Está en la página 1de 21
Agroecologia El camino hacia una agricultura sustentable Santiago J. Sarandén (Editor) E.C.A, Ediciones Cientificas Americanas Copyignt® 2002 E.C.A, +\-Ediciones Ciortiiess Amaricanas Gaile 60 N° 226 (1900}.0 lata - Buenos Ares Argentina TelfFax (0221 4562592 desde ol erie: 00 54 221 4562592 e-mali; ecanet@hotmall.com ‘@uiecon reserves los derechos pase todos ls poies. Ninguna parte de esta pubtcocién, Include et cisehic ‘tético de fa topa y de las paginas infercres pueden se Jeproducicos, cimocenads 6 transmits de ringune fearpa, ni por ningin medi, 80 electénico, mecénico. ‘grabacién, fotocopla 0 cuatauier otto sin fa previc ‘cutctzacién eseria de la Ector ueda hecho ei depseto que previens la Loy 11.723 Printed in Argentina ISN 987-9486-03-X 1° Edickin - Mayo 2002 1° Retmpresién - Octubre 2005 capituto > 29 | | Manipulando la bodiversidad vegetal para incrementar el contro! biolégico de insec- | tos plaga: un estudio de caso de un viedo organico en el Norte de California “Chara I. Nicholls Lintroduccién La expansién de los monocultivos en California ha resultado en la simplificacién del paisaje. Un efecto de esta simplficacién es a disminucién en la abundancia y activi- dad de enemigos naturales de plagas agricolas, debido a la destruccidn de habitats que proporcionan recursos alimenticios y sitios para invernas, indispensables para estos insec- | tos benéficos (Corbett 8 Rosenheim, 1996). Muchos ciemtfics estin preocupados por la aceleracién en las tasas de destraccién de habitats que podela disminuir la capacidad de supresion de plagas mediante los agentes de control biolégico en el fueuro (Fry, 1995; Sotherton, 1984), conllevando a un excesivo uso de insecticidas, lo cual puede puede tener un efecto negativo sobre la sustentabilidad de los agroccosistemas. Para detener o recroceder esta disminucién de controladores naturales, muchos 529 “Eclres Cte rwiancs ECA aaa 202 N ta 8% | ‘Aoroecologt: Corina hacia una AgricuturaSutentable ‘mento atemativo durance toda la estacién de crecimiento, Una forme delograr esta co dicién es mediante la siembra de cultivos de cobertura de verano que florezcan tem ho en Ia estacin y se mantengan durante codo el periodo de crecimiento fe cultivo pe Rorcionande, de ea manera, alimento abundance en forma constant, ademés ¢ ‘mictohdbitats para una comunidad diversa de enemigos naturales, tea opeisa es el mantenimientoo el establecimienco de vegetacin adyacente ale Gumpos de cultivo (Thomas tal, 1991). Idealment, esas ica proveen aliens, alex zativo ¥ refugio pata predatores y parasicoides y por esto incrementan la abundancia 531 ‘Aapoccologl: 8 Camino hada una Agricukura Susentable ron sembrados hile por medio cada afio,y las vias recibfan en promedio 2 toneladas de compost por hectéeay aplicaciones preventivas de azufie contra Botrytis sp. y Odum sp 3. Métedes 3.1. Comedor Para determinar si el corredor influenciaba la diversidad y abundancia de insectas centomsfagos en ef vifiedo adyacente, se colocaron trampas Malaise entre las rucas de vwuelo de insectos, entre el bloque A y el corredor en el lado sur y el vifiedo y el bosque tipario en el lado norte. Una trampa Malaise se colocé entre el bloque B del vitedo y la zona adyacente con suelo desnudo. Para maximizar las capruras de artr6podos voladores © transportados por ol viento, en las interfaces del viedo, las muestras fueron tomadas desde mayo a septiembre. Para monitorear la diversidad y abundancia de entomofauna se colocaron trampas pegajosas de color amarillo y trampas pegajosas de color azul en diferentes puntos en el viiedo, a diferentes distancias desde el corredor o la zona de suelo desnudo (hileras 1, 5, 15, 25, 45) en fos bloques A y B respectivamente. Las wampas amarillas fueron usadas para monitorear el cicaddlido de la uva E. elegansule, dl patasi- ‘wide de huevos del cicaddido de la uva, Anagrus epos,y varias especies de predatores. Las trampas acules fteron principalmente usadas para decerminar las poblaciones de trips y el predator Onis. Las trampas fueron orientadas perpendicularmente a la diseccién del viento y colocadas sobre el follaje de la viti. Las trampas fueron colocadas en abril y reemplazadas semanalmente durante las estaciones de crecimiento en 1996 y 1997. “Todas las teampas fueron Hlevadas al laboratorio para el contco del niimero de insectos fitsfagos y enemigos naturales asociados en las trampas, En las mismas hileras donde eran colocadas las trampas pegajosas, se examminaban fas hojas dela vitia en el campo y se contaba ef mimero de ninfis de E, elegantula 3.2. Cultivos de cobertura La mitad de cada bloque se mantuvo limpia de vegetacién durance la primavera y finales del verano mediante el arado (vifiedo en monocultivo). En abril, las otras dos mitades de cada bloque fueron sembradas hilera por medio con una mezcla de girasol (Helianthus annus Linnaeus) y ttigo sarraceno (Fagopirum esculenzum Moench) (viedo con cultivo de cobertura}. Fl trigo sarracene florecta desde mayo a julio y el girasol desde julio basta el final de la exacién. De abril a septiembre de 1996 y 1997, la abundancia y diversidad de los adulros del cicadélido de la uva, adultos y ninfas de tips, adultos de Anagrus, Orius sp. y otros pre- dlatores fueron monitoreados en los bloqies de vifiedo con cultivos de cobertura y los s32< aa. vif 4. 41 ——_— vedio 2 toneladas de 9p. 9 Oidim spp adancia de insectos + entre las rutas de viedo y el bosque se B del vitedoy ‘w6podos voladores tas fueron tomadas ia de entomofauna as de color az en vr0lazona de suelo mente, Las trampas legantul, oh parasi- $ de predatores. Las blaciones de trips y ala direccién del olocadas en abril 7 en 1996 y 1997. rimero de inseevos sas, se examinaban E.dlegantule ance la primavera y abril, las otras dos 1 mere de girasol + Moench) (vitiedo ioyy el girasol desde de los adultos del rius sp. y otto pre de cobertura ¥ los (Ca J Nichols ‘Manipwlano ts biodiversicded vegetal vifiedos en monocultivo, mediante trampas pegajosas amarillas y azules colocadas en 10 hileras seleccionadas al azar en cada bloque. También se determing el mamero de ninfas de E.elegantule, Este inétodo de muestreo fue levado a cabo en stcciones con y sin cule tivo de cobertura, permitiendo ast dererminar répidamente y con seguridad la propor Gion de hojas infestadas, la densidad de ninfas,y ls tas de parastismo de huevos de} icadélido de la uva pot el parasitoide Anagras cpos (Flaherty er al, 1992). ‘Se determiné el parasitismo de huevos E.elegantula: los buevos que no habian eclo- sionado, eran examinades para determinar la presencia del desarrollo de A. eposo E.ele- ‘qantula ete &¢ Wilson, 1990). Los huevos elosionados fueron examinados para deter ‘minat la presencia 0 no de cicarices de emergencia del huevo que indicaban la emer- gencia de A. epos (Murphy et a, 190) ‘Con el propésito de determinar si el corre de cultivo de cobertura forzaba el movi viento de los enemigos naturales desde el culeivo de cobertura alas vias, se selecciona~ ton tres hileras diferentes en el bloque B las cuales fueron sujetas a un corte 3 veces cada ako. En ambos afios, trampas pegajasas amarilas y azules fueron colocadas en hileras at tat en sistemas con cultivo de cobertura cada vez que estas fueron cortadas, y en siste- mas que no fueron sometidas al corre. 4, Resultados 4.1.Influencia del corredor en las poblaciones del cicadélide de la uva y los trips En dl Bloque A, los adultos del cicadélido de a wvaeahibieron, en ls dos afios, un gra diente de densidad caso, acanzando los mas bajos niveles poblacionales en las hileras de visas cerca al corredor y al bosque ripario ¢ incrementando sus niveles hacia el centro del campo aejado dela vegetacibn adyacente (Figura 1). En e bloque B, la ausencia del corre dor resulré en una dispersién uniforme del cicadido de la uva, Las poblaciones de ninfas se comportaron de forma similas alcarzando sus niveles mis als en las hileras del centro ‘end blogue A en ambos afios. Aparentemente el ea de influencia del cozredor se exten «dig 15-20 hileras (25-30 mettos), mientras que el Area de indluencia del bosque tipario sobre la poblacién de ninfas del cicadlido de la wa aleamao 10-15 hileras (20-25 metros). En el bloque B, las ninfas presentaron una distribucién homogénea a Jo laxgo de todo el Bloque: ‘Un pradicnce poblacional parccido se observ6 en la distribucién de trips. En ambos afios las capruras en el bloque A. fueron substancialmence més alta en las hileras cenera~ les que en las hilerasadyacentes a bosques las capruras fueron particalarmente menores ten Lis hiletas cerca del corredor. En el bloque B, no se presentaron diferencias elas cap~ ‘ras entre las hileras ceneraes las hileras cercanas al dzea de suelo desnudo, sim erabar- go las capturas cerca del bosque ripario fueron menores, especialmente durante 1997 > 533 Agroecolagia: 8 Camino hacia una Agrcutre Sustertable Patronesestaconaes(pomediostramp de adultos el cade del uva Elegant en ambos loques de, ‘ined, Infverclado por a presencia del bosque rca y el comedor(oplen Califia, 1956, elerencis:corredor bosque Ifcenzo tee loque A 1956 4.2. Respuesta de los enemigos naturales La abundancia y distibucién espacial de los predacotes generalistas de las Familias ‘Coccinellidae, Chrysopidae, Nabidae, y Syephidae en el bloque A estuvo influenciada por l presencia del bosque ripatio y del covredor, el cual canalzé la dispessin de insectos ben: cos dentro de las vittas (Figura 2). Los predatores estuvieron mis homogéneamente dis buidos en el blogue B donde no se presencaron diferencias en las capturas espaciales de los predatores entre el drea de suelo desnudo y las ileras dl centzo. Sin embargo, se pudo obser var que su abundancia tendia a ser mayos en las hileras cerca al bosque ripario. > —_—— aibos aque 6 de las familias fluenciada por la + insectos bend reamente disti- | espacides delos | >, se pudo obser {——_—————____—_— Fy Nichols Manipotendo la Blodiversidad vegetal dnt Nebel eee a distribucién de Orius sp. estuvo afectada por ef corredor y el bosque ripario. As, snienttas en el bloque A, las poblaciones més altas de Orius se presentaron en las vitias cercanas a los bordes (hasta 20 metros), en el bloque B no se presento un gradiente poblacional aparente (Tabla 1). abla a ansidad med Ge ES) de Crus sp (No.Arampa pagajosa zz) observado els filers del borde y cent de [nbosbloques dal viedo en Hopland alo (1996), Tale x x 3 x @ Gweatelconeded | , = " : = ae iaszoce | 120202 | a7seoss | 2sazoae | isazosi | 1e52056 Genuedd ompe Taesoas_| 22052 iwozoa_| 70z0e Gere debosaue iaaroas | 4215 | 3012075 | 1azHo38 | 2092084 Spometio daa acas de moe Bl parasitoide Anagras colonizs los vifiedos desde el corredor y el bosque ripario hacia el drea de muestreo, presentando las densidades més altas desde finales de julio a finales de agosto en los dos afios de estudio en las hiferas del centro, donde las poblacio- nes del cicadélido de la uva cran més abundantes (Figura 3). BI incremento en las capru- ras de A. epas especialmente desde finales de junio en adelante, indica que el parasiroide ‘empexi a movetse en el vifiedo a principios de junio, semanas después que los adulvos de E elegansula coloninaron los vitedos. La aparicién de A. epes coincidié con al inicio del pertodo de oviposicién de los adultos del cicadéido de la uva. Se observaron altos niveles de parasitismo a través de las generaciones del cicadéli- do dela uva en los dos bloques en los 2 afos (Tabla 2). Los huevos presentes en ls hile- ras del centro alcanzaron ana tasa de parasitismo ligeramente més alta que los huevos localizados en las hiletas cercanas al bosque o el cortedor. La proporcién de huevos para- sitados tendi6 a set uniformemence distribuida entre las hileras de ambos bloques. Se asume que la presencia del bosque tipatio esté asociada con la colonizacién de A. pas pero éste no resulta en una prevalencia en el parastisme de huevos de E. elegannule ato largo de Ia estacién en hileras adyacentes 2 tales habicats 4,3. Respuesta de la densidad del cicadélido dela uva a los cultivos de cobertura de verano En ambos afios, las densidades del cicaddlido de la uva fveron menotes en las vifias con cultivo de cobertura de verano que en las vifias en monocultivo (Figura 4). >535 _Acroecologfa:€l Caminotada una Aart Sustertable Figura 2 Pattonesestaclonalesdelas capt Ia proxi al bosque pal yl coredorHopard alfa 1956 Releencias: logue 81997 is Lt 2 ; Boa ix a? i ee 10 jal fecha i jee eee g eee fees Porcentae de pars es ‘mo de huevos (rnediia + | = {Seal cade dela | t twat por Aros epes a | eniteras det onde yo 1s | aT i iar | 44 cenwodeostionuesde — ~Gqcpgaeaeday + ~ | ungiee arr wits | eu | aan | nes California. Cento da eampo” | 612 23 82233 “Ba m237 Gndeboae [asst | Wa [mee | B® “pooacio fechas de renee danas atin Clara L Nicholls Manipulando a blodiversided vegeta! attonesestaconsles de las captoras de Anagrs{promesio de aduito / tramps) enlos Boques de vinedo fnfuenclado pola proxidad del bosque pari y elcrredor Moptand, Caloris, 1996) | oes | | peterencias:¢ coredax Aaboseve centro Bloque A 1998 Media Anegrantvomps — emer! Bi Se eee Se Ser ST omg oe ay fecha cal Bloque 81998 Media Anagram Eni ihe tee in oe oh Tes wh fecha | Comparando fs vifedos con cuties de eabemura con aquellos en monociikivo se _ ‘bsezws que el incremento en a dversidad de plantas también resulta en una dismina- ign del nimero de ninfas del cicaddlido de a uva. Las densidades de ninfas fueron gene ralmente menores en secciones de las vifias con cultivos de cobertura en 1996, pero esto fue més evidente en 1997 (Figura 5) 4,4. Efectos de los cultives de cobertura en las poblaciones de Anagrus yen las tasas de parasitismo Durante 1996, las densidades medias de Auagrus en las secciones con culkivo de cobertura y en secciones en monocultivo fueron similares, aunque al final de la estaciin “Anagrus loge alcancar ivelessgaificativos en las seeciones en. monocultivo (Figuta 6) tun aflo de capturas elevadas, el miimero de Aragrus fue ‘de monocultivo especialmente a finales de De igual forma, durante 1997, significativamente mayor en las secciones >537 ‘Aavoecoloat: Cami hack une Agriculture Sustenteble julio. Claramente, A. eper fue més abundante en el viedo en monocult las altas densidades del cicaddlido hospedero, V0 asociady con tein 2mm St a aa Sau" 1S4p 22009 "2heup fecha ae 1997 Madla Ne Clendelide dela uvaitrampa sen 948 Saat a cag aaaug ahaug” aaa fecha Jas diferencia en las capeutas de Anagr en secciones con cultivos de cobertura y seeciones en monocultivo no se reflejaron en ‘as tasas de parasitiomo de E. elepannula 53a< Figut Dense wed "vasociado con yen sstemas 1 promedio cobertura y celegancula | ———— Manipulando la biodiversad vegetal seosiaes de ninfs de E cepa en alters con ext de cobersiayenstemas en manoctv en aed durante dos estaciones de cecmiento en Hoptand, Cato, Simbolosclorosincobertua smbolos scutes con cobertra, = 20 Eos Zz » ag iow 5 Suhuy ehn ian ohn Thin Dal 1190 1881 25)8 Haug Bam eg TG fecha : 187 * s go» Sceare a puesta tame ort oases ate tech Tampoco hubo una telacién entre la abundancia del cicadélido de la wva y los nive- Jes medidos de parasitismo observados en este estudio, No se presentaron diferencias estadisticas en las tasas de parasitismo entre los tratamientos en los dos afios del estu- dio, aunque en julio de los dos afis las tasas de parasitismos fueron ligeramente més altas en las secciones con cultivos de cobertura, pero no lo suficientemente significa- tivas (Tabla 3), >539 ‘Agroecolgfa:8 Camino haca una Agricultura Sustentable dank Figura 6 - ———___ Tabla "Numero promesto de Agar epo por rapa amaila en temas con ctv decobetuay en sstomasen forcent ‘enccultvo en el ied durante ds extacones ce crecimiento en Hapland California Bars cleo sn enter sod ‘aybarsoscuraiconcobertira ccadt dent ae eae oe. z 5 - it 500 n f : | ‘Din 27pm" aa "Tal 349d "25a Su" D4up bugs Dos | fecha le 987 hea soo | 1 nm : Be i R200 Tab me ‘Den ;° | eee seo. | °. | ¢ 2S Toh" Rein” hd" Deg FH" ag ea Brn Doms joes fecha aie . Efectos de los cultivos de cobertura en las poblaciones de trips . y predatores generalistas Las densidades de tips en 1996 fueton menores en las secciones del vfiedo con cul- tivos de cobertura que en stcciones en monocultivo. Las densidades de trips permane- 540< ‘en sitomasen dfarssn cbr, 0p 2809 | foe ————o—r— cra Nicholls -Manipulando lo biodivarsidad vopotal ‘abla 3 pacentafe de para Concatves dacobertura | Sincutves decoberte sno de huevos del ry ‘a y oo ae qeattidodelawa 1996 | io oa sa por Anagms eps agoso | oa a dye 2 estaciones unio ie a fecrecinientoen 1997 | lo oa 5b tos.cony 3 Agosto #2 a ie its de cobertura Tae vie zra ia eagle lea sais qe orn xtc treplond Calor), soncatos Intex) cieron bajas durante toda la estacién de crecimiento (Figura 7). Tales diferencias fueron también apatentes en 1997, un afi con alta presién poblacional de trips. Las poblacio- nes en 1997 fueron significativamente mayotes en las seccioncs de monocultivo expe- cialmente al final de julio. Bl incremento en la diversidad de plantas estuvo asociado con las menores poblaciones de tzips {.a Tabla 4 presenta la densidad poblacional de predarores en las secciones com cultivos de cobernura as! como en fas secciones en monocultivo, Los predatores estaban compuestos por arafas, Nabissp., Oriussp., Geocorissp., Coccinelidee, y Chrtoperla sp. Generalmente, las poblaciones fueron menores al corienzo de la estaci6n y se incrementaron cuando las presas empezaron a inctementarse durante la ecacién. Latabla 4 muestra que durante 1996, las poblaciones de los predatores generalists en las vias endian a ser més altas en ls se ciones con cultivos de coberrura que en las secciones en monocultiv. Table 4 —______— Densdaces medias meniuales* SE) de dererites especies de atropodos predatoresen vfs cony sn cultvos e cobertura, Mopland Calforis, 1996) 5, i [aa [eerie [Sa | MB [ Ce Touaaties [ano | 3207 [3sia] 0 of vees | 3ea2 res decobectum | ko dasa | asis | det [zoe | se51 gore peay | sea | anna | tet | 2210 “Sin-cultivos | anio zeit |. 2eo7 ° 0 | 2207 : | decobertue [86 seme | az0a | eos [8 | aes ‘Agosto vasa | 1203, Qe09 | tear 208 trips * Namero de individuos poe wansecto de 25m muesteace con D-Vat — a En 1996 el predator més abundante en las flores de tigo sarraceno y girasol fue ieee Oriaa, soguido por varias especies de Coccinellidae, Entre las diferentes especies de arahas > sat Paroacologa: Camino hac uns AgrcuhuraSustentable Crnsde Premed de tips pr tampa el en temas con clos de cbr en sien a ned dant ds estactones de creciieno en Hoptand Caloris Sane arson cexcurascon cobertera Figura 7 en monacu beta, betas 400 1996 Mediate hpstrampa tf team arian Si thet" tea” ab! "Sag Iam” zag aoa fecha 1997 Ne thepsitrampa Mo Fa rauadas. los miembros dea familia Thomisidae fueron los més abundantes (Tabla), En 1997, Orta fue de nuevo el predator més abundante en las seccones con cata g ebertura, seguido por varias especies de artis Thomisidae y algunas especies de Coccinlldae, Nabidae, y Groors sp. Muchos de estos predatores probablemente res- Pendleton al complejo de insecos neurales yal polen y nécear presen en el ealive le cobercura saz 5. —_—— as on monocul 543 Media NNinfasfho} Madia N* Ninas/hoja poblaciones del cicadelido de la way de trips observados en los viiedos diversficados, 4 ‘Algunos inveigadores (Hanna ee at, 1996) ereen que ls teducciones del cicadélido de 4a wa pueden ser atrbuidas,en parte, al inctemento en [a actividad de cierto grupo de s44< 9 1) Anges pcg a liversficados. sicadélido de ‘0 grupo de aa I Nicholl anipiondo fa blodivrsided vegetal afi, las cuales son consistentemente encontradas en altas densidades en sistemas cof auhies de cbertra que en ssternas impios de monocultio, Ese estudio revela que ska densidad de predatores esti cortelacionada con la bala poblacién de cicadéidos de Ja uvay esta relacién es mis dara en el caso de la inceraccién Oriurtrips. ‘Los experiments del core dela coberurasugieten una conexion ecoligica cies, puso gue el corte de calivo de coberuta fora) el movimiento de Anagasy ds predaco- mee que se encontaban en la flores, esulando as en una disminacibn dela poblacion él vendo de la ova en las vifasadyacentes a los sistemas donde el cultivo de cobertra fie prado, Estas resultados coinciden con los resultados obtenidos por Slus (1967), quien vccomeniiaba el corte del cultivo de cobertura en huertos de nogals a finales de abril prin- {Gpios de mayo para formar el movimiento de Hippodamia converges hacia ls Ssboes para SGereer un control remprano del afido de los nogales, Claramente, se requieren mas invest- gaciones pata deverminar el momento mis propico paa haere corte con slain 2 labio- Topla del ciadaido dela uvay la fenologia de la via ls ealivos de coberare Fz investigacén también sugiere que la dispersion y ls subsecuentes densidades de los hetbfvotos y los enemigos naturales asociados, estén influenciadas por las caractrisicas de puzaje tales como el basque ripazio y el eorredoradyacente al vifedo, La presence de Jos habitats rparos incremental colonizacin de predacores ys abundancia en ls vie dos adyacentes, sia embargo eta influencia es limitada por la distancia en la cual los ene- trig naturales pueden dipetsarse dentro del vifedo (Corbes 8 Plane, 1993), F) come: “Jor. sin embargo, amplifica esa influencia permitiendo incremensa Ia dispessin y cick lacidn de prodatores al cento del campo, La gran disponibilidad de poten y née pro- porcionada por vars flores en elcoredor, asf como la diversidad y prevalencia de insoios ental trae un gran némero de predatores generals. Bl incremento de la abundan- sca de alemento alternativo ha sido asociado con un incremento en la abundancia de pre- Tarores al afecar su teproduccién ylo supervivencia (Lys ¢ al, 1994), Es asi como se pro- taueve un mayor impacto de ls predatores, especialmente en las hileras del cultivo cerca @ fos habitats que proveen ext aimienco alternativo (Coombes & Sotherton, 1986) “Macas de las especies de predatotes present en el corredor previenen del bosque sipatio, Para algunos predatotes tals como Coccinllidse, Chrysopidas, y Syephidae, el var influencid se abundancia y disptsin a finales de Ja primavera y a principos del verano, el efeco acta por medio de presas alternativas como Sfides y oxros Homéprera (pata Coccineldae y Chrysopidae) y néstar y polen (para Syephidae). Algunas especies de plans albengan pobaciones de insects ness de los oxdenes Homépeeray Femi, fos cannes acnian como importante reservorio alimenticio para predarores rales como “Aarhonowidaey Mirae que migran desde el bosque y gue se mocven mas rade al winedos "Acauando diferente a los predatores, el parasitoide A. epas no fue afectado directir rence por ia dversidad vegetal. Sin embargo, se ha observado que Anagrus cpr colon ae wikas desde los bores de vifedo (Corbett & Rosenheim, 1996), En este estudio {parasitoid sguis los patrones de abusdancia de cicadlida de la vay no mosr6 uns > 545, ‘Agroecolagt: Camino hacia une Agricultura Sustentabe Dado que A. epos se dispersé similatmente en las hileras en los dos bloques en escudlio, Er ipatente que el incremento de predarores cerca alas interfaces con vegetacign puede xplicar mejor la bajas poblaciones del cicadlido de la uva y de los trips en ls hleras del borde del blogue A. Ese impacto exitoso de os predatores puede see ssumido por. ie pocos axles y ninfas del cicadido de la wvay tips fueron capeurades cane dal ‘omtedor que en el centro del viedo, Las datos obtenidas en exe estudio conllevan a 2 conclusions principales * La diversifcacién del habitat usando cultivos de cobertura de verans alberge alias Poblaciones de predatores durante toda le extaci,favoreciendo asfun neteman end control biolégico del cicadlido de la uva y de trips en los vifedos. * La ceacién de coredores dentro de los vifiedos puede secvit como una cscraegia dave aioe emit’ 2 los enemigos naturales emerger desde los bosques ripatoey dispesan sobre grandes areas que serfn de otra forma monocultvos, Tales commodore podrian eee aoe de especies de plantas localmente adapradss, que exhiban pevodos Sfeuenciales de floracién, los cuales atraeny albergan una abundante diverseleg dc pre- datores y parasitides, Ecos cotrdores 0 fjs, los cuales picden estat conetends: con Pa ens de cutivo o bosques tipaios, pueden crear una red de habitats que per snican la dispersion de muchas especies de insecos benéficas a uavés de us ‘gran ra Ae tepionesagecolas, trscendiendo las bareras dela fincas (Bandy, 1984), Naucstro estudio sugiere que es pesbleretauar los controladores naturales los Seroccosstemas 2 cavés de a divensificaciOn vegetal, a cual provee una fundaciGn cole is robusta para el diseto de viedos sustentables en cl Norte de California, y on eas quiet dtea del mundo mediterranea, 546 < oy lnvestigadores bundancia de «© evideme de etal, 1990), sen estudio, sracion puede en las hileras asumido por- dos cerca del pal alberga alas ‘emento en el rategia cave y dispersarse ores podifan ban pertodos sidad de pre- aectados con tats que per- 1 gran rango . arales en los lacign ecolé- a yen cual pbtiogratiactada ver MI (1998 ives and pit manent Treessyster Hawt recs Me York now DA (199) Vegetal dveriy ord rere ovulation response ental Rien of EOMSIAY 6501586 owdry (908 fect ot tndeepe satis on BOS ‘al communities the eas of Hegcon meter Ienvdscpes eiiathodlogyin aadvope clei esearch ond Panning. rane Pager 5. oie Univer Center Deana 1 5585 carbettA AE Plant (192) Ree moverent inher pone of otra eerste agronazyaten dives Tasons theoretic elution. Eevoemertl rorelogy2:51953) corbett AB JA Rasen (1996) Ime of rater tocny overwintering ege ae siteracton th the suncunsing bndiape Roca Entersesy oombes BS & NW Stherton 1986 The pers and dvibuton of palpagois predtey Clepte in evel Al of ped Blo, 108-061-474 ‘Deane Hit 88) Cosel 988 Can cover cops mde Teathoppee abundance im wrens? alfa pale 52 (ZT SD Deane 14. Costello, GY Yokota Boley (998 “can ne ripe leather dons wah mans erent rates Gap Gow 306.1836. out oka 9973 The Rs eBoy an Top vratetd an eda be syste wel in (pve pest on ageraet nesta tonaloay uel M Stade: 1 Marchand & 5 Jskob (190 Fopuaton mov siest of hep been at ‘acct en Corser 58193207 ener DL.0548) “ony tem phi comet aethe Velane nk, Eton wile! sts Tetanchiae) dense logy 0911916 Flaherty DPT Cho enn Lani Maris AT son (0972) Gave yet management Univer of feria itn Agee an FerGr1999 Lande pe ecco first movement 9 ‘ie ecotem ry Eeslogy ae regard Sem ln! HEMP Giewes 8 HM Andee Seo iy 2S ital Up. 177202 Sais Henne 86 Zelor Cl Elmore (1988 regan et opsinte neyn Gaps Gow Fey pp20. ido Ot Faherty, DF Bach &KA sre (1908) Fench printrss es vse tes forth rape el topper oy parte, Po. Eno 3815560. ui (1988) Te ttf cher onthe ition rac pets ei Horete 740% ye sA a Zimmerman BY Nenswing (950 cee l9 ety deat 2nd wpa number of abide Als In cote a » ret of lprmoragemes tome Ep Ape 79 Morphy 8, JA Recensim & J Grnet (1998) bit ‘deeoeation fot Improving bllogial conto Abundance of Anagus epee (iymencete aca) ogo ands Eon, Et00 25 a tr5s04 oterd E988 Hedges Acampo bree ta ‘iac of 2 hedge ae fe se nd thove of» woot ‘andl urna of fopfadlog 4251 osanborg DK, Boon B EC Maslow (1987) Beli ovr fo ncn an eas. Bence 47 (oop o7768. sete Vt 6 Won (1990) son bythe repos Ieee an te etractn pati com petiion, and apporet competion. Eelgy 7 ses 867 Poplin dyna fthe wana hid “drmapi sana Kalin porter Cari. feat 8058. stmt 08) Th tution ane sbandance of redaory anwcpods overwintering on frend Dena Apple gy 105 422409. homat MB, $0 Wotan & WH Soxherton (1991) Trt fon tabrats i fale mani tte pains of becage athopod predtor enoesandoigatinn Ap Ek 2:99697 rite $0 158) The ole fel ari os ses “fetal enemies. Eosonmentl Mnagerent ce Agicutre rn A Ge Baan Pestandcn >5a7

También podría gustarte