Está en la página 1de 10
El arte en la promocién de la salud y la prevencién de enfermedades Carlos B. Caruso Bsfs, 2,002 El arte como modo de expresién y comunicacion Un hueso de 050, de un poco mas de 30 cm de largo, con una secuen- cia de agujeros separados por una distancia demasiado regular para ser casual, es el instrumento musical més antiguo que se conoce hasta la actualidad. Esta flauta, encontrada recién hace cuatro afios, tiene una antiguedad calculada en unos 40.000 aiios. La Venus de Willendorf, una pequefia estatuilla metélica de unos 15 om de alto por unos 10 cm de diémetro en su parte mas ancha, en- contrada en la zona de Austria quo le dié nombre, y que representa a una mujer regordeta, de pechos muy grandes y prominentes y cabello enrulado, es el objeto “artistico” mas antiguo que se conoce. Se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Viena y tiene una antigiedad caleulada entre los 30.000 a 25.000 afios a. de C. Se cree que simboli- za la fertilidad de la Madre Tierra y coincide, en antigiedad, con otras similares encontradas en esa zona y en el norte de Francia. Las pinturas rupestres halladas en las cuevas de Altamira, (Bspa- ta) y Lascaux y Ardéche (Francia), para nombrar las mas conocidas, y que representan figuras y manos humanas, escenas de caza ¢ image- nes de animales como grandes felinos y osos, de una fidelidad sorpren- dente, datan de entre 25,000 y 20.000 aftos a. de C. En cambio, ] primer registro conservado en lenguaje escrito data, aproximadamente, de entre 5.000 y 3.000 aftos a. de C. Son tablas de la civilizacion sumeria que, en caractéres cuneiformes, dan cuenta de una operacién de contabilidad por la venta de unas ovejas. Como vemos, en la larga historia de la especie humana, el arte pre- cedi6, en casi 35.000 afios, a Ia aparicién de los primeros rastros del Tenguaje como forma de expresar y comunicar a otros las sensaciones, impresiones y hasta ciertas simbolizaciones que los estimulos de la realidad circundante provocaron en nuestros antepasados, Canios B. Cazvso Utilizando un lenguaje actual podemos expresar ese hecho diciew do que el arte precedié a la ciencia en la historia de la humanidad © que la expresién de contenidos emocionales, como forma de comunicar- se, es anterior a la expresién de contenidos racionales. O que el codigo de comunicacién analégico (aquél en el cual el simbolo que represents guarda una relacién de forma con el objeto representado) precedlis al a, gital (donde el simbolo, que es totalmente arbitrario y producto de una Convencién aceptada, no tiene ninguna relacién con el objeto que repre senta). Para ejemplificar, y usando los mismos hechos historicos, vernos que hace 30.000 afios, para representar la fertilidad se “modelaba’ a» cuerpo de mujer, o para significar un oso se pintaba la imagen de un oso. En cambio, hace 5.000 atios, los caractéres cuneiformes mesopo. ‘témicos son totalmente arbitrarios y su forma angular y la manera de su ordenamiento en las tablas de barro no guarda ninguna relacien con la forma de las ovejas vendidas 0 la cantidad de dinero pagado. Estos datos hacen evidente que la forma de comunicacion no verbal precedié a la verbal También podemos observar que la intuicién precodié a la razén om mo medio de percibir la realidad y expresarla o comunicar a otros las impresiones recibidas, Bowles definié a la intuicién como: “Lo que se sabe sin haberlo pen- sado. ‘Todas las civilizaciones conocidas explicaron Ja realidad, en un principio, de una manera “poética”, a partir de mitos y religiones. que precedieron a las explicaciones “cientificas” o racionales. Los mitos ne son sino una manera metaforica y simbéliea de expresar algo que se percibe, careciendo, sin embargo, de los elementos racionales para ex. plicarlo: intuyendo. Por ultimo, podemos decir que, para comunicarse, se utilizan y ma. nifiestan previamente las regiones del sistema nervioso vinculadas a o emocional, intuitivo y global-analégico: el sistema nervioso autno- mo, el sistema limbico y el hemisferio cerebral derecho. Con posterioridad se pondrén en marcha y manifestardn las regic- nes involucradas en lo cognitivo, racional, secuencial-digital: la corte- za cerebral y el hemisferio cerebral izquierdo, También podemos afirmar que, en todo este proceso, la ontogenia reproduce a la filogenia, porque algo similar ocurre normalmente con el proceso de desarrollo de la comunicacién en cada ser humano en particular. Los nifios, para representar la realidad, primero dibujan y después aprenden las letras y las reglas gramaticales para hacerlo por medio de la escritura, PREVENCION EN SALUD MENTAL ‘Mucho antes de emitir y comprender la primer palabra articulada ¥ con significado, los nifios cantan, Se comunican con el aspecto pros6- dico del lenguaje, que es anterior al seméntico, Muchos afios antes de disponer de los datos que pueden aportarles Ja biologia, la psicologia o la filosofia, en algun momento alrededor de los cinco arios, los nifios intuyen la problematica de la irreversibilidad de la vida, la vejez y la muerte humana, éQué expresa el arte y para qué sirve? Varias son las funciones que cumple el arte en el plano individual y sociocultural, Como hemos visto someramente, una es la de permitir que alguien exprese una vivencia y la comunique a otros. Pero lo que se comunica con el arte est més vinculado a las impresiones intimas, sensaciones ¥ emociones, a lo que realmente se siente, sin tomar en cuenta “lo que deberia sentirse” ante determinada situacién, o lo considorado social- mente aceptado o “correcto”. Es una manera, socialmente aceptada y de acuerdo con la cultura, de expresar cosas que de otro modo nuestra cultura y civilizacion inhibe, prohibe o sanciona, El arte cumple, en el plano social, la misma funcién que los suetios en el plano individual: es una realizacion de deseos, pero sublimada Da la posibilidad de ejercer la omnipotencia y negar las restricciones socioculturales por un rato, sin cambiar casi nada de la realidad. Cuando sofiamos con un helado de frutilla que nos gustaria comer ¥ no podemos, eso nos permite seguir durmiendo. Aunque luego des- pertemos tan hambrientos o frustrados como antes de dormirnos, por un rato disfrutamos de la sensacién de bienestar que el helado nos proporciona, Lo mismo ocurre cuando pintamos un perro color violeta que nos gustaria tener pero no existe en la naturaleza. Ahi somos como dioses ereadores, hacemos lo que se nos ocurre sin respetar otras reglas que Jas que inventamos nosotros mismos, En el arte ejercitamos el uso del principio del placer. Luogo, volvemos a darle de comer a nuestro perro de color marrén, como es la mayoria, Alrededor de la tela y més alld de la habitacion donde el cuadro esta colgado, todo sigue igual que antes y ol viejo mundo sigue andando. Pero nosotros no somos los mismos... {Nos di- mos el gusto! Nos dejé contentos. Los demas nos permiten hacerlo, jsi total eso no molesta! A lo sumo puede no gustarles y, con no mirar bas- ta. O puede ser que piensen que estamos un poco locos y nos sonrian lg Cantos E. Caruso condescendientemente, como corresponde al caso. Pero precisamente por eso, porque nada cambia alrededor (0 casi nada) nos es necesario pintar un perro violeta, porque si no la vida se- fa insoportable. Sin arte no podriamos sobrellevar todos los esfuer- 20s, los infortunios, las limitaciones y la monotonia de la vida. Ocurre igual que con los suefios. Hace ya muchos afios que se sabe que sino nos permiten sofiar (si nos despiertan sistematicamente en la fase REM), enloquecemos en pocos dias. Aunque al despertar todo siga igual y jamas podamos volver a ver y abrazar a las personas ama das ya muertas, la sensacién de alegria y bienestar que sentimos lue- go de sofiar con ellas nos ayuda a soportar su falta definitiva, Con el arte nos engafiamos y engafamos a los otros, como nitios que juegan a que el mundo es como desean y quieren que sea. Podemos ser principes sobre el escenario, respondiendo todas las preguntas de la manera mds licida y répida, mientras las luces nos iluminan y al final nos aplauden. Hasta podemos dejar un mensaje es- peranzador al final de la obra de teatro, para que los demds tambien se vayan a sus casas reconfortados por un rato. Eso ayuda a soportar la desaz6n que produce la visién del vacfo cuando abrimos la puerta de la heladera En el cine podemos hacer que los buenos triunfen sobre los malos y salir sonrientes y reconfortados de la sala de proyeccién. Si no fuera por el cine, {emo hariamos para soportar que en la vida real casi siempre son los malos los que triunfan sobre los buenos? Como vemos, el arte permite sobrevivir en una realidad social ad- versa cuando ésta no puede ser cambiada, y eso es positive. Es una manera de “irnos” aun teniendo que quedarnos. Winnicott explicé la necesidad de un “espacio de transicién” entre la realidad y la fantasfa, para un buen desarrollo psiquico y posterior: mente para la creacién cientifica y artistica Pero el arte se convierte en una trampa cuando la satisfaccién “imaginaria” induce a seguir aguantando en lugar de emprender ac- ciones para cambiar lo que es injusto y esté mal. Y esa es la funcién a la cual pretenden reducir el arte los que de- tentan el poder y se benefician con él, en desmedro de la mayoria de nosotros. No es necesario abundar en el ejemplo de los jévenes “conectados” con la realidad virtual, mientras otros, unos povos, deciden sobre la realidad real. O la posibilidad de “evasidn” que significa tener a dispo: sicién, ahi en la sala de nuestra casa, los 150 canales de TV por cable, ‘con sus series, telenovelas, peliculas, deportes, recitales, eteétora Pero el arte también permite crear belleza. A través de reglas espe- ae Q PRBVENCION BN SALUD MENTAL 249 cificas para cada disciplina, permite crear una armonia que no esta en Ja naturaleza. Esas reglas se van modificando en el transcurso del tiempo a partir de los grandes creadores, que son quienes dejan de res- petarlas y originan otras nuevas, que los demés luego imitan. Y ahi tenemos otra de las caras del arte: la creatividad. Crear es combiner, de una manera original, elementos proviamente existentes, dando origen a algo nuevo. El entrenamiento en la posibilidad de crear, que el arte proporciona en el campo imaginario, puede luego aplicarse en otros ambites més reales y siempre enriquoce el desarro- Uo de la personalidad. Por ultimo, en esta répida sintesis, me quiero detener en la relacién entre el arte y la identidad, El arte no s6lo esta vinculado con la identi- dad de los pueblos, sino con las identidades individuales. Cada pueblo va creando su cultura a lo largo de su desarrollo, y el arte forma parte de ella. En sus monumentos, sus pinturas, sus danzas, sus canciones van quedando representados los distintos momentos de su historia, ‘Todo lo que hace tinico y particular a un pueblo esté en su arte. Las personas que nacen y crocen en un lugar, van conformando su identidad, su forma de ser, percibir, sentir y expresarse, con las imé- genes, sonidos, olores, gustos y estilos que lo rodean, atin desde antes de nacer. Recordemos que comenzamos a percibir senidos (canciones, misica, ruidos) desde nuestro cuarto mes de desarrollo intrauterino. Todas esas cosas forman parte de nuestro modo de ser. Las cancio- nes de cuna, las canciones patrias cantadas en Ia escuela, las cancio- nes y bailes folldéricos, la musica que nos acompatia en los bailes de adolescente, las ceremonias de graduacién, matrimonio, aniversarios, nos evoca toda una época, es parte de Io que somos, nos pertenece. Cultura, emocién y patologia El arte es una forma previa de comunicacién que persiste contem- Pordnea a la verbal, aceptada por nuestra cultura para poder manifes- tar nuestras emociones y sentimientos mds intimos. Acoptada hasta por ahi només; a veces ni eso, ya que en algunas oportunidades se ha Teprimido la difusion de ciertas obras y hasta en forma directa a sus autores. Porque, si bien el arte no cambia la realidad, puede ayudar a pensar para cambiarla. Y los que pierden sus privilegios con el cambio se oponen y ejercen esos privilegios reprimiendo a los artistas. Nuestra cultura, la occidental y cristiana, se ha caracterizado, en los wltimos trescientos afios, por obstaculizar cada vez en mayor me- dida, la expresién y comunicacién de las emociones y sentimientos. [3 Cantos E. Caruso ‘Tan es asf que casi se consideran un estorbo. En las clases sociales al- tas, que son las tomadas como modelo por las demés, es considerado de buen gusto no manifestar ningun tipo de emocién puiblicamente La llamada “nobleza” britanica hasta tiene prohibido por el proto- colo orar en publico. Como una necesidad del sistema de produccién capitalista (que co- menzé a fines del siglo XVIII con la introduccién de la maquina de va- or y se ha ido acentuando progresivamente para cuiminar en los il- timos diez atios, en su variedad de “capitalismo salvaje”), los seres hu manos han debido asemejarse cada vez més a las maquinas: tener el mayor rendimiento posible en el menor tiempo posible y producir » consumir. Todo aquello que perturbe esas premisas debe ser extirpade o eliminado, Se comprende fécilmente que las emociones no encajan en este es- quema. Las m&quinas deben producir dia y noche, invierno y verano. No se concibe una maquina que disminuya su produccién por tristeza, por duda, por rabia, asombro, alegria o euforia, 0 porque se enamoré de un compafiero. Las maquinas no opinan, ni toman vacaciones, ni mani- fiestan desacuerdo, ni menos atin hacen huelga. Cuando se ponen vie- jas se las cambia por una maquina més nueva, més répida, mas bara- ta y que produzca més, {Qué efecto producen estas condiciones de trabajo y de vida sobre los seres humanos? El que vemos a diario en los hospitales y en nues ‘tros consultorios, cada vez més poblados y eon patologias mas graves Otra de las caracteristicas enfermantes de nuestra cultura es la ‘que se refiere a la cantidad, calidad y velocidad de los cambios. Para tener una idea aproximada del torbellino en medio del cual vivimos. basta con saber que en los tiltimos cineuenta aftos ha habido mas cam: bios que los que se produjeron desde los origenes de Ia humanidad hasta principios del siglo XX, Esto nos exige un esfuerzo constante y creciente de adaptacion. mientras simultdneamente nuestras capacidades y posibilidades van naturalmente decreciendo con el correr de los afios, convirtiéndonos en una especie de extranjeros en nuestro pais. Cambio significa desprenderse de lo conocido, de lo que nos da tran- quilidad y hacer el esfuerzo por conocer lo nuevo, significa trabajo de duelo, tristeza, pérdida. Si agregamos que los cambios son impuestos » no decididos por nosotros, y que muchas veces empeoran nuestras vidas. {sorprende que la depresidn haya sido doclarada “el mal de la década"? Cambio constante significa incertidumbre, falta de seguridad, mie- do a lo desconocido y al futuro, que se convierte en una amenaza y, a PREVENCION EN SALUD MENTAL 251 a luz de la experiencia previa, en miedo a una nueva pérdida. {Sor- prende entonces que los ataques de pénico hayan aumentado en for- ma exponencial en la witima década? Por iiltimo, hay en nuestra cultura una tendencia a promover la participacién pasiva en distintos eventos masivos, incluidos los artis- ticos, en los que otros son los que deciden y realizan, mientras ala ma- yoria s6lo nos est reservado el lugar de mirar, escuchar y aplaudir pe- ro alimenténdonos la ilusién de haber sido protagonistas. El arte y la salud La vinculacién entre el arte y la salud se deduce fécilmente de lo expuesto precedentemente, En un medio sociocultural y circunstancias histéricas que tienden a considerar a las emociones y sentimientos como un estorbo, todo lo que facilite su expresién y comunicacién y permita compartirlas con los se- mejantes, favorece el mantenimiento del equilibrio psicofisico y la sa- lud. ¥ es0 es lo que hace cualquier tipo de manifestacién artistica. Es una experiencia repetida observar que, en los grupos que se for- man para practicar cualquier forma de arte (pintura, literatura, mi- sica, poesfa, danza, ete.), se van generando vinculos solidarios, de afec- toy de amistad, que trascienden la labor especifica y acttian como apo- yo tanto en el desarrollo de la personalidad como en las crisis. Y eso es invalorable cuando el individualism, la exclusién y el “isdlvese quién puedal” acorralan a la solidaridad. Permite salir del aislamiento y la soledad y sentirse acompafiado y compartir con otros. ‘Ya mencionamos que la dedicacién a cualquier disciplina artistica permite desarrollar la creatividad. Hay que poner en marcha la inven- tiva para resolver las dificultades que se presentan permanentemen- te. Hay que combinar y recombinar hasta que surja la solucién. Hay que usar y abusar de Ia imaginacién hasta lograr el resultado desea- do. Hay que tomarse el tiempo necesario hasta quedar satisfechos. Hacer eso es exactamente todo lo contrario de repetir lo més fielmen- te posible y casi en forma automatica, sin pensar, la misma accién todo el dia, todos los dias, y lo més rapido posible. Es la diferencia entre la produccién de un ser aleatorio y creador y la de un ser-maquina frustra- do, previsible y repetitivo. La diferencia entre la salud y la enfermedad. No digo nada nuevo cuando afirmo que por tales motivos el arte no sélo promueve la salud sino que cumple una funcién preventiva de las enfermedades psiquicas y fisicas. lee 252 Cartos B. Caruso Poder conseguir lo que uno se propuso, aunque sea de la manera més modesta, es ademas de una gran satisfaccién, un logro, un triun. fo. Todo logro fortaleco la autoestima y favorece su desarrollo, Eso so. lo yaes saludable para la mente y el cuerpo. Pero si consideramos otra arista del mismo hecho, veremos que es mucho mas importante atin Fernando Ulloa dice que para tener esperanza hay que tener la ex: Periencia de haber triunfado por lo menos una vez. Coincide en todo con los bidlogos: la experiencia de logro hace que se persista en el in. tento, de lo contrario se abandona Tener un logro en el campo del arte, de lo imaginario, permite con. servar la esperanza. Permite “aguantar” esperando un momento mas Propicio para tener logros en el campo de la realidad y mantener un proyecto para el futuro, Ayuda a seguir viviendo. En un momento en que tanto la identidad individual como la nacio- nal se ven zarandeadas diariamente en las costumbres, el lenguaje co tidiano, las comidas y el modo de comer, la musica, el cine etc., el arte Posibilita defenderlas con el consiguiente alivio porque algo de lo que Con tanto tiempo y paciencia ha sido creado en forma original por es. te pueblo, permanezca y no sea destruido. Participar en cualquier actividad artistica posibilita ser aplaudido en lugar de siempre tener que aplaudir, ser protagonista en lugar de es pectador. Nos permite decir “agradezco vuestra presencia” en lugar de ‘que nos digan “gracias por participar”. Podemos hacer el gol en lugar de gritarlo. Cualquier parecido con la salud no es mera coincidencia Por ultimo, hacer arte es hacer belleza, es crear armonfa donde no 1a hay. Sea en la conerecién de una forma, la combinacién de unos co. lores, el armado de una frase, la combinacién de los sonidos, a postu. ra y el desplazamiento del cuerpo, la iluminacién y la composicion de una imagen, la sintesis de una idea en un nuevo vocablo 0 el planteo y transmisién de ideas a través de la dramatizacién en escena, se “or- dena” un poco el mundo. El regocijo que nos produce la belleza no es més que encontramnos con ese poco de orden en medio del caos. La belleza hace la vida mas grata y las gratificaciones hacen la vida mas bella... y mas sana. Arte y psicoterapia Si bien no es objetivo de este articulo referirme a la aplicacién del arte en la terapéutica, creo de interés comentar brevemente un impor- tante desencuentro que ha ido en desmedro de la posibilidad de recu- peracién de los pacientes. PrevenciOn BN SALUD MENTAL 253 ‘Todos sabemos que las técnicas terapéuticas se van creando a lo largo del tiempo y vinculadas a los conocimientos e ideas en boga en Ja cultura y época donde se desarrollan. Si nuestra cultura ha hecho det orden racional (necesario para la produccién en serie) su valor més preciado, y de las emociones un es- torbo, se comprende fécilmente el auge de la tendencia a ahogar las emociones en psicoférmacos para que los “pacientes” retornen “rapidi to” a la linea de produccién, También se comprende que desde ciertas corrientes “dindmicas” 0 “analiticas” se hayan enfocado los tratamientos desde la expresion y comprensién racional de los conflictos, o hasta tomando en cuenta sé- Jo el aspecto semantico del lenguaje verbal, “la palabra” o “el signifi- cado”, Todos aquellos que no puedan usar la palabra para comunicar sus emociones 0 sentimientos, como por ejemplo los pacientes con tras- tornos psicosomaticos, son intratables. Se ignora al arte como otra forma, anterior en el desarrollo de la comunicacion humana, de expresar y transmitir emociones y senti- mientos y por consiguiente sus posibilidades para mantener ia salud y prevenir las enfermedades. Se desprecian sus amplias posibilidades terapéuticas, especialmente en los pacientes no neurdéticos, donde la sintomatologia no pertenece al orden de lo simbélico y no integra la ca- dena de significantes. Si lo emocional no se integra en las terapias es como tratar sdlo una parte de las personas. Bs tratarlas mal, o maltratarlas. Si los pacientes no pueden hablar de sus sentimientos, somos los psicoterapeutas quienes debemos buscar y encontrar las téenicas mas adecuadas para tratarlos en lugar de exigirles que se avengan a una técnica unica que nosotros aprendimos y dominamos. YY no estoy diciendo nada nuevo cuando digo eso porque ya Freud, en 1918, en su articulo “Los caminos de la terapia psicoanalitica” es- cribié: “... las distintas formas patolégicas que tratamos no pueden ser curadas todas con la misma téenica’. Sin embargo, muchos de los que se consideraron sus seguidores lo han ignorado. Tampoco eso es nuevo en la historia de la humanidad. El arte est4 ahi, si lo aprovechamos nuestros pacientes nos lo van a agradecer. Bibliografia Canuso Cantos: Silbando en Ia oscuridad. Miisica y Psicosomética, Topia Bite. rial, Buenos Aires, 1897. Cantos BE. Caruso ‘TisseRa Loree G. er aL: Anorexia, Bulimia, Musicoterapia y otros aportes teropéu ticos. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina, 1996, Wavwicorr D.: Realidad y juego, Gedisa, 1972.

También podría gustarte