Está en la página 1de 8
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS. Febrero-Marzo 1980, Page. 207 a 214. Comportamiento reoldgico de la sangre humana a pequefias velocidades de deformacion 1. INTRODUCCION 1.1. Reologia y bioreologia. Hemoreologia. Con el nombre de reologia se engloban las cien. cias que estudian el flujo y deformacion de la ma- teria que van desde la elasticidad, plasticidad y vis. coplasticidad hasta el estudio del comportamiento fluido de tipo newtoniano. La reologia como tal cien: cia se puede aplicar a la materia viva, y asi ha ve- nido sucediendo en el presente siglo on el cual se han desarrollado de tal modo este tipo de estudios que en 1948 Copley (1) senala que es necesario re- conocer la significacin de los problemas reol6, cos en el futuro de las ciencias biolégicas y pr pone el término de bioreologia para la aplicacion de la reologia fundamental a los seres vivientes. Dentro de los estudios biorreolagicos ha adquirido gran importancia el estudio del comportamiento rei logico de la sangre para los que en 1951 Copley (2) propone el término de hemoreologia en el que com prende la reologia de la sangre y los vasos sangui: neos. Hay que sefalar ademas que los trabajos de in- vestigacién hemoreolégica presentan una gran im: portancia en la medicina actual y son muy nume: rosos los Centros y Universidades extranjeras que en sus Departamentos y Laboratorios de Mecénica de Fluidos desarrollan estudios de estos tipos en colaboracion con diversos Centros hospitalarios, presenténdose un nuevo e interesante campo de actuacién del ingeniero Breve descripcién de ta composicién de la sangre. La sangre es una suspension de células en un liquide complejo que es el plasma. Las células, se- parables por centrifugacién, son de tres clases: los globulos rojos 0 eritrocitos, los gldbulos blancos 0 leucocitos y las plaquetas 0 trombocitos. Los glébulos rojos son los mas abundantes (V.N. 4,5 2 5,9 millones por mm*), y los leucocitos 1 8610 representan algo menos que —— de la frac: 600 cidn celular total (V.N. 4.000 a 10.000 por mm*). Las FEBRERO-MARZO 1980 Por LUIS BERGA CASAFONT Cétedra de Hidraulica e Hidrolagta plaquetas intervienen en los fendmenos de coagu- lacién (V.N. 200.000 a 400.000 por mm*). En el es- tudio reoldgico de la sangre la mayor influencia viene dada por los glébulos rojos pudiéndose des- preciar, en los casos normales, la aportacién debida a los leucocitos y plaquetas (3) La forma normal del glébulo rojo es la de un disco bicéncavo con didmetros de 7,2 a 7,911, reple- to de hemoglobina para el transporte de oxigeno y anhidrido carbonico del metabolismo celular El plasma esta constituido por agua, alrededor del 90 por 100, proteinas plasmaticas, 9 por 100 y otras sustancias organicas e inorganicas con un 1 por 100. Las proteinas plasmaticas mas importan: tes son: fibrindgeno, globulinas y albimina, y son los compuestos que tienen mas importancia en la viscosidad plasmatica (4) Uno de los datos importantes en el andlisis he- matolégico es el porcentaje de volumen total de sangre ocupado por los glébulos rojos que se deno- ‘mina hematocrito (H), siendo sus valores normales: Hombre: 40-54 por 100 Mujer: 35-47 por 100. 1.3. Estudio realizado. El resumen del trabajo que aqui se presenta comprende los estudios realizados para conocer el comportamiento reoldgico de la sangre a pequefias velocidades de deformacién usando una técnica vis- cosimétrica Hasta la década de los afios 50 la mayor parte de los estudios realizados usaban viscosimetros de tipo capilar en los que la velocidad de deformacién (0 gradiente de velocidad) no es constante y pre sentah por lo tanto dificultades en la caracteriza- cidn del comportamiento no-newtoniano de un flui do, no siendo muy adecuados para el estudio de la sangre. Del mismo modo los estudios con otro tipo de viscosimetros no se realizaban a velocidades de deformacién suficientemente pequefias, hasta que a partir de los afios 50 se puede trabajar ya con velo- cidades de deformacién pequefias para estudiar el 207 COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA comportamiento no-newtoniano de la sangre huma- na (5) 2. MATERIAL Y METODOS El estudio se ha realizado con sangre de ocho individuos normales a los que se les ha afadido como anticoagulante Edta, que con las dosis norma- les no varian las propiedades reolégicas de la san- gre (6). Los analisis hematolégicos se han realizado con el Hemalog 8 y el SNA 12/60 de Technicon. Los ensayos se han efectuado con el viscosime- tro Wells-Brookfield (7) de tipo cono-plato, modelo LVE-G/P. Este tipo de viscosimetro consta de un plato llano fijo y un cono que gira sobre él, como muestra el esquema de la figura 1 Variando los valores de la velocidad anguiar ((1), Fig, 1.—Viscosimetro de cono y plato. © lo que es lo mismo, para diferentes valores de la velocidad de deformacién (+) (pues existe una re- lacién univoca entre 2 y +) se obtienen diversos valores de la tensién de cizalladura Asi pues, con este tipo de viscosimetro se ob- tienen directamente las relaciones entre < (tension de cizalladura en dynas/cm*) y + (velocidad de de- formacién en 1/seg). siendo muy apropiados para ta caracterizacion de fluidos no-newtonianos (8). Este viscosimetro no varia de forma continua la velocidad de deformacién, sino que hace la cizalla- dura a unas velocidades de deformacién dadas. Las posibles velocidades de deformacion son 8 (2.25- 4,50-11,25-22,50-45,00-90,00-225,00-450,00 1/seg) cu- brieno una zona suficiente dentro del campo de las 208 oe pequefias velocidades. Sin embargo, para la sangre, debido a ser un fluido poco viscoso el esfuerzo ge- nerado a las primoras velocidades de deformacién es tan pequeiio que no puede hacerse la lectura en las tres primeras velocidades de deformacién, sien- do por lo tanto el intervalo de la velocidad de de- formacién ensayado el que va de 22,5 a 450 1/seg. Este intervalo es suficiente para estudiar el com- portamiento reolégico a medias y bajas velocidades. La temperatura de ensayo ha sido la normal, 37°, y la cantidad de muestra necesaria, de plasma o sangre, para cada ensayo ha sido de un centimetro atibico, 3. RESULTADOS 3.1. Comportamiento reolégico del plasma y sangre humanos. El plasma presenta un comportamiento newto- niano, es decir, su viscosidad no varia con la velo- cidad de deformacién, y los valores obtenidos no difieren con los que habiamos encontrado efectuan- do los ensayos a altas velocidades de deforma- cidn (9) En cuanto a la sangre total se ha obtenido que la viscosidad aparente disminuye al aumentar la velocidad de deformacién, como puede observarse en la figura 2, en la que se sefialan los factores que contribuyen al valor de la viscosidad y que al aumentar la velocidad de deformacién alcanza un valor en el que el fluido précticamente se comporta © oF ta Fig. 2—Variacién de Ia viscosidad aparente de la sangre con la velocidad de deformacién. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA como newtoniano y que es el obtenido cizallando la sangre a altas velocidades de deformacion. Este comportamiento no-newtoniano de la sangre es de- bido fundamentalmente, como ya hemos explicado en otras comunicaciones (3), al fenémeno de la agregacion y desagregacién reversible de conjun- tos de glébulos rojos y al propio comportamiento reoldgico no-newtoniano del glébulo rojo. En efecto, la sangre cuando esta en condiciones estaticas y debido a las fuerzas de interaccién existentes en tre los glébulos rojos y a los puentes que entre ellos producen las proteinas plasmaticas, tiende a formar agregados de glébulos rojos que ofrecen una mayor resistencia a fluir y, por lo tanto, dan una mayor viscosidad aparente a la sangre. A medida que los esfuerzos mecédnicos exteriores de cizalla- dura van aumentando, los gldbulos rojos se van de- sagregando y adquieren naturaleza individual ofre- ciendo asi menor resistencia al flujo y presentando pues la sangre menor viscosidad aparente a medida que aumenta la velocidad de deformacion Este fendmeno es reversible y es el causante en su mayor parte de este comportamiento no-newto- niano de la sangre a bajas y, al que también con- tribuye el propio comportamiento reolégico del tes Fos RELACION VISCOSIOND APARENTE = ¥ FEBRERO - MARZO 1980 globulo rojo, ya que al estar sometido a cizalladura fluye de forma semejante a un liquido encerrado en su membrana, es decir, se comporta con una vis- cosidad interna , que disminuye ligeramente al aumentar { (40) El comportamiento reoldgico de la sangre a pe- quefias velocidades de deformacién se muestra en la figura 3,.en la que se obsorva el carcter no newtoniano de'la sangre con la disminucién de la viscosidad aparente con 7, siendo: 1 +f aparente = — v t-tensiOn de la cortadura (dynas/em*) ‘y-velocidad de deformacién (1/seg) y dependiendo de esta relacién ~,,,,- 7 fundamental- mente de hematocrito y las propiedades de agrega- cidn de los glébulos rojos. 42. Modelos de comportamiento reolégico. Con los datos obtenidos del ensayo viscosimé- trico se ha tratado de encontrar el modelo de com- portamiento reolégico de la sangre a pequefias ve- locidades de deformacién. De entre todos los modelos posibles, se han seleccionado Idgicamente modelos en los que la viscosidad aparente disminuya con la velocidad de deformacién. y entre ellos se ha efectuado el es- tudio sobre los indicados en la tabla 1, aunque de- bido al tipo de ensayo realizado se presenta aqui el estudio solamente en modelos de dos paré- metros. 3.2.1. Modelo de Casson. Es una ecuacién de tipo semiempirico deducida por Casson en. 1959 para {as tintas de imprimir. Aunque tiene un fundamento tedrico su extensin y aplicacién ha venido dada por su aplicacién expe- imental en diversos tipos de suspensiones. La ecuacién de Casson es del tipo de los plés- ticos de Bingham, es decir, presenta un umbral de fluencia't, y se présenta en la forma Vio ne VE donde: ++ tension de cortadura (dynas/em?) ‘wo-umbral de fluencia (dynas/cm*) ‘ne “viscosidad de Casson. ‘{-velocidad de deformacién. 209 COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA TABLA 1.— Modelos reolégicos de! comportamiento no-newtoniano de la sangre a pequefias veloci- dades de deformacién. Modelo Referencia Ecuacion Observaciones bial a Vi= Veta Dos parémetros (t,1.) Whitmore. 2) —=A4BVY Dos pardmetros (4, B). aa a = Viscosidad plasmética Ostwald (13) tHke Dos parémetros (K, n). Herschel y Bulkey. (14) TKN Tres parémetros (to, K, n). Habiendo empezado a trabajar con esta ecua- . hemos observado la gran conveniencia de que il . el término 7, se introduzca en la forma V7, pues “| een eae asi la viscosidad tiene también las dimensiones de poisses y representa la viscosidad newtoniana del fluido. Proponemos, pues, esta ligera variante de la ecuacion, quedando como modelo: Vi= Vet Vie Vie donde [q-] = poisses. En el valor de la 7.» (viscosidad aparente) es: whet t2Vo Vie 7 wm» 2 +—— + + + =" y disminuye al aumentar 7, siendo: lim tor toe es decir, el valor de la viscosidad de Casson re- presenta el valor de la viscosidad newtoniana a altas velocidades de deformacién. Este comportamiento indica que en un grafico \ t—\ 7 la relacién es lineal, y en todos los re- sultados experimentales hemos comprobado la gran aproximacién a esta ley, como puede verse en la figura 4. Solamente cabe recalcar que el valor de t) se deduce por extrapolacién de la ecuacién constitu- tiva, valida en el intervalo 22,5-450 1/seg, hacien- do { +0 y obteniéndose asi el valor de ts 210 Teniendo en cuenta la realidad anterior, la ecua- cién de Casson se adapta perfectamente a los re- sultados experimentales obtenidos y en la tabla 2 se muestran los valores de los parémetros de Cas- son, shy 7c, obtenidos. Se ve, asimismo, que hay una perfecta correlacién entre \z y \¥ con coe- ficiente de correlacién de 0,999 y p < 0,001, lo que indica la validez de este modelo para el comporta- miento sanguineo a pequefias velocidades de de- formacién. Con los valores obtenidos y conociendo el si nificado de ta 1.. se ha intentado ver la relacién 74, —H, por medio de una ley del tipo: ne=Aer™ los valores otbenidos son: A= 1,486 B= 1,758 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA con un p = 0,821 y p < 0,01. Asi, pues, fa 1, de Casson aumenta con el hematocrito de forma ex- ponencial, con ley semejante a la relacién de la viscosidad newtoniana-hematocrito. TABLA 2. —Tabla de valores de los parémetros de la ecuacién de Casson para la sangre humana. decorste| ee ee a | sr | ons | aa | ove «| ost | 07s | sat | aoe | s | a | om | ar | oo | 6 | se | come | soo | omne | 1 02 ozs | 415 | 0998 | o | 5 | osess | 4m | nom 3.2.2. Ecuacién de Whitmore. Whitmore hace el razonamiento de que para comparar viscosidades sanguineas @ igualdad de hematocrito hace falta introducir el valor de la vis- cosidad plasmatica no. Asi propone el modelo: eascense wrsene (say Los resultados experimentales obtenidos mues- tran que se adoptan bien a la ecuacién de Whitmore como se ve en la figura 5. Sin embargo, los valores numéricos que hemos obtenido, con p = 0,999 y Pp <0,001, son diferentes a los obtenidos por Whit- more y pueden verse en Ia tabla 3. TABLA 3. — Tabla de los valores de la ecuacién de Whitmore para la sangre humana. Pept (Coticiente fp AT VT ne | H, 6) A B | decorretac)| Vemos que es una ecuacién del tipo de plastico 1 58 38720 | 1.7867 | 0.909 de Bingham y analizada convenientemente coincide 2 37 3003 | 17187 | 0999 con la ecuacién de Casson, pues: 5 Bs pase: | aze8 | opoo WB Ve 4 st 41904 | 1.5987 | 0,999 = a 5 “ 2es72 | 1s279 | 0,999 Vi= Viet VaeVe 6 82 2reso | 17737 | 0,999 donde se pone de forma explicita la dependencia 7 I aarao | ‘reer | ose? de tw ¥ 7, con mo, ya que: 8 58 34705 | 1.7647 | 0,909 V=A Vw y Vn, =8 Vip Whitmore, en base a una serie de datos de otros 395. Ley de la potencia. autores y mezclando un poco los datos basicos, ob- tiene para casos normales: = co 20 153 VF fo que supone para una qv =0,012 poisses una tw = 0,048 dynas/om? y y, = 2.81 cp. FEBRERO - MARZO 1980 Dentro de los fluidos pseudoplésticos existe una ley que ya hemos usado para otros tipos de flui- dos (9) y que teniendo un origen practicamente em- Pirico se conoce como ley de la potencia o de Ost- wald, que es: take ant COMPORTAMIENTO. REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA wor Figura 6. donde =-tensién cortante. velocidad de deformacion. K-- indice de consistencia n- indice de comportamiento fluido. EI indice n de comportamiento fluido indica el grado de no-newtoneidad del fluido y se tiene fn =1 fluidos newtonianos. 1n <1 fluidos pseudoplasticos. n> 1 fluidos dilatantes. La viscosidad aparente vale: te y para los fluidos pseudoplasticos disminuye desde un valor inicial a un valor asintético como puede verse en la figura 6, que muestra el reograma de un fluido pseudoplastico. Asi, pues, dado que esta ley pseudoplistica dis- minuye su viscosidad aparente con la velocidad de deformacién y teniendo en cuenta el valor pequefio y extrapolado de z, se puede proponer como mo- delo de comportamiento de la sangre la ley de la potencia cakyM some t Los resultados experimentales obtenidos se muestran en la tabla 4, en la que se ve la buena 212 correspondencia del modelo con los datos experi- mentales. Con estos valores se ha intentado ver si existe una correlacién de tipo lineal entre el indi- ce ny el hematocrito, lo que indicaria que el com- portamiento no-newtoniano vendria dado por la con- centracién en volumen, Dicha correlacién es de tipo negativo pero el coeficiente de correlacion es muy bajo, p = 0,289, lo que indica la importancia de otros factores en el valor del indice n, pues ya sa- bemos que el comportamiento no-newtoniano de la sangre no nos viene dado Gnicamente por el hema- tocrito, sino que hay otros factores que rigen el fenémeno como son la concentracién de fibringe- no, globulinas plasmaticas, relacién albumina-globu- linas y comportamiento reolégico del glébulo rojo TABLA 4.— Tabla de los valores de los parémetros de la ley de potencia para la sangre humana. [avn gn ne], Gale ( ) 1 58 o.tais, 0.8200 | 0,999 2 87 0.1256, 08275 | 0,999 3a] os 0.1195 0513 | 0,990 4 51 | 0,608 |. 0.7623 | 0.998 5 “| 0.0888 08580 | 0,999 6 | 82 | 01089 0.9668 | 0,999 7 6 | onsr0 osist | 0,999 4. DISCUSION Y CONCLUSIONES El madelo de Casson vemos se adapta muy bien a los datos experimentales y ha sido aplicado a la sangre por numerosos autores, entre los que pode- mos citar a Scott Blair (15), Charm (16), Larcan y Stoltz (17 Jy Benis (18) entre otros. Actualmente es el modelo més utilizado, ignorandose en algunos casos la posibilidad de aplicacién de otros modelos. Ello puede ser debido a los buenos resultados que da. Esta ecuacién de Casson puede, pues, tomarse como ecuacién constitutiva de la sangre total, siendo la ecuacién que junto con las ecuaciones de la continuidad y del movimiento nos servirén de base para el estudio del flujo. sanguineo, aplicando en cada caso las correspondientes condiciones de contorno, siempre que pueda suponerse que en las condiciones dadas, la san- gre se comporta como un fluido homogéneo, de ecuacién constitutiva dada. Asi, por ejemplo, se estd aplicando este modelo para las ecuaciones del flujo sanguineo en las maquinas de circulacién ex- tracorporea y hemodidlisis (19). Uno de los proble- REVISTA DE OBRAS PUBLICAS COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA mas que presenta el modelo de Casson es que. como ya se ha sefalado, las medidas efectuadas varian la velocidad de deformacion de 22,5 a 450 1/seg. y el valor del umbral de fluencia es extrapo- lado matematicamente. Asi, pues, con estas medi- das no se esta lo suficientemente proximo a las cizalladuras nulas, no pudiéndose asegurar la exis- tencia real de z,. Respecto a este valor de z, con viene sefialar que existe en la literatura una gran dispersién de datos (12), (20). y se encuentran versos valores segin el tipo de viscosimetro usa- do. Algunos autores como Merril y otros (21) han usado viscosimetros que permiten obtener resulta dos préximos a cizalladuras nulas, pero siempre queda la duda de lo que ocurre cuando + >0. Asi Ultimamente, y dados los pequefios valores de que se obtienen por extrapolacién, se duda de la existencia real de este umbral de fluencia, y se plantea el comportamiento tixotrépico de la sangre a muy pequenas velovidades de deformacién (22). La duda sobre este valor de t es lo que nos ha lievado @ plantearnos la ley de la potencia como modelo para el comportamiento sanguineo. En cuanto al modelo de Whitmore conviene se- fialar que, conociendo el valor de la viscosidad plas- matica en cada caso, como es usual en los estudios reolégicos, se puede pasar de la ecuacién de Whit- more a la de Casson, por lo que a efectos ‘de ecua- cién constitutiva se puede tomar la de Casson, ya que conceptualmente ambas tienen el mismo mo- delo reolégico, La ecuacién de Ostwald, o ley de la potencia se adapta también bien a los resultados experimen- tales dentro del campo de velocidades de deforma cidn ensayado, pero hay que sefialar que sequin re- sultados de otros autores no se adapta bien al com- portamiento reoldgico de la sangre a velocidades de deformacién inferiores a 10 seg ', por lo que su aplicacién no es tan general como el modelo de Casson (12). Asi, pues, el modelo de aplicacién més general es el de Casson. El estudio aqui presentado da unos valores de los parametros del comportamiento reolégico de la sangre, para individuos normales, parémetros que nos indican fundamentalmente el estado de agrega- cidn de los gldbulos rojos y los valores de la visco- sidad sanguinea El aumento del grado de agregacién de los glé- bulos rojos es un sintoma claramente patolégico y puede ser causado por exceso de fibrinégeno y otras proteinas plasmaticas. lipidos, modificaciones de las propiedades de la superticie de los globulos, presencia de toxinas circulantes, etc. Asi, en todos los casos de trombosis, infartos de miocardio y otras patologias de este tipo se ob- serva un aumento de la viscosidad aparente de la FEBRERO -MARZO 1980 sangre a bajos valores de 7. siendo estos estudios reoldgicos importantes para la prevencién, diagnds tico y evoluciin de estas patologias (22) Iqualmente a través de estos modelos pueden estudiarse «in vivo» 0 «in vitrow la accién de los férmacos sobre los componentes sanguineos (23). En conclusién, cabe sefialar: 4. Dentro del campo de velocidades de defor- macién ensayados (22,5-450 1/seg) los modelos de Casson, Whitmore y Ostwald se adaptan bien a los resultados experimentales, y modelan satisfactoria- mente el comportamiento reolégico de la sangre. 2. El modelo de Casson es el que, en general, se adapta mejor al comportamiento reolégico de la sangre a pequefias velocidades de deformacién. 3. El modelo de Casson sirve de ecuacién cons- titutiva bidimensional para el estudio del flujo san- guineo en los casos de aplicacion de las ecuaciones de la mecénica de los medios continuos. 4. Los estudios de la reologia sanguinea son una ayuda importante en la prevenci6n, diagnéstico y estudio de la evolucién de diversas patologias {trombosis, infartos, diabetes, etc.) y en la discu- sién de la accién de los farmacos sobre los compo- nentes y dinamica de la sangre AGRADECIMIENTO El auto ragredece a la Fundacién Juan March la ayuda recibida para la realizacién de este trabajo. BIBLIOGRAFIA (1) COPLEY, A. L: “Rheological problems in biology. En Proce of the First International Congress on Rheology". Ed. J. M. Burgers. North-Halland. Publ. Co. Amster- dam, 1949, (2) COPLEY, A. L: "The theology of blood". A Survey. Journ, Colloid. Sci, 7, 328-383, 1962. (9) BERGA, L: "Comportamiento reolégico de Ia sangre humana”. \R. O. P., 8.160, 781-796, 1977. (@) HARKNESS, J.: “The Viscosity of human blood plasms its measurement in healt and Diesase”. Biothe,, 8, 171- 193, 1971 (5) DINTENFASS, L: "Blood Microrheology”. Butterworths- London, 1971 (6) PAVEY, R. As “The measurement of viscosity of human blood plasma and serum”. Tesis of Institutte of Medical Laboratory. Musgrave Park Hospital. Taunton. Somer- set. England, 1968. 213 COMPORTAMIENTO REOLOGICO DE LA SANGRE HUMANA ” 8) @) (10) a (12) (13) «ay (15) 214 WELLS, R. E.j DENTON, R., and MERRILL, E. W.: “Mea- surement of viscosity of biologic fluids by cone-plate viscometer". Journ. Lab. Clinic. Med., 57, 646-656, 196+ VAN WAZER, J. Ri; LYONS, J. Wo: KIM, K. ¥., and COLWELL, R. E.: “Viscosity and Flow Measurement, A Laboratory Handbook of Rheology”. Interscience, New York, 1966. BERGA, L.: “Estudio de fluldos no-newtonianos. Cont ucion al comportamionto reolégico del C.M.C. Cont bucién al comportamiento de la sangre y plasma hu- manos. Aplicaciones”, Tesis Doctoral. E.S.LC.CP. Madrid, 1976, BERGA, Li VIVES, J. L, and FERNANDEZ BOLLO, M. “Rheology of erythrocytes". Proce. Second. Inter. Cont. on Applied Numerical Modelling. Madrid, 1978, CASSON, N. A.: “Flow Equation for pigment-oll suspen- sion of the printing ink tipe". En Rheology of Disperse ‘Systems. Ed. C. C. Mill, Cap. 5, pp. 84-104, Pergamon Pross. New York, 1959, WHITMORE, R. L: “Rheology of the clroulation”. Per- gamont Press, Now York, 1968, OSTWALD, W.: “Kolloid 2", 36, 99, 1925. HERSCHEL, W. H., and BULKLEY, R.: “Kolloid 2", 29, 291, 1926. SCOTT BLAIR, G, W. ‘Amsterdam, 1974, “An introduction to biorheotogy’ ie) an (19) a9 @0) en (22) 3) CHARM, S., and KURLAND, G. S.: "Viscometry of hus man blood for shear rates of 0-100.000 seg -'. Na- ture, 206, 617-618, 1968. LARCAN, A; STOLTZ, J. F:, and GENETET, 8.: “Etude de la relation contrainte de cisaillement, vitesse de deformation du sang a Vaide d'un viscosimetre cone- plan”. Agressologie, 8, 471-477, 1967. BENIS, A. M.; USAMI, S., and CHIEN, S.: “Determination fof the shear-stress-shear rate relation for blood by Couette viscometry". Biothe,, 8, 65-71, 1971. BATRA, L., and KOSHY, K.: “Flow of Casson Fluids in non-circular ducts". Biorhe., 15, 15-27, 1978. ‘STOLTZ, J. F., and VIGNERON, C. et deformabilite des hematies Paris, 1976. “Viscosite sanguine Laboratoires Hoechst. MEARIL, E. W.; GILILLAND, E. R.; COKELET, G.; SHIN, HH; BRITTEN, A., and WELLS, R. E: "Rheology of hu- man blood near at zero flow. Effect of temperature ond hematocrit level”. Biophys. Journ, 3, 199-213, 1968, DINTENFASS, L.: “Rheology of blood in diagnostic and preventive medicine”. Butterworths. London, 1976. ‘SERRA MERCADER, J. M.; PASO LUNA, M BERGA CASAFONT, L.; FUENTES ARDERIU, J., y MITJAVILA, CORS, M. T.: “Estudio de la tolerancia biohematolégica e Ia isonixina en humanos sanos”. xi! Congreso Es- Pail de Reumatologia. Tenerife, 1978. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

También podría gustarte