LA REBELION COMO RESPUESTA A LOS ABUSOS FEUDALES HIST PL A T A [MONEDAS DE COLECCION CON MUCHA HISTORIA La Real Casa de la Moneda pone a la venta 3 monedas en plata de ley y calidad proof, imprescindibles en cualquier coleccién. 100 Aniversario I@e? del Comité Olimpico Espafiol REVERSO: Dos atletas griegos sobre una pista de atietisma con el logotpo oficial del centenario. 200 Aniversario de be la. 1." Constitucién Espatiola he REVERSO: Monumento a las ea Cortes, Constitucién y Sitio de Cadiz. 300 Aniversario de la Biblioteca Nacional de Espaita erceuveRanto’ REVERSO: Alfonso X el Sabo y San Isidoro de Sevila, fen Ia escalinata de entrada a la sede central de la Biblioteca Nacional de Espana, En ol anvorso se reproduce fa imagen de SM. el Rey D. Juan Carlos Moneda de & reales Plata 925%| Calidad: Proof Diimetro: 40 mm | Peso: 27g | Tiraéa maxima: 0.000 unds. | PV.P.: 60,50 € unidad* PUEDE RESERVARLAS EN: em ta aria 4 WT Gocco cc bi be noeye Sgt Be on mst , iy aera erect en oe , Pier *Precios vldos en el momento de publicacon del anuncio, que podrn ser modicados en funcion de as cotizaciones de los metaes ode los impuestos apicables. ARTICULOS Princ Sas del mundo flotante Las geishas cautivan a Occidente porsu misterioy sensualidad. Su oficio es fel a una estricta tradi cidn, pero en sus origenes const: tuyé una auténtica innovacién cen el gremio de los artistas japo- eses, A Eehovria, pdt, il en armas io Paulo se sublevd contra la dictadura de Getilio ‘Vargas en un intento de reinstau rar la democracia, Era el estado mas avanzado del pais y puso su industria al servicio de la guerra, pero su inferioridad militar pro- vocé su derrota en apenas tres meses. J Guia de Gabi, abogado. ¥. ae El palacio de Buckingham Los muros de laresidencia londi- nense de Isabel Il encierran un sinfin de historias de la monar quia britdnica,n ata, peo Ciencia Un sabotaje aliado arrebaté a la Alemania nazi la posibilidad de fabricar una bomba atémica, Serrano, periods Arte Todo en Birds of America, del na- turalista John James Audubon, bate récords: desde su precio has tasu tamatio. x Alad, periodate yy a ; a ___ SUMARIO SECCIONES Noticias Perfiles De emigrante italiano a primer latin lover de Hollywood. s.cowe sada, prods En imagenes La mitica furgoneta hippie, hoy crigida en auténtico objeto de culo, cumple 65 aos. Temas clave Hace medio siglo, la Iglesia ea. télica acometié una puesta al dia por entonces revoluciona- ria. Hil, periodita, Arqueologia Meee Nean inn Un inaudito proyecto submarino Eyfarjenseteles fess sacé a la luz en aguas canadien- ses varias naves empleadas por los vascos en la pesca de balle- 1. Ses, pvocata Anécdotas Correo Agenda Libros y cine Catalina la Grande ~ La bibliotecaria de Auschwits -Elgiro Laperla de China = La hij del verdugo Las puertas de la eternidad -Elartistayla modelo ~ Adam resucitado | Foto con historia ate aroma Ear Maitiita tn 125 de noviembre, Brujas conta- r4con un atractivo més en su haber: Historium, una manera tinica de revivir la edad dorada de la ciudad flamenca a través de los sentidos. Este innovador centro, ubieado en un espectacular edificio neogético en plena plaza Mayor, nos traslada al glotioso mundo de la Brujas medieval. Con una emocionante historia de amor como telén de fondo, el visitan- ‘te se maravillard ante la recreacién filmi- ‘cadel intenso ajetreo del puerto en 1435, se colard en el estudio de pintura del ge- nial Van Eyek, se sorprenderd ante las sugerentes esencias que emanan de la casa de baiios y se dejaré llevar en un ex- citante vuelo sobre la ciudad medieval Historium es todo menos un museo con. vencional. En él, historiadores y disenia dores han unido esfuerzos para apelarno solo a la vista, sino también al oido, al lfato, al tacto y al gusto del espectador, Alo largo de siete salas, imagen, esceno- gratia, miisiea y efectos especiales se fun. den para crear una vivencia irrepetible. La visita esta complementada con un pa. seo por Brujas, pero no sin antes sabo. rear los exquisitos bombones de la Cho- colaterieo disfrutar deunamplioabanico de cervezas en el Duvelorium, con su vis: ta panordmica sobre tan magica ciudad. Esta atraccién, junto con el nuevo museo Kazerne Dossin de Malinas, dedicado al Holocausto y los Derechos Humanos, ‘completa la siempre rica oferta cultural de las ciudades de arte flamencas. s# Historium Brujas www.historium.be 1 Turismo de Belgica: Flandes y Bruselas, wwwflandes.net HISTORIA yay eL LA GRANDEZA DEL SABIO cas veces la brilantez intelectual leva asociada tanta generosidad. Nila admiracién se consigue de modo tan undnime y espontineo, Josep Maria ‘Aipaud ha reunido en su vida larga, intensa y comprometida estas dos ci cunstancias. Ahora, en el momento de su ads, me invade el sentimiento ims triste, Pero también me siento afortunada por habe tendo al privilegio de contar con su conflanza, de recibie sus enseAianzas y de gozar de su amistad Miembro fundador de HisTORA ¥ VA en 1968, formé parte del equipo de redaccién dela revista y fue autor de numerosos articulos. En su mente habla lugar para el saber universal y su prodigiosa memoria sieripre sorprendia con a dato més insdlito. Es de dominio piblicola frase: “Sino lo sabe Ainaud..” yes que @ ha encarnado a uno de los dltimos sabios encclopedistas. Un sabio que discurria a a perfeccién entre el Parnas y el mundo terrenal, Los que hemos tenido la oportunidad de conocerle de cerca sabemos de su debilidad por el chocolate, por las melodias tangueras y por el buen champdn. iCusntos momentos disfrutados en su domicito barcelonés, con su cesposa, y con Pilary Maria Lluis, las mis antiguas companeras de HSTORA Y VOAl Si bien su personalidad inquieta y polfacética le levé a desarrollr otras actividades, tanto en el terene de la paltica como en el de a vestigacin histérica, siempre se mantuvo fiela esta publicacién, que sintis tan suya hasta el itimo dia. En cualquier acto public, en sus aparciones enlosmedios, en sus Boros, siempre habla un recuer do para HsToRA Y VOA. Y no solo para ba revista, sino también para el equino de la misma y sus colaboradores. De Ainaud siempre sala la palabra de aliento oportuna, elconsejo profesional, la colaboracién en cualquier Smbito. Porque, por encima de todo, fue una persona dispuesta a ayudar, sin esfu 0, con la sonrisa permanente. Su eer plaridad permaneceré siempre en nuestro recuerdo. Teno: Tabd Mazer, Decora HWW Para opinar sobre la revista puedes escribira redaccionhyv@historiayvida.com Sigvenos en: RJ focebackcomMstariaydo @historiayvda NOTICIAS VUELVE EL PISTOLERO El western se convierte en el género histérico mas boyante de la televisién estadounidense. Istoletazo de salida ala temporada Piss sen dc saldrén series quedardnla vueltaal mundo, Entre los proyectos de prestigio figura Vegas (@), uno de la media docena de pilotos de western que las cadenasba- rajaban para convertiren serie. El género est protagonizando un lento pero segu- ro retorno ala pequefia pantalla. VEGAS CUENTA con Dennis Quaid en el papel de Ralph Lamb, el sheriffreal que en los afios cincuenta y sesenta lidié con latransformacién de Las Vegas en lame. ‘ca del juego y la mafia, Su némesis es el capo Vincent Savino, al que presta sus rasgos Michael Chiklis (The Shield). Una de las mentes detras de Vegas es Nick Pi- leggi, elescritor de los libros y posteriores ¢guiones de Uno de ls nuestros y Casino, EL WESTERN fue el género rey en a tele- visién de los cincuenta y sesenta. La ley del revélver, Bonanza y Elvirginiano mo- van audiencias astronémicas. La prime- ra estuvo en antena la friolera de veinte temporadas (1955-1975), un récord para tuna serie dramitica que solo ha igualado Ley yorden. Los afios setenta supusieron la casi desaparicién catédica del Lejano este, Las cadenas aprovecharon la po- pularizacién del color para rejuvenecer su target y se embarcaron en la infame “Parga rural’ a sustitucién de fieciones situadas en a América profunda por otras urbanitas, Sin embargo, siempre qued6 algiin que otro western en pantalla, El iiltimo de gran calado fue La doctora Quinn, que bajé el telén en 1998, LA FICCION DE CULTO Deadivood fue un poco visto y bastante aislado intento por resucitar el género en este nuevo milenio, Ha sido en tiempos mas recientes cuando se ha demostrado que el puiblico tiene verdadero apetito por el Far West. Lami: niserie Hatfields & McCoys (@), protago- nizada por Kevin Costnerybasadaen una famosfsima rencilla de familia a finales del xix, se coloeé este pasado verano ‘mo la emisi6n dramética mas vista de toda la historia de la televisién por cable. Hell on Wheels (Q), ubicada en la cons: truccién del ferrocarril tras la guerra de Secesién, acaba de concluir su segunda scat om gnc i orn oa a ea. © ‘A MEDIADOS del siglo xix, en Paris, na- cié un nuevo concepto de artista. Pre- feria la libertad a la seguridad de un ‘mecenas, Casien laindigencia eincom- prendido, este tipo de genio recibié el sobrenombre de “bohemio”, pues su estilo de vida se asemejaba al de esos espiritus libres que son los gitanos. A tanda con correctos resultados, Exce- 6stos se los habia bautizado como bohe- Tente es la salud del neowestern, con :mios por provenir alguna oleada de la ejemplos como Justified (@) 0 Long- regién homénima checa. El Grand Pa- mire (@), ficciones ambientadas en la lis de Paris homengjea ahora tanto a actualidad, pero con todos los ingre- éstos como a los artisticos en “Bohe- dientes del género, incluidoun prota- mias’, una exposicién abierta hasta el sgonista pistolero tocado con sombre- M4deeneroy queen febrero viajaraala ro Stetson. Sin embargo, el proyecto Fundacién Mapfre de Madrid, més esperado lo lidera David Mamet, el cuento La gitanitla, Sus répidas apa- que resucitar la serie Have Gun, Will ELASPECTO mis interesante es laplas- _ricionesydesapariciones de los pueblos, ‘Travel, un western dela época dorada maciéndelarazagitanaalolargodela su modo de vida ambulante y cercano acerca de un caballeraso pistolero historiadelarte. Desdequeempezaron _alanaturaleza,sulenguaje incompren: preferia arreglar las cosas con pala- ‘a vagar por Europa occidental en elsi- _sibleysuspresuntas dotes adivinatorias bras, pero, si habia que disparar, no gloxv, fascinaron alasmentes creado- _creaban unpoderosfsimo mito dificil de dudaba, w texto: Rafael lade ras, entre ellas Cervantes, que escribié _resistir para los artistas. mrewo: 8.8 NOTICIAS ALTAMENTE BRONCEADOS EDN ey ep AVecle ued ene an eh ee E ae Rele ne es -L) Sele EM ee TOTEM Ce eKe MOTUS LN ecke RT ae Oe madera, hueso 0 caparazones de anima: MAS TARDE 0 MAS TEMPRANO, todas la culeuras del plane in, al pa- ie las de la América pre que se extendiera su uso alaelaboracién de objetos rituales y, eventualmente, de piezas decorativas y artisticas. ELCARROSOLAR cle Trundholm, queapa rece sobre estas lineas, del sigloxiva. C., sun ejemplo todavia debatido de obra posiblemente ritual. Fue descubiert 1902 cerca de esta localidad danesa, en Iaislade Selandia, por un campesino que araba una ciénaga desecada. Esté elabo: rada mediante fundicién a la cera perdi da, un método todavia utilizado hoy. Se realiza en primer lugar un prototipo en cera, y se envuelve de una capa de mate- jal que luego se endurezca, como laarci- a, Al ntroducirel resultado en el horno, a.cera se derrite yse “pierde” a través de unos orificios practicados previamente en labase dela capa de arcilla La inyeccién debroncefundido enel interior del molde dearcilla dard lugar ala pieza, una vezse entfrie y solidifique el metal LADETRUNDHOLM es la obra cumbre de cuantas se conservan de la Edad del Bronce en el norte de Europa y uno de los principales reclamos de “Bronze”, mues. tra sin precedentes que celebra la Royal demy de Londreshastael9 de diciem. bre. La exposicién sigue el desarrollo de Ia escultura de bronce desde la Prehisto- ria hasta la actualidad en todos los con- tinentes, LaRoyal ha conseguido hacerse con trabajos habitualmente guardados cual oro en patio en sus respectivos mu: seos. Como el Satiro danzante, una e tua griega hallada cerca de! de Sicilia en 1998 y que se discute si salié de las manos del mismisimo Praxiteles Otros ases en la manga de la Royal son Laedad de bronce de Rodin (1877), v. bajorrelieves de Matisse (c 1909-30), la Danaide de Brancusi (¢ 1918) y algunos trabajos de Picasso, Jasper Johns 0 Jeff Koons. w testo: par ever lacostaoeste NOTICIAS CUESTION DE VUELTAS Boston recuerda al arquitecto valenciano que erigid un millar de bévedas en Estados Unidos. 6 en Valencia, se formé como rquitecto en la Barcelona en que adi, parti6 en pos del Jo cumplié por tod desus obras, un techo abovedado de 30 de didmetto y 49 de altura, nBuilding ‘onocidai catalanas recubiert tral Station (y el Oyster Bar de su inte- cur je Hall y la catedral de li muestra se pods se LAGUASTAVINO Fireproof Construction nt su hijo Ra- donde mpronta en 60 edificios. Nunca fue entre el gran publi Santee Seta ang pudo trabajar en un millar de construe- ciones, repartidas por treinta estados, de lascualessiguen hoy en pie unasseiscien- tas, Algunosilustres de la historia estado- tunidense han contado con el toque Guas- tavino para la posteridad. Suyas son las techumbres de a tumba del general Grant en Nueva York o de la capilla Rockefeller de la Universidad de Chicago, una mara- villa de cien mil baldosas de colores. LA MAS “FURTIVA" de las construcciones de Guastavinoes a neoyorquinaestacion de metro de City Hall, en desuso desde 1945 y que solo en ocasiones es posible contemplar, en visitas guiadas. El mas {ntimo de sus edificios fue Rododendro, Ia inca que se construy6 como retiro en Black Mountain, Carolinadel Norte, y que Jos vecinos amaban “El castillo espatiol Alli fue donde falleci6, wresto:n. 8. Elorode Troya £1 Penn Museum de Fladeia a acocdado con Turquie préstamoindefrido del - mado "rode Woya, una clecién de 24 Joyas que se remontan a¢ 2400 a. CE] rmuseo las adqurié en 1366 aun marchan te que desconocia au orig, Se cree que pertenecieron 3 mujeres de la arstocraia, pero no se ha podidaestabecere ugar de 5 manufatura, El comercio dela paca foverec un “sto terion!” vibe en trabaes desde Mesopotamia hasta Grecia &1970, el Penn hizo pica una deca cién contra la adquisietn de pezas cuyo historial putes estar igado a expos. La convencion dela Unesco al especto, dl mismo ao, se haa eco de aque tet. Contante y sonante Esto es unesttero de 550-500 a.C, una moneda del eno de Misia (hoy en tl noreste de Trqua), Hecha de electro (Gleacin de oy pata, muestra laima- «gene un hombeeapoyado sobre una roi ifacon un pez en cada mano Es una de as 500 meonedas primitives que elise Mur Seum ha conseguio reir para una mes tra hasta el 30 de marzo de 2073. Muchas, pertenecients a coleciones privadas, no sehan visto en pbc jamas. Warhols en la sopa El mundo del arte sehasorprendi con a decsién dela Andy Wachol Foundation fo the Visual Arts de deshacerse de aot lidad del pationo del artista estadoun- dense, chido un fondo de mis de vente milobras, cone fin de amphi Su progea- ‘made becas. Hay quien piensa que mundo lmercado de warhol va a und supe fo, pro la casa Christie's, encargada del proceso, re poder evar espaiando las subastas al largo de varios afos. Rodolfo Valentino destilaba erotismo por cada uno de sus poros. Fue la estrella més idolatrada del cine mudo y el primer mito erdtico creado por Hollywood. SONIA CLOTET ESTRADA, PERIODISTA 4s de cien mil personas es peraron con anhelo poder despedirse de los restos mortales de Rodolfo Valen: tino en la capilla ardiente de la funeraria Campbell de Nueva York. Elsex symbol habia fallecido de peritoni tis alos 31 afos en la mas absoluta sole dad. Suamante, la célebre Pola Negri, no hhabia podido acompafiarle en el diltimo suspiro por hallarse en un rodaje. Tam- poco hablar con él, pese a las continuas amadas al hospital en el que Valentino habia ingresado dias antes. ‘Su muerte causé histeria entre sus fans e incluso se dieron casos de suicidio. Ro. tativos de todo el mundo se hicieron eco de la noticia: algunos subrayando su con- icin de latin lover; otros, como Las An- _geles Times, discutiendo acerca de su con- trovertida masculinidad. Afios después, su cuerpo fue trasladado a un mauso- leo de Las Angeles, el Hollywood Memo. rial Park, donde, en el aniversario de su muerte, una mujer vestida de luto (segtin unos, Negri; segin otros, su primera mu: Jer) deposité una roja rosa en su recuer: do hasta mediados de los cincuenta. Una promesaerrante Valentino, nacido enelsurde tala, fue un nifio mimado en exceso por su ma- dre, suied para mitigar la pérdkda pre muatura del progenitor Poblemético, con dificult para los esis y eran te inten accede a Escuela Neval de Seti bers fect eri pene wricioreducido, Se maria IBentonces en el stato Agraria de guria, No obstante, en lugar de dedicar- se aesta carrera, partié aParis. Alli qued6 fascinado por los cabarés y music halls de la época, que despertaron en él el in terés porla danza, Incapaz de encontrar tun trabajo, pronto se convirtié en una carga para la familia, ya que, ademds, despilfarraba el escaso capital de és Suerte en América Hasta que a los dieciocho aiios, sin dine. roy sin apenas hablar inglés, emigrd a Estados Unidos en busca de fortuna. Su talento por el baile, sumado a un atracti- vo fisico -era alto, de tez oscura y mirada hipndtica-, pronto lo erigié en el perfec- to profesor de danza entre la clase adi- nerada, Nueva York se rindié a sus pies. Allfatrajo la atencién de una rica herede- ra, Blanca de Saulles, con la que no est dlaro que mantuviera una relacién més alld de la amistad, Con ella, eso si, vivid tuna agria experiencia, De Saulles se vorcid de su marido, al que acusé de adulterio, y convencié a Valentino para ue testificara a su favor. Pero poco des: pués Blanca asesiné asu esposo, y Rodol- fo terminé arrestado como posible cém- plice. Aunque fue puesto en libertad sin cargos, su reputacién quedé manchada, porlo que decidié mudarse a Hollywood ycambiarsu nombre, Rodolfo Guglielmi, por el de Rodolfo Valentino. La guionista June Mathis, una de las mujeres més in- fluyentes del cine, le consiguié su primer stan papel en Los cuatro jinetes del Apo- calipsis (1921), Tras el sensual tango que interpreté en esta pelicula, todo un éxito de taquilla, rodé, ese mismo afio, El cai, tinulo que le convertiria en el seductor ro méntico de la época por antonomasia, Sus tres amores El carisma de Valentino movia masas, aunque solo tres mujeres conquistaron su corazén. La actriz Jean Acker fue su. primera, y fugaz, esposa. El matrimonio nunca se consums. Acker, lesbiana, se habia escapado huyendo de un tridngulo ‘amoroso y se arrepintié la misma noche de bodas. Bl enlace se rompié en menos de tun mes. Con la artista, decoradora, disefiadora y actriz Natacha Rambova, su segunda mujer, comparti el gusto por elesoterismo y el lujo (gasté fortunas, a cuenta de ella, en vestuario y viajé du- rante largo tiempo por Europa), pero no pudo convencerla de formar una fami- lia, uno de sus suefios. De hecho, Ram- bova no solo ejercia un control férreo de Valentino en el ambito personal, sino también en el profesional. Durante los iiltimos aftos de su vida mantuvo un ro. mance con la estrella de cine Pola Negri, de origen polaco, con la que no llegé a casarse, Tal vez la muerte repentina del actor lo impidié, pues en su entierro Ne- ¢gri aired a la prensa supuestos planes de boda. El exético rompecorazones de la ‘gran pantalla murié de forma tan repen. tina como lo fue su salto ala fama. @ ary e fa Cole eet eerie ree poser etre ans eee See as ee ee ee Set peer eae eee oe ee er ee aa aes resets ee Ce 1948-49 LOS PROTOTIPOS ee eee eee Pee et oes ee ay ee ec eel) por una estructura autoportan- err ie es eee OTe ees cal Cee Pre tera’ eet Senge Coe Eee poe tes pee es ed aes oe ee ii UN SINFIN DE USOS Seen) | singin de versiones (aleanzaria a trein- Oe nee Pea ee ec ay Cie areas pe eet ate Cee eels El Bulli, la mitica furgoneta de la generaci6n flower power, cumple 65 Considerado el primer monovolumen de la historia, hoy es objeto Bil -yarlelerd aK ase) En 1967 se present6 la T2, la segunda generacién del Bull, sin el cristal delantero dividido. La T3illegé en i eee een eet eee ‘ura, la T4, en 1990, con el motor en la parte delan- perl ae NEREE sre TLb 0m 1962 - gc laa Te Da (eer Ce eee ea ee ene eee eee as pe ree ee ten) pi) r ‘AL TALLER EL Bull no tiene visos de ju- Ce ene Pe eee Perr para restauraresta y otras ree recur s EL CONCILIO VATICANO II Hace cincuenta afios la Iglesia catdlica inicié una de sus renovaciones rae profundas de la mano del por entonces recién nombrado papa Juan XXitk&s JULIAN ELLIOT, PERIO sesenta del siglo aba en latin y ci srdote spaldasa los fieles. Estos ‘eran solo el s. La ins os 0 Injusticias sociales, cuando no se integraba directamente en el poder para mantener sus privilegios. En Roma seguia imperando la figura del papa rey, de un sum bernal y, aunque matizac con los sacerdo Del mismo modo que hi vertical con los creyentes, el didlogo con mmunidades o ss en cada parroquia. avuna relacion 1, inaugurad octubre de 1962, Juan XXII, su convo cante, definié con su sabiduriay sencillez caracteristicas el propésito de esta asam- releclesidstico, ‘abrirlas nas" de ésta “para que [los clér ddamos ver hacia fuera y lo fele EL VATICANO Hacia te aba una put Una misién inacabada Elconcilio anterior, el Vaticano I, se ha- bfa realizado de la infalibilidad d testar desal janza del ra materialismo, Pero la cumbre se susp ddi6-a mitad de camino. El estallido de la guerra franco-prusiana privé a Roma de la proteccién gala, lo que la flamante Ita- TEMAS CLAVE COMO REFORMARLA IGLESIA El Vaticano Il exigié una compleja organizacién para consensuar una multitud de puntos de vista llegados de todo el planeta. |§UN ENCUENTRO DESCOMUNAL “Ties aos y medio despuls de preparati- 9s minucosos, las comisiones encarga- das de enunciar lo asuntos a dscutr en €l conc presentaron casi mil propues tas de constitucionesy decretos ecle- sidsticos. Una cifra sin precedentes de partiipantes debatié esta friclera de mo- ones, Intervinigron hasta 2.625 pre: dos (comparese con los 950 de Trento o los 757 del Vaticano, incidos todos los bispos de a llsia (excepto los 200 de la China maoista, con impedimentos para salir del pals], abodes, superior y maes- teas de as principales Grdenes religiosas. I VOCACION UNIVERSAL También concuriron tedlogos en calla de asesores,invitados lcs, peridistas y, toda una novedad, un centenar de ob servadoresortodonosy protestants. Era tuna maniestacin rdctca dela volun- tad expresada por Juan XXII (aba) de desarrolar una asamblea centrada en fo pastoral oen el papel rector de a llesia, ven lo ecuménia, ocon vocacién uriver- sa, Otrasefal de ll fue la pluraiad cu tual delconco, en el que actuaron con tun protagonismo inustado ponentes de Europa Central y del Norte Asia y Africa, §NUNA AGENDA FERREA, Las sesiones,levadas a cabo en a basi- lica de San Pedro en los otofios de 1962 1965, se efectuaranen latin, y con la de bida privacidad para evita fitraciones Se establecironriguosos turnas de diez ‘minutos para cada exposcién, El derecho a hablar se basaba en la erarquia:prime- ra pedian hacerl as cardenales, después los patriarcas luego los arzobispos y se- sguidamentelos obispos. Las comisiones empleaban ls periodos entre cada se- sidn para compaginar lo corwersado, sacar conclusiones en limpio y organi zat os temas para el préxima plenario. MRELEVO Y CONTINUIDAD. Juan XXil falls durante la primera se- Sin, Su testigo fue recogido de inmeciato pr una de sus manos derechas, el carde- ral Montini, que inauguré su pontificado en 1963, garantizando la continuidad del conelo, abla VI, adem, democratizé aim mds el peril dela asamblea, al au- ‘mentar el nimera de observadores o al esignar a cuatro maderadores para di- namzar los debates, aunque insstié en ‘mantener la potestad dela infalbidad apa para velar por el equiro entre progresistas yconservadores. La interrupcién dejé en el tintero la ma- yorfa de los asuntos dogmitticos y to- dos los pastorales a debatir. Se trataba de puntos que ya se habian fijado en el concilio previo, el de Trento, aquel del siglo xvi que habia orquestado la Con- trarreforma en respuesta al cisma pro- testante. La misa, por ejemplo, continud Ooficiéndose segtin el obsoleto modelo tridentino, pese a que el mundo se ha- bfa transformado de un modo mas que evidente desde el Renacimiento. Dicho desfase no escapaba a nadie. Tam- poco al seno de la Iglesia, y mas ain tras la suspensién del Vaticano I. De hecho, a finales del siglo xix y comienzos del xx surgieron varios movimientos que pre- tendfan renovarla institueién. Aspiraban desde a hacer menos piramidal su estruc- tura jerdrquica (ala luz de antiguos do- ‘cumentos redescubiertos por esas fechas sobre el cristianismo primitivo) hasta a acercar la interpretacién de la Biblia a riterios histéricos,flexbilizar la lturgia para que fuera més partiipativao tender ppuentes a otras confesiones cristianas. El problema era que algunas de estas corrientes, como el modernismo teolé- ‘ico, se consideraron heréticas, lo que endurecié la tendencia conservadora de la Santa Sede. No obstante, incluso LA INTERRUPCION DEL VATICANO | DEJO EN EL TINTERO CUESTIONES YA FUJADAS EN ELCONCILIO PREVIO DE TRENTO papas no recordados precisamente co- ‘mo progresistas, caso de Pio X y Pio XII, contribuyeron a ciertos avances. Progresos parciales primero permis en 1910 que loi ‘iccomalgaran en trndialow ete we, una medida acorde con el esfuerzo ge- neral de su reinado por llevar la comu- nidn al mayor numero posible de fieles. En cuanto a Po XII, abrié las puertas a ‘tras innovaciones itrgieas con una celtic de 1947, internacionales el Colegio Cardenaicio antes dominado pr meade {allan pect en tin LAINMEDIATA CRISIS POSCONCILIA\ Desilusién entre progresistas y conservadores ante las conclusiones del multitudinario concilio. Pee ee eee ee eee eee ce eee eae ene eae Pee eae os peer teres eee a seca sin precedentes[..] no fue compensada, i- pen ee eens BOM Tc) ‘Ademas de un declive de vocacione: ae eee oer criminaban su Cee ena mientras que otros hacian caso om eee eee ors ee eee ae et eee pie, por ejemplo, a movimientos dsidentes eee eee ents Se en et eee cranes eee ee ro, oma la hermandad fundada en 1970 Pee ees ee MeO ee uee ad eee hee See et ees aie een ees eee er) Se ea ee ppugna a favor de los humildes, justificé en oes epee cerns ee eee ee SNe ~ r Pee ocr! ere ee Ca er eer acy pee ed fieles, us ensefianzas més claras para todo See ne eee Pee Togo eee eee ner eee he aed eto ey ee ene Pee eee ee es er eee ee TEMAS CLAVE Adiés, nacionalcatolicismo EL AUGE DEL CATOLICISMO PROGRESISTA, FAVORECIDO POR EL CONCILIO, ACABO CON LA OMNIPRESENCIA DE LA IGLESIA MAS AFECTA AL REGIMEN FRANQUISTA. CHOQUE FRONTAL El concliocausé un profundo impacto en Ja Espana tardofranquist. El régimen, embarcado ene desaralismo y una ma: yor integracin internacional, habla aflo- jade la mano en algunos aspectos, pero ‘continu haciendo dl nacionalcatolcismo su bandera en materia religiosa. Esta pos- tra chacaba con la nueva orientacién de Roma y, como tal, quedé desiegitimads. plano de igualdad las culturas no euro- peas con la europea en lo concerniente ala Iglesia, También amplié la libertad de los tedlogos para estudiar las Sagra das Escrituras o aproximé a los creyen- tesla figura papal, al prodigarse en casi tun millar de emisiones radiofénicas. Estas y otras iniciativas actualizaron el funcionamiento de la Iglesia y su rela- cién con el mundo de un modo bastante palpable ya en los afios cincuenta. Sin embargo, se trataba de aggiornamenti parciales que, ademds de resultar im- perceptibles para la mayoria de los feli sgreses, no terminaban de poner al dia CURAS PROGRES Y ULTRAS Cee Sete eee Pere) tuna institucién para muchos anticuada en un planeta que habia experimenta- do enormes cambios sociales, politicos, econémicos y tecnolégicos. 128 ae eT idle) Cua rocco Sa Cee na Dre ea Ce RoC Pee ae Spaced Pea a dente de la Conferencia Episcopal Espa- ee ee eel Se ora ae ee De Gos ee ee Sao ro Blanco). Y, un afo después, pronun- Cue eR nCud 1ra Mundial, donde la Iglesia pasaba por horas bajas debido al colaboracio- nismo de numerosos obispos con los nazis, Tan inteligente como sencillo, un JUAN XXIII SORPRENDIO A TODOS CUANDO CONVOCO ELCONCILIO De esa tarea titénica se ocupé un hom- bre septuagenario, con una vasta expe- riencia apostélica en escenarios de su- ma dificultad como la Europa del Este, de prevalencia ortodoxa y musulmana, la Francia posterior ala Segunda Gue. diplomatico habilisimo pero modesto, y recordado como el “Papa bueno” por su cardcter entrafable, Juan XXIII sor- prendié a propios y extrafios cuando convocé un coneilio tan solo tres meses después de su eleccién, PN elle) ae Leu W ewe Uy Pe ee eee enn es pee eet reenter iy Ce eros) eee refiere el historiador Feliciano Montero See eee re eae TS Comenzaba el afio 1959, y se pensaba que el sucesor de Pio XII serfa un pont fice de transicién por su avanzada edad. Nada més alejado de la realidad. Su la mamiento desencadené la mayor revo- lucién experimentada por la Iglesia desde la Contrarreforma. Una coyuntura propicia No fue fortuito que el Santo Padre lan. zara la invitacién en el momento que lo hizo. Ademés de las asignaturas pen. dientes de viejo cuito, el mundo atrave saba una coyuntura que volvia mas ur gente la renovacién de la Iglesia, como visoria el salto cualitativo” que marcé Sect tte Estado. Fue “con la marcha de un gru- re eee iy eee eee Eee eee ener ray minimo en el aspecto de una mayor im- plicacién geopolitica. La guerra fria ha- bfa dividido el globo en dos bloques, el capitalista y el comunista. Este tltimo estaba liderado por la Unidn Soviética, que suavizé la represién del cristianis. mo ortodoxo y el catélico -muy exten- dido en Lituania, Bielorrusia y Ucra- nia—tras la muerte de Stalin en 1953. Moscti dio muestra de ello cuando per ritié asistiral Vaticano IL a prelados de su federacién Eso si, a cambio de que no se condenara el comunismo durante el encuentro. Elestreno del concilio coinci dié con la crisis de los misiles en Cuba, el EL VATICANO dos Unidos y la URSS. Pero tras él se abrié paso una etapa de distensién entre ambas superpotencias, lo que contribuyé al didlogo de cristianos y comunistas. También un signo insoslayable de la época, numerosas colonias de Asia y Africa se habian independizado desde la anda Guerra Mundial, especialmen- teen el segundo continente, durante la celebracién del concilio, Este fenémeno, unido al surgimiento del Movimiento de Paises No Alineadas a mediados de los afios cincuenta, sefial6 una emergencia del Tercer Mundo. La Iglesia no podia permanecer indiferente a ello si queria mantener su influencia en estos paises, algunos evangelizados durante la ocu- pacién de las potencias europeas y otros dereligiones no cristianas, pero terreno {értl para la actividad misionera. Renovar para integrar Una vez reunida en 1962, la asamblea fue la més concurrida, y asi la més con- sensuada, de la historia, También la mas universal en cuanto a las culturas repre- sentadas y, para muchos, una de las cin- ‘co mis importantes de las 21 realizadas desde que el emperador romano Cons. tantino el Grande organizé la primera en Nicea | alli por el afio 325. El porqué de esta trascendencia lo explican los frutos del Vaticano I, los 16 documentos que produjo para reorientar la Iglesia desde diciembre de 1965, cuando se clausuré elencuentro, hasta la actualidad. Esas cuatro constituciones, nueve de. cretos y tres declaraciones versan de asuntos muy variados. Hablan de la re. velacién divina, los oficis litirgicos, la libertad religiosa, la educacién eristiana y la formacién sacerdotal, la relacién ‘con otros credos, las actividades pasto- rales y misioneras o los medias de comu: nicacién, Un ambicioso programa de re novacién cuyo resultado més patente ha sido una correspondencia mas fluida e integradora entre la Iglesia catia y el mundo. Desde entonces, solo un ejem- plo entre otros, las misas se celebran de cara a los fieles y en su idioma, lo que permite compartir mas profundamente luna experiencia religiosa que el tiempo habia reducido a un ritual incompren- sible, tan solemne como ajeno.m VASCOS El xvi fue el siglo de oro de la industria ballenera vasca en Canada. A finales del pasado, una excavaci6n sacé a laluz restos de varias naves empleadas en esa empresa. CRISTINA SAEZ, PERIODISTA Selma Huxley Barkham le latia fuerte el corazén. Tras varios aiios estudiando mi- les de viejos manuscritos en archivos espafioles, tenia ante si un derrotero que por fin podria conducirla hacia el lugar exacto de la Terra Nova (costa este del actual Cana- da) al que gran niimero de balleneros vvascos arribaron en el siglo xvten busca del codiciado sain (aceite extraido de los cetéceos). Ese casi desconocido do- cumento, que habia encontrado en la Biblioteca Nacional de Francia, habia servido de guia de navegacién a los pi- lotos de las galeones, y dedicaba su iti- mo capitulo a aquella extensa regién. En él, no solo se nombraban antiguos puertos como Buttes, Chasteau o Sama- deg, que Selma ya habia identificado como enclaves balleneras vascos, sino que también se especificaban las leguas de distancia entre ellos. jLo tenia! Esos datos iban a permitirlelocalizar los viejos puertos de la costa sur de la re- gidn del Labrador, y relacionar las de- rominaciones antiguas con las actuales, Huxley se percaté de que Buttes corres- pondia a Red Bay, una bahia natural si- tuada en el estrecho de Belle Isle en la que los vascos establecieron la primera ENEL XVI, LOS VASCOS FUNDARON EN RED BAY, CANADA, pesqueria de ballenas a escala industrial del mundo, en el siglo xvt Fue también en Buttes, el puerto ballenero més im- portante de la época, donde, gracias a las investigaciones de esta historiadora canadiense, se emprenderia el mayor proyecto arqueolégico submarino finan- ciado con medios piiblicos jamés lleva- do a cabo en el continente americano, Durarfa més le quince afios y conlleva- ria el hallazgo de cuatro pecios de nao, entre ellos, el que quiza sea el San Juan, elgaleén del siglo xvi mejor conservado del planeta y el que mayor informacién hha aportado sobre este tipo de naves. Tenacidad y perspicacia En los aos sesenta, apenas se tenia in- formacién de la aventura de los vascos en la costa atlantica canadiense. Huxley habia oido hablar algo al respecto duran- te-su visita a Euskadi en 1956 con su ma. BALLENEROS _Estrecho Peninsula Red Bay a/ de Belle Ise el Labrador Terranova quesec (Newfoundland) Labo Bretin Peninsula de rudio sobre | na, Tras env de Sitios Histéricos Nacionales de Cana- dd para investigar un fuerte francés del siglo xvur en el cabo Bret6n canadiense. En él hallé indicios de presencia vasca. Ello la empujé definitivamente a inten. tar arrojar algo de luz sobre la aventura maritima vasca al otro lado del océano, En 1972 (tras varios aos de aprendizaje joma en Huxley se afin 6 en Bilbao para investigar en los ar- espafioles. El de Burgos se revelé in auténtico filén, aunque fut judad de Ofiati, en Guiptizcoa, donde hallé mayor informacién entre miles y miles de manuscritos sin clasift cat. En pocos afios ya habia descubierto fundamental con puertos anti ambién di leones en Terra Nova, En 1565 una wrenel abrade taba a punto de partir hacia Espafia cargado con cerca de mil barricas de aceite de ballena, ley se puso en conta: Canada, una organizacién guberna: mental que vela por el patrimonio tural del pais, para indicarles la locali zacién de los galeones hundidos. Y, en 1977, viaj6 a Labrador gracias a una be ca de la Real [ESTOS DEUNA CHALUPA halts sje ‘scode ungaednenacestacoadense siglos antes se etigieron en escenario de una intensa actividad ballenera, Los balleneros vascos ElSan Juan era uno de los treintaballe- neros vascos que cada aiio, a mediados del siglo xvi surcaba el Atlintico hacia ‘América del Norte, rumbo a Terra No: va. “Los ricos caladeros de bacalao ca- nadienses se convirtieron en un foco de atraccién para los pescadores port gueses, normandos y bretones. Los vas- cos seguirian su estela y descubrirfan que en aquellas aguas, ademas de ba calao, habia ballenas”, explica José Maria Unsain, codirector del Museo Naval de San Sebastin. En cierta épo- cadelfio, muchos de los cetaceos emi- graban del Artico hacia las aguas de la costa del Labrador y la isla de Terrano- va, donde eran cazados, De ellos se ex trafa el mencionado sain, un producto muy apreciado en Europa para fabricar desde combustible para la iluminacién hasta jabones o medicinas. “Los galeones no se empleaban para ca- zar, sino como almacenes y casas flo tantes. Durante los cuatro o cinco meses que duraba la campaiia de captura de ballenas, permanecian anclados en los puertos", explica Michael Barkham, doc- tor en Geografia por la Universidad de Cambridge e hijo de Selma Huxley. “Cuando se avistaba uno de estos mami- fetos -prosigue— se lo perseguia en cha- Iupas, unas embarcaciones a remo mu- cho mas pequefias, ligeras y rapidas, hhasta abatilo.” Segtin detalla Barkham, “durante los afios de apogeo de esta ac- tividad, entre 1560 y 1585, llegé a haber hasta dos mil hombres por temporada en los puertos del sur del Labrador”. Una investigacién tripartita ‘Tras los datos aportados por Selma, la campatia arqueoldgica subacwatia en Red Bay no se hizo esperar. Durante ca- Hl decease, fe eran cabo oes investigaiones en paraelo complemen inrins Hl aryuesloge James A. Tacky ea sqjdpo dele Memoria! Uulveist ems prendieron las excavaciones terrestres Huxley continuéd enfrascada en el estu- dio de los documentos hallados en los sachivee tn expe de anguesloges submarinos de Parks Canada, supervi dos por el eqpecalia Robert Gees, Scometerot fe canpalia tubes gue pronto se centr en la excavacin del que pensaron que era el San Juan, El proyecto subacuatico, por la comple- Jidad que entraiaba, se convirti en un Campo de pruchas de metodologia cien tia Ls rtualeza dels rete les sondicioies median bentales re etn heb fancwessired an BEDEAY aie erlang balers (Grad Alsi, storadra Sera Huey. LAS FRIAS AGUAS Y LOS SEDIMENTOS QUE LO CUBRIAN CONSERVARON EL SUPUESTO SAN JUAN EN PERFECTO ESTADO aspectos del trabajo arqueoldgico, des- de la recopilacién y el andlisis de los da- tos hasta la conservacién, proteccién y presentacién de los vestigios. De ahi que la excavacién de Red Bay se haya erigi do en una auténtica referencia interna- ional en arqueologia submarina. El posible San Juan, de tres méstiles, es- taba en perfecto estado de conservacién, algo muy poco habitual, debido a las gé lidas aguas de Labrador ya la acumula- cin de sedimentos sobre el barco. En lugar de sacar a flote el pecio entero, se opté por desmantelarlo y extraerlo pie zaapieza, en total, més de tres mil. T analizarlas, Parks Canada volvi6 a ent rrarlas en la bahia, justo en el lugar donde se habian hallado, bajo un timu: to que habria supuesto extraer el barco de una pieza y conservarlo en tierra, Precisién bajo el agua Desmontar el galeén no fue nada fac La temperatura extremadamente baja del mar, entre 7 y-2°C, obligé a los sub- marinistas a usar traes especiales. Est se calentaban mediante un sistema de tubos de agua templada conectados al Duque de operaciones. Bajo el ag buzos obtuvieron previamente mo de todas las partes de la nave mediante tuna técnica ideada para la ocasién. Era tan precisa que permitia registrar las rmareas ocasionadas por las ratas al roer las cuadernas. Los moldes se enviaron luego a Ottawa, donde se elaboraron pias exactas de las partes originales. En el interior del gale6n aparecié una én de instrumentos de n: desde un reloj de arena, un a bitcora hasta una corre- dera de carrete (para medir la velocidad de navegacién) que ha resultado ser la mas antigua descubierta hasta el mo- mento, Bajo el casco salieron a la luz va. rios botes aplastados. El mas completo era una chalupa de unos ocho metros de longitud que, en el momento del hundi miento, se hallaba amarrada a la borda delanao. A diferencia de ésta, se decidié conservarla en tierra firme. Se trata del tinico ejemplo que subsiste en el mundo de este famoso bote de remo y vela. Durante la campafia se encontraron en las aguas de Red Bay los restos de dos Tel Museo Naval de ge la muestra “Co- "un recorido por Ib industria de estos cetdceos desde la Edad Meda hasta la actualidad, La ex- posi, la primera de Pris Vasco incide en del siglo xva Labrador y el golfa de San Lorenzo, en Canad. Se completa con un libro grico yrcamente ‘mentado escrito por el coirector del ‘museo, José Maria Unsain: Balleneros vascos. Imagenes yvestigios de una historia singular (Untai Museaa-Mu- ‘8e0 Naval, 2012), Ariba, reconstruc- del casco de una nao medieval ARQUEOLOGIA barcos mas. Uno de ellos contenfa ma- dera quemada, lo que dio pie a los inves- tigadores a suponer que tal vez se hun- di6 a consecuencia de un incendio. Los trabajos en tierra se saldaron con el hallazgo de numerosos abjetos, como prendas corrientes de vestir del siglo xv, tuna rareza arqueolégica debido a la es- casez de vestuario popular que se con- serva frente ala abundancia de trajes de larealeza y la nobleza. También en tie- ra, James A. Tuck dio con un cemente- rio de 140 cuerpos de marineros vascos de entre 20 y 40 afios, ai como con pie- zas de barrileria, recipientes para con- servar los alimentos, utensilios de hie- ro, monedas e incluso un rosario. Cierre en falso La investigacién subacudtica terminé en mayo de 2001, y sus conclusiones se publicaron en un volumen de cuatro mil folios. No obstante, tres afios des- pués,salié a la luz un nuevo galeén en é2QUIEN LLEGO PRIMERO? \ascos y vikingos se disputan la primacia en alcanzar América del Norte. Datos histéricos y legendarios se entremezclan en el asunto. EP ate) ‘Se desconoce con exactitud cudndo llega Poetic amauauee tured de Norte El primer documento que men- OE ecu ce eee oe ‘esas aguas desde comienzos de sgl. Die~ Sete er ek Pe es Se ae ee ee cd CSU eet eur yg Ce ea ue a oeeeneee ene ee es ee a ee id De ea Fe aud at es a ae) abastecimiento de bacalao a mercados de toda Europe. Ademis, eran famosos por ‘su destreza en la navegacién y poselan Se reed eed Been ieee ees las aguas de la bahia. La hélice de un crucero habia movido ese verano los sedimentos hasta dejar al descubierto rmaderos de un ballenero Por su parte, Huxley habfa encontrado documentacién acerca de otra nao que también naufragé en el abra, la Magda- dena de Burdeos, A caballo entre 1574y 1575, esta nave quedé atrapada por el hielo. La tripulacién logré regresar a Europa a bordo de otras embarcaciones, ‘ybuena parte de su carga (450 barricas de sain) pudo haber sido rescatada por otro marinero vasco. ;Y sel barco que durante tanto tiempo se ceyé que era el ‘San Juan fuera en realidad la Magdae- rade Burceos? Selma Huxley y Michael Barkham no descartan la hipétess, aun- que es probable, afirman, que los restos correspondan al primero, Unsuefio por cumplir Sex como fusre oyloe chat pci, teiig leneboe cea odoa fae eh Fas See Pee eer eter Islandia. 2Tal ve en Terra Nova? De tend ee ete ee ee oa ee) Eee ee) LE ed Cea pee eee SO eles ee eee el Por eer eee cinco siglos anterior aa llegada de Colén eee ees Pu ec area ee ert Persson ial Cer te is sino los vikingos normandos. No abstan- te, existen dudas sobre su autenticidad: Prone eee” Cee América del Norte, descansan bajo las gélidas aguas de esta bahia ballenera, declarada Sitio Hist6rico Nacional en 1989. En la actualidad, la Unesco esti- dia la candidatura presentada por Parks Canada de convertir este lugar en Patri- ‘monio de la Humanidad. « PARA SABERMAS | [ | | rr Sime (Ls vcs mar | ol tlitico Nore Sigos XVIy XV | esos vl 3. Sn Sette Eo 97 | naan, José Mara: Balers acon | | ndgenesy vsti de una Nstra sin | | sur Son Stnstn Maso Naval 2012 | yan La memoria sumergida. Arqueo- | | | | | logia y patrimonio subacuitco vasco. ‘San Sebastsns Museo Naval, 2004, | Wiel de Parks Canals sobre Red Bay. Eningés swe pe.ge-ealthennhs/aliredbay! index.asps! Al BYo nT cee Pre fereeee [oye stoi Reco Mel Seo ANECDOTAS LA HISTORIA MAS INSOLITA CGLORIADAGANZO, H'STORIADORA LAMETEDURA DE PATA DE MISS BUSH EN ABRIL DE 1982, el por entonces vicepresidente de Estados Unidos George Bush y su esposa Barbara realizaron una visita a Japén. Durante la recepcién del emperador Hirohito en el Palacio Imperial (en la imagen), la segunda dara de ‘América se deshizo en elogios a propésito de la arquitectura del recinto. De repente, pregunté al Soberano por la antigiiedad del mismo. Este, sin inmiutarse, le contest6: “Es nuevo. El anterior lo bombardearon ustedes”. w koi §~POBRES? tud mide la ees calle mas a I corta del Acero ‘mundo, segin El libro Guinness de los decimonénica Ebenezer Place, en Wi récords, Se trata dela , al norte de Escocia Respuestas para todo ate ALEJANDRO LERROUX, TRES VECES presidente del go: i Sheets pends tinea 559 HAE le espet6: “Se equivoca, joven, eran verdes”. A lo que el futuro, eee! itloryits kr necoamgnenshsrtees ore rs oT ley, Soldado con olfato EL SARGENTO ESTADOUNIDENSE Stubby participé en 4 ofensivas y 17 batallas dela Primera Guerra Mundial junto con su inseparable camarada John Robert Conroy. En una ocasién, fue herido en el pecho, porlo que se lo envié a la retaguardia, Alife capaz de levantar la moral a los otros convalecientes. Una vez recuperado, regresé a las trincheras, donde supo re. conocer con antelacién ataques con gas y alertar de la proxi- midad de obuses enemigos. ¢Gémo lo lograba? Gracias a dos cualidades inherentes: un fino olfato y un ofdo muy agudo, Porque Stubby era mucho més que la mascota de un regimien- to, Este perro de raza indeterminada fue condecorado por el general John J. Pershing en virtud de sus servicios prestados. a CORRUPTOS POR DOQUIER LA CORRUPCION en los émbitos del poder no es una lacra eerste ae eee ‘muchos eapitanes y contadores de los Tercios espafoles (enla imagen) no daban de bajaa los desertores y los caidos ee ere co ‘cuando los estrategas planificaban las batallas teniendo PennNet ee en ee id “LAS MATEMATICAS SON EL ALFABETO CON EL CUAL DIOS HA ESCRITO EL UNIVERSO.” Galileo Galilei (1564-1642), cientifico italiano CARTAS PARA ESCRIBIR A L/A REVISTA HISTORIA Y VIDA tiene a su disposicin el e-mail redaccionhyv@historiayvida.com la siguiente direccién: HISTORIA Y VIDA, av. Diagonal, 662-664, 28 planta. 08034 Barcelona (Espafia). CORREO DEL LECTOR | ‘MEL PORQUE DE JOHN WAYNE Puede que muchos sepan que a John Wayne [vv 533, arr ba] Ie lamaban “The Duke” (El duque) por un perro ast bautizado que tuvo de nif, un terrier. Menos conocido, en cambio, es el origen de su nombre artistico. La idea surgié de su descubridor, e director Raoul Walsh, que le dio su pri- mer papel protagonista en La gran jornada (1930) tras ha- cerle una prueba. Alo que Walsh puso reparos fue a conser- var sunombre rel, Marion Morrison, por considerarlo poco comercial, De entre las alternativas que barajé estaba la de echar mano a su apodo con la férmula Duke Morrison, pe ro se decant6 por rescatar a Anthony Wayne, general esta- dounidense de la guerra de la Independencia. El cineasta sustituyé Anthony por John, més breve. Luz Séchezvsemsi MLA HERENCIA FRUCTIFERA DE GUTTMANN: A propésito de su tltimo es: pecial, dedicado alos JJ 00, quisiera recordar el legado de Ludwig Guttmann en tor- no alls juegos paralimpicos [arriba] y, sobre todo, el ins- tituto que lleva su nombre, con sede en Badalona, Enfo- cado ala rehabilitacién de personas con discapacidad, To fund6 en 1965 el empresa: rio Guillermo Gonzélez Gil bey, tetrapléjco a consecuen: cia de un accidente. Junto a su labor terapéutica, esta ins tituci6n desarrolla investiga- ciones cientficas y tareas s0- ciales. Juan Lopez, viae-all mVASALLOS MUSULMANES, SENORES CRISTIANOS El reino cruzado de Jerusalén (1tvv 533, abajo, la ciudad en Ja actualidad) se inspiré en el feudalismo, aunque present6 peculiaridades propias, como la existencia de una mayoria isldmica, Esta dependia de un jefe, el rais, que obedecia a un terrateniente cristiano, De ahi que los musulmanes dis. pusieran de autonomia, Alberto R Salvatierr, vse-nsl m= MECANISMO DE CENSURA TELEVISIVA Lacarta de ajuste [Hv 532] también servia para cubrir interrupciones de seal, Cuando TVE retransmitia cen directo eventos en los que asistia Franco se producia un “pucle”. La imagen salia al aire diez segundos después de captarse, tras pasar por el control del ente televisivo. Si ste comprobaba actos inde- seados, aparecfa la sefial de ajuste, y un locutor pedia a los espectadores que estuvie- ran “atentos ala pantalla”. Emesto Ortiz de Zarate, veri CONSULTAS ‘mZES CIERTO QUE EL BITER SE INVENTO EN VENEZUE- LA? Remedios Quintero, vine-mail Una de sus variedades, si. El jano al servicio del ejército biter es una bebida alcohsli- de Simén Bolivar. En 1824 ca con esencia de hierbas. Lo dio a conocer el nuevo licor, hay de diversos tipos, como que publicité alabando sus el amargo de Angostura, lla-_ propiedades medicinales mado asi por la ciudad ve- contra el mareo y los proble- nezolana del mismo nombre. mas digestivos. En afios su Lo inventé el alemdn Johann _cesivos se dedicé a comercia- Gottlieb Benjamin Siegert lizarlo, con un éxito mas que cuando trabajaba como ciru- notable, Bernardo Mendoza m™2POR QUE SE LLAMABA “JABALIES” A CIERTOS DI- PUTADOS DE LA SEGUNDA REPUBLICA ESPANOLA? Jeaquin Vilanove, vena Los jabalies eran diputados de distintos partidos, pero unidos por su radicalismo izquierdista y anticlerical. Su nombre sur sgede un discurso de Ortega y Gasset, en que el fldsofo afirmé con ironia: “Es de plena evidencia que hay, sobre todo, tres cosas que no podemos venir a hacer aqui: ni el payaso, niet tenor, nieljabali’ Elcalificativo aludfa alos violentos ataques de estos politicos contra el primer gobierno progresista de la Segunda Replica (1931-33), Jorge Méndez Revuelia m= A QUE DAMAS HACE REFERENCIA EL CHEMIN DES DAMES [CAMINO DE LAS DAMAS], ESCENARIO DE LA BATALLA QUE LLEVA SU NOMBRE? Angeles Tile, vse-mall Elmencionado camino se encuentra en la regién francesa de Picardia. Su nombre hace referencia a dos hijas de Luis XV, Victoria y Adelaida, que solian visitar el castillo de Bove. Su propietaria era una aristécrata y dama de compafiia de Ade- laida, En 1917, la zona fue escenario de la batalla que men- ciona la lectora (arriba). En ella, el general francés Nivelle se estrell6 en su ataque contra los alemanes. Luciano Rojo CARTA DEL MES El articulo de Joan-Linis Palos sobre el duque de Lerma [v533, arriba] ayuda a romper tépicos sobre el valido de Felipe Il. Con frecuencia se explica su poder como producto de la débil voluntad del Soberano. En realidad, su figura hay que verla dentro de la evolucién de las mo- narquias de la época. De hecho, ya en ls iltimos aitos del reinado de Felipe Il encontramos a politicos que gozaron de una especial confianza real, sobre todo Cristobal de Moura. Segiin el historiador Antonio Feros, el portugués fue el ministro més poderoso, y constituye un claro ante- cedente tanto de Lerma como del conde-duque de Oliva- res. En los tres casos, el monarca buscaba a una persona que le ayudara a gobernar, en un momento en que se mul- tiplicaba la burocracia J. M. Casta Lizondo, vse iESCRIBENOS Y GANA ESTE FANTASTICO LIBRO SOBRE CINE! asroRa vba premia- rélapréximacartadel mes canéCusnto sa besde ine? un libro se Larousse que pon: dedapruebatuscono- cimientos sobceelsép- timoarte.Enlacarta de unmaximode diez lineas, deben constar elnombre completo a ireccibnyunteléfono de contact, RU? Nae ci EDICION = BLOG DE VIA| ES yy Ronn an TABLETAS ferro) nesta enna Te te Tels medievales Por JUAN CARI 36 | LANATURALEZA DELAS REVUELTAS 42 | LLAMADOS ALA REBELION 2 We é Elabuso delos privilegios de los sefiores feudales, las imposiciones fiscalesylos excesos del clero encendieron lamecha de varias convulsiones enla Edad Mecie mec tte rineas ro e Ai Be L-| , A ir “oh e DOSSIER 1 ideologia que justificaba el sistema feudal se sustentaba sobre dos pilates: el consenso y la repr importante tenia com mento la persuasién, la capacidad de conviecién por parte del poder de que la realidad social respondia al orden natu: ralde las cosas ya la voluntad divina. Es te orden dividia ala poblacién en tres es tamentos. El mas numeroso, el puebl ano, mayoritariamente campesino y aba la ampli base dela pird , que obedecta,trabajaba, pa- faba impuestos o efectuaba prestacio- nes. Otro era el de la nobleza poseedora de las tierras (ls feudos), que, a cambio de los tributos y del trabajo que recibian gian de asaltantes e invasores. El te la Iglesia, muchas veces también con do- aba por las almas de todos los fieles mientras posefa y admi- nistraba, casi en exclusividad, la cultura yel conocimiento. En la cispide dela pi mide se hallaba el rey, al que todos los nobles debian vasallaje, y quien también ejercia jurisdiccién directa sobre deter- minadas tierras 0 ciudades, como cual: quier otro noble. Estas relaciones conf maban oque lahistoriografiahallamado P rato feudal, que tenia no tuna naturaleza sino tambi politica, Cada uno cumplia su papel so cial: el pueblo trabajaba, el lero rezaba y los sefiores combatian. Iglesia y nobleza se apoyaban entre si, legitimandose mu- tuamente en su funcién. Laruptura del pacto Sin embargo, este pacto se podia rom per, Habia momentos en que los pleb 40s, consoloobligacionesy sin derechos, percibian que ese conwenio se habia vio- Jado. Sucedia cuando legaban la ham. brunas, la las guerras, y vefan que raban, sino que a menudo abusaban de ellos, La nobleza, al incumplir sus obi gaciones para con sus vasallos, negaba Jos principios que cohesionaban la soc dad medieval, en la que cada estamento se atenia lealmentea su mi ESCENA CAMPESINA Fresca deseptimtreen conju sebeel clo dees meses, c 400, dad campesina. Ello conllevé un despo. blamiento parcial de amplias zonas rura- les, con el consiguiente descenso de los rendimientos agrarios. El efecto inme- diato fue el empobrecimiento de la pe- quefia y mediana nobleza, que veian ‘menguar sus rentas agricolas. Para com: pensar la caida de ingresos, aumentaron la presién fiscal, on lo que endurecieron todavia més la situacién de los campes ros, o bien resucitaron viejos usos sefto- riales ya olvidados o eliminados por abu- sivos. Por ejemplo, la obligacién de los siervos de reparar, sin compensacién, las propiedades de los nobles destruidas en la guerra de los Cien Afios fue uno de los desencadenantes de la revuelta dela Jac- querie, en la Francia del siglo xv. Como en muchas ocasiones el campesi- nado no podia hacer frente a la exigen- cia de nuevos impuestos y prestaciones, CUANDO ESTOS SE VIERON DESBORDADOS POR NUEVOS IMPUESTOS los nobles se dedicaron al saqueo de los bienes de sus propios siervos, convit- tiéndose en vulgares bandoleros y res- quebrajando abiertamente el pacto feu: dal. Arafzde ello, los vasallos se sentfan legitimados para rebelarse y exigir jus ticia, con el objetivo de ver restablecida la seguridad que necesitaban. Los tempos dela rebelin Pero alla revuelta no se llegaba de forma siibita, sino tras un proceso de empeora- miento de las condiciones de vida, junto con una erosién o un desprestigio de la ideologia imperante. Tenfan que pasar 'meses o incluso afios de quejas infructuo- sas para que las victimas, desesperadas, recurrieran a la violencia como salida. Las rebeliones populares significaban, por tanto, que los mecanismos de con: trol social fracasaban a la hora de gene- rar consenso y miedo, En ese momento resultaban insulicientes para esconder 0 justifcar el deterioro del nivel de vida y, sobre todo, incapaces de ocultar a los ojos del pueblo la responsabilidad de los poderosos en la situacién. Llegaba el ‘tumo de las politcas represivas. Los cas- tigos a los que infringfan las normas, tanto civiles como religiosas, sembraban eltemor entre la poblacién, La estrategia de la nobleza residia en aplicar la fuerza selectivamente, con dureza y, en teoria, solo como tiltimo recurso, La religién constituyé un primer cauce para la expresién de la revuelta. Hacia el siglo x1, la miseria y la carestia reaviva- ron la denuncia del lujo en que vivia el alto clero mientras el pueblo morfa de hambre. Esto llevé a muchos a abogar por una Iglesia mas espiritual y pobre, cercana al primer mensaje cristiano. Sur- ¢gieron asi diversos movimientos heré- ticos partidarios de una religion purifi- cada, como los de valdenses y cétaros. Otros, en cambio, propugnaron una transformacién religiosa sin salir de la obediencia eclesiéstica. Tal fue el caso de Joaquin de Fiore, un heterodoxo cister- iense que profetizé que el mundo se convertiria en un tinico monasterio una ver la Iglesia se librara de sus lacras. De Fiore, famoso por su santidad, bordes la herejia, pero el papa Honorio It! afirmé la perfecta catolicidad de sus ideas, Choques rurales y urbanos Las doctrinas igualitaristas fueron un perfecto envoltorio para muchas de las, revueltas campesinas que, con un com- ponente antisefiorial, se extendieron a partir del siglo x1v. Mezcladas con profe- fas religiosas, estas doctrinas eran em- pleadas tanto por los lideres campesinos ‘como por el bajo clero que les solia acom- paftar. Un conflicto politico o una derrota militar, como la sufrida por Francia en la ‘guerra de los Cien Affos, podian ser deto- nantes de un alzamiento, como el de la Jacquerie, Mas compleja fue la gran re- vuelta husita del primer tercio del siglo xven Bohemia y Moravia. Allise mezcla- ron factores sociales con la contestacién. religiosa y con una convulsin politica de tintes nacionalistas. En numerosas re- ‘vueltas se daba la costumbre de quemar, ante todo, los archivos parroquiales 0 DOSSIER DESHINCHANDO CONFLICTOS satel me Meee ats eed eens Panera ent Caen Brae Pe ed ee pears Petree por unos dias invertr el orden esta ee smal; prostitu ia crore Boreas fiaban en que cet pecan ‘municipales, en los que se registraban las propiedades rurales, asi como los contra- tosqueregulaban su tenencia, Al destruir los certficados de propiedad se preten: dia anular toda obligacién de prestacién. Las sublevaciones urbanas, mas contra dictorias, no tenian un cariz tan igualita- rista, No se trataba solo de un enfrenta- rmiento entre pobres y ricos, sino también entre sectores de las clases acomodadas. si pore control de los negocios de la ciu- dad, pero en su seno habja igualmente pugnas muy intensas entre maestros y aprendices por los ascensos profesiona: les. Asu ver, los cargos municipales, ge neralmente en manos de mercaderes ri os, se enfrentaban a los artesanos por salarios, impuestos, precios o aduanas. ‘También originaban frieciones los abu- sos de ciertos patricios que ostentaban elcontrol de las materias primas. El aca: paramiento de lana, por ejemplo, gene. raba tensién con los tejedores, con otros trabajadores dependientes o entre di versos gremios. Estallaron asi disturbios en las ciudades flamencas de finales del siglo xu y principios del xrv, que se pro- pagaron después a otros miicleos urba- nos europeos. En ellos se solia expresar una lucha por el gobierno municipal, en la que también intervenia la nobleza en funcién de sus intereses comerciales, ‘Tampoco permanecfa al margen la Coro- 1na, que podia ver disminuir o aumentar sus rentas dependiendo de qué sector se impusiese. Eran, por tanto, confronta: ciones de indole elitista, en las que la po- blacién sencilla podia aspirara actuar de Arbitro y beneficiarse de las disputas po- liticas y econémicas si casualmente se decantaba por el bando correcto. Sin embargo, también se produjeron ‘movimientos urbanos més radicales, co ‘mo la gran revuelta de los ciompi, en la Florencia de finales del siglo xv, donde los més pobres tuvieron un especial pro- tagonismo. El precio del tigo, la falta de comida, las muertes por epidemias, la explotacién laboral... todo ello exacer baba el dnimo de las gentes humildes. En medio de la crisis, los judios, respon. sabilizados de todos los males, sucum- AVECES ESPONTANEAS, OTRAS INTERESADAMENTE DIRIGIDAS Las ciudades habian erecido en paralelo a su actividad artesanal y comercial, y el patriciado urbano, aunque cada vez més potente, se hallaba descontento a causa de una presidn fiscal considerable. Con frecuencia hacia frente a los impuestos aplicando un recorte salarial a artesanos yaprendices, lo que extendia el malestar. En ocasiones, los gremios luchaban entre bieron trégicamente en matanzas, es: ponténeas unas veces ¢interesadamente dirigidas otras. La comunidad semita se situaba en el punto de mira por consti- tuir una minoria con un estilo de vida facilmente identificable y con una mayor proporcién de profesionales liberales, como médicos, comerciantes, adminis: tradores o funcionarios. Los judios te ‘MIEMBROS DEL GREMIO de paras usin parleneenteaunaobra acess c MBZ5P nian fama de enriquecerse gracias al em. pobrecimiento ajeno, pero en realidad no habjan elegido sus oficios. Por su condicién de “deicidas",es decir, de ase- sinos de Cristo, los catélicos les habian prohibido trabajos “honorables”, como Iaagricultura ola ganaderfa, Laherencia final Aunque diversas corrientes historiografi cas han considerado estas revueltas mo. vimientos revolucionarios, lo cierto es {que carectan de una idea distinta de so- ciedad. Eran, eso si, protestas radicales en demanda de pan y justicia. Lo tinico que podian exhibir como posible rem: plazo social era el modelo evangélico ‘ut6pico, de ahi la importancia del com- ponente religioso. Otras veces simple mente reivindicaban un funcionamiento del pacto feudal que ellos entendieran como correcto y justo. Nunca constituye: ron una alternativa coherentemente hil vanada, sino un conjunto heterogéneo de movimientos violentos y puntuales, rechazos frontales ante los excesos, quea veces se estrellaban contra chivos expia torios, como en el caso de los judfos. Desde un punto de vista humano, todas estas sublevaciones tuvieron suertes dispares a corto plazo. En ocasiones me- Joraron las condiciones de vida de los ‘mas humildes, pero en otras no lo consi guieron, y sus protagonistas pagaron su osadia con la vida. Mas importantes fue ron sus consecuencias estructurales. La generalizacién de las rebeliones en el siglo xv reflejaba la crisis paulatina del sistema sefiorial. La nobleza, empobre- cida, se vela cuestionada por las explo. siones populares contra ella, Una nueva clase social, la burguesia, adquirfa ma- yor protagonismo gracias a su creciente poder econémico, compitiendo con la aristocracia desde una posicién contra- dictoria: podia alentar una revuelta contra los nobles para librarse del pago de ciertos impuestos, pero también aliarse con éstos si sentia amenazado su eestatus por demandas demasiado igua- litaristas de las masas populares. La monarquia, por su parte, supo apro- vechar el momento para fortalecerse: recabé los apoyos de la burguesia y el pueblo para contrapesar el poder nobi: liario, Esta estrategia daria origen a las monarquias absolutas, coincidiendo con los albores de la Edad Moderna, El sistema feudal, con su economia casi exclusivamente agraria y su sistema de valores, entraba en decadencia. « La peste negra, 1346- 1353. Madr Ala, 20M La baja Edad Media en los ‘solos xvsr. Ezonomia y sociedad. Macc: Sites, 2003, Co Historia de Espana, 3 rien, 9. El chive expatoro. Judes, reveltasy vido cotdiana en Ia Edad Me- da Vall: Amit, 2000. ~"Rewusltas en la Edad Meda castllana’ ERVWLAA.Revicasyeveluciones en hi tei, Sslaranes: Unde Salamanca, 2002. LLAMADOS a as] qm (0). Bee el SMU steer avec laloln es ele Crs M Ysa okt (Sco uns e1-te =| Me Ni e-] 1} Ultima etapa, coincidiendo con la entrada en crisis del marco feudal. Las clases bajas apenas lograron Elinor lec (e) redder agree) leeN MUU Ce 1 aM rece eseeleclen ee) CeCe (SN re] 9-1 Le} debilitarg el hasta entonces inmenso poder i os sre Rete Met ti 1y y y Z| » ABRAZARLAHEREJIA 1 de las herefias era un fenéme- nal y organizativo no muy frecuente en el cristianis- sas, debian day condiciones eco- crist mo medieval, debido influencias culturales todo desde 0 rastrase alas ma- ban la defensa de los débiles propia de za como medio de acercarse a Dios, y abogaban por la traduecién de la Biblia del latin a la lengua vulgar para poder entenderla y predicarla. Pronto fueron conocidas como “los pobres de Lyon’, y es evidente la amenaza que suponian pa- ra el poder eclesiistico. Excomulgados a finales del sigho xm, tuvieron que emi- srar de Francia, lo que favorecié la difu- sién de su pensamiento por toda Europa, incluida Espaia, en donde cientos de ellos fueron quemados. Los grupos que durante las centurias posteriores logra- ron sobrevivir acabaron sumandose al protestantismo en el siglo xv1 LOS CATAROS INTENTAN quemar un byode santo Domingo. Obra dere nga, cs. Los cétaros, simultaneos en el tiempo, aleanzaron mayor notoriedad. La here- fa, originada en Oriente, llegé al sur de Francia en el siglo x1, donde arraigé con fuerza por contar con el apoyo de parte de la nobleza. Sus partidarios considera ban que la Iglesia, como todo en el mun. do terrenal, era creacién del Diablo. El ascetismo y la renuncia a los bienes, y, por tanto, la critica alos excesos materia- les eran pilares de sus creencias. Durante el siglo xu, la Iglesia combatié la herejia por medios pacificas, pero sus resultados fueron muy pobres. Gracias a la proteccién con que contaba entre am- plios sectores de la nobleza de Occita- nia, en el sur de Francia, esta corriente se convirtié pronto en un problema poli tico, El Papa impuls6, a principios del siglo xu, una cruzada que debia acabar con los herejes a sangre y fuego. A ella se sumaron caballeros del norte y centro del pais, bajo el patrocinio del rey galo, La represién ejercida sobre los eataros permitié vincular a la Corona francesa casi todo el Languedoc, una parte de Occitania que, hasta ese momento, esta: ba controlada por Aragén. A mediados de aquel siglo, el catarismo se habia ex- tinguido casi por completo, Semillas protestantes Los husitas, por su parte, surgieron en el siglo xv. Tomaban su nombre del tedlo- go Jan Hus, natural de Bohemia (hoy en Chequia), que fue ejecutado en 1415. Sus tesis eran similares a las de los val: denses, y también acabaron integréindo- se en la reforma protestante. Los apoyos {que cosecharon entre la nobleza e inclu- so algunos reyes alimentaron nuevas cruzadas de la ortodoxia, que desenca- denaron violentas guerras. Las cuestio- nes doctrinales pasaron a segundo térmi- no, puesto que el movimiento husita se cconvirtié en excusa para la disputa sobre EN EL CASO HUSITA, LOS NOBLES CONVIRTIERON EL MOVIMIENTO EN UNA EXCUSA PARA SUS LUCHAS POR EL PODER el dominio de los bienes de la Iglesia y para la lucha por el poder en el seno del Imperio entre nobles htingaros, bohe- ‘ios y alemanes. La burguesia bohemia, asi como parte de la nobleza, también encontré en la doctrina de Hus un medio para tratar de librarse del predominio sgerménico y afianzar su identidad nacio- nal, El conflieto entre cat6licos y husitas yeentte facciones internas de este movi- mento duré todo el siglo xv y enlazd, ya cen el xv1, con las guerras de religién. De hecho, la influencia husita en toda la Eu- ropa central habia dejado perfectamente abonado el terreno a Martin Lutero, « DOSSIER LA JACQUERIE Y WAT TYLER LA IRA DEL CAMPESINADO stas dos revueltas campesinas, ‘ocurridas, respectivamente, en Francia e Inglaterra, son el para ddigma de la rebeli6n popular ante el abuso de la nobleza. La ruptura del pacto feudal por parte de ésta llevé a los campesinos a alzarse en nombre de Ja justicia y a reclamar al rey el castigo de los transgresores y la restauracién del orden, Ambas revueltas tuvieron lu gar durante la guerra de los Cien Atos (1337-1453), y las espoletas que las ac cionaron fueron las mismas: maltratos “ioriales y subidas de impuestos. \querie (derivacién del nombre ge nérico de Jacques que los nobles daban a sus siervos) se inicié a finales de fe brero de 1358. La guerra con Inglaterra marchaba mal. Los campos se hallaban devastados por el paso de las tropas de ambos bandos, el comercio estaba pa: ralizado, el precio del grano se habia hhundido y el Estado francés no tenia di nero para proseguir el conflicto. Para colmo, el rey Juan II se hallaba prisio nero en Londres junto con numerosos aristé de modo que se incremen: 16 la presidn fiscal sobre el pueblo para recaudar el importe de los rescates. La burguesfa de Paris, reacia a pagar los nuevos impuestos de guerra, amotiné a los bajos artesanos de la ciudad. Mien tras tanto, por su cuenta, los nobles trata ban de cobrarse porla fuerza las rentas y bienes que el campesino no podia entre- gar, dada su precaria situacion. Poco después, en mayo, comenzaron a generalizarse las revueltas en el campo. La chispa fue la muerte de cuatro caba- eros y cinco escuderos a manos de cam- pesinos en un acto en defensa propia. Se ‘multiplicaron los casos y se entré en una espiral de violencia, Los siervos acusaron alos nobles de traidores al reino y asalta: ron y destruyeron cientos de castillos. La Iglesia no suftié ningiin ataque, pues los campesinos no la responsabi situacién, Dada su espontaneidad, la su- blevacién fracas6, Los intentos de coor- dinarla con la rebelin burguesa parisina no fructificaron, y sus lideres fueron cap. turados y ejecutados ese verano en me. dio de una terrible represién. Alotro lado del canal En|a primavera le 1381 estallé la revuel- ta inglesa de Wat Tyler, nombre de uno de sus dirigentes. Como lo acaecido en Francia, los detonantes fueron los atro. pellos feudales y el gravamen de nuevos mpuestos en el marco de varias derrotas militares durante la guerra de los Cien Alos. En este caso sf se incorporaron las ddenuncias de algunos rligiosos contra la corrupcién de la Iglesia, siguiendo las te sis igualitaristas del te6logo John Wyeif, que anticipaban el protestantismo y que encontraron eco entre los campesinos, zaban de la LAMUERTEDE WAT TYLER. Vira en Mansion House rested gobernadr delay, Londres. EDAD MEDIA QUE EL REY ESCUCHARIA m SUSPETICIONES, PERO IBAN A PAGAR MUY CARA LOS REBELDES CRE/AN SU INGENUIDAD DOSSIER LA REVUELTA DE LOS CIOMPI MOTINENLA CIUDAD aracterizada por su radicalismo social, esta revolucién urbana tu- vo como escenario a Florencia de 1378, Sus protagonistas fueron los lamados ciompi, miembros del arte sanado textil de la lana de més baja con. dicién, muy mal pagados y carentes de derechos laborales, entre ellos el de aso- ciacidn. A ellos se sumaron otros secto- res, como los gremios menores, muy en- deudados y en constantes disputas con Jos mayores, los més fuertesy tradiciona: les. También se adhirié a este grupo de descontentos una especie de proletaria do que comenzaba a surgir en la ciudad. Vendedores ambulantes, cargadores, arrieros 0 vagabundos compartian unas penosas condiciones de vida. A ojos de la poblacién mas acomodada, ciompi era sindnimo de sucio y desalifiado. El aumento de la mortandad, fruto de las epidemias y de las malas cosechas recurrentes, fue uno de los factores que actuaron como detonante, pues redujo la actividad artesanal y con ello los sala- rios. Pero més importante aiin fue una subida de impuestos aplicada para sos- tener la guerta que la ciudad habia em- prendido contra la Santa Sede. Florencia era gibelina (partidaria del Emperador en sus luchas contra el Papa), yla Iglesia lanz6 un interdicto mediante el que se prohibia el comercio con la ciudad, lo que perjudicé especialmente a los més necesitados, Los maestros de los gre- mios, por ejemplo, multiplicaron por cuatro las tasas que debian pagar los of ciales para aleanzar aquel nivel superior, ycon ello, de hecho, se impedfa la pro: ‘mocién social. Esta combinacién desbor dé las aguas de la paciencia. lencia desatada El conflicto empezé en primavera de ese afio de forma moderada, con el noble Salvestro de’ Medici encabezando las, protestas de los sectores humildes. En realidad, no hacia sino utilizarles en su lucha por el poder contra otros sectores del patriciado florentino alineados con los giielfos (partidarios del Papa), Sin embargo, la oposicién del gobierno de Florencia a hacer concesiones radicaliz6 la revuelta, desbordando las pretensio- nes de Salvestro. Asi, en julio estallé una rebelién en toda regia, con saqueos, muertes ¢ incendios de palacios y con- ventos. Los ciompi habian creado sus milicias armadas, y una euforia revolu- cionaria se apoder6 de ellos, mientras daban vivas al pueblo y exigian el poder. Resultado de la rebeli6n fue también el asaltoa las reservas de grano y la quema de los archivos judiciales. Lanoche del 21 al 22 de juli, en plena efervescencia revolucionaria, se red taron nuevas leyes que recogian las as. piraciones populares, como el derecho a agremiarse. Por la mafana, las fuerzas patricias que atin resistian se rindieron, yeel pueblo entré en el Palazzo Veechio. ‘Asu frente habia un nuevo dirigente, un cardador de lana llamado Michele di Lando. Enseguida se formé un nuevo gobierno municipal. De sus 37 miem- bros, 32 eran nuevos, elegidos por el movimiento rebelde. En agosto tuvo lu- {gar una gran ceremonia religiosa para consagrar el cambio, y los 32 ciompi se UNA VEZEN EL PODER, ENSEGUIDA QUEDO EN EVIDENCIA LA IMPOSIBLE PUESTA EN PRACTICA DELPROGRAMA REBELDE nombraron caballeros, lo que evidencia {que no habia tras las protestas ningiin ccuestionamiento radical de fondo ni al- ternativa ala mentalidad medieval. El triunfo de la revuelta fue el inicio de su fracaso, Una vez en el poder, quedé clara la imposible puesta en practica del programa de los rebeldes. El movimien. to comenzé a disgregarse y los sectores més radicales se desengafiaron, Por otro lado, como resultado de los destrozos, Inactividad econémica se habia resenti- do y el desabastecimiento se cernia so. bre la ciudad. Los intereses de los gre- mios menores comenzaron a chocar entre s{y con el movimiento popular, por lo que los gremios mayores pudie- ron pactar con aquellos la vuelta a la normalidad. A la cabeza de la represién para restablecer el orden se encontraba Salvestro, que ejercié de dictador hasta que fue desterrado en 1382, cuando la ciudad volvié a manos gitelfas. DOSSIER REMENCES E IRMANDINOS EN BUSCA DE LA JUSTICIA ‘0s movimientos rebeldes acon- tecieron en asegunda mitad del siglo xv en Espafia: el de los re- mences en Catalufia y el de los irmanditios en Galicia. Ambos compar- tian fechas muy préximas y respondian a unos abusos de la nobleza que habian ro- to el pacto feudal. Desencadenados en las tiltimas décadas de la Edad Media, ambos guardan también una estrecha re lacién con la decadencia del propio feu- dalismo, Es mis, las dos revueltas se re- solvieron mediante un cierto arbitraje, fuese técito o explicto, patrocinado por la Corona, Este arbitraje dio pie a relat vas mejoras en las condiciones de vida del campesinado, a una limitacién del poder de la nobleza ya una mayor pujan- za de los sectores urbanos. Al apoyarse, en cierto modo, en los campesinos y en las burguesias ciudadanas, las Coronas hispanas estaban anunciando la llegada de una monarquia autoritaria que barre- ria el peso de la nobleza. Contra los malos usos La guerra de los Remences se inicié en 1462. Juan I de Aragén se enfrent alos sefiores con el respaldo de los campesinos de remenca, asi lamados porque debian pagar una compensacién (la emenca en cuestin al ser para abandonar la tie rra junto a sus familias. A diferencia de otras sublevaciones agrarias en Europa, LA SEGUNDA REVUELTA EN CATALUNA PERSEGUIA ACABAR CON EL ORDEN FEUDAL, EN OPINION DE ALGUNOS EXPERTOS esta rebelién no estaba movida por una religiosidad herética, sino por demandas de justicia social. La guerra civil se pro- longé diez. afios y acabé con la victoria del Monarca y sus aliados. Las tensiones, sin embargo, se mantuvieron. En 1484, durante el reinado de Fernan. do el Catélico, se desaté una segunda revuelta, més radical, Segtin la tesis de especialistas como Angel Casals y Va- lenté Gual, este segundo estallido per- seguia acabar con el orden feudal, y no simplemente reformarlo. Dos aiios des- pués, la Sentencia de Guadalupe supuso tun duro golpe para las pretensiones po: pulares. Cierto que se suprimieron al- {gunos malos usos, pero se conservaron otros pricticamente intactos. Asi pues, laesencia del régimen feudal subsistié en Cataluia, aunque de forma algo mas suave que en Aragén o en Valencia. La Corona habia aprovechado el movi miento para fortalecerse ante la noble. za, pero se cuidé mucho de consentir ninguna radicalidad popular. Las guerras Irmanditias, acaecidas en Galicia, guardan grandes similitudes, En 1431 ya habfa tenido lugar una pri ‘mera rebelidn contra los sefiores y el al to clero, que fue sofocada. Pero entre 1467 y 1469 se produjo un gran estal do que sumirfa a Galicia en la guerra ci- vil. Entre los sublevados, enfrentados sobre todo a la alta nobleza, habia cam: pesinos, proletariado urbano, baja no. bleza, bajo clero, burgueses... Aparte de re las malas condiciones sociales, en su re vuelta también influyé el vacio de poder existente entonces en la Corona caste Hana. La destruccién de castillos y forta lezas de los sefiores (unos ciento treinta cn total) fue el elemento més visible de larebelién. Estas acciones contaron con el apoyo de Enrique IV de Castilla. El Monarea habia autorizado también la creacién de las hermandades (los her- manados eran los irmandifios). El grito de guerra de los sublevados era, preci samente, el de "jViva el Rey!” ‘Aunque los sefiores reaccionaron apro- vechando el vacio de poder en Castilla losirn de las ciudades no fue- ron vencidos ni las fortalezas recons- truidas. De hecho, hoy en dia sorprende comprobar que en Galicia no quedan en pie defensas medievales, en contraste con las muchas del resto de la geografia espafiola. Tan generalizada habia sido ED EA ‘CAMPESINOS ARANDO c mes dort Miia Real BiblotecadeE Esco. sas. la revuelta que fue imposible adoptar represalias o aplicar castigos masivos sobre los rebeldes. Los nobles perdieron hnumerosas rentas y jurisdicciones, ce- diendo gran parte de su protagonismo. En 1480, cuando llegaron los represen: tantes de los Reyes Catdlicos, quedd consagrada esta transformacién social que supuso la construccién de una mo- narufa autoritaria a la que la nobleza iba a quedar totalmente sometida. m & 1367) aba: PRINCESAS DEL MUNDO FLOTANTE Pepa (eA CM el Ee Ce NA MUU tee] europeas, las delicadas geishas japonesas llevan siglos cautivando EMC leais (Neocon escusicle(eh eae ay See cee ey ellas de manera tajante y lo corroboran las eee eC erence oficialmente la prostitucién en Japén, mu Screener rts Yee eae ec ee falta adaptarse. Imperturbables, siguieron con su oficio centenario: la ley no iba con ellas y nadie ha- bria osado molestarias. Siun occidental tiene el raro eee eee ae pera intimar con alguna de ellas al final de la vela- da, casi con toda seguridad quedaré decepcionado. A pesar de ello, los padres japoneses suelen oponer- ey rn sy Serene ar cnet ie) respetable. Por més elegante, tradicional, inofensi- voe incluso trasnochado que resulte hoy el erotismo Ce oe aie ee oe Poe eet eee cesT aac? En realidad, lo sagrado y lo profano, el arte y la prostitucién, anduvieron revueltos durante mucho tiempo en la cultura nipona. Geisha significa artista, persona (sha) que domina un arte (ged). Siglos antes de que se acufiara el término vya existian mujeres que vivian del espec- tiiculo, como las bailarinas que actuaban para los samurdis en el siglo xa. Pero, en general, y durante mucho tiempo, las ‘mujeres que interpretaban miisica o bai- laban en piblico solian ser sacerdotisas, camareras 0 meretrices. A veces, estas lltimas habian sido lo primero: las sa cerdotisas de los templos sintoistas de- bian ser virgenes; si incumplian este compromiso y perdian su puesto, no era raro que pidieran trabajo en las casas de té de los alrededores, que acogian a pe- regrinos con ganas de diversién. Izumo no Okuni, la primera bailarina célebre de Japén, era, o al menos eso aseguraba, una de estas sacerdotisas sintoistas, Hacia 1603 formé la primera Ms compaiia de teatro kabuki de la que se tiene noticia, reclutando a sus coristas entre mujeres de dudosa reputacién de Ios bajos fondos de Kioto. Aunque ins. piradas en el folclore religioso tradicio- nal, sus danzas resultaban intensamen- te provocativas, tanto que, a menudo, lusiva por hombres adultos, una norma que se mantiene en la actualidad. Las ‘numerosas imitadoras de Okuni busca: ron nuevas formas de ganarse la vida, bien como instructoras de miisica y dan- zaen casa de los nobles samurais, bien como prostitutas con o sin licencia. EN LAS AFUERAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES los espectadores terminaban peledn- dose a golpes por las actrices. En 1628, el sogin prohibis el kabuki femenino, y las bailarinas fueron remplazadas por atractivos quinceafieros. El resultado fue el mismo: reyertas, amorios y redes de prostitucién, Finalmente se decreté que el kabuki fuera interpretado en ex- La licencia era necesaria para todo en la rigida organizacién social del perfodo Edo. Incluso para abrir un burdel, Du- rante el siglo xvi, en las afueras de las principales ciudades niponas se erigie- ron barrios amurallados dedicados por entero al placer. Al placer de los clientes, por supuesto, Para los hombres que los ESCENACOTIOIANA coun elo sintista Ukio-ede Uagava Hsoshge si frecuentaban, lugares como Yoshiwara, en Edo (actual Tokio), Shimabara, en Kioto, o Shinmachi, en Osaka, eran au: ténticos paraisos. Alli podian relajarse, beber, flirteare incluso enamorarse, to- do un Iujo en un pais donde los matrimo- nios eran concertados y nadie esperaba tuna chispa de pasién entre esposos. Un mundo flotante El éxito de estos barrios fue arollador gracias al auge de una nueva clase social, Ja burguesia. Con mano firme, el régi- men del sogunato Tokugawa acababa de zanjar siglos de escaramuzas y guerras civiles, Por fin, los japoneses podian de- dicar sus esfuerzos a prosperar. Formal- mente, la sociedad seguia dividida en castasfeudales: el pueblo debia besar el suelo al paso de los grandes sefiores ylos samurdis tenfan derecho a rebanar el cuello de cualquier individuo de rango inferior. En la escala oficial, los comer- ciantes estaban por debajo de los campe- sinos, Pero en la préctica muchos merca. deres rivalizaban en opulencia con las familias de la rancia nobleza. En su vida diaria debian fingir humildad, sobornar a funcionarios y andarse con ojo para no set expropiados. En los barrios de placer, en cambio, la cuna no importaba, solo contaba el dinero. Era un mundo magico donde, por unas horas, los plebeyos vi- vian como sefiores, adulados y mimados hasta la exageracién por muchachas ataviadas como princesas, Un estilo de vida hecho de ilusiones fugaces, que en 1661 el escritor Ryoi Asai bautizé como ukiyo, “el mundo flotante”. Para sus habitantes femeninas, la vidaen el mundo flotante no era ningtin cuento de hadas. Tenian terminantemente pro- hibido pisar el exterior y estaban sujetas a contratos draconianos y deudas inago- tables, que las obligaban a prostituirse hasta el final de su juventud. General: mente eran hijas de campesinos que las cedian a cambio de dinero, convencidos de que alli, al menos, tendrfan asegura- do un techo, comida y ropa. Llegaban siendo nifias y pasaban sus primeros afios trabajando como criadas. La mayo. ria acababan como prostitutas del mon- tn, sentadas tras las celosias de los bur deles comunes, esperandoaserescogidas por los transetintes. Pero si eran espe- cialmente bonitas y demostraban talen- to podian empezar como aprendizas acompafiando a las grandes cortesanas a modo de séquito, y convertirse, a su ‘vez, en cortesanas de alto rango. Las grandes cortesanas tinicamente esta- ban al aleance de los més poderosos y, aunque vivian confinadas y endeudadas como las demés, eran verdaderas estre- llas medisticas. Aparecian retratadas en los ukiyo-e, estampas romantica o pi cantes, populares incluso entre las amas de casa, Envueltas en capas y capas de vistosas telas, cefiidas con gigantescos fajines anudados por delante, causaban sensacidn. Las grandes damas respet bles copiaban sus peinados, un empefio nada facil: con sus geometrias imposi bles y su profusién de peinetas, pasado- res, pompones, campanillas y abalorios, TSS GLOSARIO ‘= DANNA Mecenas, protector y amante oficial dena geisha ‘=GEIKO Este es el nombre que reciben las sgeishas en Koto la ciudad de Japdn donde mejor se preserva su ate. Sig~ nifea “muchacha artista” = MAIKO. ‘Aprendiz de geisha en elect de la dad de Kioto, ‘= MIZUAGE Aatiguo sto de trinsito ala madurez de as malo erracicado en la actual- dad, ue consista en ofecer su vigi- ‘dad al mejor postor =OKIVA (Casa donde las geishas viven en co- ‘munidad y aprenden su ofc, Los ‘quimonos yaderezos de étas sulen pertenece, en realidad ala oka, = PERIODO EDO Llamado asi por la entonces capital (Edo, hoy Tokio}, se lo conoce tamn= bién coma periedo Tokugawa. En festa etapa dela historia japonesa, el pale estuvo semetida a un sogunato ‘que rej el pader del emperador a ‘algo meramente nominal I period ‘einicié en 603 y acabé en 1868 con la Restauracién Mei j= RESTAURACION MEIJI Larestauracén dl poder imperial tras [a caida el sogunato Tokugawa con- lev una transformaci total del pas del isiamiento se pasé al aperturismo internacional, y de un régimen feudal a la modernidad. El sigrifcada de Me ( “gobiero lstrado” ‘= SHAMISEN Instrumente de tres cuerdas semejan- tea un banjo, fundamental en lars «a tradicional japonesa, =SOGUN Mimo dirigente del sogunato,réa- ‘men de gobierno militar japonés. = TOKUGAWA ‘Apeldo dela familia de senores feu dlles que encabezé el sogunata en Ja- én durante el periode Edo. a la mismisima Maria Antonieta le ha. brian parecido recargados. Una cortesana debia poseer ingenio y talento, ademas de sex appeal. Antes de que existieran las geishas, las cortesanas aprendian danza, misica y poesfa para agasajar a sus clientes. Por supuesto, también se las adiestraba con habilidades de alcoba, ya menudo eran vidas colec- cionistas de ilustraciones erdticas explici tas. No era fécil llegar aser una de elas, y tampoco lo era convertirse en su amante. Se pagaban fortunas por la mera compa: fifa de una cortesana. Por otro lado, para ganarse sus favores era preciso cortejar- las. Podian permitirse el lujo de rechazar auncliente y jams se acostaban con nin- guno antes de la tercera noche. Una au: téntica profesional sabia enamorar a los hombres y azuzar su deseo mostrandose relativamente inalcanzable. No vivian inicamente del sexo mercenario, sino de ofrecer romance. Con el tiempo, las cortesanas de lujo se concentraron en la seduccién y dejaron las artes musicales en manos de los geishas, hombres que entretenian a los clientes bailando, to- A DIFERENCIA DELAS CORTESANAS, LA MUSICA ESTABA EN MANOS DE LOS GEISHAS, QUE ERAN INICIALMENTE HOMBRES cando el shamisen o haciendo chistes subidos de tono, El de geisha fue, inicial- mente, un oficio masculino. De meretriza artista Fuera de los bartios oficiales la prostitu cidn era ilegal. Por supuesto, eso no im- plica que no existiera. Habfa empleadas de conducta equivoca en casas de té y bafios piiblicos. También proliferaban bailarinas adolescentes cuyos favores a veces se podfan comprar. En 1750, una mujer se atutodenomind geisha. Se lla maba Kikuya, y era una prostituta ilegal del barrio de Fukagawa, en Edo, decid da a dignificar su profesién promocio nando su talento parael canto yla danza. ‘Alentadas por su éxito, muchas mujeres siguieron su ejemplo, Pronto las geishas , ano [MUJERES DELOS BARRIOS ALEGRES, pane! tales deunditicode To Kionaga slam FLORES DE PORCELANA Ala imagen de delicadeza delas geishas la acompafian losrituales Ce) rae ee es eee a Pee eet Sa aaa a ae ee eee ee ee Pare er “Tokio. Pocas maiko llegan a geisha: cansan de las estrictas normas dela okiya Sree cer) eats) PC teed geisha requiere paciencia, sutileza y precisin. Cada peinado, cada look, reflja una etapa diferente desu carera, aunque ee et [eee eee ee LAS GEISHAS ERAN MAS INDEPENDIENTES Y CHIC QUE LAS CORTESANAS Y ENTRETENIAN MEJOR ASUCLIENTELA (0 geiko, como atin se las conoce en Kio. to) hicieron furor. Eran chic, més inde- pendientes que las cortesanas oficiales, estaban sujetas a menos formalidades yentretenjan mejor a su clientela. Aegaitadientes, los distrtos oficiales de- cidieton conjuraresta amenazadoracom- petencia contratando a sus propias gei- shas femeninas. Les impusieron estrictas normas: solo podian lucir tres adornos en el cabello, mientras que sus quimonos de- bfan anudarse a la espalda y ser mucho ‘menos vistosos que los de las cortesanas. Y, lo mas importante, debian limitarse a cantar y bailar. Bajo ninguin concepto po- dian tocar a un cliente. Todas estas medi das, que pretendian proteger el negocio de las cortesanas, sirvieron tinicamente para hacer de las geishas criaturas mas fajines mis ‘mangas colgantes, ser See en en Peed 3m coqueteria la nuca, una parte del cuerpo femenino cargada de erotismo pee Sees EA te acer rere eee Sere ee eas 0 de flores”, viven en los barrios hana- ‘machi literalmente “ciudad de flores”, y ee tee eee eee hayan consumido durante una festa sobrias, mas elegantes y mis respetables que las prostitutas, y no por ello menos deseadas. Hacia 1800 habia tres geishas femeninas por cada artista masculino, y lapalabra geisha pasé a designar exclusi vvamente a mujeres. Las redadas que com- batfan la prostitucién en los barrios lega- les pasaban de largo ante las geishas, Habla nacido una nueva profesin, Amediados del siglo xix, una velada ele. gante en un distrito legal discurrfa si uiendo un ritual preciso. El cliente, solo (con invitados, pasaba la primera parte de la noche en una casa de té bebiendo sake y tal vez cenando, Dos o tres geishas lenaban su taza y lo mantenan entrete- nido con musica, baile y conversacién ‘mena, También podia contratar los ser vicios de un bufén. Hacia medianoche, las geishas y el bufén acompafiaban al cliente entre risas y flirteos al burdel, donde éste tenia ya una cita previamente concertada, Cada cortesana disponia de lun pequefio apartamento espléndida- ‘mente decorado. Si el cliente era de con. fianza, la cortesana le recibia en su sala de estaryy se unia brevemente a la fiesta Sierasu primera vez, no habia prelimina. ry etS 1 res, Las geishas se retiraban en cuanto la pareja entraba en el dormitorio. Seria un error deducir de todo ello que las geishas eran criaturas virginales. Po- dan y pueden tener amantes. Una fiesta de dos horas en Ichiriki Ochaya, la casa de té més exclusiva de Kioto, cuesta més de 5.000 euros, pero el atuendo de una sola geiko supera fécilmente los 30.000, Las okiya, casas donde residen y se en trenan las geishas,invierten sumas astro ‘némicasen formar asus pupilas. Por ello, hhasta mediados del siglo x, dos grandes fuentes de ingresos complementaban su tarifa habitual: el mizuage y el vinculo con un danna. Ambas implicaban ir més alld de la simple compaiifa. El mizuage consistia en ofrecer aun cliente selecto la oportunidad de desflorar a una apren: diz, omaiko, de catorce o quince aftos de LAS CORTESANAS SE IBAN EXTINGUIENDO MIENTRAS edad. La virginidad se vendia discreta. mente al mejor postor; si ningtin candi: dato offecia lo suficiente, se recurria en secreto aun desflorador profesional para no bajar el caché de la muchacha. Era tuna ocasién excepcional: generalmente, el cliente y 1a maiko no volvian a tener ningiin encuentro intimo, Para sefialar su paso a la madurez, la muchacha cam: biaba de peinado y recibia felicitaciones de sus compatieras de gremio. Mas ade- lante, las geishas adultas aspiraban a despertar el interés de un danna, una mezela de mecenas y amante. Un danna costeaba el vestuario y las lecciones de su protegida y, siera lo bastante rico, ad quiria una vivienda para ella, a menudo conta aquiescencia de su esposa. Mante- nera una geisha era un simbolo de esta- tusen la alta sociedad nipona ‘Segundas primeras damas Amedida que las antiguas cortesanas pa saban de moda y se extinguian, las gei shas ocupaban lugares cada vez. mas cer anos al poder. Su papel en el fin del sogunato y la Restauracién Meiji fue ‘crucial. Los samurdis partidarios de de- volver su poder al emperador conspira- ban en as casas de té de Gion; las geishas de Pontocho, otro de los barrios alegres de Kioto, apoyaban en cambio al sogiin. LUNA CASA DEGEISHAS en Kioto 196) Aladcha, uraaprendi2de geisha ena aruda En 1864, el lider rebelde Kido Takayoshi salvé la vida gracias a Ikumatsu, una gei- sha que le ayud6 a esconderse y huit. Ki do no olvidé el favor. Aios mas tarde, cuando los conjurados lograron su pro- pésite de restaurar el poder imperial, se asé conella, Por primera vez, una geisha se convertia en la esposa de un estadista Se iniciaba una edad de oro para estas, profesionales del entretenimiento mascu- lino, convertidas en confidentes de los hombres mas poderosos de la nacién. Un papel no muy distinto al de una Diana de Poitiers o una madame de Pompadour, solo que infinitamente més disereto. En 1929 habia 80,000 geishas trabajan- doen Japén. Ni siquiera las flappers japo- nesas habian logrado eclipsarlas con sus vestidos de flecos y sus peinados alo gar on. Pero sus costumbres empezaran a fosilizarse. Ya no encarnaban la moder- nidad, sino la tradicién. ¢Sobrevivirian a laeradel automévil, el cine, las coristas y los cafés? La Segunda Guerra Mundial sacudié hasta los cimientos su frégil mundo de abanicos, incienso, arreglos florales y ceremonias del té. Obligadas a trabajar en fabricas por el bien de la pa. tria, se dispersaron y mimetizaron con Jas mujeres corrientes. Muchas huyeron al campo. Durante la ocupacién estado- uunidense, su reputacién se desplomé. Lossoldadosamericanos, queno estaban para sutilezas, llamaban geisha a cual- quier infeliz. que ofreciera su cuerpo a cambio de una onza de chocolate. Se abrieron burdeles para los militares ex: tranjeros, un negocio que MacArthur, al frente de la ocupacién, traté de eliminar sin demasiado éxito, aunque slogré que el gobierno dejara de amparar los barrios oficiales de placer. El mitico Yoshiwara de Tokio no desaparecis, pero pasé ama: nos de la mafia japonesa, y las condicio. nes de vida de sus inquilinas se hicieron atin mas s6rdidas. En 1958 se ilegalizé definitivamente la prostitucién, Los barrios de geishas volvieron a flore- cer poco a poco, pero nada serfa igual. Hoy el mizuage esta prohibido y las gei shas aseguran que ya no se practica. Conseguir un danna que mantenga a una geisha es casi tarea imposible. Los hom. bres de negocios prefieren los bares y los karaokes, salvo euzando se trata de agasa- jara.un cliente muy importante, y aun: (que una selecta minoria sigue frecuen- tando las casas de té mas exclusivas, los clientes cada vez.son de edad més avan- zada. Todavia hay maikos y geikos jéve- nes, pero su niimero, que ya no supera el milla, decrece sin parar y su calidad, se agin las veteranas, también. La escola: rizacién obligatoria ha acortado drésti- ‘camente su etapa de aprendizaje, Las ‘mejores intérpretes de shamisen son casi ‘octogenarias. El turismo de alto nivel es, desde hace algunos afis, la ltima tabla de salvacién del arte tradicional y el esti lo de vida de las geishas. Y también una oportunidad insélita para Occidente de asomarse a un mundo secreto al que, hasta hace menos de una década, solo se podia acceder con invitacién, = PARA SABER MAS ‘ownen, Lesley. Women of the Pleasure Quarters. The Secret History ofthe Ge- ‘sha, Nowa Yor: Broadway Books, 2001 En ings Lonesrauty, Ethel y Stephen. Yoshiara Geishas, Courtesans and the Pleasure Quarters of Old Toky. Ruslan, Verma (EE UU Tuttle Pubeing, 1970. En in SAO PAULO Una sublevacin reté en Brasil al régimen de Gettilio Vargas, decidido a gobernar sin ninguna garantiaconstitucional. Qué posibilidades reales CRM cim Nore U NaN icra Pro u ae ewe) I de 1932 fue el afio en que se alzé el famoso Cristo del oreo: vado en Rio de Janeiro, frente al Pan de Aziicar, dominando las playas de Copacabana e Ipane- ma, asi como el afto de la inauguracién oficial del carnaval de aquella misma ciudad. Pero también fue la fecha de la tiltima guerra civil brasilefia, E19 de ju lio, el estado de Sao Paulo se levant6 en armas contra la dictadura de Gettlio Var gas para reinstaurar la Constitucién, pe- +0 el apoyo prometido por los estados de Minas Gerais, Rio Grande do Sul y Mato Grosso no se materializ6, Los paulistas se enfrentaron al ejército federal préctica: ‘mente solos, siendo vencidos al cabo de casi tres meses. A pesar de ser el estado ‘més avanzado del pals y poner su indus- tria al servicio de la guerra, st inferior dad militar era tan grande que tuvo que recurrir a esperpénticos inventos, como las carracas, o matracas, ese juguete in fantil que al agitarse semeja el sonido de tuna ametralladora... Tachados errénea- mente de independentistas, encabeza. ron una de la tltimas guerras roménti cas para restaurar la democracia, La Primera Republica Para entender el conflicto hay que re- ‘montarse al afio 1889, cuando el empe- rador del Brasil fue depuesto mediante un golpe de Estado y se declaré la repii blica, Esta revolucidn conciliaba los de- seos de modernizar el pais de unos mi- litares ilustrados y los de los grandes latifundistas, que protestaban por la re- ciente abolicién de la esclavitud, La clase ‘media, casi inexistente, y la poblacién negra, iletrada, no contaban todavia en el escenario politico. Sin embargo, salvo los gobiernos reformistas de los primeros aftos, la clase politica se limité a manefar el poder para adormecer el pais y favore- cer sus propios intereses. Asi, regia un sistema de turnos, pero no de partidos politicos, como en Espaiia, sino de clanes familiares y de intereses, dirigidos por los politicos de los dos estados més im- portantes de la federacién brasilefia, que se repartian los cargos: So Paulo, princi SSKOPAULOEN}930. pig ante distros enlace, preludodelarevotcien de 32 ENTRELOS DOS ESTADOS MAS IMPORTANTES, SAO PAULO Y MINAS GERAIS pal productor de café del pats, y Minas Gerais, gran exportador de lacticina, por lo que el sistema fue llamado del café con leche. Al turno del café, $20 Paulo, se- guia el de la leche, Minas Gerais El sistema se vino abajo con la revuelta de 1930 del general Getilio Vargas. La mecha prendié porque el presidente de Brasil, Washington Luiz, paulista, quiso saltarse el turno de la “leche” y repetir con el “café”, colocando a otto paulista cen la presidencia, Los descontentos con cl sistema aprovecharon la oportunidad para levantarse, y, como pas6 con el fin del Imperio, se juntaron los latifundistas ‘marginados con los militares ilustrados, ditigidos por Vargas. La alianza triunf6, destruyendo la I Repiiblica en el proceso xy sentando los cimientos del llamado Es- tado Novo. Getilio, hombre muy inteli: gente, prictico y maniobrero, en cuanto lege al poder se libré de los latifundistas, suspendié la Constitucién y los Parla- ‘mentos federales y estatales e intents im- plantar su reforma politica mediante un régimen de excepcidn. Los trabajadores leadoraban, ya que impuls6 una politica social generosa y paternalista que mejo- raba sus condiciones y derechos labora- les, por lo que el régimen era relativa- mente estable, Sin embargo, las clases ‘medias estaban asustadas del viraje que ste régimen improvisado podria dar, bien hacia el fascismo o hacia el comu- nismo, ante la ausencia de garantias yli- bertades de ningtin tipo. Sangre en Sao Paulo En 1982 Sto Paulo era un hervidro de discusiones politicas sobre el nuevo régi- ‘men, y abundaban las manifestaciones ¢ incluso los enfrentamientos armados en- treo parares de unas y tes EI Mo vimiento Constitucionalista, contrario a ‘argu, prtendia ques enstarara la Constitucién 0 que, al menos, se aproba- gai eva foenies pale ar eae fata dcr damerh oy prem? Ios derechos dels cludadanos con der tas gutoaae Nagel pe ambiente en ebullicién, anuncié en mayo. -que al afto siguiente se convocarfan elec- -ciones para redactar y aprobar una nue- va Constitucién, pero la calle ya estaba fuera de control #1 da 2, una muche- dlumbre se aglpé en los Campos Hliseos Yyexgi alinterventr de Sto Paulo, Pe do de Toledo, designado adedo por Var ‘gas, que se uniera a los constitucionalis- tas, Toledo, abrumado y sin dudaa la vez. halagado, cambié de chaqueta y les dio suapoyo Alla siguiente, los etuan- tes enfervoreide, atncaron sees de dros peridicossimpateantes de Ge tl, yenel ince murieron coco ado lescentes. Con las iniciales de los nom- bres de cuatro de ellos se creé una milicia paramilitar ilegal llamada MMDC que empezé a organizarse para la revuelta. Edescontento en Sto Paul también ba- bia legadoa altos mandos del Ect, spas cata tc cas ele aslgoed deca de Vraaty ies Federalistas y rebeldes UNA GUERRA ENTRE LA LEGALIDAD Y LA LIBERTAD POR LA DEMOCRACIA Durante tres meses, el estado de Sto Paulo evs sus esfueros «la extenusciin con la esperanza de arrastrar a otras partes del pals ala lucha. Su objetivo era restaurar a democracia que el regimen de Getiia Vargas habia dejado ats. Frente als rebel des se hallaban los federalstas alineados con el gobierno. Este, desprovisto de libertades, pero de corte paternalista en lo al, aplast la rewwelta paul ta. Sin embargo, también vio a cenveniencia de adoptar algu- nas de sus premisas, pusieron en contacto con los sectores ci- viles de oposiciin, La conspiracién, pues, se coordiné entre los militares y la Forca Piblica de Sao Paulo (especie de guardia civil), y se decidié esperar al general Ber- toldo Klinger, comandante en Mato Gros- so, que sublevaria este estado y llegaria a ‘So Paulo con 5.000 soldados de refuer- zo el 14 de julio, Kinger, no obstante, un general capaz pero con muy malas pul- gas, mand6 un escrito incendiario al mi- nistro de la Guerra antes del golpe, lo quele valié su destitucin. Asi el general legé a Sto Paulo solo, sin tropas y sin el apoyo de Mato Grosso, y levanté la liebre sobre la tentativa que se avecinaba, de ‘modo que los paulistas se vieron forza- dos a adelantarta al 9 de julio. Ese dia el golpe triunf6, Se levanté toda la Forca Publica paulista y la 2* Division ubicada en Sio Paulo, junto con las mili- cias del MMC. Sin embargo, el resulta- do era insuficiente para imponerse a Var- ga, yaque el dictador, habilmente, habia maniobrado tras las bambalinas y conse- guido la adhesin de algunos estados conspiradores, como Minas Gerais (tas deponer a su comandante) y Rio Grande do Sul. Asf, de las ocho divisiones con que contaba el ejército federal, solo una se habia pasado a los rebeldes. Los pau- listas también contaban con la mitad de la Brigada Mixta que se habia sublevado en el actual estado de Mato Grosso do Sul, pero estas tropas se hallaban aisla- das en la zona escasamente poblada del Gran Chaco, cubierta de pantanos, ros y desiertos y arrinconada contra Paraguay yy Bolivia, Més que representar una ayu. da, eran un lastre para os paulistas Elataque a Rio Sin embargo, los rebeldes todavia tenian tuna oportunidad, quias la tinica, de de- poner a Vargas. Al fin y al cabo, las pri- meras horas o incluso dias de un golpe suelen ser de confusién, y alguien decidi- do puede imponerse con recursos muy inferiores. La 2« Divisién rebelde se con- centré y partié de Sao Paulo hacia el Va- Ie de Paraiba, regién encajonada entre ‘montafias que desemboca en la capital de Brasil, Rio de Janeiro, donde estaba el gobierno. Si podfan entrar en la ciudad antes de que Vargas organizara la resis- tencia, los paulistas habrian ganado. Para su defensa, Getilio contaba en Rio conla I* Divisién, que estaba todavia dis- persa por todo el estado, Su comandan- te, el general Géis Monteiro, ordené que se concentrara frente al Valle de Paraiba para bloquear el avance de los paulistas, pero surgié algo imprevisto: el jefe de Es- tado Mayor, el general Tasso Fragoso, simpatizaba con las rebeldes y se dedicd ‘a poner pegas y a boicotear todas las ér denes de Monteiro. Nunca se sabra sies- taba confabulado, si pretendia evitar que las tropas abandonaran la capital por si habia rebeldes dentro o si, simplemente, intentaba calmar las cosas para evitar un enfrentamiento que llevaria a la guerra civil, El caso es que estuvo a punto de de- Jar indefenso al gobierno. Tras dsperas discusiones, Monteiro con- siguié que Vargas desautorizara a Frago- so y luego lo destituyera, con lo que pudo colocar sus tropas en la divisoria entre Sio Paulo y Rio. Con ello, el golpe de Es- tado habia fracasado, y a Sao Paulo solo le quedaba rendirse o morir luchando. Los paulistas, convencidos de la bondad de sus ideales, optaron por a guerra con la esperanza de que algunos estados se les unieran si aguantaban lo suficiente, Unestado en querra Elestado se voles en la economia de gue- 1a, y toda la sociedad se vo involucrada en el esfuerzobelico. Asi, las mujeres se ‘TASSOFRAGOSO pasa revista alas tropa, inci delosaios teint Alsi, soldados pauls, LOS PAULISTAS OPTARON offecieron voluntarias para trabajar en la Cruz Roja, en las fabricas, confeccionan- do uniformes o sirviendo comidas a la tropa enlas Casas del Soldado, Se legé a hacer una campaiia llamada “Oro para ‘So Paulo”, que recogié grandes cantida- des de joyas e incluso dientes de oro do- rnados por 80.000 personas. También participaron de algiin modo los nifios: se realizaron carteles con mocosos de 3 04 afios vestidos de uniforme con el lema “Si es necesario, también iremos”. ‘los entre 11,000 y 15.000 policias y mi- litares existentes se unieron decenas de miles de voluntarios, que afluyeron de forma masiva. De hecho, varios autores hhablan de la formacién de unos cuarenta batallones de voluntarios, aunque un es: tudio més detallado permitiria identifi car hasta ochenta de ellos, de unos tres- cientos hombres cada uno, lo que indica la magnitud del esfuerzo de guerra. La composicién y el nombre de estas unida- des eran muy significativos, ya que refle jaban el tipo de gente que se sentia unido la causa. El coronel Taborda, por ejem- plo, comentaba que sus tropas estaban formadas précticamente por jabogados y ‘médicos! En lugar de agrupar en las mis: mas unidades a miembros de la misma quinta elegidos por sorteo, como era la norma en los ejércitos de la época, los paulistas unian en el mismo cuerpo a grupos de amigos, a vecinos de un mis- mo barrio (Batallén “Nordeste de Sao Paulo”), a compafieros de trabajo (Bata- lldn “Escola”, “Justicia”, “Voluntarios Profesores”, “Ferroviario”, “Funcionarios Piiblicos”, “Universitario” o “Ferragista’, que agrupabaa herreros y chatarreros) 0 de aficiones comunes (Batallén “Esporti- vo", que inclufa entre sus sargentosa una estrella del fitbol), creencias (Batallén “Archidiocesano”) o incluso grupos ra cial ("Legion Negra”). No obstante, te niendo en cuenta que en los arsenales de Si Paulo habia entre 15.000 y 29.000 fusiles, segtin la fuente, el nimero maxi- mo de tropas que se pudo equipar fue de solo unos 35.000 hombres. Mas grave todavia fue la carencia de mu: nicién. En los depésitos paulstas se con taba con unosseismillones de balas,cifra que parece exorbitante. A ellos se po afadir la produccién de la industria de 0 Paulo, que pudo fabricar otros tantos entoda la guerra, Sin embargo, para un eército de 30.000 hombres que luché durante unos tes meses, tocaban a 4,4 balas diarias por soldado, una cantidad ridicula, De hecho, el general Klinger in tentéadquirir 500 millones de cartuchos enNueva York, que eralo que estimaba como necesidad real del Ejéreito, pero fracasé en su intent. As pues, gran par- te de los combates terminaban al cabo de unas horas porla falta de municién de los rebeldes, que se veian obligados a re- tirarse a nuevas posiciones hasta recibir 7 ELLIDER PERSONALISTA Geto Vargas y sumanera | deentender el gobierno. | ELESTADO NOVO Vargas (aba) fue probablementee mis destacado drigente de lahisto- ria de Bras. Como muchos militares ela 6poca, descorfiaba de sistema \democrticaiberal al que consdera- boa debi Prefeca un régimen fuerte, decir, sin oposicién, que leper mitiera hacerlo que sinceramente consideraba mejor para su pas. Su intenta de gabe por ava demo: crdtca en 1834 le ocasioné muchos problemas entre alles una escalada e violencia, tanto desde la extrema iaquierda como desde la derecho Tras su golpe de 1937, opté por un régimen inspradoenel de Mussolini Asinaci el Estado Nov, corporti- vista y sin lbertades, pero muy pro- ‘gresista en el plana social Ese perfil leenfrenté tanto cone Partido Inte ‘lista ilofascista) como con los comunista. Controls hatlmente la Gran Depresién en su pais mediante ol criteado sistema de destruilas cosechas para mantener altos los precio de los productos. UN GIGANTE POLITICO Vargas fue depuestoylademocracia sereinstaur en 1945, pero gané las tlecciones en 1950, can lo que go bend hasta su sucitioen 1954, An- tes redacté su testamento poitico, documento que se considera peda de toque dea poltica brasil INES “DE CAZA Y PESCA” Ironia frente a la escasa efectivi Pate tec\ rebeld Paneer) fener een ete eens arc) eee tee Pee erred nena enn tra eens fea nuevos cartuchos. El ingenio tuvo que suplir estas carencias, como las matracas de las que hablabamos con anteriotidad. Elgigante brasilefio Frente a ellos, Vargas movilizé todos los recursos de los 30 millones de habitantes de Brasil. De entrada, ordené ala flota bloquear toda la costa paulista, y en es- pecial el puerto de Santos, por donde po- dian entrar los equipos militares adquiri dos por los rebeldes. Afortunadamente para el gobierno, casi todas las gestiones de los paulistas en Argentina, Italia, Esta dos Unidos y Paraguay fracasaron, y el estado solo pudo contar con sus propios. recursos, con alguna excepcién. eee ett pees Pea haa ety Cees ce eee eae eee ear roe eee eee Pere er Peeeremie eae nete ‘Vargas logré el apoyo dela mayorfa dela poblacién brasilefa vendiendo la idea de Aue los paulistas querian independizarse y crear una repiblica filotaliana, Explo- taba el hecho de que, de los siete millo- nes de paulistas, en torno a la mitad eran inmigrantes, la mayoria de origen italia. no. Asi, ademas de contar con el ejército federal, todos los estados ofrecieron sus policias militares para defender la uni- dad de Brasil, y se alistaron miles de vo- Iuntarios en los llamadlos batallones pro- visionales (provisdrias). Minas Gerais, el estado que més voluntarios aporté,llegé formar hasta veinte batallones. Alfinal dela guerra, Vargas contaba con unos cien mil soldados, un 40% proce. elresto del gobier- no federal Teta, pues, una superioridad numérica de 3 a 1 frente a los rebeldes, ‘aunque en la practica fuese de 2 a1, por lacantidad de soldados que no llegaron a luchar o que quedaron en retaguardia para vigilar posibles levantamientos, Los tres frentes ‘Con excepcién de la lucha en Mato Gros- so, la guerra consistié en una invasién del estado de Sao Paulo desde sus dife- rentes fronteras. Las operaciones se die- ron en tres frentes principales: el mas oriental, el saliente del Valle de Parafba {que comunicaba con Rio de Janeiro; el nororiental, la frontera de Minas Gerais; yel sudoccidental, formado por la inea divisoria con el estado de Parand. De to- dos ellos, el mas importante era el de Mi nas. Sin embargo, fue el tiltimo en acti varse, aunque se convirtié en el frente decisivo para el fin de la guerra, Inicialmente, tanto el mando paulista co- mo el federal cayeron en el error de con- siderar el frente de Parafba como el fun- damental, de modo que alli concentraron stis mayores recuttsos. De hecho, fue vital para tomar la capital, pero, una vez blo- VARGAS VENDIO LA IDEA DE QUE LOS PAULISTAS QUERIAN E EAN CIPARSE: Y CRE PUES UN queado el avance paulista, pudo haberse dejado pasivo, concediendo mayores re ‘cursos alos otros frentes. Ninguno de I mandos lo hizo asf. En este estrecho vi lle de cafetales, rodeado de montafas de ‘mis de mil metros por un lado y el mar por el otro, llegaron a juntarse hasta 34,000 federales frente a unos 20.000 paulistas. Las tropas del gobierno logra: on avanzar unos setenta kilémetros tras Janzar nueve ofensivas contra las trin- ccheras paulistas, pero, al cabo de tres meses de lucha, el Destacamento Este de Géis Monteiro atin se hallaba a més de 150 km dela capital rebelde. Para los federales, el frente sur parecia prometedor, ya que se encontraba pric: ‘SAOPAULO.En pier tring ebelscade marmolque recur lstebeldes de 1952, ticamente desguarnecido por los paulis: tas, y en él registraron los avances mas espectaculares de la guerra. El Destaca. ‘mento Sur, formado por a3} y la 5 divi siones de infanteria, tres divisiones de caballerfa, la Brigada Gaucha de Rio Grande do Sul y numerasos batallones de poliefa y voluntarios, penetr6 hasta 120 km en el interior de Sio Paulo, su. mando hasta 18.000 hombres frente a entre 3.000 y 5.000 paulistas en diferen- tes momentos de la guerra. Los federales rompieron el frente por el sector central en Itararé el 17 de julio, y giraron ala derecha, capturando a los paulistas que defendfan la zona més cercana al mar. No obstante, los paulistas podian per- der terreno en este frente, y al acabar la guerra sus enemigos atin se hallaban ‘uy lejos de Sao Paulo. La inica oportu- nidad de los rebeldes en este sector tuvo lugar en septiembre, al producirse un le- vantamiento guerrillero contra Vargas en Rio Grande do Sul. Ello motivé que tuno de los regimientos de caballeria de la Brigada Gaucha intentara pasarse a los paulistas, pero ambos movimientos fueron desarticulados con rapide. Camino al fin El frente mas importante seria el de la frontera con Minas Gerais, por su proxi midad ala capital paulista. Una decidida ofensiva federal desde ese punto podria haber rodeado a todos los paulistas ubi- cados en Paratba. En todo caso, fue el frente en el que mas tarde se produjo el ataque federal. De hecho, los paulistas penetraron en territorio enemigo hasta €1 22 de julio, cuando se negocié un ar- misticio en Guaxupé por el que los rebe!- des evacuarian el territorio mineiro a cambio de la promesa de que los federa- les no invadirian Sao Paulo. Sin embar- 0, Géis Monteiro aprovech6 la tregua para concentrar alli la 4+ Divisién, y con topas de poliefa y voluntarios lanzé su ofensiva el 2 de agosto, rompiendo el frente en Eleutério el dia 26 y marchan- doen masa contra Campinas. Unicamen- te avanzé 50 km, pero Campinas se en- contraba a tan solo 70 de $40 Paulo, y ademas era el nudo de comunicaciones que procuraba suministros a las tropas ppaulistassituadas mas al norte, de modo que su caida constituy6 una hecatombe. La batalla final, en que podian batirse 18,000 federales y 7.000 paulistas, no lle- 36.a darse, ya que éstos se rindieron el 2de octubre al verlo todo perdido. Vargas ocupé Sao Paulo y encarcelé y cxilié a los lideres revolucionarios, aun- {que se mostr6 conciliador, no ejecutando aninguno de ellos, ¢ incluso asumié al _gunos de los planteamientos delos rebel des, Para empezar, cumplié su palabra y convocé elecciones, tras las que se apro- 'b6 una nueva Constitucién, Pero esta ve- na democratica le duré poco. En 1937, para no renunciar al poder, dio un golpe de Estado encubierto y creé un régimen filofascista con el que realizar sus refor ‘mas sin oposicién. Por ello, desde enton. ces todo ciudadano paulista se muestra orgulloso de la participacién de sus ante. pasados en esta guerra, a iltima que in- tent preservar las libertades en Brasil. exsavo A Revolugio Consti- tucionalits Rode ner: Civ 0 ra era Etre 1932. Em portugues ‘A Guerra Ci Basile. ‘a: Histéria do Revolugo Constitulonalis fa de 1932. Ro de Jono: Nova Frontera, 1882. En portuguds Breve historia conte Dordinea del Brasil. Mess: Ford de Cura eens EL PALACIO DE BUCKINGHAM La casa del duque de Buckingham, erigida a principios del siglo xvil, pas6 a manos de la Corona una generacién después. Con la reina’Victoria inicié su andadura como: residencia oficial de la monarquia britanica. re esta y ey Jha le no puede acudir un dia quiera a contemplar el je la guardia del palac deBuckingham y encontrarse con que el pomposo acto esti amenizado por la banda sonora de La suerra de las galaxias, un tema de West Side Story o el Dancing Queen de Abba. La residencia londinense de Isabel Il, tentro de los asuntos de la monar quia y lugar donde se celebran cumbres politicas del més alto nivel, ha abrazado sin manfas su conversién en icono kitsch de la era YouTube. Esta es tan solo lat: nntidad de un con mil alidades: una formidable n turistica, simbélico corazé de Gran Bretaiia, el foco ante el cual se congregan los stibditos en fechas sefia ladas, coleccién de arte précticamente sin parangén en el mundo... El palacio real en funcionamiento més famoso del planeta se ha adaptado a todo tipo de in- uilinos y tiempos dificiles. Sus paredes den una col considera la gé io actual data de sde la reina Ana, la tltima Estuardo, en el trono entre 1707 y 1714. El suyo fue, en lo personal, un reinado dificil: un marido aleohdlico, dieciocho hijos muer- tos antes de llegar a adultos y un volu- ‘men corporal que obli a utilizar poleas para gria de muchos dias para Ana en el pala: nt James eran las visit halagador barén Joha $I I que elev a duque de Bucking. ham y convirtié en hombre de confiai 2a, Sheffield se hizo eri alaaltura de los arribismos que luefan él yysu esposa, no muy querides en la rio, El patio se abr James, y daba la impresiéi cera el gigantesco jardin de la casa El edificio consistia en un bloque de tres is0s flanqueado por dos a svicio y las cocinas, construido rp damente en tres afios. Los caprich ckingham, que ademas xa poeta, se dejaron notaren su amor por las estatuas y fuentes en el exterior. Uno de los lugares favoritos de Buckingham era el tejado. (Oh, la vista! Alli subieron un dfa el sefor de la casa y su arquitecto, William Winde. Tras ellos se cerré de golpe la trampilla y este titi mo lanzé la llave tres pisos mas abajo. Amenaaé entonces con saltaral vaco le vvandose por delante a Buckingham, a menos que éste le pagara las abultadas, rminutas que le debia. El azorado cliente prometié cumplir con sus obligaciones, y la trampilla, accionada por un compi che del arquitecto, se abrid. Entre las obras y su aficidn por el juego, el sefior de Ia casa siempre iba apurado de dine- ro, Enna ocasién, un acreedor puso un rebatio de ganado a pastar en los jardi nes de Buckingham House hasta que le fueron satisfechas las deudas. ‘Tras la muerte de Buckingham, su titulo yla casa sefiorial los heredé primero un hij legitimo, Edward, que murié a los 19 afios, y después uno ilegitimo, Charles. Este se vio forzadoa vender la propiedad a Jorge Il, eltercer rey de la casa de Fia- néver, en 1763. Una porcién de los terre- 1nos sobre los que se erigia Buckingham House era propiedad de la Corona, y pronto vencia el alquiler El Monarca ha- bia dejado claro que no pensaba renovar To, asi que Charles sacé el dinero que pu- do de la venta y se largé. La mansién adopté el titulo oficial de Queen's House (Casa de la Reina), pues Jorge Illa re- gald a su esposa, la germana Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, como el lugar donde podrian disfrutar de privacidad y crear una familia sin el boato y el ajetreo de la vecina corte de Saint James. Desde luego, fue un éxito: 14 de los 15 hijos que engendraron nacieron aqui. ‘Jorge Il, pese a que tuvo la mala fortuna de ser el rey que perdié las colonias de Norteamérica, se tomaba muy en serio su oficio. Demasiado en serio, para delei- JORGE Ill ATERRORIZABA ALOS INVITADOS CON SU FRUGALIDAD, PERO tedelos caricaturistas. Daba ejemplo con un estilo de vida frugal y espartano que, en ocasiones, rayaba el ridiculo y la raca: neria. La ausencia de licores y la triste comida que se servia en la mesa aterrori- zaban alos pocos que tenian la desgracia de ser invitados a aquel aburrido reman: so, All todos estaban en cama a las diez, ynadie permanecia bajo las sabanas des- pués de las seis de la mafana, Del exte- rior del edificio se retiraron las estatuas que decoraban el tejado, las trabajadas verjas y alguna fuente. El desnudo edi- ficio se asemejaba a una vicaria, “sin gracia, pero decente”, dejé escrito un cronista, Muchisimo mejor les fue a los interiores, donde se dejé notar el buen gusto por la porcelana de la reina Carlo- f 1 DE COTO DE CAZA A200 Los terrenos que ocupa epalaci fue~ ron arta campo abierto en las af ‘as de Londres, un terreno pantanoso _atravesado po el Tyburn, fluent del Timesis que ain discurre por su sub suo Eley Enrique Vl consiteré que ‘quell teras eran perfectas para un oto rivado de caza, Las dren y las pablé de ciervos. Jacaba | (en la ima: ‘gen inferior) ls vio otra utidact man- dé plantar moreras para poder cre ‘gusanos de seda y autoabastecerse cde aquella costostsima tela. Por des- cgracia, se equvocé en la especie de mover yplanté una que no seria de alimenta als invertebrados. Jacobo uted también es terenos como 200 particular en el ue cspuso varios co codtlos, camels yun elfante ta, se taparon con telas algunos de los chillones frescos y se colgaron exquisitas pinturas, que por algo Jorge Ill fue el fun. dador de la Royal Academy of Arts. De Venecia se hizo traer cincuenta cana- Jettos que ain conforman la mayor colee- cién del mundo de este pintor. De casa apalacio Tras cumplir 50 afos, Jorge Ill empezé a suftir brotes de incapacidad mental, y en 1811 su primogénito fue nombrado Principe Regente. El Rey Loco, como fue conocido, se retiré a Windsor, y Queen's House quedo practicamente abandona- da, Su hijo y sucesor, Jorge IV, tenfa gran- des planes para aquel edificio. fi, drbitro de la moda, el dani del estilo Regencia, JORGE! IDEINGLATERRA, de ve os ae se imaginé saliendo porla puerta y pavo- rnedndose por aquellos parques por los que paseaba la flor y nata de Londres. El palacio de Buckingham, como empezé a amarse, comenz6 a adquirir su forma actual de la mano de John Nash, el gran arquitecto de la Regencia, Nash lo envolvié todo con fachadas de inspiracién neoclasica en piedra amari lade Bath y ere6 un espléndido patio de entrada. A éste se accedia através de un ™majestuoso arco triunfal de mérmol de Carrara que conmemoraba la victoria en Waterloo sobre Napoledn. La condicién palaciega del lugar se notaba, sobre to- do, en el interior, con todo el teatro que necesitaba Jorge IV, Las State Rooms, que han Ilegado casi intactas hasta hoy, son un virtuoso decorado de altisimos techos abovedados, estatuas, frisos, mol duras doradas y columnas de marmol de color frambuesa, La Grand Staircase, es: calera de dorada balaustrada con hojas de acanto, roble y laurel, es un prodigio de bronce que todavia recibe alos turis: tas de palacio. Jorge IV era un fandtico del interiorismo francés, y se hizo traer desde el otro lado del canal de la Man: cha exquisitos muebles y porcelanas de res. Los fastuosos candelabros que eligié, sin embargo, eran locales, manu: faccurados porla firma Parker and Perry. La opulencia de la iuminacién era tan- ta que se necesitaban treinta sirvientes solo para mantener todas las velas en- cendidas durante una fiesta Tras més de cinco afos de obras, Jorge V fallecié en 1830 en Windsor, donde re- sidié gran parte de sus times aos, sin haber podidoestrenar Buckingham debt damente. Aqullo atin estaba manga por hombro, y los costes habian cuadruplica- do el presupuesto inital. Allise habfan juntado el hambre del Monarcay las ga nas de comer del arquitecto. El extrava. gante y caprichoso Jorge IV no paraba de pedir ms ymés, John Nash, por su par te, accedia temerariamente a todas las exigencias. Elvenerado y venerable ar uitecto habia rebasado los setenta aftos, no temia por su reputacién y estaba muy por la labor de coronar su carrera con un edificio donde pudiera dar rienda suel taasu imaginacin. A Nash, el supervi viente dl dio, letocé pagar el pato: fue humilado por el Pariamento y jamés re- cibié el titulo al que aspiraba porsuinde- leble huella en Londres, Buse6 refugid en Iaisla de Wight, donde fallecis, El Parlamento desembols6 el dinero ne- cesario para concluir las obras, mientras Jos humorista, eternos vigias de la mo- narqufa briténica, lo pasaban en grande mofindose de aquel descalabro inmobi liario, El sucesor de Jorge IV, su més es partano hermano Guillermo IV, no pensé ni por un momento en mudarse a Buc- kingham y continué viviendo en su man- sién de siempre, Clarence House. De he- cho, cuando se incendiaron las Casas del Parlamento en 1834 ofrecié Buckingham como reemplazo, Tras ser declinado el ofrecimiento, pens6 incluso en convert el palacio en cuarteles para sus guardias. Finalmente el Rey decidié que, puesto que aque! “monstruoso insult a la na- cin", como algunas lo bautizaron, habla costado un potosi, bien podia convertslo en su hogar. Lamentablemente, fallecié durante los preparativos del traslado, Reformas urgentes Le tocé ala reina Victoria, sobrina de sus dos predecesores en el trono, ser la pri- ‘mera monarca en convertr el palacio de Buckingham en su residencia oficial lon dinense. Se mud6 allf en 1837, un afio antes de su coronacién. Aquello era un desastre doméstico sin igual. La calefac- UASALADERALE pepuada pains Sekt ena en 008, cién no funcionaba, y cuando el fantas- ‘ma de la hipotermia amenazaba con ha- ‘ersuaparicién, se encendianchimeneas que despedian cantidades industriales de humo, Jorge IV y Nash, enfrascados eno grandilocuente, habian descuida- do infinidad de pequefios grandes deta- lles. El servicio vivia literalmente en el infierno. No se habian planificado sufi- cientes habitaciones para los criados, yocho o diez de ellos se apelotonaban fen una estancia. Las cocinas estaban en unos subterrdneos sin ventanas que, ademas de carecer de ventilacién para los olores y vapores, se inundaban, Aal- guien se le habia olvidado que por deba- jo de Buckingham pasa un arroyo, el Ty burn, uno de los quince afluentes del ‘Tamesis que fueron soterrados a medida que crecfa la capital inglesa En su diario, Victoria jamas se quejé de {fo, calor, humaredas, humedades u olo res, Tas una ristra de impopulares testas coronadas, aquella joven de 19 afios es- taba empeftada en devolver el lustre ala ‘monarquia briténica. Tras su coronacién, anuncié su compromiso con el alemin Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, con quien se casé en 1840. Ante el estoics- arco triunfal de la entrada y disené una cuarta ala, que confirié al palacio el as- pecto actual de un cuadrado con un patio en el centro, El mencionado arco, por cierto, fue otro de los desastres con que se cubrieron de gloria Jorge IV y Nash: la carroza real era demasiado ancha pa. PARA QUE PUDIERA PASAR POR EL LA CARROZA REAL mo de la Reina, tuvo que ser su consor- te quien se pusiera manos a la obra para convertir aquel destartalado palacio en tuna residencia digna de reyes y en un lugar adecuado para criar una familia que creefa a buen ritmo, Durante los pri- ‘eros siete aftos de matrimonio, la pare- ja habia concebido cinco hijos. Para ganar espacio, el arquitecto Edward Blore, sucesor de John Nash, extrajo el ra pasar por él, Fue recolocado delante de la Speaker's Corner de Hyde Park, y hoy es ese monumento mundialmente conocido como Marble Arch. Gracias ala venta de algunos de los mue- bles y fruslerias de Jorge IV, Vietoria y Alberto pudieron emprender una refor- ma en toda regla en materia de ventila cién y calefaccién. Las cocinas, por fin, sesacaron de los sétanos. El cambio mas polémico fue la reestructuracién de la la- berintica intendencia palaciega. Existian ‘cuatro encargados supremos, y la divi- sién de responsabilidades era demen. cial. Uno debia cargar las chimeneas; otro, encenderlas. Uno velaba por la lim: pieza de la cara interior de los eristales de las ventanas; otto, por la exterior, El rey Alberto, tras ibrar un durisimo pul- so contra una estructura que llevaba en pie desde la Edad Media, consiguis sim- plificarla yracionalizarla. Ellugar donde a Alberto y Vietoria les gustaba escenificar su matrimonio de ‘cuento de hadas era la flamante sala de baile, construida por James Pennethorne en un anexo en la parte posterior. Fue ‘naugurada para celebrar el fin dela gue- rrade Crimea en 1856, y veinte afios des- pués seria la primera estancia del palacio cen tener iluminacién eléctrica. Con una planta de 36,6x 18 my un altisimo techo EL GRAN DECORADO REAL EN LONDRES Los muros de Buckingham estén rodeados por otros simbolos mondrquicos en el centro de la ciudad Buckingham es pequefo, comparado con las residencias de otras monarquias europeas, eee ras argo, el edifcio solo es una pleza de un re ear ses Pare tee eee tos yjardines que proclamaba alos cuatro etree esac ned Etre Re eed ene teas Veanos, una costumbr ee | ee Piccadilly — Creu Tafalgor Square Palacio de A Buckinghart edge 200m eee en Sea ee eet ee reas eed erence nas eed a ees CO ean Sr ee ae eee ra E color del pavimento semeja una alfombra eee at ade wastrinser E viel Cases det ea bene ee econ eet Pee es en es ee re Cee eer nay ‘adem de una efigie de la Monarca (aba- ee ee ey Ce eee iy ere ea eae ey Pere ee oes eee eee penne eee eat erect at Pa eee te GREEN PARK. Carlo I quer rminar entre Hyde Park y e! pala ee ee ea) eter ett! eet! Pe ree nas eee aete arony parte de Canad) y Estados Malayos. DV toe nee eee ene See tae ‘Ana, y la prima dela Monarca la princesa Alexandra, Clarence House se considera ene principe de Gales y la duquesa de Cornua- ech ct eteen el principe Harry viven en el palacio de Kensington, al oeste de Hyde Park) St. Jame . neta ae err eee See tei de 13,5 m, es todavia hoy la mayor habi- tacién del palacio y el lugar donde celebran los banquetes de Estado. Mien- tras que solo unos pocos tenfan el honor de ver bailar a la pareja real, muchos mas disfrutaban de sus apariciones en el baleén de la nueva ala. Victoria fue la primera soberana en inaugurar esta tra- dicién en fechas sefialadas. En este bal- cén hemos vistoa Isabel ITen su reciente jubileo, o a Carlos y lady Di el dia de la boda televisada mds seguida de todos los tiempos. También desde aqui se die ron un bafio de multitudes Jorge VI y Winston Churchill para celebrar el fin de la Segunda Guerra Mundial Nuevos aires En 1861, Buckingham fue cerrado a cal yeanto, Alberto fallecié y la Reina se re tiré de la vida piblica a las dos aparta- das propiedades que habia adquirido: Osborne, en a isla de Wight, y Balmoral, en Escocia. Tras dos aos desaparecida yon su popularidad en horas bajas, sus ministros la convencieron para que vol viera y se convirtiera en aquella icénica a enlutada que comandaba el im- Y LAHOGUERA ESTUVO VIVA DURANTE DIAS perio mas poderoso de la tierra. Eduar do VI, el hijo ligero de cascos de Victo. ria y su sucesor, Ilamaba al palacio “el Sepulero”, pues la Reina no habia cam- biado una slla de sitio desde la muerte de Alberto. Los eriados prepararon ropas de éste sobre la cama cada dia hasta la muerte de Victoria en 1901. Eduardo VIL, de 59 afios al llegar al tro no, le dio un nuevo aire a Buckingham, Mandé vaciar atestadas estancias y que- ‘mar ropajes apolillados y mil y un obje- tos cubiertos de moho. La hoguera se mantuvo viva durante dias en los jardi- nes. Llegaron la electricidad y el teléfo. 1o, y os primeros automéviles traspasa- ron la valla de entrada. Eduardo y su esposa Alexandra, siempre atentos a il EDUARDO Vi, lo sob lenao 7802 Nationa Porta Clery Lan uke Files, timo grito, redecoraron algunas estan- cias en dorado y color crema, el interio- rismo favorito de la Belle Epoque que ningtin soberano hasta hoy ha conside- rado oportuno modificar. Los invitados alas numerosas fiestas de Sus Majesta: des respiraron de alivio al enterarse de Jas reformas en fontaneria: se instalaron inodoros para las visitas y se abandond Ja molesta costumbre de beber lo mini mo posible durante las veinticuatro ho- ras anteriores a acudir ala corte. Eduardo VIL es el tinico monarca de la historia que ha nacido y fallecido en pa- lacio. Isabell Il no tiene posibilidad de ‘cumplir ese hito, pues legs al mundo en Ja casa de su abuelo paterno en el barrio dde Mayfair, como tampoco podra el prin- cipe Guillermo, duque de Cambridge, que vino al mundo en un hospital. Car- los, el principe de Gales, sf nacié en pala: cio. Pese a que la casa real cuenta con uuna actualizadisima pagina web y aque la propia reina tiene perfil en Facebook, cen Buckingham se mantiene la tradicién de anunciar los nacimientos y defuncio- nes en la familia real mediante un aviso colgado en la valla de entrada, Ala alegre y optimista era eduardiana le siguié el reinado del serio Jorge V. El fue Las casas dela reina Isabel II AUN CON LA AMPLIA CANTIDAD DE RESIDENCIAS, OFICIALES O NO, CON QUE CUENTA LA SOBERANA, BUCKINGHAM ES EL PALACIO DONDE MAS TIEMPO INVIERTE. |Lamonarquia britérica posee tres residencas oficiales: el palacio de Buckingham en Lon- ches, el castillo de Windsor en el campo y el palacio de Holyroad en Ecimburgo label I, cde manera privada por herenca familia, es propietaria de otros aljamientos, Los mas ‘onocidos son el castilo de Balmoral, en Escocis, y Sancringham House, en Norfolk. me) Teed ‘Buckingham es el epicentro administativo de los asuntos dela monarquia, el lugar Cee ee Eee a See eee ead ‘més de ochocientas personas, algunas con empleos de lo mds inusuales. Hay dos conservadores dedicados a tiempo completo a dar cuerda y mantener en funciona~ nC eer ee ee acca as eliltimo en dejar una profunda huella arquitecténica en Buckingham: durante sureinado, Aston Webb sustituyé la sucia fachada anterior por una blanquisima de piedra de Portland. La plazoleta frente a Buckingham se convirtié por entonces enel epicentro de las manifestaciones ciudadanas que atin es hoy. Una patriéti- ca multitud vitoreé la entrada de Gran Bretafia en la Primera Guerra Mundial en 1914. Las sufragistas le tomaron ape- goal lugar, y ese mismo afi intentaron asaltar el palacio. Dos de ellas lograron mncadenarse a la valla y una llegé inclu so acolarse en una recepcion del Reyyy se arrojé a sus pies para pedirle clemencia para las mujeres. El titular del dia si- guiente en el tabloide Daily Mail: “Mujer salvaje en la Sala del Trono”. Laera delos Windsor Jorge V impuso un severo régimen de racionamiento en palacio mientras du: 16 a Gran Guerra. A los invitados se les, servia un simple huevo o un filete de pescado, Té o limonada para beber, na- BUCKINGHAM TAN Nelo) N=) aa) a en ey eee ey as et ee ees a ele alargar hasta febrero. cen los jardines que gustaba llamar desa. yunos, pese a que se celebraban por la tarde, Jorge V incrementé el mimero de invitados a estas soirées para que pudiera estar representada una mayor variedad de la ciudadania, Actores y actrices cui- 0 5 YMURIOUN POLICIA DE SERVICIO da de alcohol. Los habitantes de Bue Kingham dejaron de lamarse los Hané- ver (jimpensable ese nombre alemén con Ja que estaba cayendo!) y pasaron a ser ls Windsor. Finalizado el conflict béli: co, Jorge se empefié en acercar la monar- quia al siglo xx. Victoria habia iniciado la costumbre de organizar unos encuentros dadosamente seleccionados fueron avis- tados en palacio, y en 1924, el premier Jaborista Ramsay MacDonald serie p mer varén en atreverse a comparecer en. taje de calle (y no de gala) En 1936, un afio después de su jubileo de plata, el inmensamente popular Jor- ge V falleci6, Se sucedieron unos meses convulsos, los de la ascensién y abdica- cién de su hijo, Eduardo VII, que renun- cié ala Corona para casarse y pegarse la gran vida con una estadounidense di- vorciada, Wallis Simpson. En el afi es- caso que estuvo al frente de Bucking- ham, sin embargo, a Eduardo VII le dio tiempo de hacer llegar all la televisién, construir una pista de squash y contra- tar caras jévenes para el personal. Su hermano Jorge VI tuvo que agarrar por los cuernos una monarquia con la po- pularidad porlos suelosy con un céncer llamado Hitler que amenazaba con me- tastizarse por toda Europa, Buckingham fue alcanzado nueve veces por las bombas nazis, una de las cuales destrozé la capilla. Solo se conté una vvictima mortal, un policia de servicio en palaco, en cuyo honor se puede leer tna placa en los jarcines. El Rey y su es- posa Maria permanecieron en el com- plejo durante el conflict. Se ganaron la simpatia del pueblo, que los veia como unos vecinos més, como todos los que soportaban noche tras noche la mortife- ralluvia de la Luftwaffe y tapaban con cartones ls ventanas para evitar que es- caparan rayos de lz. Elfin dela guerra fue reibido on jibilo, pero ala monar- quia le quedaban afios de desconsuelo, Jos de la ruptura del Imperio britanico. La princesa Isabel, a punto de cumplir 26 aiios, se encontraba precisamente de viaje oficial en una de las colonias aque los briténicos conservaban en Afri- ca, Kenia, cuando le leg la noticia de la muerte desu padre, Jorge VI Laera de Isabel ITha sido lade la apertura del palacio de Buckingham, la del acer- camientodefinitiv asus sibitos en mu- chos sentidos. En 1969 permitié la en- trada de las cémaras, que grabaron alos Windsor en sus quehaceresdiaris: jel duque de Edimburgo friendo salchichas! La Monarca no solo ha aumentado el nii- ‘mero de multitudinarias fiestas en el jar- din, sino que ha permitido que alli se cele- bren campeonatos de tens y conciertos dle misica pop. En el solar donde se alza- bala capila destuida por una bomba na- 2 se erigié en 1962 la Queen's Galery, un lugar donde los britinicos han podido contemplar por primera vez algunos de Jos tesoros de la Royal Collection. En 1992 se celebraban los 40 aos de la coronacién de Isabel Il. Como dijo ella misma en el discurso de la conmemora- cin, aquel habia sido un annus horribi- lis. Entre las desgracias que asediaron_ ala Monarca, dos fueron duros golpes para sus arcas: la entrada en vigor de su_ obligacién de pagar impuestos y el fuego. aque arraséel palacio de Windsor y que ‘Tequeria una fortuna en reformas. A par- tir del afio siguiente, la Reina ideé una férmula para ingresar algo de liquido: el palacio de Buckingham abri sus puertas os turistas en los meses de verano. La medida aperturista que mis dstruta la prensa, sin embargo, es la difusin de las ‘cuentas de palacio. Hace un par de afios Jos periédicos se lo pasaron bomba al en- terarse de que Buckingham pidié entrar en un programa de subvenciones que ayuda a hospitals o familias con pocos ingresos a pagar los suminstros de ener gia. Al parecer, calentar Buckingham cesta un millén de libra, entre facturas de gas y electricidad. La peticién fue de- negada. Gajes de la realeza moderna. = | PARA SABER MAS Monocnarias usr soso John. Buckingham Pal | ce: The Official ilstrated History. Wine ‘sar The Royal Calletion 2001 En inglés. | stor Patricia. The Stange Hstory of Buckingham Palace Stor Clouestershire: The History Press, 2007, Ens DDOCUMENTAL The Queen's Palaces (Gran Beta, 201) | Oitan Lasse Cun: Fa Bruce En ngs. CIENCIA DE HITLER El Tercer Reich intentd en vano crear un “arma de la victoria” basada en la flamante energia atémica. EUGENIO SERRANO, PERIODISTA 6s afios antes del siglo xx, el ‘matrimonio Curie descubri6 en Paris un elemento asom: broso, una sustancia relacio: nada con el uranio que emitia una intensa radiactividad. El hallazgo revolucion6 la fisica y la quimica de las décadas siguientes. El radio demostr6 ue habia disponibles cantidades jamais imaginadas de energia latente en la di mensién més bésica de la materia, el ni cleo de los étomos. El problema era que no se sabia cémo acceder a esa fuerza prodigiosa ni cémo controlarla. ‘Tras numerosos avances en diversos pat ses,losalemanes Otto Hahn y Fritz Strass- mann dieron un paso de gigante al pro- ducir, en 1938, la primera fision nuclear. Es decir, la divisin de un niicleo en otros 1 su ver subdivisibles, lo que libera una energia colosal a medida que crece la secuencia, en este caso iniciada bombar- deando uranio con neutrones. El éxito germano sacudié a la comuni dad cientifica en ambas orillas del Atlén- tico cuando una revista especializada lo difundié al afo siguiente. Sin embargo, poco mas tarde cesaron las noticias so- bre la flamante tecnologia atémica. La Segunda Guerra Mundial era inminente, y aquellos experimentos ultranovedosos que se habjan compartido abiertamente se convirtieron en secreto de Estado. EI “Club del Uranio” De hecho, la fisién precursora de Hahn y Strassmann -prueba de que generar una reaccién nuclear en cadena yano era una fantasia inalcanzable- inauguré una carrera atémica entre las grandes po- tencias que en breve se enfrentarian en el conflicto. Por una parte, Gran Breta- Canad, EE UU y la URSS, en el ban- do aliado, estaban convencidos de que Berlin corria con ventaja en proyectos ar- mamentisticos de esta clase. En cuanto al Eje, y dejando de lado Alemania, Ja- pén serfa el nico pais que terminaria suftiendo un ataque con arsenal nuclear. No se equivocaron los aliados respecto al interés del Tercer Reich en explorar con fines bélicos esa energfa, también aprovechable para producir electricidad opropulsar motores. Ya en abril de 1939, cuatro meses después de la primera fi- siénnucleary cuatroantes de a invasin de Polonia, la Wehrmacht puso en mar cha el Proyecto Uranio, Equivalente del Manhattan anglosajén que pulverizaria Hiroshima y Nagasaki, reunié a la plé- yade de la ciencia alemana que no habia hhuido del nazismo. Lo integraron desde el Nobel de Fisica Werner Heisenberg, el citado Hahn -laureado mas tarde en (Quimica~o Walther Bothe ~ganador del galardén de Fisica en los cincuenta hasta los no tan reconocidos, pero igual- mente eminentes, Kurt Diebner, Paul Harteck, Hans Geiger inventor del contador homénimo-, Abraham Esau 0 Walther Gerlach, entre otros. El programa se desarrollé en dos etapas desiguales. El primer “Club del Uranio’, como se lo lamé informalmente, se ex CARRERA NUCLEAR NAZI ASO) /.0) 3 EN NORUEGA Cémo los aliados socavaron el Ber Gee eeu) Bite teeters Cee eee resistencia noruega comenzaron una se- ee cane Erste keig cere ere ene eros que elaboraba el agua pesada de la que ependian, como agente moderador, los experimentos nucleares del Reich, STE cen io} Ce ee aoe pee ee ets paado se lanzaron sobre el terreno para re ees peer eens eee ty acabé en desastre. Casi todos los inge- eer ee rent Peete rented een ee Se ae Seon tec a toes Rae Cee ee oe Ne ee En ella, seis paracaidistas escandinavos hicieron contacto con sus camaradas de eee Rete las reservas de agua pesada existentes Se eed actuales). Aunque fue un triunfo redon- eee Peers aa ea Pas nees ee RAUL aly ee eee eer nee] complejo nérdico e intentaron llevarse Ree ee ferry que transportaba el tesoro, el SF Hydro, salté por los aires en febrero de 1944, cuando un resistente local colocé Sy ae tres ain dentro dela frontera de Noruega, el lago Tinn. Asi fue como Alemania se vio privada de un recurso indispensable pa- Co ey CIENCIA j ; Mas alarma que peligro EL PROYECTO URANIO NO ESTABA TAN AVANZADO NIERA TAN AGRESIVO COMO LOS ALIADOS TEMIERON. En abril de 1844, dos meses antes del Dia, los aliados occidentales emprendieron la (Operacién sos, posible gracias a la ocupacién de la tala fascsta desde el fo ante- rior y vinculada al norteamericano Proyecto Manhattan. La misiin buscaba conocer el ‘grado de desarrollo de las armas nucleares, quricas y bolagicas en el Tercer Reich, capturar los clentfcos responsablese incautarse del material que hubiesen produci- do Todo ello, a medida que seliberaba Europa y antes de que lo hicieran los sovétcos, Peet y ta Vir) Ce a a ee ticadas y otros botines valiosos. Sin embargo, el mayor regalo deparado por Alsos Darra sheeapiranienniedali rari ete sonar nd Soe ee era eer ear et eee re a Ee arnnteiihrsesrenlspseeat plant atl estrone CTC Weis ler) ee es eres es ee 1945, cuando se arrestéy se envié a Inglaterra aidiez dalos mayores ex Peers ee eemenen ee nte yee: Seay Paar ieh cna enna Cte nL Rear sna enee NYY Pass eee ean ee eee eee DE SORPRESA EN SORPRESA Desclasificdas en 1992 las gra- partir dl cual e autosostiene baciones revelaron que habian una reaccién en cadena). Tam- estado mas interesados eneci-_bién salié a la luz que, en 1942, ficar un eactorruclear que una Albert Speer (alaizqda.) pre- bombs atémica. Aunque tenian._guntd a Heisenberg si pods Uunaidea apraximada delacan- fabricar una bomba en nueve tidad requerida de uraio para__meses. El Nobel espondié que hacer un explasivo, no habian no, pues ignaraba el volumen calulado la masa critica (punto preciso de material fisionable. UNA VERSION A LA CONTRA Pese a estas evidencias te que el programa atomico.19z ro ers tan belicoso nfestaba ‘muy adelantado, algunos historiadores discrepan dela mayora, como Rainer Karlsch Seine! estudloso, el Rech reala6 tes test exitosos con explosivos atdmicas: uno 0 fa {sls germana de Ragen en el otonio de 1844 y dos en Turing, enel este del pais en ma 20 de 1945, No obstante, no se han halla vestgios de racctvidad en esas regione. tendié hasta agosto de ese aio. Con unos objetivos exclusivamente militares, se disolvié por una decisién tipica y tragi ccémica del régimen hitleriano, el malba: ratamiento de recursos humanos. Varios de los investigadores principales debie- ron alistarse como soldados. Atrompicones Pese a ello, el proyecto renacié de inme- diato, el mismo 1 de septiembre en que estallé la guerra, con un plan més ambi: cioso que se prolongaria hasta el final de la contienda, Este segundo “Club” evolucioné con el tiempo en tres lineas de trabajo: la construccién de un reactor nuclear, la produccién de uranio y agua pesada -esta tltima para mantener la cenergia de los neutrones hasta ser cap. turada por nuevos nticleos fisibles tras la fisin inicial- la separaci6n o aisla- miento de los isétopos de uranio para asegurar la pureza de la sustancia-. Con estas metas se establecieron centros teé- ricos y laboratorios experimentales en Berlin, Leipzig y otras localidades. ‘Sin embargo, el programa atémico del Fibrer sufrié reveses imprevistos. Em- bareadaen un conflicto de envergadura planetaria, la cipula del Reich comen- 26 a perder la fe en un proyecto tal vez demasiado futurista, Necesitaba resul: tados inmediatos como los que suminis. traban los aviones a reaccién, os cohetes yootras Wunderwaffen, las “armas mila- {grosas” con que contaba para ganar la guerra. Las aplicaciones pricticas de la cenergia nuclear, en cambio, se encontra- ban en pafales, yla lentitud de sus pro- _gresos llevé al Bjército a recortar el pre. supuesto atémico a finales de 1941 Elafio siguiente fue atin mas movido pa- 1a el Proyecto Uranio, que lo estrené pa- sando definitivamente a un segundo pla- no. Asi, la supervisién y financiacién se repartieron entre dos organismos esta: tales, se destiné parte de sus cientificos ‘a otros programas armamentisticos, ylos ‘trabajos se desarrollaran hasta en nueve centros distintos casi independientes centre si, entre otras medidas adoptadas La primavera de 1942 trajo algin éxito, como un significativo aumento de neu: trones conseguido en Leipzig. No obs- tante, la misma ciudad también presen- cié por esas mismas fechas la explosién VARIOS INVESTIGADORES DEL PROYECTO URANIO accidental del tinico prototipo funcional de reactor que posefan los alemanes, lo que retrasé todo el programa. Los inves: tigadores tuvieron que acudir al minis- tro de Armamento y Guerra en persona, el arquitecto Albert Speer, para evitar que cancelara el proyecto. Una bomba oun farol? Speer, un hombre visionario, accedié a sus demandas ¢ incluso incrementé los recursos del “Club del Uranio”. Pero no pudo impedir que los aliados comenza: ran a sabotear en octubre la fuente ger ‘mana de agua pesada, en Noruega, nila ventaja que ya le llevaba el Proyecto Manhattan en EE UU. En otras palabras, ‘Alemania, sin saberlo, ya habia perdido Ja carrera nuclear al concluir 1942. De mal en peor, el programa padecié nuevos tropiezos en los iltimos meses de 1943, cuando volvié a reducirse su presupuesto y el sabotaje en Noruega dio frutos,y a principios de 1944, fecha en que los bombardeos aliados y la mar cha soviética hacia Berlin forzaron el traslado de las instalaciones a lugares més diseretos. Fue el caso de la peque- iia localidad de Haigerloch, donde se le vant6 un reactor experimental Hitler, no obstante, continuaba confian- doen que pronto obtendria un “arma mi- lagrosa’ atémica. Al menos, sise creen palabras como las que dirigié a Musso nienabril, durante una cumbreen elas tillo austriaco de Klessheim: “Tenemos aeroplanos a reaccién’, le dial Duce, y entre otras Wunderwaffen, “una bomba cuyo efecto asombrar al mundo” da verdad o un farol? Porque casi un ao despues, en febrero de 1945, tan so Jo unas semanas antes de suicidarse y de la capitulacién del Reich, esto es lo que el Fuhrer explieé a un médico en el biinker de la Cancilleria: “Dentro de muy poco voy a comenzar a utilizar mi arma de la victoria”, “Hace algtin tiempo que hemos solucionado el problema [...] nuclear" -especificé-, “y hemos hecho tales avances al respecto que podemos usar la energia como arma Pare. ‘Aunque hay voces discordantes y lagu: nas por resolver, la mayoria de los histo- riadores coincide en que el Proyecto Uranio nunca llegé a buen puerto. No consta que consiguiera producir explo. sivos nucleares, ni siquiera que lograra construir un reactor eficiente para ge- nerar electricidad, lo que para muchos habria sido su objetivo principal. La bomba atémica de Hitler, en resumen, no fue sino una pesadilla potencial so- brevalorada por los aliados y que, por fortuna, no existié jamais, « ewsavo Hite's Uranium Club: The Secret Recordings at Farm Hall. Nuevs ‘Yor: Copernicus, 200, En ings. Heavy Water and the Wart Bristol Tay- BVA, 207. En alma, ‘The Real Heroes of Tele- ‘mark. Londres: Coronet, 2004, En nls ‘Los héroes de Telemark (ino Unido, 1855), Dis Anthony Mana, nts: Kirk Dou as, Richard Haris, Michal Redgrave ELLIBRO DEL MUNDO Un enorme conjunto con detalladisimos dibujos de aves es el libro mas prohibitivo del mercado del arte. RAFAEL BLADE, PERIODISTA equiere una gigantesca estan- teria y una aiin ms descomu- nal cuenta bancaria, Se titula Birds of America y consta de cuatro voltimenes de 99,3 x 65,5 cm. En 2010 se vendi un juego por 11,5 millones de délares, lo maximo pa: ¢gado por un libro en toda la historia. A principios de este fio se subastaba otro por 7,9 millones. Segin The Economist, UDUBO de los diez ejemplares de cualquier titulo ids caros jams vendidos, cinco se co- rresponden con el mastodonte que nos ‘ocupa. {Qué tiene de especial esta com: pilacién de grabados de pdjaros? Por qué se cotiza, por ejemplo, por encima el Primer Folio de Shakespeare, el santo arial de los bardolators (como se conoce alos idélatras del Bardo)? En primer lu- ‘ar, Bird... es la perfecta interseccién de ‘tes dreas que despiertan un exacerbado fanatismo: la bibliofilia, la ornitologia y elarte. En segundo lugar, ycomo en todo tipo de coleccionismo, la escasez de co. pias y la peculiaridad con que fueron produtcidas disparan los precios. Birds... ue uno de esos retos casi imposi- bles que se imponian los excéntricos aventureros del xix. El pintor y naturalis: ta John James Audubon (Les Cayes, Hai 1, 1785-Nueva York, 1851) viajé durante cinco afios por EE UU para pintar y cata. logar toda ave con que se topara, Docu- ment6 506 especies. De éstas, 25 jamas habian sido estudiadas con anterioridad. Finalmente, 435 fueron elegidas para sal: PARA PINTAR TODA AVE CON QUE SE TOPARA tarde las acuarelas originales alos graba- dos que conformaron Birds... uno de los libros mas bellos jams impresos. Seis de las especies ilustradas se han extinguido, otras cuatro corren peligro de ello. Se produjeron tinicamente unos dos- ientos ejemplares, de los que se cono- en 119 copias completas, 108 de ellas en instituciones piiblicas y 11 en manos privadas. La gigantesca magnitud de las, hojas, conocida como doble elefante en el mundillo bibliilo, obedece a que Au- bon quiso que las aves quedaran plas- madas a tamafio natural. El toque defi tivo que hincha estratosféricamente el precio de esta reliquia es que cada una de las paginas en todos los ejemplares vendidos se colored a mano. Las acuarelas originales residen en la New York Historical Society y, debido a ARTE LOS CINCO MAS CAROS | Cee ae creer Peery roan Peter cela Sia rons Phe cents rr 4 eels speare. El Fir peer ne Scere Soe ea ers después de su muerte, Se imprimie ee eo Poa urs eee Peso SONU eG ae DE ARRIBA ABA, ot kita, ot gavta macy Ua runic ENLA AG. SIGUIENTE, pate fey Toslesimagenesetenecen a rds of Areca Londres 1235), quate pancho pope ‘Whatman. Crates mpresoycouresdospor Hse The Ameean Museu an su enorme sensibilidad a la luz, cada pieza se exhibe tinicamente cada diez aiios (entre 2013 y 2015 la insttucién prevé ensefar en tres acontecimientos especiales unas doscientas de ellas). La ‘Academia de Ciencias Naturales de la Universidad de Drexel, en Filadelfa, es tuna de las instituciones bendecidas con un ejemplar completo. Congrega cada tarde a los entusiastas para la “Audu- bon Page Turning”: durante 15 minu- tos, el publico contempla a un enguan- tado conservador pasar la elefantina pagina y mostrar la limina del dia. El ‘American Museum in Britain, en Bath, Inglaterra, ofrece hasta el 28 de octubre \ RACTIVO, ELEGANT UN GRAN DEPORTISTA, Y DIBUJABA DIVINAMENTE lararisima posiblidad de ver varios gra- bados a la vez (algunos de ellos ilustran este articulo), en una exposicidn de pé- ginas que han sobrevivido sueltas. A vivirdel hobby Nuestro protagonista nacié como Jean Rabin en Saint-Domingue, colonia fran- cesa en La Espafiola que pronto se llama- ra Haiti Era el hijo bastardo del propie- tario de una plantacién de azticar, Jean Audubon, y una criada, A los seis aos su padre se io llevé a Francia, lo adopté comme faut fue rebautizado Jean-Jac- ques Audubon. A los 18 emigré a EE UU, un pais en formacién, cuya frontera ape- nas llegaba al Misisipi y cuya poblacién se concentraba en la costa atléntica, Era el momento de la vida en la frontera, las gestas individualistas y los verdaderos selfmade men. A Audubon le sobraban cualidades para convertirse en uno de cellos. Excelente jinete, nadadory tirador, eran muy alabados su arrojo, su elegan- iayy hermosura, asf como su gracia en el baile y la esgrima. Como colofén, desde su infancia tenia la aficién de dibujar pa jaros, yse le daba divinamente. Se casé con la hija de un terrateniente y se mudaron a Kentucky. Abrié una cade- nade tiendas y operé un molino a orillas del rio Ohio. El panico de 1819 se llevé sus negocios al garete. Los bancos habian construido una economia de frontera ba- sada en papel mojado. A Audubon no se Ie cayeron los anillos. Convirtié suhobby, dlibujar, en su profesién. Encontré traba- ARTE El momento de los mamiferos AUDUBON EMPRENDIO UNA SERIE SOBRE CUADRUPEDOS QUE CULMINO SU HUO. Jo como pintor de fonclos de naturaleza para tun museo de pajaros disecados de Cincinnati, Aqui nacié la magna idea de producir la coleccién de dibujos de toda ave conocida en Norteamérica (que se tradujo en partes de EE UU y porciones de lo que hoy es Canad). Durante cinco afios, se adentré en los pantanos de Luisiana, cruzé el Misisipi hacia territorios sin colonizar, cabalgé con las cherokee y se alimenté de lo que cazaba, de dibujar retratos y de dar lec: ciones. En 1826 consideré que tenfa ya material suficiente para su proyecto y partié hacia Gran Bretafia, En EE UU no habia impresor que pudiera acometer quella cicl6pea tarea, Recorrié toda la isla, de Edimburgo a Londres, con una ex posicin de sus acuarelas en pos de algtin intrépido impresor. Finalmente, una fir ma londinense, Robert Havell and Son, acept6 dar vida a Birds of America Dedon nadie a famoso Fue un proyecto por suscripcién, con lo cual pudo ir financindose a medida que se iba produciendo. Los clientes, entre ellos el rey Jorge IV, recibian y pagaban lotes de cinco grabados varias veces al aio, Cada cierto tiempo eran alertados de que ya se podia encuadernar un volu- ‘men, Algunos,al parecer, prefirieron no hacerlo: se conoce el caso dena ady que utilizé los grabados de aves como papel de pared, En total, la produecién de los cuatro volimenes se extendié entre 1827 ¥ 1838, De manera paralela Audubon pu- bili Ornithological Biography, “las des- ctipciones de los pajaros [ilustrados en Birds..], con anéedotas y con explicaio nes de los lugares relacionados y de los viajes que emprendien su bisqueda’ CON PELOS Y PLUMAS La muestra de grabados de Audubon en el American Museum in Be ‘ain leva por titulo “Fur and Feather’ pelo plumas. Se debe aque, adem de iustraciones de aves, también las hay de marnferos. Estas proceden de Viviparous Quadrupeds of North America, puibicado entre 1845 y 1848, Audubon enfermé, y, con toda probabildad, uno de sus, Audubon se convirtié en una sensacién a ambos lados del Atlintico. En Gran Bre- tafta tenia maravillada a la comunidad cientifca, yrépidamente se le diosilla en la Royal Society. Regres6 a BE UU siendo yan icono, “el hombre de los bosques’, se llamé.as{mismo. La edicién de Birds. supuso una inversién tan gigantesca que apenas dio beneficios. Lo que le convirtié en un hombre rico fue una edicién en ta- mafio folio (38 em de alto) que publieé con la ayuda de sus dos hijo. Hoy en dia, Audubon es una figura de culto, sinénimo de conservacién y pre: hij efectué gran parte de los clits. @ Cato mantis norteamercano servacién de la naturaleza. Paradéjica- ‘mente, para conseguir las mejores plas- maciones de aves jamas vistas hasta aquel momento, el naturalista tuvo que matarlas. Sus predecesores en este tipo de pintura las disecaban y las colocaban sobre ramas de arboles. El resultado eran dibujos de pajaros muertos, Audu- bon, sin embargo, se propuso y consi- guié que parecieran vivos. Trabajaba con rapidez, pues el color del plumaje puede cambiar drasticamente tras la muerte. Utilizaba un esqueleto de alambres para conseguir las posiciones deseadas, que (Lynx rufus). @ Visones (Putorus visor). @Zarigheyas de Virginia (Di- dlphis virginiana). @ Mapache. @Maemotas (Arctomys monax gmel) “Todas las imgenes pertenecen a The Viviparous Quadrupeds of North ‘America (1845-48), dibujos coloreados e impresos a mano por J.T. ‘Bowen, de Fladelfia, Fotos: The American Museum in Britain, a menudo tenfan algo de humano, de antropomorfo. Seguidamente, practica- ba una diseccién en el ave, la estudiaba y,en:muchos casos, se la coma, a PARA SABER MAS srocaaria ‘nooes, Richard John James Audi The Making of n American. Nuss Yor: Kopf 2004, En ings exsAvo. souoen, Wiis. Under 2 Wit Shy. Noeva Yor: Nath Point, 2008. En nls AGENDA EXPOSICIONES DEL MES ANAECHEVERRIA, PERIODISTA MNCARS, Santa Isabel, 52. Madrid Tel: 91741000 Fechas: del 2 de octubre al 7 de enero Guerra y vanguardia. Sihay tuna obra que resume a la per feccién el ambiente convulso de los afios treinta del siglo pasado, ésa es Guernica. En torno al monumental lienzo | de Picasso, que cumple tay cinco afos, se aglutina la flory nata del arte de entre- guerras: Miré, Kandinsky, Delaunay, Moholy-Nagy, Man Ray, Mondrian... La muestra explora, en clave histérica, c6mo estos artistas forjaron su carrera en un con: texto de violencia politica. | ‘Museo del Traje CIPE. Av. Juan de Herrera,2. Madrid | | Tels 9150.47 00 Fechas: hasta el 14 de octubre | Qué coleccién habria pre. sentado Gianni Versace para este otofio-invierno de crisis yrecortes? Se habria reti rado al cumplir los sesenta y seis? La bala de un asesino ddejé estas preguntas sin res- puesta en julio de 1997. Que. dan para la historia sus disefios,inspirados en el arte ¢griego, romano, bizantino y renacentista, un paralelismo que esta antologia subraya prenda a prenda. Ultimos dias para disfrutar de este homenaje al modisto italiano. BARCELONA 1957. LEOPOLDO POMES Fundacié Foto Colectari ulin Romea, 6,02. Barcelona Tel 93217 1625 Fechas: hasta el 26 de enero A Leopoldo Pomés, creador de la burbuja Freixenet, sele suele admirar por sus éxitos, como fotdgrafo publicitario. Sin embargo, en 1957, el edi tor Carlos Barral le encarg6 un proyecto muy diferente, un fotolibro sobre Barcelona que no lleg6 a verla luz, Del sefiorio del Ensanche ala hhumildad de la Barceloneta, el oven Pomés retraté en ochenta instanténeas una ciudad popular canallesca, con huellas atin recientes de la posguerra, COSTA RICA: TIERRA DE MARAVILLAS Casa de Iberoamérica (Anti- gua Cércel Real). Campo del Sur, sin. diz Teli: 956 285857 Fechas: hasta el 30 de octubre Hacia 500 a. C., Costa Rica LAS RAMBLAS Y KARIN(c1959) fotografie Leopold Pos estaba habitada por tribus némadas igualitarias. La agri- cultura puso fin a estas socie- dades idilieas y trajo consigo alos primeros caciques y cha- manes. Como contrapartida, del reparto desigual del tra bajo nacié también la arte sania, Objetos de jade, oro, cerdmica y piedra, todos ellos anteriores al siglo xv1, dan fe de la riqueza de las culturas precolombinas costarricen- HELICEY RFTMO 1957), leo de Robert Delaunay expuesto en MNCARS, sesen el actual marco del bicentenario de “la Pepa”. MONACATUS ‘Monasterio de San Salvador. Pesto, sn. Oha (Burgos) Tol.: 947 30.04 40 Fechas: hasta el 4 de noviembre Talla géticas, retablos barro 0s, dleos de El Greco, Goya, Berruguete, Ribera y Zurba- rin, cédices, relicarios, sille: rias... Son el contrapunto artistico a una exposicin que repasa la historia y la vida cotidiana de los mon- jes: el origen de las distintas,

También podría gustarte