Está en la página 1de 122
o=> ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PAPA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA PERFIL COGNOSCITIVO DE NINOS URBANO-MARGINALES” ESTUDIO DE CASOS Marfa Angélica Kotliarenco jadora Principal * * Hecho en colaboracién con Jimena Dfaz, Investigadora Asociada y Ximena Aldea, Zstr lla Araya, Marfa Lux Campos, Margarita Marambio, alumnas menoristas de la Universidad Cat6lica de Chile OFIGINA REGIONAL DE: EDUCACTO% PARA ‘AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile ‘Abril ‘198: Nota: La autora es responsable por la. selecctén y 1a presentacl6n de los hechos contenidos en esta publ icactén, asf como de las opt niones expresadas en ella, las que no son, necesarianente, las de la Unesco y no comprometen a la Organtzactén. ic) Iz. III. wv. ve ‘MEI. INDICE PRESENTACION RESUMEN wee eee eee MARCO DE REFERENCIA oes eee eee 1. Introducci6n ......++ 2. En bdsqueda de una explicaci6n del fracaso escolar . . 3. Algunos antecedentes respecto del resultado ob- tenido a través de la educaci6n pre-escolar ... 4. Algunos antecedentes sobre la educaci6n pre-es- colar en América Latina y en Chile en particular OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO .... Instrumento de evaluaci6n utilizado: Stanford Binet 1, Deseripci6n del instrumento .... 2, Encuesta socto-econémica ... METODO pee 1, Procedimiento ..... 2, Muestra . RESULTADOS .. 1, Anflisis de datos: procedimiento y supuestos .. 2, Anflisis estadfstico utilizado ........ 3. Distintas etapas del andlisis .........., 4, Deseripcién de cada uno de los nijios estudiados DISCUSION . VIT.HISTORIA DE VIDA DE LA MADRE DE UNO DE LOS NINOS ESTUDIADOS Pagina 14 16 16 19 21 21 22 26 7 28 30 34 67 B vitI, Ix. BIBLIOGRAFIA : 82 ANEXOS ANEXO 1, Definici6n de las Categorfas de Sattler ANEXO 2,. Encuesta Socio-Econ6mica ANEXO 3. Antecedentes sobre los Centros Comunitarios de Atenci6n Pre-Escolar ANEXO 4. Pauta de Historia Médica ANEXO 5. Porcentaje en sub-pruebas de cada nifio segtin sexo y edad 4,0 y 4,6 afios ANEXO 6. Porcentaje en sub-pruebas de cada nifio segGn sexo y edad 4,7 y 5,1 afios ANEXO 7. Escala Ocupacional (Empleada en Estructura Familiar) ANEXO 8. Binetgrama (Sattler, 1974) CDADROS CUADRO 1. CaracterizaciGn del grupo estudiado CUADRO 2. Correlaciones de Rango (Spearman) CUADRO 3. Resumen estadistico de los porcentajes de los nifios en C.I. y las distintas categorfas. PRESENTACION Existe preocupacién en todos los pafses de la regi6n entro del nuevo contexto del Proyecto Principal de Educaci6n en América Latina y el Caribe, por dar a conocer m&s amplia~ mente y mejor la situaci6n de los grupos menos favorecidos. $e ha podido constatar que dentro de este marco existen rela~ tivamente pocos estudios sobre el nifio en edad pre-escolar de zonae marginales. 2Cufles son sus potencialidades? zCémo se @esarrollan estas potencialidades? zQué estimulos adicionales gern necesarios? Estos son los interrogantes que se ha-tra- tado de responder en el presente documento. En esta investigaci6n de tipo cualitativo,realizada por @l Centro de Estudios y Atenci6n del Nifio y la Mujer (CEANIM) @e Santiago de Chile bajo contrato con la Oficina Regional de Bducaci6n de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC), ge presenta el perfil cognitivo de unos 16 nidos que viven en zonas urbano-marginales. Los resultados proporcionan una infor- mactén Gtil para la planificaci6n del Proyecto Principal de ‘Educaci6n en la regi6n y presentan algunas gorpresas en sus con- eluatones. RESUMEN El objetivo de este estudio de casos consiste en describir y analizar el perfil cognitive de 16 nifos entre 4,0 y 5,1 afios de sectores urbano-marginales do “Santiago. Fa decir, realizar un anélisia cualitativo @e las funciones que a nivel de las habilidades que au~ puestamente conforman 1a competencia intelectual que presentan los nifios estudiados, Este estudio, de caréc- ter exploratorio, no preténde generalizar sus resulta~ dos, sino m&s bien plantear hipdtesis de trabajo futu- ro. El grupo de niffos estudiados fué seleccionado de acuerdo a variables tales como: nivel educacional de los padres, niimero de bermanos, desnutricién y presencia del padre en ol hogar. Todo ello para seleccionar a los nifios lo m4s homogéneamente posible. Esto con el objeti- vo de controlar, en alguna medida, la incidencia de estas variables en los resultados. A cada niffo le fué aplicada individualmente la prueba Stanford-Binet y a las madres sa les administrd una encuesta socio-econdmica. os datos fueron estudiados en tuncidn de la edad de lon nifios y sus antecedentes. Hasta ahora vemos que a pesar de lo reducido de la muestra hay una tendencia a que los nifios se agrupen en el rango de lo normal, tanto en el coeficiente inte- Jectual como en cada una de las categorfas en las que fue~ ron agrupadas las distintas habilidades que las sub-prue~ bas pretenden evaluar. Se observa, sin embargo, en el Grupo una tendencia a 1a heterogeneidad en los resultados del. Stanford-Binet, Ie MARCO DE REFERENCIA + Introdiccién Por razones tanto de tipo tedrico como préctico, la Wltima década se ha viato enfrentada a vn nuevo debate sobre los efectos de 1a educacién pre~escolar. En pafses desarrollados comienza, ¢omo ya es co~ nocido, en la década del sesenta, un movimiento tendiente a preparar a los niffos de sectores desventajados para su ingreso a la escuela bfaica en mejores condiciones. Se en~ tendfa entonces que ua preparacién previa al ingreso a la escuela podrfa dar gérmen al rompimiento de la situacién de desventaja con la que el nifio de sectores mis deprivados social y econémicamente ingresaka a ésta. (Denison, 1978). Se supuso en esos afios, (Hunt, 1970) que la escue~ la pre-WMsica serfa el lugar donde el nifio podrfa desarro- Lar aquellas habilidades que a juicio de Hunt Jo harfan desde ese! momento rendir en mejor forma en su escolaridad posterior. Los debates sobre las ventajas de la educacién pre- escolar han sido atungantes (Woodhead, 1979; Bronfenhrenner, 1975) bas&ndose en si los resultados que a corte o largo plazo tenfan los nifios de sectores deprivados, eran de im portancia y en qué drea nos interesaba ovaluarlos; intro- duciéndose asf el debate sobre cudnto do los beneficios se~ rian adlo para el nifio asistente a un estabiecimionto, cudn- tos para eu madre, familia (Hughes et_al,, 1980) cvdntos pa- xa su comunidad (Van Leer, 1979). No es el objetivo de este trabajo entrar en protun- didad en ese debate. Sin embargo, no es posible ro xeferir= se al menos indirectamente a este, Cabe destacar como sefie~ la Halsey (1980) que el mero hecho de hater comenzado a en- frontar este dilema fué gérmen del surgimiento de una preo- cupacién més roal al menos en términos cuantitativos: es de~ cir una preocupacién por aumentar la cantidad de vacantes pay ra nifios que en edad pre-escolar tuvieron acceso a esta edu- cacién, Hubo quienes (Tizard, 1980 ) se opusieron a la for~ ma en que fueron evaluados los efectos de la asistencia a los eutablecimientos pre-escolares, argumentando, entre otras co~ sas que las interacciones ocurridas al interior de la sala-de clases afectaban en forma importante el rendimiento que al- canzaban los nifios. otros estudios, como por ejemplo el do Dfaz y Frfas(1962) hechos con preescolares de sectores pobrés, indican que en sa- las de clases pequefiaa con pocos nifios y en las que las wadres colatozan rotativamente en la tarea educativa, la interaccién verbal adulto-nifio aunenta significatimente . Debemos tener presente que durante los afos sesenta se usd terminologfa diferente para referirse a la situacién de nifios en situacién de-pobreza. Esta oscilaba entre re~ ferirse a aquellas que, provenfan. de sectores “culturalmente deprivados" o bien los sectores "econdmicamente deprivados™. Hapia quienes se referfan a los vifios como “cognitivamente deprivados ". Ios programas de tipe compensatorios que se inician en los afios sesenta se planifican con el criterio de que loa pifioa pobres no tienen 1a capacidad suficiente para aprender a los niveles esperados en la escuela Wisica, o bien que los efectos de la pobreza son tan impactantes que habrfa poca esperanza de poder quebrar realmente el ciclo de pobreza. (Hilliard, 1980). Hoy la tendencia se inclina m4a bien a entender que hay una babilidad cognitiva ala base de todo aprendizaje y que para poder funcionar de acuerdo a estandares fijados pa~ xa las clases media y alta se requiere de un conjunto de ha~ hilidades, por ejemplo, a nivel del lenguaje. (Blank, 1971). 2. En _bisqueda de una explicacién del fracaso_ esco- Jax. Blank (1971) plantea que el-fracaso escolar de los nifios de sectores desfavorecidos no puede ser analizado solamente desde un punto de vista externo, es decir sdlo co~ mo producto de lo inadecuado de 1a ensefianza Msica o atri- buirlo al equivocade diagnéstico que se realice on las es- cuelas como sostendrfan autores como Lavob = (1971) entre _ otros. Para Blank (1982) oa necesario ir més alld y explo~ rar las experiencias previas que al menos, en el plano dl lenguaje, han tenido los nifios de los aectores referidos. Do acuerdo a‘ Snow et _al,,(1982) lo que se observa en los grupos mis desfavoredivos econdémicamente no puede ser visto como un fracaso ya que acextadamente indican los auto- res en los sectores m&s pobres los nifios son socializads de acuerdo a las expectativas de sus padres o grupo social, y en ese plano son exitosos. El fracaso deviene entonces del paralelismo que a nivel de expectativas se crea entre el ho- gar y la escuela. Inigar, este Wltimo, donde el nifio se ve més exigido a responder en 1o verbal que por ejemplo sélo a obedecer érdenes que le son entregadas mecdnimente (Hess y Shipman, 1971). Farran (1962) argumenta que con demasiada facilidad se ha tendido aaceptar que el niffo se adapta a cualesquiera sea el medio que lo roden. No hay duda, continifa diciendo el autor, que el rendimiento posterior descansa en las experien- clas previas, aunque acepta la postura de Clarke y Clarke(1976) en este plano. Sin embargo, Farran (1982) postula que esto es aceptadle adlo ei uno asume que el desarrollo es un pro- ceso ordenado y que los ambientes que rodean a los niffos son Tal como Farran (1982) sefiala los ambientes en iguale: que los nifios viven son radicalmente direrentes unos de otros, en los planos culturales sociales y econémicos y por ello el problema ea tan complejo. 3.+ Alqunos antecedentes respecte del resyltade gbtenido a través de ln educacién preescolar Lazar y Darlington (1982) plantean que a través del estudio realizado por 1 Consortium para Estudios Lon- gitudinales, los resultados indican que el de mayor signi~ ficacién,desde e1 punto de vista educativo,es que los niftes que asistieron a cualquiera de los once programas que forman parte del Consortium tienden tanto a repetir curso como a ser colocados en programas de educacién especial con menor frecuencia. Estos son los resultados a juicio de Ramey (1982) os de mayor peso, Importante resulta lo indivado por el . autor respecto de que los niffos que han asistido a estos pro- gramas tienen una mayor ambicién de logro, dato que fué ob tenido a través de las entrevistas que les fueron aplicadas durante 1a evaluacién. ademds se observé que las madres pen= saban que sus hijos tendrfan mayores posibilidades de éxito y tenfan también mayores aspiraciones en el plano vocacio- Le Se aprecia un cierto congenso en términos de que los niffos asistentes a programas especiales obtienen mayores coe- ficientes intelectuales comparados con sus paras que no han asistidy,cuando éstos son medidos recién finalizady el pro- grama. Sin embargo, los seguimientos tienden a indicar que la diferencias entre los grupos controles (no asistente a programas) y aquellos experimentales (asiatentes a programas) se van desdibujando con el tiempo. Este detate se hace atin més intenso cuando al inte- rior de la discusiép se plantea si la escuela pre-escolar modifica o no los resultados educativos de aquellos nifios do anblentes desfavorecidos, Dicho debate se torné avn mfa in~ tenso cuando Jensen (1969) argumenté que a partir de la expe- xiencia Head Strat, habida en los Estados Unidos, podrfa in- ‘forirse que 1a educabilidad es heredada, por tanto en anbien~ tes poco propicios no cabe esperarse que la escuela -proguzca efectos en aspectos cognitivos Msicos. En este mismo plano,’ sin embargo, Wetkart (1980) ha mostrado resultados importantes como son aquellos obtenidos a corto plazo en términos de mayor coeficiente intelectual, mayores logros académicos, ademfs de mejor desarrollo en el plano social, : Cake destacar, como sefiala Weikart (1980) que duran~ te 1a adolescencia se observé,en su programa,un mayor y mejor logro on el plano laboral. yq que una vez egresados los ado~ lescentes del programa y comparados con otros adolescentes que, provenienéo del mismo medio, no asistieron a un programa .especial, las diferencias son significativas. 4. algunos antecedentes sobre In educacién colnr en America Latina en general Ls t:; lar. Autores como Pollitt (1978) y Myers (1981) han c2= finlado que a pesar de que el interés por los programas de educacién pre-escolar ha aumentado en 1a década del 70 en forma importante y que los experimentos han proliferado, ain hay escasas evaluaciones de estos experimentos y més atin no dabe bien qué intervenciones han sido més exitosas, bajo qué condiciones, cufndo ni para quiehes. Continvia Myers(1981) Biciendo que menos arin se sate sobre los impactos a largo blazo. De acuerdo a las cifras de Myers (1981) casi un quin= to de 1a poblacién Latinoamericana tiene bajo 6 afios y més de la mitad de éstos viven en condiciones de pobreza extrema. 'Batos datos conllevan a que cl problema de encontrar solucio- ‘pes viables para nifios de estos sectores sea de urgencia. . Los resultados Je estudios en estos planos son ain tentativos o exploratorios. Al enfrentarnos al problema de la educacién pre-esco~ lar ep Anérica Latina detemos preocuparnos tanto de la canti= dad de la poblacién atendida como de la calidad de la educa- eién y atencién integral evtregada. | Bato es especialmente importante ya que hay atin gran- des vacfos en la comprensidn de los procesos intelectuales, Ja comple jidad que tienen y las miltiples variantes que tie~ oe ne el concepto de pobreza. Ms adelante revisarexcs el problema que an se suscita en la aplicacién de pruebas paiconétricas especialmente en sectores desfavoretidos. Todo esto nos lleva a penaar que es fundamental avanzar ep 1a couprenaién 36 las formas y contenidos de una educacién a edades tempranas para’ nifios provenientes de sectores po- bres. En Chile, al igual que en otros paises en desarro- 120, exieten oumerosos indicadores que permiten afizmar que log. niftos de nivel socioeconénico bajo crecen on’ un ambiente esfavorable que retrasa su desarrollo. , En e1 campo de 1a educacién y a pesar de los esfuer- zo que se vienen realizando al respecto, el promedio de es- colariéad que logran los piffos del sector educacional pibli- ©0 es sdlo de 4,7 afios (CONICYT, 1976y¢, la tasa de desercién ‘a nivel de 6° aflo es de un 42x (Superintendencia de Educa~ eign, 1973)1 y 10s estudios de repitencia indican que un 80x de los escolares repiten al menos un curso (UNESCO, 1976). . La aituacién de los escolares se torna més seria y delicada al constatar que la desercién eacolar en colegios priyados, que atiende a los sectores de mayores ingresos es précticamente nula. Diferencia que, por lo demds, es obser~ vable también en tdérminos de coeficientes intelectuales (C.1.)t @1 26% de nifios de nivel socio-econémico hajo obtienen ¢.1. inferiores a 60, en comparacidn a sdélo un 4% de nivel medio ¥ 1% de nivel alto (Cazmuri, et. al. 1975). Ahora bien, estos retrasos se pueden detectar an- tes del ingreso escolar. Un estudio (Rodriguez y Lira, 1976) confirma lo observade en otros pafses en el sentido de que a- partir de los 18 meses de edad, las curvas de desarrollo psi- comotor ‘comienzan a ser significativamente distintas segén el nivel socie-econémico, siendo ma bajos los puntajes de los Fifion perteneciontes a sectores deaventajados. Los procedimientos de diagnéstico con que se han ob- tenido estos resultados son lo suficientemente confiables co- mo ‘para servir de evidencia y poder constatar que existen di- ferencius de rendimiento en los nifios chilenos, dependiendo gel grupo socio-econémico al cual pertenecen. sin embargo, al clasificar a los nifios mediante pruetas estandarizadas se- gin un modelo estad{atico basado en la concepeién de normali- @nd, v0 han permitido evaluar las diferencias ni las cualida- oe tos nifios se desarrollani las fa~ del ambiente en que as, por lo general, son interpretadas como carencia de ca~ paciéades y las verdaderas Giferencias en 1a competencia, no aparecen, Esto Ultimo, ya.sea porque este tipo de pruebas no las avalla o simplemente porque el puntaje global po per= mite un anélisis méa fino de las funciones implicadas. De alll{ que no sea posible, a partir de estos indi~ adores, describir a cada amblente social, como tampoco carac= terizar a los nifios, independientewente del grupo socio-econé= mico de pertenencia. mir) CG $1 nos detenemos a analizar la cantidad de nifioa que en edad pre-escolar reciben atencién en Chile, venos un es~ tudio realizado por Echeverrfa (1982)que nos indica una evolu- clén fluctuant: Chile un 0,50% de niffos entre 0 y 5 afios que recibfan educacién. Se observa que en los afios 1935 existfa en Dicha: cantidad baja en los tres afios posteriores para luego ex- perimentar un incremento importante desde 1939 a 1952 donde se aprecia un crecimiento promedio anual de 9.36%, Desde 1952 2 1959 este crecimiento es ain mayor y se sitiia en 15,45% promedio anual. Durante la década del sesenta 1a taaa de crecimiento pro- medio anual es cercana al 8%. Desde 1970 a 1973 de acuerdo a Echeverrfa (1962) la matrfcula crece a un ritmo promedio anual de 15.25%. Desde 1973 a 1981 el Estado no entrega educacién pre~ escolar sélo a través de los canales creados a través del Minis- terio de Educacién, sino que lo hace también a través de la gun- ta Nacional de Jardines Infantiles. Bn este Ultimo perfodo la educacién tiene un promedio anual, de crecimiento de 8.66%. Bs necesario distinguix aqui si las cifras corres~ ponden a ensefianr fiscal o particular. Las primeras cifras dis~ ponibles indican que en 1939 1a educacién preescolar particular constituye el 41,4% del total, proporcionque asciende en’ los afios siguientes y luego disminuye, llegando en 1960 a ser sdlo e1 17,7% del total. Desde entonces, su evolucién es nuevamente , fluctuante, teniendo su nivel més alto en 1972, con un 31,7% y llegando en 1981 al 20,8% de la matrfcula total. La matricula fiscal es obviamente el complemento Ge lo sefialado y su comportamiento es el inverso. -14 - It. QBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO Bl anélisis del perfil o de la expresién cogni- tiva tanto a nivel cuantitativo come cualitativo de los nifios provententes de familias que viven en sectores de pobreza es un problema que atafie a quienes se relacionan con 1a educacién pre-eacolar y con e1 impacto de ésta ep @1, desarrollo posterior de los nifios. Esta es una preocupacidn no sdélo a nivel de un interrogante investigative aino por aobretedo porque nos permite comenzar la indagacién sohre el trazado o las cam racter{sticas que a nivel de las competencias intelectua- les demestran tener los vifios de sectores desfavorecidos social, econémica y culturalmente. : Un estudio en este campo nos permite conocer de qué forma las condiciones amtientales més inmediatas de la pobreza afectan el rendimiento; es decir cudles son las freas que a pivel cognitivo se ven afectadas y que Limi- tan por tanto a los nifios quienes al ingreso a la escuela ‘peice ebtienen como grupo un desempefio ya sea deficientes irregular o inestable. Siguiendo en este plano a Blank (1971) sugerimos -15 - que el interés no reside en este plano en debatir, si en @1 rendimiento de los nifios de sectores pobres se observa un déficit o una @iferencia respécto de sus pares de gru- pos sociales favoredidos, sino en entender de qué forma las competencias a nivel intelectual se van conformando y cudl es, de existir un déficit o diferencia, su sello més caracterfatico, aig aq. INSTRUMENTO DE EVALUACION UTILIZADO? STANFORD-BINET 1, Descripcién del Inst rumento En este estudio se utilizé 1a prueba de Inteli- gencia de Stanford-Binet; versién de 1937. Dicha versién comprende dos es¢alas paralelas (1. y 4) que difieren fun- amentalmente en su contenido una de otra, pero que son mutuiamente equivalentes en cuanto a dificultad, ordena- cidn, extensidn, confiabilidad y validez. su administra~ es individual. Respecto de la estandarizacién utilizada en esta revisién, se toms. una muestra de 3.184 sujetos, que incluyé aproximadamente 100 nifios en cada intervalo de medio afio, desde un afio y medio hasta los cinco y medios 200 6e cada edad de los seis a los 14 afios, y 100 de cada edad desde los 15 a los 18 afios. Cada-grupo conté con igual nfimero de varones que de nifias, y se contrastaron {indices de distintos niveles sociceconémicos. La confia~ bilidad se determind correlacionando los C.I. en las: for~ mas Ly M aplicadas al grupo normative con un intervalo de tiempo de una ‘semana o menos. Ep general el Stanford-Binet, tiende a ser-més i confiable para las edades mayores que para las menores. Oo Ademéas resulta més confiable para los C.I. inferiores que para los superiores. Como lo sefinla el cuadro siguientet Coeficiente Tad de Confinhilidad cr. De 2,6 afios a 5,6 afios 0.83 » 0.91 Para un ¢,I, de 140- De 6 affios a 13 afos 0.91 a 0.97 149 y de 60-69 res~ De 14 afios a 18 afios 0.95 a 0.98 pectivamente Ep relacién a la validez observamos que, examinan- o las tareay que dete realizar el eujeto en las diferentes pruekas, y en 1a medida que todas estas funciones correspon- dan a lo que comunmente se considera como inteligencia, con- cepto my discutido hoy en dfa, cabe decir que 1a oscala tie- ne validez de contenido. Bp cuanto 9 1s validez predictiva y la concurrente, tas se obtuvieron tomando el rendimiento académico como oscila~ principal criterio. La mayorfa de las correlacion ron entre 0.40 y 0.75. Esta escala presenté una alta corre- lacién con el desempefio en casi todas las materias escolares, siendo las correlaciones m4s altas con aquellos ramos més bien de tipo verbal. La validez estructural se obtuvo de varias fuentes. La continuidad de las funciones medidas en las evcalas aseguré reteniendo en cada revisidn adlo aquellos elementos que satisfactoriamente se correlacionaban con la edad mental en la forma precedente. La diferenciacién con la edad fué el - 16 - principal criterio para la seleccién de los elementos de la prueba, Siondo la conaistencia interna el otro criterio de seleccién, El material del Stanford-Binet consta de una se- rie de juguetes ge uso corriente para los distintos viveles de edad, tarjetas impresas, una hoja de registro y el manual. Las pruebas se agrupan por niveles de edad, que van de los dos afios hasta adulto superior. En las edades II y V, se observa que las pruebas tienen un intervalo de me~ dio afio. Entre el Vy XIV los intervalos son anuales . Al interior de cada nivel, las pruebas tienen una dificultad uniforme y no se observa como en otras pruebas co- mo por ejemplo WISC-R una dificultad creciente en los itens (Kaufman, 1979), Ademés exiete hasta los V afios una prueba suplemen- taria que constituye una forma alternativa y que puede sus- tituir a cualquiera de las pruebas al interior de cada ni~ vel. En términos de 1a administracién se comienza a un nivel levemente inferior a la edad del niflo, si fracasara en alguna, se debe retroceder al nivel inmediatamente infe- rior, y asf continuar hasta que logre contestar correctamen- te todas las pruebas de un nivel: a dicho nivel los autores o han denominado como "edad basal", Luego se avanza hasta * que el nifio fracasa en todas las pruebas de un nivel, cons- titvyendo ésta 1a “edad tope". La puntuacién ea del tipo “todo o nada", en que se especifica en cada prueba 1a m{nima ejecucién esperada pa~ ra puntearla como positiva. Esta escala nos proporciona un coeficiente intelec- tual del sujeto, que es la razdn entre edad mental y edad eronolégica. La edad mental se calcula a partir de su edad basal. afiadiendo a ésta los meses correspondientes por cada prueba que-el nifio ejecute positivamente més allé de ese nivel. En este estudio se eligié 1a Eecala de Stanford- Binet por constituir esta una de las pruebas més completas que incluyen las edades tomadas en este estudio. se tomd la versién de 1937 por ser 1a Unica traducida y adaptada al idioma espafiol (Germain, 1941). Dentro de esta versién se escogié 1a forma L por sugerencia de psicSlogos de CIDIN (Centro de Investigacidn del Desarrollo Integral del Nifio), del Hospital José Joaquin aguirre. 2. Bl procedimiento utilizado en la conforma= cién de categorfas Para analizar los datos arrojados por la prueba se decidis utilizar un eaquema de habilidades propuesto por Sattler (1974) de forma que esto permitiera ordenar los ~ 20 - resultados obtenidos por los nifios on el Stanford-Binet. Sattler sugiere para ello agrupar las distintas sub-prue- bas en siete categorfaa que sont Lenguaje, memoria, pen= samiento conceptual, razonamiento, razonamiento numérico visualmotor, inteligencia social. £1 esquema de Sattler se basa en el agrupamiento de subpruebas de acuerdo al contenido de ellas. #1 autor plantes que este agrupanden- to, es algo arbitrario y que por lo tanto, las pruebas po- drian ser ubicadas en categorfas distintas a las propues- tas y desarrollarse nuevas categorfas. Esto, bésicamente debido a que no se efectué un anélisis de factores, ni se usaxon jueces para un chequeo de confiabilidad en las ca~ tegorizaciones, Al respecto, Silverstein, en 1965, sefiala de acuerdo a investigaciones realizadas que el esquema ela~ borado por Binet presenta un grado de confiabilidad satis factorio para las categorizaciones. Sattler (1974), propone que las categorfas no de~ terfan usarse para determinar hatilidades especiales y que @1 examinador no deterfa perder de vista lo que cada prue~ ba exige al examinado. En este sentido, los esquemas debe~ rfan ser usados para generar nipétesis sobre el rendimiento el examinado, y hacer recomendaciones significativas, pero en ningin caso para hacer diagnésticos acerca de habilida- des especiales. En el Avexodse haré una breve descripcién de las categorias de Sattler, 1974. ~ a Iv. METODO 1, Procedimiento La prucka Stanford-Binet (1937) fué administra- 0a por cuatro essminaduraa a los nifios que conforman el grupo estudiado, sin consiverar edad ni sexo al momento ée su aplicacién. Laa examinadoras son egreaadas de peicologia y fueron capacitadas previamente en la administracién de la prueba. Para ello trabajarcn con nifica cuyos resultados no fueron considerados como parte de este estudio. Una ver administradas estas pruebas previas, se utilis el - corrigieron cada una de ellas en pro- sistema de jueces medio dos de las pruebas administradas por una de las otras tres psicélogas en forma independiente. Se pasé a la etapa de recoleccién de datos una vez que ellas alcanzaron en la correccién de los distintos items un 100% de acuerdo. De esta forma se intente minimi- zar la influencia del examinador, tanto en la adninistraciéa como en su correceién. La prueba fué adminiatrada en el lugar de atencién pre-escolar al que asist{an diariamente al momento del es= - 2 - tudio, los nifios estudiados, dentro del horario normal de funcionamiento de éste, £1 mismo criterio se aplicd ta socio~acondmica.. para la encu La evaluacién se realizS en una sesién siguiendo las instrucciones de la prueba administrada, permitiéndo~ le al nifio descansar cuando se le notaba cansado o distra- {do; ademés de cuando ellos solicitaban detenerse por un perfodo por motivos justificados. La duracién de la administracién fué aproximada= mente de una hora. La encuesta a la madre tuvo una duracidén aproxima~ da de media hora. La prueba fué administrada a todos los nifios cuyos resultados se presentan, durante los meses de Abril y Mayo de 1982, 2. Muestra Bl grupo de 16 nifios estudiados, fué extrafdo de un total de 80, siendo 1a edad de los nifios (4,0-4,6 y 4,7= 5,1) el criterio de seleccién. Se trabajé con nifios de ni- vel socio-econémico bajo provenientes de cuatro poblaciones urbavo-marginales de Santiago. £1 grupo de 80 niffos asis~ ten regularmente a cuatro Centros Comunitarios de Educa~ ~ 3B. cién Preescolar* ubicados a su vez en cuatro poblaciones diferent E1 sistema educacional es covetante en los cua= tro centros a los que asisten los niffos estudiados. Las pruebas fueron aplicadas cuando los nifios no Levakan m&s de dos meses de asistencia a los Centros Co- mupitarios de forma de minimizar la influencia de los es= tablecimientos. - Las encuestas fueron realizadas durante los weses @e, Junio y Julio 1982, No huto rechazo de parte de 1 dres a quienes se les solicité su colatoracién. se les explicS que 1a razén de 1a aplicacién ue la prueba y la encuesta consistia en evaluar las necesidades que a nivel de aprendizaje tenfan los nifios asistentes a los centros Comunitarios. Como variables se tomaxon bésicamente: Comunitarios de Atencién Pre a) Asistencia a los Centr: Escolar: de esta forma se intenté controlar la influen- cia del establecimiento escolar al que asistfan. * es Centros Comunitarios de atencién Preescolar, CCAPS, pretenden ser. una alternativa para la educacidén pre~ escolar de nifios de aectores populares cn 1a cual la madre se incorpora al trabajo educative con los pifios, trabajando junto con la educadora de pérvulos. (ver Anexo3 ) Oia b) Ausencia de deenvtricién en e1 pasado y al momento del estudio. (Ver Ficha Nédica - Anexo 4) ©) Nivel socio-econémicg todos los nifios evaluados perte~ necen al nivel sovio-econémico bajo. 4) Edad cada grupo comprende 8 nifios. Los limites de cada tramo de edad son: - 4 afios o meses a 4 afios 6 meses y - 4 afios 7 meses a 5 affos 1 mes Cate destacar respecto del sexo, y de que a pesar de la importancia que ha demostrado tener el sexo en el rendimiento (Kotliarenco y Rodrf{guez, 1982) de que se in- tenté igualar 1a cantidad de nifios de igual sexo al interior de cada grupo de edad, esto no ocurrié pues los criterios que primaron en esta seleccién fueron los antertormente men= cionados, siendo el sexo secundario en el caso de este estu- dio. Los datos de tipo familiar, social, econédmico, edu- cacional y de ocupacién que se utilizaron en este estudio, fueron obteridos de una oncuesta socio-econdémica mucho mds vasta, construida recientemente por Echeverria et (2982)%, La ventaja de utilizar un instrumento de cardécter estructu~ rado permite someter a todos los sujetos a un mismo conjun~ to du est{mulos, disminuyendo asf en 1a medida de lo posible la tergiversacidén do la informacién por variables interfi~ rientes. * Ver Anexo 2 = 25 - Los datos arrojados por 1a encuesta nos corrote- ran el bajo nivel socio-econémico de las familias y por tanto de los nifios estudiados. La encuesta revela sin embargo, que en otros aspectos (Cuadro 4 ) el grupo no muestra ser tan homogéneo como en el aspecto indicado an~ teriormente. Los Centros Comunitarios a los que asisten los ni- fios son establecimientos pre-escolares mixtos, gratuitos y funcionan en los locales de las parroquias de las cuatro poblaciones marginales estudiadas, que son durante los dfas de semana (Lunes a Viernes) habilitadas especialmente con e1 objetivo de atender a los nifios. = 26 ~ v. RESULTADOS B1 anéliais de los resultados se prosentard en primer lugar, dando cuenta del procedimiento utiliza~ . 80 y 10s ‘supuestos bajo los cuales se obtuvieron los por- centajes de los logros que los nifios alcanzaron en las distintas categorfas del stanford-Binet (1937). Adewds se indicaré la férivla ocupada para obtener e) coeficien- te intelectual; esto Ultimo dadas las modificaciones que en este c&lculo se han incorporado en Jas revisiones de esta misma prueba como ser la propuesta por Terman y Merrill en 1972. En segundo término, se haré una breve justifica- cién sobre las estadfsticas utilizadas. Lvego se hard un andlisis descriptivo de los re~ sultados obtenidos en las distintas sub-pruchas. Para pa- sar a analizar las correlaciones obtenidaa ontre el coofi- ciente intelectual y las distintas sub-pruebas. Juego se analizaron los coeficientes de correlacién de rango (spearman) que se observaron entre las dintintas sul-prue- bas. Por Sltimo se presentaré brevemente un estudio de ca~ da uno de los casos. = 27 = 1. aAndlisis tos Pros nt i B1 coeficiente intelectual de los nifios fué obtent- @o siguiendo las instrucciones entregadas por Stanford- Binet ep 1937, Ea decir se dividié 1a edad mental por 1a edad cronolégica. En relacién a siete de las categorfas restantes, los puntajes para cada nifio se calcularon tomando como: base los puntajes obtenidos por el nifio, Una voz realizado esto, Aichos puntajes ae contrastaron cop los puntajes esperados para cada.edad. Del célculo entre antos ae obtuvieron los porcentajes que se indican en el Anexo 5. Como ejemplo te- nemos el caso de un nifio de cuatro afios. 81 Binetgrama en Ja categorfa Lenguaje, nos indica que el nifio obtuvo un- puntaje de 31.2. Si esto es contrastado con lo esperado pa~ xa su edad cronolégica tenemos que el nifio obtiene 100% del tendimiento esperado. = 28 - 2. Anglisis Estad{stico utilizado £1 grupo estudiado est& conformado por un redu- cido nimero de sujetos. En estos casos se espera una mayor posibilidad de que la distribucidn no sea normal. Autores como Guilford y Fruchter (1978) sugieren que en cualquier caso, no importando el tamafio del grupo estudia~ 40, se debe optar por pruebas cuyo valor estadfatico sea de mayor peso. Esto se aprecia especialmente en estudios en que se busca analizar, en primer lugar, laa diferencias entre los sujetos, en cuyo caso ae ha optado por preferir e1 uso de pruebas paramétricas, haciendo uso para ello de transformaciones algebraicas en los datos. Blalock (1960) plantea que el estudio de diferencias deacansa en que ha~ ya una distribucién normal a la base. En este estudio se utilizarén pruebas no-paramé= tricas, dado el reducido mfmero de nifios eatudiados y que se investiga las relaclones que se observan entre los dis~ tintos puntajes obtenidos por Jos mismon sujetos en las di- ferentes aub-pruchas de una prucba glotwl. A la ver que la interrelacién que se observa entre el resultado Global ob tenido por los mijetos en relacidn a cada una de las oub- prucas. = 29 - Se realizaron dos tizos de andlisie. En primer lugar los Satoa fueron estudinéos a nivel descriptive obteniéndose asf los promedios, medianas, modos, rangos y desviacionea estandard. En segundo lug@r y para cumplir con el objetivo del estudio ae aplicé el coefiziente de rango de Spearman. Guilford y Fruchter, a1 igual que Siegel (1956), recomien= dan que eata prueka debe ser usada en estos casos dado ei reducido mimero de sujettos que conforman el estudio; ademds de el objetivo de este xiltimo. Autores como Hatys (1963) sugieren utilizar esta Prueba adlo en ios canog en que se trabaja con sujetos que Bo son sometidos a un miismo tratamiento, ya que en eatos casos se pueden obtener correlacionen entre variables sin~ plemente porque no bay sindependencia entre las medidas es- tudiadan, siendo este ell caso de este estudio. Bn esta investiigacién, de acuerdo a Horowitz (1974), se utilizé la prueba de dos colas ya que vo bubo prediccién de antemano, es decir, wo se esperaban resultados por anti- cipado. = 30 - 3. Distintas etapas del andlisis 3.1. Avflisis deacriptivo de los resultados obtenidos El objetivo de este anflisis es describir las me- didas estadfsticas que fueron encontradas tanto en el C.r. como en las siete categorfas estudiadas. Nos referimos Wasicamente a las medianas y rangos dado el reducido mime- xo de casos que copforman el estudio (Hays, 1963). 3.1.1. Respecto del C.1, total La mediana obtenida en el c.1. (Ver Cuadro 2) nos indica que se observé una tendencia en el grupo a ubi- carae en el tramo de inteligencia considerada como dentro de lo normal. Dicha tendencia se vé confirmada si obser- vamos que la distribucién es unimodal. Respecto de su dis= tribucién el grupo, considerado globalmente, tuvo un ‘com-" portamiento bastante heterogéneo. Como se nuede apreciar en el cuadro 3 les puntajes oscileron entre uv m&ximo de 120 y un minimo de 69. 3.1.2. Anflisis do los porcevtajes alcanzados en las categorfas estudiadas. Una vez analizados los puntajes globales se proce- 616 al estudio de las categorfas; en este caso se aplicd el mismo criterio explicado anteriormente. -31- A nivel descriptive (Ver cuadro 3 ) podemos ob servar a través de las medianas que la tendencia fué a que los puntajes més altos alcanzados por el grupo de nifios se ublearéo fordendndolas en medianas més altas a més bajas) ep las categorfas dé Visomotricidad, Lenguaje, Razonamiento, Inteligencia social, Memoria y Pensamiento Conceptual, sin embargo, la oscilacidn observada (Ver cuadro 3 ) entre los pifion para cada una de las categorfas fué bastante alta. La heterogeneidad mayor del grupo se observé en las categorfas @e.Razonamientc, Inteligencia Social, Memoria y Pensamiento Conceptual. La méa baja recayé en las pruebas de Visomotri~ ceidad y Lenguaje. 3.1.3. Anflisis de los Cooficientes de“Corroaciones (speaxman) Con el objeto de profundizar en los resultados obte- nidos se estudié ol coeficiente de correlacién que presenta- be el C.1. de cada uno de los nifios del grupo con los porcen- tajes obtenidos por cada nifio en las cavegorfas que lo cons- tituyen. (Ver Cuadro N° 2). Mediante el coeficiente de correlacién se comprobd que el C.I. de los distintos nifios obtuvo correlacién signi- ficativa (p40,05) con las siguientes categorfaa: Lenguaje, Pensamionto Conceptual, Razonamiento @ Intelligencia Social. Las correlaciones significativas més altas fueron ob~ tenidas con Inteligencia Social, Razonamientoy més bajas, pe- - 32 - xo ain significativas, con Pensamiento Conceptual y Lengua- je. Al correlacionar las categorfas entre s{, se ob- serva una tendencia a que la categorfa de Inteligencia So- efal se correlacione en forma significativa con la mayor can= tidad de otra categoria. El cuadro N° 2 indica las catego- rfas que se correlacionaron significativamente entre sf. No debenvs dejar de considerar lo dicho anteriormen= te, respecto de este punto. Sattler (19-74) propone que las categorf{as por el agrupadas no deben utilizarse m&s que pa- ra generar hipétesis sobre el rendimiento del examinado. =33 - GRAFICO N° 1 RAZONAMIENTO . “ VISOMOTRICIDAD PENSAMIENTO CONCEPTUAL LENGUAJE — * MEMORIA ~34- 4. Deseripcién de cada uno de los nifios gotud: Los gréficos que se presentan a continuacién ilustran los porcentajes obtenidos por cada uno de los + nifios en las categorfas en las cuales fueron agrupadas las pruebas del Stanford-Binet. 35. lengueje memoria Intelig. social visometricided | razenemiento pense. concept. DANA Juana tenfa, al momento de aplicarle la prueba, 4 affos tres meses. Ella vive ep una casa de dos ambientes, con sus “padres .y su hermana de 6 afios. El padre de Juana hace algunos, meses trabaja colocando alfombras, su madre es duefia de cas. Su familia cuenta con un ingreso monsvial de $10.000. Durante la aplicacién de las pruetas el compartamiente de + Juana se caracterizé por la espontaneidad, facilidad y rapi- doz de la nifia para responder -a las preguntas del examinador. Ademée de su iniciativa para establecer contacto. B1 rendimiento de Juana en la prueba Stanford-Binet fué el siguiente: ° C.I, totals Lo .Categorfas del Binetgrama: (ver Anexo-8) ~ Lenguaje: 96% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = 3% - Memoria: 100% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica Pensamlento Conceptual: 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica 5 Razonamientot 100% de legro de acuerdo a su edad cronolégica Razonamiento numérico: visomotricidad: 100% de loyro de acuerdo a su edad cronolégica Inteligencia Social: 85.6% de logro de acverdo a su edad cro~ nolégica a DA 37. wisomotricidad raronamiente Intel. vociat leogueie pensam. concept. HILDA Al momento de aplicarle la preuba, Hilda tenfa 4 afios y 8 meses. Vive con su madre, una tfa y un hermano. Su madre no etié al colegio. Son allegados, viven en dos piezas de ma= era en un sitio donde habita otra familia, La madre trabaja como empleada, doméstica y gana $2.800 ménsuales. Hilda duran~ te la aplicacién de las pruebas se mostrd insegura frente a aus respuestas, solicité permanentemente el apoyo del examina~ dor. 31 rendimiento de Hilda en la prueba Stanford-Binet fué el siguientes @.1. total: 86> Categorias del Binetgrama: = Lenguaje: 81.9% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica = Memorint100x = Peasamiento conceptual: 50,0% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica ease = Razonamientot 55.5% de logro de acuerdo a su edad cronoldé= gica Razonamiento numéricot -~ Visomotricidad: 88.8% de logro de acuerdo a su edad cronolé= gica Inteligencia Social: 71.4% de logro de acuerdo a au edad 1 cxonolégica. 39, ox 5 social tengusie memoria é 3 waomotricided intel pensar. concept, ISABEL Al momento de aplicarle las pruebas, Isabel tenfa 5 afios. Isabel vive con su hermano y sus padres como allegados a una familia compuesta por 8 personas. El padre de Isabel es obrero de lo construccién, su madre es duefia de casa. La familia de Isabel vive con el sueldo del padre: $14,000 mensuales. Duran- te la -.aplicacién de la prueba Isabel estuvo algo inguieta, con ificultad de cevtrar sv atencién en las exiyencias de las prue~ ba Bl rendimiento de-Isabel ev la prueba Stanford-Binet fué el siguiente: C.I. totals 95 . Categorfas del Binotgrama: = Lenguaje: 91.4% de logro. de acuerdo a su edad cronolégica =~ Memorias’ 75.0% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = 40 = = Pensamiento conceptual; 92.2% de logro de acuerdo a su edad cronolégica ~ Razonamientot 79.9% de logro de acuerdo a su edad cronolégi~ ca . = Razonamiento numérico: -- ~ Visomotricidad: 70.0% de logro de acuerdo a su edad cronolé~ ica LInteligencla Social: 71.4% de logro de acuerdo a su edad cronolégica. : at. intel. social nous n. concept. memeris 72 hi CARMEN Al momento .de.aplicarle las prvebas, Carmen tenia 4 afion 9 meses. Carmen vive con sus padres y un hermano mayor, en una casa sélida. Los.padres son propietarios. £1 padre de Carmen tiene un puesto en la feria de verduras del sector. Su madre es duefia de casz. La familia de Carmen, vive con $10.000 men= sua: Durente la aplicacién de, las. pruebas el compoxtamied- to de Cérmen fué activo, contesté flufdamente las preguntas del eximinador, planted en reiteradas oportunidades sug dudas © inquietudes respecto tanto a las exigencias como al material de las pruebas. £1 rendimiento de Carmen en la prueba Stanford~ Binet fué el siguient. .3, total: “96 Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 72.8% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Memoria: 100% de. logro de acuerdo a su edad cronolégica = 42 - = Pensamiento conceptual: 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica . = Razonamiento: 88.8% de logro de acuerdo a su edad cronolé= gica = Razonamiento numérico: -~ Visomotricidad: 88.8% de logro de acuerdo a su edad crono~ Idgica » Inteligencta Socia’ eronolégica. 71.4% de logro de acuerdo a su edad MARIA 43. ioom 50% MARIA Al momento de aplicarle las pruebas Maria tenfa 5 afios. Marfa vive con sus tres hermanos, sus padres y una familia alle- gada compuesta por 4 personas. £1 padre de Marfa trabaja co- mo chofer de la locomocién colectiva, su madre es vendedora am Dulante de dulces. La familia de Marfa cuenta con $11,600 men suales‘de ingreso para vivir. ‘El comportamiento de Marfa du- rante la‘ aplicacidn del las pruebas ge caracterizé por su se- guridad y desicién ante las exigencias de la prueba, también por el hecho de intentar llamar constantemente la atencidén del examinador. £1 rendimiento de Marfa en la prueba Stanford- Binet fué el siguiente: G.I, totals 90% Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 79.9% de logro de acuerdo a su edad cronoldégica ~ 44 e Memoria: 75.0% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica Pensamiento conceptual: 50% de lagro de acuerdo a su edad cronoldégica ; Raxonamiento: 70.0% do logro de acuerdo a su edad cronolé- gica Raxonamiento nbméricos -- Visomotricidad: 79.9% de logro de acuerdo a su edad crono- idgica Inteligencia social: 28.5% do logro de acuerdo a su edad cronoldégica. 24 a 3 bos 7 50% enguaje visomotricided pensam. concept, YacToR Al momento de aplicarle las pruebas, Victor tenfa 4 afios 7 meses. victor vive con su hermana, sus padres y tres familia~ res allegados. £1 padre de victor no tiene tratajo estable, su madre es duefia de casa, La tamilia de victor vive con $1.200 mensuale! Durante la aplicacién de las pruekas, Victor 6e mostré como un nifio pasivo, sin iniciativa y con dificultad pa- ra concentrarse. El rendimiento de victor en 1a prueba Stanford- Binet’ fué el siguiente: C.I. total: 69 Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 63.5% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Memoria: 50,0%'de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Pensamiento conceptual: 50.0% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = 46 = = Razonamiento: 22.2% de logro de acuerdo a su edad cronoldé= gica = Raxonamiento numérico: -~ visomotricidad: 66.6% de logro dé acuerdo a su edad cronolé- gica Inteligencia Soctal: 28.5% de logro de acuerdo a su edad cronolégica. a 47. 00% 50% : é visomotriei 2 pensem. concept. ANDRES Al momento de aplicarle las pruebas, Andres tenfa 4 afios 8. meses. Andrés vive con sus dos hermanos,, sus padres y dos tias allegadas a su casa. Su padre es obrero de acrilico, su madre es duefia de casa. La familia de Andrés vive con $6.000 mensuales de ingreso. Durante la aplicacién de las pruebas, Andrés se mostrd aténto y motivado. Manifesté gran interés por las preguntas de 1a prueba. El rendimiento .en 1a prueba Stanford-Binet fué el siguiente: : C.I. total: 100: Categorfas Binetgrama: = Lenguaje: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad : cronolégica ~ Memoria: 74.8% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica - 48 - ~ Pensamiento conceptual: 50% de logro de acuerdo a su edad cronoldégica - Razonamiento: 88.7% de logro de acuerdo a su edad cronolégi~ ca ~ Razonamiento numérico: ~~ Visomotricidad:por sobre un 100% de logro de acuerdo a au edad cronolégica fl Inteligencia Social: 85.6% de logro de acuerdo a su edad 1 cronelégica. MANUEL 49. eazonsrsiento visomotricidad lengusle veoaam, concept. memoria MANUEL, Al momento de aplicar las pruchas, Manuel tenfa 4 afios 11 meses. Manuel vive con sus 4 hormanos y sus padres en una casa arrendada. £1 padre de Manuel, es profesional, trabaja como profesor bf4sico. Su madre es duefia de casa. La familia ée@ Manuel tieve $15.000 mersuales de ingresos para vivir. Du- rante la aplicacién de la preuba, Manuel estuvo siempre aten~ to y concentrado. En general su comportamiento fué muy ade- cuado. El jrendimiento de Manvel en la prueba Stanford-Binet fué el siguiente: C.1, total: 102 Categorfas del Binetgzama: = Lenguaje: 100% de logro de acuerdo. a au edad cronolégica - Memoria: 74.8% de logro de acuerdo a su edad cronolégica - 50 - Pensamiento conceptual: por sobre un 100% de logro de acuer= do a su edad cronolégica Razonamlento: 100% de lcgro de acuerdo a su edad cronolégi~ ca Razonamiento numérico: -~ Visomotricidad: 88.8% de logro de acuerdo a su edad cronolé- gica Inteligencia Socialt 8.7% de logro de acuerdo a su edad cronolégica. 51. Intelig. social visometricided razenamionte pensam. concept. memoria iuis, Al momento de aplicarle las pruebas Luis. tenfa 4 afios y 6 meses, No tiene hermanos. Vive con sus dos padres en una casa arrendada de madera. Su padre es colocador de baldosas. Su madre duefia de casa. La tamilia de Lufs vive con $4,800 mensuales, Durante la aplicacién de las pruebas Luis esta~ blecié una relacién dependiente con el examinadore Presenté al- gunos problemas para enfrentar aquellas preguntas o situaciones que le significaben algin grado de difi.cultad. El rendimiento de Luis ep la prueba Stanford-Binet fué el siguiente: . C.1. total: 87 Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 90.1% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica “= Memoria: 75.0% da logro de acuerdo a su edad cronoldgica =. Pensamiente conceptual: 50.0% de logro de acuerdo a su edad crovoldégica 1 ‘i = 526 Razonamiento? 84.7% de logro de acuerdo a su edad cronolé= gica” Razonamiento numérico: -- Visomotricidad: 100% de logro de’ acuerdo a su edad cronold= gica Inteligencia Social: 57.7% de logro de acuerdo a su edad eronolégica. PEDRO. 53. lenguaje mamaria Intelig. eoctal il pe penaem. concept. PEDRO Pedro tenfa 4 afios y 2 meses al momento de aplicarle laa pruebas. su familia est compuesta por sus padres y un herma- pe. Viven como allegadoa a una familia ¢ompuesta por cinco personas. Su padre no tiene trabajo estable. La madre de Pedro gana $1.800 al mos como lavandera, este Witimo es el winico in- gresa seguro con que cuentan. Durante las pruebas, Pedro tuvo una actitud pasiva, de poca iniciativa.. Sus respuestas fueron claras y precisas. £1 ren- dimiento de Pedro fué el siguienter C.I. total: 96 Categorfas del Binetgramat = Lenguaje: por sobre un 100% de -logro de acuerdo a su edad cronolégica = Memoria: 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Pensamiento conceptual: 50x de logro de acuerdo a au edad cronolégica ' - 54 - Razonamiento: 85.7% de loyre de acuerdo a su edad cronolé- gica Razonamiento ouméricos Visomotricidad: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica Inteligencia Social: 100% de logro de acuerdo a su edad cro= nolégica, CARLOS, hs 55. o% lenguale memoria, intel. social visemetricldad rarenemiento. CARLOS Carlos tenfa 4 afios y 6 meses al momento de la aplica- eign de las pruebas. No tiene hermanos. vive con sus padres eb calidad de allegados de una familia compuesta por otr: siete personas. Su padre tiene por oficio el trabajo de en=. cuadernacién en imprenta; actualmente no'tieve, sin embargo, trabajoveatable. Su madre trabaja en un taller como costurera. La fmilia de Carlos cuenta con un ingreso mensual de ~$5.500. Durante la palicacién de las pruebas, Carlos se expresé con facilidad y muy espontdneamente. Establecid un contacto céli- * do: con el examinador. El rendimiento de Carlos en 1a pruela. Stanford-Binet es el siguiente: Cur. total: 91 Categorias del Binetgramas + Lenguaje: 80.1% de logro de acuerdo a eu edad cronolégica "= Memoria: 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Pensamiento conceptual: 50.0% de logro de acverdo a su edad cronolégica a ~ 56 = Razonamientot por sobre el 100% de logro de acuerdo a su edad cronodégica Razonamionto numérico: visomotricidad: por sobre el 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica Inteligencia Social: 71.4% de logro de acuerdo a su edad cro~ nolégica. 57. ‘vinemotricidad raronamianio social lengusie pantam. concept. memoria texonam. numérico quay Juan tenfa 4 afios cuando se le aplicaron las pruebas. Bl es el menor de 4 hermanos. vive con sus padres, sus tres hermanos y su atvela materna. Su padre es mueblista, traba- ja en forma independiente en un taller; su madre es duefia de también se preocupa de atender un, pequefio quiosco de @ulces, que pertenece a la atuela. Juan y su familia mas di~ recta viven en calidad de allegados en una casa de madera que pertenece a familiares, Cuentan con un ingreso mensual de $10.000.- Frente a la situacién de exdémen, Juan se .mostré @istrafdo, no’ muy motivado. Suvactitud fué a la vez de des- Preocupacién y tranquilidad, £1 rendimiento de Juan ep las pruebas Stanford-Binet fud el siguientei ©.I, total: 00 Categorfas del Binetgrama: . = Lengquajes 80% de logro de acuerdo a su edad cronolégica (E.C.) ~ Memoria: 66.8% de logro de acuerdo a su edad cronolégica Pensamiento conceptual: por sobre un 100% de logro de acuer- ise do a su edad cronoldgica = Razonamiento: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Razonanlento numérico: por sobre un 100% de logro de acuer= do a au edad cronolégica ~ Visomotricidad: por sobre un 100% de logro de acuerdo a eu edad cronolégica Inteligencia Social: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica. 59. JORGE Jorge tenia 4 afios y 5 meses cuando se le aplicaron las pruetas. Su padre es obrero de la construccién; su madre duefia de casa. La familia de Jorge vive con' $8.500 mensuales. Si bien son allegados, arriendan dos piezas en la parte de atrds de una a que pertenece a otra’ familia del sector. Durante la apli- cacién de las pruebas el comportamiento de Jorge llamé la aten- cidn por su pasividad y falt« de iniciativa. El -rendimiento de Jorge en la prueba Stanford-Binet fué el siguiente: C.1. totals 85:. Categorfas del Binetgramar = Lenguaje: 80.1% de logro de acuerdo a su, edad cronoldgica - Memoria: 75.0% de logro de acuerdo a si edad cronoléaica = Pensamiento conceptual: 50% de logro de acuerdo a su edad cro= nolégica ~ 60 = Razonamientos 86.6% de logro de acuerdo a su edad cronolé- gica Razonamiento vumérico: -~ visomotricidad: 100% de logro de acuerdo a nu edad cronolé- gica Inteligencia Social: 42.8% de logro de acuerdo a su edad cro- nolégica. JOSE 61. lenguaie 3 i é i s0sE * Al momento de aplicarle las pruebas, José tenfa 4,2 afios , Be el mayor de tres hermanos, sus dos hermanos menores son me= 1lizos, los que al momento de la prueba estatan recién nacidos. José vive con sus padres y hermanos en una casa independiente y.que es arrendada. Su padre trabaja en Invastigaciones de Chile y percite $30,000 mensuales como sueldo, su madre es duefia Je casa. Durante la aplicacidn de las pruebas, José se mostré se- gero y tranquilo ante sus respuestas. Demostré gran fluidez e iniciativa en el contacto con el examinador. El rendimiento | de José en la prueba Stanford-Binet fué el] siguiente: €.r. totals, 120 Categor{aa del Binetgrama: ~ Lenguaje: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cro- noldégica. 62, + Memoria’ por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica Pensamiento conceptual: 50% de logro de acuerdo a su edad cro~ nolégica Razonamientot 90.1% de logro de acverdo a su edad cronolégica Razonamiento numéricot visomotricidad: por sobre un 100% de logro de acuerdo a su edad cronolégica . - inteligencia Social: 50X de logro de acuerdo a su edad cronold- gica. 63. vivemetricidad rexanamiento intlip, sociat lengusie sn. concept, ANA Ana tenfa, al momento de aplicarle las pruebas, 4 afios y 6 meses. ‘Ella vive con sus padres y dos hermanas mayores. La familia de Ana cuevta con $22,000 mensuales de ingreso. su padre es mecénico y su madre duefia de casa, amtos padres vi- vieron la mayor parte de su vida en Chillén, Durante ‘la apli- caciéh de las pruetas Ana se mostré muy tranquila y atenta, respecto a las exigencias del examinador. En algunas ocasio- nes Ana buscs apoyo y refuerzo para sentirse més segura de sus respuestis. 81 rendimiento de Ana en la prueba, Stanford= Binet fué el siguiente: C.1. total: 102 Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 91.1% de logro de acuerdo a su edad cronologica = Memoria: 74.8% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Pensamiento conceptual: 100% de acuerdo a su edad cronold~ gion - 64 ~ -Raronamiento: 88.7% de logro de ncuerdo a eu edad cronold- gica = Razonamiento numérico: _ = Visomotricidad: . 88.8% de logro de acuerdo a su edad cro~ ; nolégica ~.Inteligencia Social: 85.6% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica 65. 00% ‘vinomotrieidad eaxonamiente seciat pensam. concept. SUSANA Al momento de-aplicarle las pruebas, Susana tenfa 4 afios 11 meses. Susana vive con sus padres y su hermano :menor como allegados ep la casa de su atvela y sus tfas. El padre y la madre de Susana trabajan en el Programa de Empleo M{nimo (PEM) Cada uno gana $2.000 mensuales, por lo que la familia de Susana vive con $4,000 mensuales. E1 rendimiento de Susana en la prue- ba Stanford-Binet fué el siguiente: C.I. total: 88 7 Categorfas del Binetgrama: = Lenguaje: 91.1% de logro de acuerdo a su edad cronoldgica = Memoria: 74.8% de logro de acuerdo a su edad cronolégica = Pensamiento conceptual: 100% de’ logro de acuerdo a eu edad eronoldégica = 66 - Razonamiento: 88.7% de logro de acuerdo a su edad cronold- aica Razonamiento numérico: -~ Visomotricidad: 88.8% de logro de acuerdo a su edad crono~ légica Inteligencia Social: 85.7% de logro de acuerdo a su edad cronolégica. a67E DIscuszo1 Bl presente estudio es de cardcter piloto. los resultados no pretenden de ninguna forma ser sino formla~ clones de bipdtesis para tratwjos futuros; debido a razo- nes de diversa indole, tales como cl reducido mfimero de casos con que se trabasé. Un estudio de este nifmero dé casos no puede hacer generalizaciones sino més bien plantearse en profundidad el problema estudiado para generar hipétesis de trabajo futuro. Otra de las razones de importancia es el instru- mento utilizado. Es necesario tener presente los problemas sefialados por Hall y Kaye (1980) y Ginsburg y Russell (1981) entre otras sobre las limitaciones que se crean al utilizar~ se escalas no adaptaday a la realidad chilena y por sobreto-~ do, 81, como en.este caso en el estudio se investigé sobre up sector de pobreza. aqui cabria mencionar 1a gran necesidad que existe Ge que se realice una mayor cantidad de investigacién o in- vestigacién-accién que se centren en los procesos y riecanin= mos cognitivos que estén en la base del rendimiento o la com- petencia intelectual. Como dice Ramey (1982) analizar, por ejemplo, si al introducir alain cambio en la relacidn diaria entre madre-hijo provocamos algin impacto positive y de ser esto asf, de qué forma se da y sobre qué variables educacio~ Gs = acta. Otro aspecto importante es examinar si los pro~ colares son capaces por ef mismos, de provo~ gramas pre~ car cambios en la educacién posterior. Ademfa, de si es ese el objetivo que se plantean, También es necesario en~ tender cuales son las exigencias a nivel de competencia y actitud que efectivamente demanda la educacién primaria y "secundaria ée parte de los nifios. Este aspecto es fundamen- tal para que ésta active como retro-alimentacién de la educa- cién pre-oscolar. Es necesario, adem4s estudiar cudndo, cémo y dénde debemos comenzar una educacién pre-escolar y de qué tipo de~ be ser ésta. Interesa también hacer hincapié en el avance que Blank (1982) establece respecto del debatido tema de que no importa si son déficits o deficienclas las que caracteriza~ rfan la competencia intelectual de los nifios de sectores po- bres, sino ir més all4 y lograr definir con claridad qué courre en la realidad cotidiana de los nifios deprivados. Aqu£ cate plantearse el probloma del déficit acum- lativo. Es decir, en nifios pequefios, las diferencias entre los grupos sociales no son tan importantes y el nifio puede funcionar de acuerdo a patrones t{picos para edades tempra- nas, sea cual:sea su grupo social. So En este respecto Blank (1982) plantea que ai no se agregan mevos patrones a través de la socializacién en ectores deprivados, nos veremos engrentados a que los re~ sultaéos arrojados por pruekas de coeficiente intelectual nos indiquen un retraso significative en los aspectos cog~ pitivos que estén en juego y por tanto hay una mayor posibi~ lidad de fracaso escolar. Esto dado que las exigencias es- colares estén planteadas en términos generales y no conai- deran diferencias sociales ni menos atin individuales. 7 Asf ea como sefiala tart (1982) tendré mejor posibi- 1idad de éxito el grupo social que tenga mayores expectati- vas de éxito, pues como destaca la autora a través del es- tudio de 1a interaccién entre madre e hijo, es posible en- tender que ambos van.adaptando sus intercambios para lograr up mejor equilibrio. Indica Hart (1982) que el niffio tiende con mayor frecuencia a adaptarse al estilo de 1a madre o més bien a las expectativas que la madre tione respecto del hijo en los distintos planos. "ua importancia que 1a soctalizacién puede tener en el perfil cognitivo resultante y por tanto en los curriculum que debfan utilizarse para aquellos grupos sociales que creen que la habilidad en el campo de lo verbal es importante para @1 futuro desarrollo del nifio y que la habilidad verbal pue- de sex enzefiada, - 70 - Tenemos entonces que quienes practican los anterior- mente dicho tienen una probabilidad més alta de ofrecer un ambiente lingu{stico que favorezca un tipo de desarrollo Importante aqui, es hacer hincapié en el hecho de que programas que Slo se basen en supuestos sobre la pobre= za estarén destinados a obtener resultados bajos en los sec- tores m4s deprimidos. Por ello Blank (1971) sefiala lo im portante-que resulta que los anélisis sociales no queden aé- macro-sociales sino que consideren también lo Jo a nivel micro~social, Asf contina diciendo 1a autora que un adecua- do diagndstico de 1a realidad nos permite implementar estra- tegias educacionales que respondan concretamente a una reali~ dad y vo a sus supuestos. A modo de ejemplo, Tough (1982) indica 1a necesidad que en este campo existe de que la dfada adulto-nifio tenga 1a posibilida de una conversacién con frases que se contingen una a otra cop secuencia y que no sean una mera repeticién de palabras. : Hart (1982) hace hincapié en 1a necesidad que exis~ te de parte del profesorade de hacer una correceién permanen~ te de aquello en lo cualel vifio se equivoca, pero que esa correccién sea hecha en el ambiente positivo adecuado y de una forma adecuada. Cabe destacar que en el estudio de cariicter piloto Ique se termina de describir ha surgido una importante inte- -1- rrogante. Ella.se deriva de los resultados que los nifios estudiados obtienen en 1a prueba de lenguaje. Contrario a Jo sefialado en repetidos estudios, mencidn de lo cual se ha~ ce por ejemplo en el estudio realizado en Chile por Kotliarenco y Rodrfguez (1982) el lenguaje ea una de las fun- ciones que en sectores deprivados deterfa estar méa empobre- cido. Sin embargo, .en los nifios estudiados, en oste caso, este dato no aparece. Es necesario aquf recordar que el gru- po de 80 nifioe del cual se tomaron loa 16 estudados provienen de-nifios que aaisten a uno de los cuatro Centros Comunitarios de Atencién Pre-escolar (CCAPS). Como se hace mencién en el Anexo 3 la existencia de los CCAPS se basa en la presencia de las madres a todo ni- vel del programa hecho que poérfa implicar que en algunas de las madres existe una disposicién especial y colaborar con la educacién de sus hijos. Siguiendo por ejemplo a Farran(1987), Blank (1971); y laa conclusiones del seminario de Colombia (Van Leer, la interaccién de la madre con el nifio es @1 elemento funda~ mental para: lograr un mejor desarrollo de loa nifios en el rea de lenguaje. 2No estaremos por tanto en este estudio enfrentados “a un soago metodoldgico de importancia? 4No soré ol inatrumento utilizado inadecuado para los nifion eatudiados? -72- Preguntas como éstas no quedan sino a nivel de Anterrogantes a ser respondidas en el futuro. Sin embargo, a nivel curricular hay ain mucho por recorrer, siguiendo a Silberman (1980) podemos decir que el sistema educacional no proves ain los medios para que los nifios de sectores tajos puedan realmente salir de la pobreza. -B- VII, HISTORIA’ DE VIDA DE LA MADRE DE UNO DE Los NINoS ESTUDIADOS (Colaboracién de Francisca Frias) Los nombres de lop nifos y madres, utilizados en este estudio nq corresponden a la realidad -w- HISTORIA DE VIDA DE ANGELA. Agosto 1982 Yo no jugué nunca, no tuve infancia. Como yo era la mayor tenfa que quedarme a cargo de todos mis hermanos chicos. Tenfa que lavarles, plancharles y cocinar. Como desde los 8 afios. Eran cuatro hermanos. Mi infancia fué mds triste. Mala y triste ala vex. Por , ejemplo, a nosotros no nos advert{an sino que hacfamos algo- ‘wal y nos pegaban al tive, nunca con palabras. Mi papi nos Pegaba a puro combo y patadas. Nunca supo pescar una correa pa? pegarnos y tampoco nunca nos advert{a. Nunca nos hacia carifio y nunca nos decfa "yo les pegué por esto y por esto". (mi mami agarraba un palo). Bra totalmente recio. Nos trataba de la manera mas baja. Rudca nos traté como un padre. * For ejemplo, una vez mi mami le dijo que comprara un sitio que vendfan en una cooperativa, y 61 tenfa plata en ese mo~ mento y dijo: "Yo no dejo sitio a maracas". Mi:Mami era un poco ms agradable, no tan recia como 61, Era rebelde, con miedo. Nunca nos aconsejé ni nos dijo esto se hace asi o asd. Nosotros estébamos solos porque mi papi no nos dejaba éruzar pa'l frente pa' la poblacién. Decfa que en la calle se hacian malas juntas. Pero nosotros igual salfamos pa' la calle por- que pedfamos pan. Mi'‘papi se tomaba toda la plata, Pero siempre trabajé, nunca fué flojo. 1 trabajaba en construc cién. Me acverdo cuando ten{amos 9 afios y mi hermano 10, hicimos un cajén de lustra totas y salfamos a lustrar. Lo que ganaba mi mami era pa! la pvra comida no més. Ella trabajaba en lavadoa © en lo que le saliera. y tenfa que venirse ligerito a la ca- sa porque mi papi le sacaba la mgre si se atrasaba. -B- Yo iba todos los dfas al colegio, hasta quinto, Me acuerdo + que el primer dfa de colegio fué my lindo porque mi profeso- xa me quiso mucho, siempre me adoré. Todos me querfan. ¥ lo que mfs me gustaba era que pa todas las actuaciones me saca- bap a mf porque yo tenfa el pelo bien largo y hasto pelo (se me empezd a caer cvando tuve a los nifios, yo creo, por los nervios) . 2 Qvé otras cosas importantes te acuerdas? Cuando me sacaban fotos en el rolegio.... yo me crefa el hoyo del queque, que era la m&s preferida o sea me querfan ms por- que era inteligente.... Limpiecita. Me celebraban porque era tan pobre mi casa y yo iba tan limpiecita....yo iba con mi delantal blanco y dos cintas en el pelo y con una rosa Nien D Yo me lavaba mis delantales y yo los planchaba, des~ Ge cuando tenfa 8 afios. No repet{ nunca, es que tenfa una ca- teza excelente. Cuando llegaba del colegio almoraaba, o cuando tenfa clases en la tarde hacfa el aseo en la casa, le ayudaba a mi mami que cuando no le tocaba trabajar le tocaba lavar, y lo hacfa a pure pufio no mas, sin escobilla.... pero 1a ropa impecable. « sébanas, cubrecamas. Ella me in- estaba acostumbrada. Gicaba cémo hacer el almverzo... tanta sal, tanto fideo... y asf aprendf a cocinar. Einpecé como a los 7 afios. Pero no me gustaba porque era a puro fucgo no m&s y el calor que ha~ cfa. Yo anhelaba‘una cocina a parafina que fuera, a lo menos. Después un caballero le regalé una a mi mami, como hace 10 afios. Después que llegaba del colegio, tenfa que hacer el aseo y la~ var pafiales, mudar a los cabros chicos. £80 era lo que més me cargaha, lavar los pafios y lavarles el poto. Mi mari me ensefé a mudarlos y lavarlos, con harta agua helada, invierno Y verano y nunca se les cocié e] poto. ¥ me fascinaba irme a otras casas donde hab{a 1ujo, donde ha~ bia de todo. Por ejemplo, donde la Sra. Laly, una amiga que - 16 - tenfa T.V. en ese tiempo. Yo me sentaba y no me iba nunca, Alegaba la hora de la comida y me daba comida, vivia en la poblacidén del frente y a mi mc gustaba harto, Pero un dfa e@1 marido de ella se tiré conmigo, se quiso aprovechar. Yo . tenfa como 11 afios, Yo me arranqué y no quise volver nunca m&s. Y la Sra. Laly me iba a buscar pa! hacer le las compras (porque siempre se aprovecha 1a gente del que es més pobre) y yo le decfa que no. . . Yo no le tenfa confianza a mi mati, talvez porque ella no nos hablaba, no nos aconsejaba. El recuerdo m4s lindo que tengo es cuando fut a un bautizo, la primavera vez. aAb{ me acos- tumbré a arreglarme. En donde una vecina que era mayor que Nosdtros pero que se iba en la noche a conversar con nosotros y a tomar mate a la orilla del fuego y con pan amasado. Era m&s diabla. Tenfa como 18 afios y yo tenfa 13... y siempre me querfa guiar por caminos raros, malos.., A ella le gustaban gallos y ella queria meterme en lo mismo, pero yo no, porque yo siempre fuf vivaracha. Yo tenfa una sra. viejita que me queria harto, la sra. Maria, y ella siempre me decfa las co- sas que tenfa que hacer y lo que no tenfa cue .hacer. Ya esa sra. yo le contaba todo. Ella viva como una cvadra més alld, en la poblacidn. una vez ella fué a Ja casa a fedirnos Ppasto porgue ella tenfa hartas aves, y yo....soy vivaracha, le vendfa el pasto. Y cuando yo tenfa hanibre cortaba pasto y¥ se lo Levaba para vendérselo, Yo tenfa como 12 afios... pero me faltaba madurez porque nadie me aconsejaba. Después iba al, almacén y me compraba pan, dulces,calugaa y me senta~ ba en la calle a comer. ¥ después le dije, sate,yo no le - vendo el pasto, pero Ud. me da pan amasado. Ella me -hacla pasar y me daba comida.... un jarro de leche y picante y cua- tro pan amasado caliente y me los comfa todos. ¥ yo después siempre iba pa! allé (ella tenfa un caballero més jéven que ella,que también era bien malo con ella). ¥ -~1- me gustaba ir los dfas viernes porque siempre llegaban con hartaa cosas pa’. comer... hacfan pescado frito, pollos Yo siempre le contaba todo, le conté que tenfa un bautizo y ella me dijo “vaya mithijita, Ud. tiene gue divertirse, to- da joven tiene que divertirse,... tenfa que ir pero bisn arreglada, las nifiitay tienen que arreglarse, pintarse..... porque Ud. cuando sea grande va a ser bien bonita y va a te- = Eso es cuando un cabro se enamora de ner hartos pololos. una cabra y pololean....pero Ud. no tiene que pasarse de abf".. . Yo siempre le agradezco a Dios de que yo le hice caso-a ella. Cuando fuimos al bautizo todos los cabros se fijaron en mf y eso me gusté harto. Ahf conocf a un cabro nada m&s encachado y yo nunca he podi- do olvidarlo, Era estupendo. Pololée con 1, estaba enamo- rada de 61. £1 era m&s maduro eso si, tenfa 6 afios. Polo~ leamos dos afios y nunca hicimos nada malo y tampoco Legamos a hablar de matrimonio. serfa donde yo era tan cabra, me refa por todo. Nos querfamos, {hamos al teatro... nos vefa~ mos todas las noches. El tenfa més experiencia y me onsefié lo, que varias cosas: me decfa que no tenfa que hacer nada 1 no sigviera malos caminos. En ese sentido yo tuve buena .suerte porque otro se poérfa hater aprovechado de mf. Peleamos porque me gusté otro.... el papé de la Beatriz. Cyando pololeamos con el otro, mis pap&no sabfan, encontra- ba més fdcil contarlo en otra parte, con la sra, Marfa. No habla comunicacién con ellos. Yo era tuena pa! reirme, me refa de todo, trataba a todos igual, a la viejas "ah vieja tal por cual". Cuando tuve a la nifia, cambié un poco mi manera de ser. Me puse més oculta, mde seria, y distingvia las cosas, antes me daba todo lo mis~ m0. La primera vez que salf a trabajar tenfa quince afios. Ne puse a trabajar porque todos trabajaban y las cabras me decfan que era rico trabajar, lo pasai bien, bay que conocer nuevo - 78 - ambiente. Hasta que empecé a trabajar, era super mal genio, cvalqvier cosa que no ne gustaba llegaba y me iba. Como a@ los 14 afios mi }papé se interné en el Hospital Psiquia- trico y después mrid allé (no sabe exactamente qué tuvo}. Me acuerdo cuando a una vecina se le mvridé un nifiito; eran bien pobres y no tenfan con qué enterrarlo y 61 (el primer pololo) presté el camién (del paps) pa'l entierro. Y¥ ahf nos hablamos por segunda vez, después del bautizo. El recuerdo m4s triste: cuando tuve a la Beatriz; (1a mayor) “me sent{ como arrepentida. Le tomé en brazo cuando reciéa nacida y como yo habfa visto tanto que a los nifics sclos los trataban de macho, 1a abracé y me puse a Llorar....pensaba por qué su padre no la viene a ver, no le hace carifio, por qué no le hace carifio. Yo no sé si lloraba de pena o rebel~ 6fa porque yo fuf 1a qua no lo quise ver més.... porque le tomé odio, un odio tan grande que no lo podfa ver. No sé por qué, Todo el embarazo fué terrible, no podfa ver a ese hombre. Nunca la quise tener a esa nifia. El no me forzé nada, fué de mutvo acuerdo (que tuvieron relaciones sexuales) Yo le ped{ remedios pat no tenerla pero no me dié nada. Vvi-~ viamos peleando durante €1 embarazo, pero antes no, éramos felices. A 61 le encantaba salir conmigo y me trataba bien, si yo le pedfa que me lavara las patas 61 me las lavaba. Peleamos cuando la Beatriz tenfa como tres afios. _ Cuando se puso a pololear por segunda vez, la madre supo y 61 iba siempre a la casa, y salfan con ella, Ivan todos jun- tos a ver al padre al hospital. A é1 le fascinaba salir con ‘nosotros. La primera regla fué a los 13 afios. Yo vensaba gue era co- sa de otro mundo. De abt me dirigf a mi mami, me dijo que era normal que a toda mujercita tieve que llegarle, que eso era la menstruacién y que todos los meses me iba a Megar lo mismo. Y abt yo comprendf. (con mi mam& nunca hablanies de los pololeos, con la sra. Marfa hablabamos de esas cosas). -19- Después, eQué otras cosas importantes te han pasado? jluy! yo he pasado tantas cosas en mi vida, es largo el libro m{6é, Después que tuve a la nifla 16 jafios y me quedé sola, me dedi~ qué a tomar. Iba donde la Tla, a bailar. Salfamos en gru- po de hombres y mvjeres, sin que pasara nada malo, fhamos a bailar. A veces ellos me trafan a la casa por lo curada que estaba. Por qué empezaste en eso? La misma amistad serfa porque des~ pu’s’ aqui tomé amistad, salfa con las cabras... y los otros no tenfan quaguas, yo cra la nica. Eran amigas nucvas. Después de la Beatriz sent{ que era yo la que hacfa las co- sas porque yo querfa y no por mi ignorancia sino porque yo quiero, ya sabfa cémo eran las cosas de la vida. La primera vez yo sabfa lo del embarazo, pero no sabfa que las cosas eran tan diffciles, del parto no me quiero ni acordar, fué terrible, sufrf una semana porque soy muy estrecha. Los otros embarazos fueron m&s féciles, seria porque yo sola me daba valor. Al padre de laguagua no lo vii hasta que la ni- fia tenfa dos meses y justo cuando fud yo estaba curada con Ja nifia. Mi mami ya no me decfa nada porque estaba cansada de aconse- jarme. ecéme dejaste esa vida? Después tuve al nifio, como a los 20 afios. Entremedio siguié mi vida igual, trabajé, mo amanecta. Me gustaba salir, revolver- la,andar con ‘+ hombres, pero ce ah{ nada més, no me llama- ba la atencidn y era anifiada, me-tenfan iniedo los otres. (B1 segundo enbarazo fué con un hombre con el que no tuvo una relacién estable. ‘S6lo lo vié unas veces y ep la primera re- lacién sexval se’ quedd embarazada. Después no lo vid més). Trabajaba en la calle, era comerciante ambulante. Se me ocurrié: ola, siempre se we ocurxen buenas ideas. Si osté malo, analizo sola,all{ debe pasar més gente y me resultd. = 80 - vendfa cualquier cantidad, claro que en esa época era bueno, era la época dela UP. Mi mami se preocupaba de la Beatriz. Yo salfa a trabajar y éespués salfa en la noche. E1 segundo hijo también lo crié la madre. Después llegS un tiempo que me hostigd, como que me patid la cuestion del "salimiento". De la noche a la mafiana dejé e1 cigarro, dejé e1 vicio y después como que Dios me ilumind y, encontré a este gallo y este sabfa que yo iba donde la TLa, “(ep e1 76) tenfa dos afios el nifio, y ain no iba a verlo a 61 pa’ ir donde la fa. y 61 me aconsejaba, vunca me retaba, que yo.no era nada mal parecida ve pa' qué hacfa eso y de ahf{-nunca m&s. Ahora me invitan a un baile y soy la mijer més fome que hay, pienso yo, Después me metf més en la casa, con los nifio tHuko diferencias con los partos anteriores? Claro, yo sentf que yo ila a mandar ahf, en la crianza. Pen- 86 de otra manera, m4s madura, m&s afios, m&s experiencia. ¥ ahora 2Como te sientes? Estoy amarrada, estoy choreada, me gustarfa salir como antes, pero los tiempos han cambiado. La situacidén no est& como pa~ xa que los gallos la inviten. ‘Cuando la invitan a tomar una hebida y quedan tiritando (por la plata) y los gallos Llenos de hijos, se llena de catros. Uno tiene que pensar todo eso y ami me gusta salir, soy golosa, me gusta comer harto. ¥ ésto me chorea, a veces me da rabia, me choreo y lo echo y hay veces que'ando semanas choreé, La otra cuestion no me dan ganas (lo sexual) serf como hace tanto tiempo; hacen como un mes qve no pasa vada. “Yo le meto grupo y me corro. El no cambia,sigue igual no m&s, me pregunta qué me pasa pero yo le digo “qué querf pub, si la cuestién es asf no més" ..."y si querf'no wks 0 si no te vay" y me dice que me quiere que no = BL - me podria olvidar y yo le digo "y si te echo tenf gue irte no més", Me da.risa y después me da pena, soy mala. 2¥ qué piensas pa'l futuro? (Hay que terminar 1a entrev. por la hora). = 82- VIII. BIBLIOGRAFIA Aldea, X., Araya, E,, Campos, M.L., Marambio, M. “Perfil scitivo en _p: escolares (2 a 5,11 afios) en situacién de extrema pobreza". Proyecto de Tesis pre~ sentado para optar al titulo de Psicélogo en 1a Universi- dad Catélica de Chile, Santiago, 1982, Blalock, H.M., “Estadfatica Social". Editorial Fondo de Cul- tura Econémica, México, 1978. Blank, M., "Moving Beyond the difference-deficit debate". Eo Feagans, L. y Farran, D.C., (eds.) “Zhe Lnaquage of children Reared ip Poverty". Editorial Academic Press, Léndres, 1982. Bronfenbrenner, U., "Is early intervention effective? Facts avd principles of early intervention: a summary". En Clarke, A.M, and’Clarke, A.D.B. (eds.) “Early experiences Myth apd Evigence*. Editorial open Books. Londres, 1976. Clarke, A.M. y Clarke, A.D.B., "The formative years?". Formely isolated children". En Clarke, A.M. y Clarke, A.D.B. (eds.). “Barly experience: Myth and evidence". Editorial Open Books. Londres, 1976. Denison, D., "Edycat: ix". Editorial croom Helm: Londres, 1978. ~ 93 ~ Diaz, J. y Prfas, F., "Interaccién Social de nifios Preesco~ jares en la sala de clases". Tesis presentada para op- tar al titulo de Psicdloga en la Universidad de Chile. Santiago, 1981, Echeverrfa, R., “Evolucién de la matricula en Chile: 1935 = 1981", En Documentos de Investigacién, P.I.I.E,, Santia~ go, 1982. Echeverrfa, R., y Equipo CEANIM. Construccidn Encuesta Socio- econdmica familiar, Santiago, 1982. Farran, D.C, “Intervention of Poverty Children: Alternative Approaches". En Feagana, L. y Farran, D.C., (eds.). “The Languaje of children reared in poverty". Editorial Academic Press, Londres, 1971, Farran, D.C., "Mother-Child Interaction, Language Bevelopment and The School Performance of Poverty Children". En Feagans, L. y Farran, D.C., (eda.) “The Language of Children Reared ip Poverty". Editorial Academic Press, Londres, 1982. Germatn, J. y Rodrigo, M.. “Primeros resultados de un “Test de Inteligencia General", Arch, Neurobiol. Tomo XIII, Julio~ Kic., 1933; pags 1189 ~ 1221. (citado en Terman, J. y. Merrill, M.) Ginsburg, H.P. y Russell, R.L., “Social class and Racial influences on early mathematical thinking".. Ep Monographs of the Society for Research in Child Development. VOl. 46, we 6, 1981. - 84 = Guilford, J.P. y Fruchter, B., “Eundamental statistics in Paychology and education". Editorial McGraw Hill Book Co. Londres, 1978, Hall, V.C. y Kaye, D.B., "Early patterns of cognitive development" Ed Monographs of the Society for Research in Sbi]d Development. Vol. 45, N° 2, 1980. ‘Baleey, A.H., “Education can compensate". En New Society. Ene- ro, 1960. Hart, B., "Process in the teaching of pragmatics", Bn Feagans, Le y Farran, D.C., (eds.). “The Language of Children Reared ip Poverty". Rditorial‘acadenic Press, .. Lotidres, 1962. Bart, B. “Contingencies in Communication". Ep Feaganu, le y Farran, D.C., (eds.) “The Language of Children Reared in Roverty". Editorial Academic Press. Londres, 1982. Hays, W.L., "Statistics for Psychologists". Editorial Holt; Rinehart & Winston. Nueva York, 1963. &R.D. y Shipman, V.C., "Early exporience ani ‘the socialization of cognitive modes in children". En “Language: in education". Réitado por Open University Press. Londres, 1971. Hilliard, A., Comentario, Schveinhart, L.J. y Weikart, D.P., “Young Children Grow up: The effects of the Perry Preschool Program on Youths trough age 15". Bp Monographs of the Bigh-Scope Rdueational Research Foundation, Nimero 7, 1980. = 85 = Horowits, L.M., “Elemonts of statistics for psychology and education". Editorial McGraw - Hill Book Company, 1974. Hughes .M., Ma; fall,B., Moss, P., Perry, J. Petrie, P., y Pinkerton, “Nuxseries Wut". Editorial Pelican Books. Londres, 1980. Hunt, J. McV., “Poverty versus equality of opportunity". En Vernon, L.A., (eds.), “Psychological factors in poverty". Féitorial Markham, Chicago, 1970. S Jensen, A.R., “How much can we Boost I.Q. ard Scholastic Achievement? Ro Harvard Educational Review, 1-123, 1969. Kaufman, A.3., “Intelligent testing with the WISc- Bditorial J, Wiley and Sons, Nueva York, 1979. Kotliarenco, M.A.. y Rodr{guez, 8., “Infancia y Pobrezat estu- @1o exploratorio en Nifins Chilenas". UNICEF, Santiago, 1982. Latov, W. "The logic of nonstandard english". En “Language io @dycation"., Editado por Open University Press. Londres, w7.. Lazar, I., y Darlington, R., “Lasting effects of early educations A report from the consortium for longitudinal studies. En Monographs, of the Society for research in Child Development, Vol. 47, Nos. 2-3. 1982. hyers,:R.G., “The Changing face of early childhood caze and education programmes in Latin America". En Child, Family Commnity, UNESCO. Par{s, Diciembre, 1981 Pollitt, E., "Barly Childhood Intervention programs in Latin America". Report presented to the office of Latin America aud: Caribbean, International Division, The Ford Foundation, 1978, : Ramey, C.R., Comentario Lazear, I., y Darlington, R., Lasting effects of enrly education: a report from the Consortium for longitudinal studies. Ep raphs of the Soolety for xesearch in Child Development: vol. 47, Noa. 2,3. 1962. Rodrigues, 8., y Lira, M., "Psychomotor Performance of Chilean infants from Low Socic-economic level during their second year of life". Ep Infant Mental Heajth Journal. vol.2, ¥°2, 1981, Sattler, J.M.. “Assessment of Children's Intelligence. Edito~ rial W.B. Saundera, Estados Unidos, 1974, Schweinbart, LJ. y Weikart, D.P., “Young Children Grow-ypt ‘The effecta of the Perry Preschool Program on Youths through Age15", En Monographs of the High-Scope Educational Research Foundation, Nimero 7, 1980. Siegel, 8., "Non-Parametric Statistica" (for the Behavioural Sciences). Edicién International: student Edition. Londres, MeGraw-Hill 1tdy 1956. ver Silberman, C.E., "Crisis in the Classroom: The remaking of American Education. Editorial Random House, Nueva York, 1970. Snow, C.E., Bubber, C. y De Blauw, A., *K.v: ines in Mother- Child Interaction". En Feagans, L. y Fargan, D.C., (eds.) “The Language of Children Reared in Poverty". Editorial Academic Press. . Londres, 1982. Terman, L.M., y Merrill, M.A. “Stanford-Binet Intelligence Scale". Ediciones Norms. Estados Unidos, 1972. Tizard, B., Carmichael, H., Hughes, M. y Pinkerton, G, “Four years Old Talking to Mothers and Teachers. En Hersov, L.A., Berger, M. y Nichols, A.R. (eds.), “Language and Lanquage Disorders" Supplement to the Journal“of Child Psychology and Psychiatry, N° 2. Editorial Pergamon, 1980. Tough, J., "Language, Poverty and Disadvantace in school". En Feagans, L, y Farran, D. C., (eds.) The language of children xeared in poverty. Editorial academic Press, Landres, 1982, Van Leer Foundation, "Parent and Community Involvement in Early Childhood Education: Summary Report and Conclusions. Third Western Hemisphere Seminario. Cali, Colombia: 20-31 Marzo, 1979. Woodhead, M., “Pre-school e: n_in Western Europe; issves, policies and trends". Prepared for ‘The Council of Europe. Londres, 1979. IX, ANEXOS LENGUAJE! MBMORIA+ PENSAMIENTO ANEXO 4 esta categorfa incluye pruebas relacionadas con tiadurez de vocabulario a nivel de nifios preescolures, extensién de vocatulario (se refiere al niimero de palabras que el nifio puede definir), calidad del vocabulario (me= dido por pruebas tales como palabras abstrac— tas, rimas, nombrar palabras y definiciones), y comprensién de relaciones verbales. contiene pruebas de memoria significativa, no significativa y visual. Las pruebas son con- eideradas como reflejo de memoria avditiva de repeticién mecdénica, memoria ideacional y du- racién de atencidn, CONCEPTUAL: esté relacionado con el pensamien to abstracto. Se incluyen funciones, tales como, generalizacién, asumir una actitud "como si", pensamiento conceptual y utilizar una ac titud categérica. RAZONAMIENTO: esta categorfa tiene pruebas de razonamiento verbal y no verbal. Las prucbas de absurdo verbal son el prototipo de las de razonamiento verbal. Los problemas gréficos y de orienta- cién, representan un modelo para las pruebas de razonamiento vo verbal. El razonamiento in- eluye la percepcién de relaciones Idgicas, habi- lidad de discriminacién, andlisis y s{ntesis. El razonamiento espacial también se puede medir con las pruebas de orientacién. RAZONAMIENTO NUMERICO: esta categor{a incluye pruckas que implican problemas de razonamiento aritmético. B1 contenido esté estrechamente relacionado al aprendizaje académico. El razonamiento numéri~ co implica concentracién y la habilidad para generalizar,; a partir de datos numéricos. VISUAL-MOTOR: esta categorfa contiene pruebas relaciona- das con destreza manual, coordinacién ojo~mano y percepcién de relaciones espaciales. La ima= givacién visual constructiva puede involucrarse ep la prevta que consiste ep doblar un papel. La habilidad de razonamiento no verbal puede es- tar involucrada en alguna de las pructas visual- motor, INTELIGENCIA SOCIAL: la inteligencia social incluye mad rez social y juicio social, Las pruebas de com prensign y de argumentar razones, son considera das reflejos de juicios sociales, en tanto qua obedecer ordenes simples, responder a ilustra~ clones y pruebas de comparacién, probablemente reflejan madurez social. AWEXD 2 ENCULS'TA _SOcTORCONOMICA (4:2 3) x8 de 1a oocuesta (4) CORP © Proyecto: Encuestadorat ‘Fechat __ Inutvidnaltznciént qj le Konbro ga la encuustadar (9) 2) Estado civil y situacién eonyagalT—— 3. Rowbre del nifios_ 4. Diracckgn: 3, Poblaciéos 6. Comunat Relaciés de parentesco (con referencia a la encuestads : ds “ive on. la cana de la encuestade "21 vive en ol sitio 0 1% encuestada (1t,t2) iquién'es el o la jofe do familia?s Contivesr, sélo con nayores de 6 afios 1: Hoy ~— [eltime corso recaid Sabe leer y oseri i aflos en Stco. 3: Ree { 2 pare a | aaa S * | Orp/e co B/e | preohetismo(!4) 3: Muoee 3.23 Media { Xo | || pregadiceisn (2eper/einfe fe 3: Supezior v/s 0 pfe | li | peecutriciés (21) is (25,20) | (22) | il [[Reteres mectaztess | ; : | | 4 | fe: mutta’ (28) 7, iy} 92%, Bingure i jy IW lotras tes: soi fsrl 00: v/s 9 r/e t eo | fii : 4 { pr { : ; + core mi | 1 ji ft ones | it ~ | { i! a Et tit 4 T Cre t [ | i | ri {I + - i+ 5 t te tot tj f tt | | ppt _ 4 ae = ee a fd = Po _ : 2 I [= mane , | T To 1 omen I | ty “is | i 7 | 2 TF t ! 2 = Ty ! q j sujeto| * strvagiden Latorel (pregustar aleapre por el mes’ pasndo) : ‘i iscsive prioctoet [anosiiag sige] Sh tzate relate zzs] znprese or] ottete acter] ofteso norma 35he | ieaicecpyet (iis Sia | st cath conan Teaiew | steel | aceeeeaewcet | mone att ten Jrazletesten | | | eee ore , | |. | | i | . ; | aan | ease 624,35) Gay | es) ay Cae) “Cua, a3) i —[ wo] | a] of caf nf es 6 s 5 " & Fd B oI a » 5 &| IT rT Religién No creyent Creyente vo - practicante eee creyente Testigos de Je practicante Mormones + ofa 0 v/e Otra (especificar) (mayores de 15 afios) catdélico Pentecostal n/s_o o/c Si és practicante (¢¢) Asistencia a oficios reli-~ giesos (misae) a Uno por semana _ Une, al_mes Uno ¢/3 meses: 0: 0/8 0 D/e 4 EB} wf |} of of a] uo] w]e TIT. VIVIENDA (42) 1. situacténdel nfcleo familiar frente al sitio: . ) 1. Propietario = aitio cancelado 2. Propietario - sitio canceléudose 3. Arrendatario Allegado familiar 5. Allegado no~famnildar 6. Ocupante (toma v otro) 7. Otro: = . (Yi. casa ‘ () 2. Pieza dentro de la casa ( ).3. Vive fuera de la casa (44) 2.2, st 1-0 2: a) Nimero de piezas que tiene la casa (excluyen~ do baflo © cocina): ($0,54) Nimaro de camaa y cunas ocupadaa de la 2.3. (2) piezas gon las que cuenta el nifcleo a | +B) Minere de camas con que cuenta e Mart a. ($4) 3. Situacién ded pfcleo familiar frente a la vivienda que ocupa (casa o pioza)t (>) 1. Propietario - viviends cancelada 2. Propietario = vivienda canceléndose 3. Arrendatario * : 4. Allegado familiar 5, Alleyado no~tamiliar 6. Ocupante 1) 7 otro: + (SS), 4. Material de los murog (de 1a vivienda que ocupa el afcleo familiar) . ( ) 1. Ladrille, conereto, bloque ) 2. Madera o voleanita )'3. dobre, barre y: pada ) 43 Desechon (latas, cartones) ) 5. Otros: . (56) 5.. matertatde los Pisosde 1a vivienda que ocupa el N.F.) 1. Concreto (radier) 2. Madera (entablado) 3. Plaatico (flexit u otro) 4, Baldosa 5. Ladrillo 6. Tierra 7. Otros: (SH) 6. Material de laa ventanae (de la vivienda que ocupa N.F.) () 1. vidrio ( ) 2. Postigos ( ) 3. Otros: (Sélo observar) 7, Estado General de la vivienda:(ocupada por el N.F.) (s2) () 1. Bueno ( ) 2. Regular () 3. Malo 8. Bafio: (sa) 10.2.- ( ) 1, Dentro de la casa { ) 2, Puera de la casa Go * 10.2.- : () 1, Poao séptico o alcantarillado () 2. Pozo negro 9. Equipamiento de la vivienda: (9) 9.1. Agua Potable . ( ) 2, Si,dentro de la casa ( ) 2. Si, dentro del sitio ( ) 3. Fuera del sitio (62) 9.2.- tz eléctrica “( ) 1. Si, autorizada . ( ) 2. Si, colgada () 3. No lo. Equipamiento del hogar . 1: Propio del nScleo fmir. 2: Hay en-la casa, nd es propia 3: No hay (63) televisor en color . - (64 teievisor en blanco y negro} (6S) Bquipo Modular G6) Radio, xadiocaasette .. . te M&quina d@ coser o tejer (68) tavadora 2 |. (A) retrigerador . Ge) cocina a gas. (7) Estufa-_.. wae Gd prancha 2 GD Enceradora o ‘aapiradora QW) suguera, batidora _ . Gs)aicicleta 2... 8) moto . QDauto a cantén’, Iv. Ingresos y dastoa: 1. Ingresos y/o especies de que dispone e1 nicleo familiar mensualmente para la casa: Aportes del: Dinero Especies: = Marido 84,50) = Bocuestada (82,83,4) ~ Bijos Gb 8; de sa)” = otros (N), ee 19 Entradas extras? ~ costes» 4959) = De quign?,_ (48) (#) 2.\ Distribucién de los ingresos monetarios: (et 61 Wlt.més) *- La familia normalmente dispone de $0 49,00, tol) Sefiale cdmo se distrituye genoralmente esa cantidad en los: siguientes’ rubros: -Habitacién, (dividendos, arriendoyete.)_. «(102/03 “= comida . a (104,108) Taz, Agua, gas, parafina,ete: _ (106,107) +Gastos escolares (upiformes, Wtiles cuotas, etc.) _ (108, 4) Equipamiento del hogar (cuotas) nf 10, HY = Ropa ~ ee (i) ~ Otros gastos (cigarrillos, polla gol, polla. ete.) (4, 189 ecudles? 3. S610 en caso de que el nicleo familiar habite con otras personas: (u?) 3.1.- gComparte algunos gastos con ellos? 1: si ( ) 2: No ( ) 3.2.= zQué gastos comparte con ellos? (us Gastos de habitacién Sélo nporta N.F, (ug, Gastos de alimentacién 86lo aportan los Cie) Agua, luz, parafina, otros gas 3: ambos aportan 24,122 4: No comparten ese (21,122) | Otros —— t. peace (123) 3.3.- scomparte e1 uso de 1a cocina? di si ( ) 2:No ( ) (124) 3.4. comparte 1 use del comedor? lrsi ( ) 2: No ( ) 3.5.- Comparten algunas de las siguientes tareas?- SEQ) No_(2) (2S) nveo de 1a casa conan inane (26) cocinar (12? navado de la ropa 28) compras 124) cutaado de los vifios ae (30) 5 .- Si contara cop $3,000 més'el préximo mes 2Qué gastos harfa Ud.7 (32) (133) 6 «= Si reciblera $100,000 de la Polla Gol, zk qué los gastarfa Ud.? (134) (3s) Por qué? | 40 Vv. ANTECEDENTES DE LOS PADRES (Si viven con alguno de ellos sdélo contestar estado civil y salud) O:0/s 0 n/o uy (preguntar cuando} Luger de Tsane leer |Ultimo curso!Estado ciy Religién | Actividad Salud elios tenian alre|nacimien |y escri- | rendido vil orzo] u oficio : notes) . Gedor de 10 afios) |to: [biz | ellos ¢ + +— [1 LBdeico A:Catélico : ae | 2 2:Medio er eeeecee ee |Alcoholismo. ad 130 3n sadventista ist ceoteee 4imevodista 1) | Prosaeiecssn 15 5:Testigos dq “We Desoutrieise is Jeovs | SG a 6:Mormoves | YlRetardo mental |e 7:0tra (espe- hpi Mer cificar) | | | { \ | oa 784) | Taye, BY f TES | 1ST CBE FSD Tealy Cz, UY 1 C158, 15) ANEXO 3 te ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE CEANIM A comienzos de 1980.9¢ inicié en la Comuna do *‘ pudahuel, una de las commas de mayor pobreza en Santiago, un programa de trabajo con madres de las poblaciones La Cafiada y Villa O'liggina para formar un..Centro Comunitario de aAtencién Pre-escolar, CCAPS(1). 1 principal objetivo de dicho programa de accién era el probar y desarrollar una alternativa de atencién a los nifios de menor edad, organi~ zando y capacitando, para tal efecto, a las madres. Un equipo central de apoyo asumfa la responsabilidad de poner en marcha el programa,capacitar a las madres, apoyar y su-_ pervisar las actividades del CCAP para asegurar el cumpli- miento de los objetivos pedagéaicos en el desarrollo cog- nitivo, afectivo y social de los nifios. (2) tos Centros Comunitarios de atencién pre-escolar, CCAPS, pretenden ser una alternativa para la educacién pre~ escolar de nifioa de sectores populares en la cual. la madre se incorpora al trabajo educative con los nifios, trabajando junto con la educadora de pdrvulos. La experiencia fué plenamente exitosa. Al afio de trabajo, las madres habfan asumido de manera efectiva la direccién del ccaP y éste funcionaba normalwente todos los dias atendiendo ms de 50 nifios. Al conocerse los resultados de la experiencia, diversas peticiones para iniciar el mismo programa de accién en otras poblaciones marginales, les fueron presentadas 41 equipo que disefié y desarrollé esta alternativa. A partir de estos requerimien= tos, de la necesidad de masificar el programa de accién y en razén de los desaffos que la accién levantara en el campo de la investigacién, en 1981 se creé el Centro de Es- tudios y Atencidn del Nifio y la Mujer, CEANIM, cuyo nvcleo principal de trabajo lo constituye el equipo central de apo- yo en los CcaPs(2) Ep la actualidad est4n funcionando dos Ccars en Ja Comuna do La Florida que pertenece a la zona oriente de Santiago, uno en a comuna de La Granja que pertenece a la (2) CEANDM: Centro de Estudio y aAtencién del Nifio y la Mujer. Corporacién de derecho privado sin fines de lucro. £1 objetivo principal es promover y profun= dizar el estudio de las caracterfsticas psicolégicas, sociales y bioldgicas del nifio, la myjer y el nucleo familiar, con el fin de aportar elementos técnicos para el disefio y ejecucidr de programas orient.ados principalmente a sectores desventajados. Su preocu- pacién central es promover el desarrollo munano in= tegral bajo una perspectiva interdisciplinaria. zona Sur de Santiago y uno en la comuna de Convhalf que pertenece a la zona Norte de Santiago. A partir de las primeras experiencias se constatd que independientemente de los resultados positivos que el CCAP alcanzaba con. xespecto a los nifios, la experiencia re- sultaba decisiva para las propias madres. aspoctos como 1a autovaloracién personal, e1 desarrollo de las capacidades de relacién social, el interés por el desarrollo de formas de organizacién de las mujeres, la exigencia por encontrar mecaniencs para un mayor desarrollo personal y el desplie~ gue de formas ..para asumir los problemas de la comunidad, resultaron elementos sobresalicntes, Por lo tanto, se de~ bid concluir que el objetivo del CCAP no era sdlo el res~ ponder a los problemas de los nifios, incorporando para tal efecto a las madres. £1 CCAP era de igual forma una épti- ma alternitiva para responder a los problemas de las madres involveréndolas en la educacién inicial de los niffos, pero - desde ya tuscando también otras alternativas para el desa- rrollo parsonal y organizacional de la mujer pobladora. En funcién de este replanteamiento de los objeti~ yos del CCAP se requirié un covocimiento més profundo de la realidad de la mujer pobladora para orientar con mayor pre- cisidn los programas de capacitacién y retroalimentar el programa de accién. ae Los resultados del primer esfuerzo por avanzar en este conocimiento se presentan en un documento solicita- do por la Comisién Econémica para América Latina (CEFAL), titulado "Hacia una caracterizacién de 1a Majer Pobladora". Dentro de esta miama 1fnaa se ha elaborado recientemente un trabajo titulado “Infancia y Pobreza: estudio exploratorio en nifias chilenas", solicitado por UNICEF. Por otro lado, "pNESCO ha financiado un taller de material didSctico para pre-escolares, proyecto que ha terminado con un avdiovisval sobre el trabajo realizado en los CCAPS. A partir de los programas de accién en los CCAPS surgen dos requerimiento 1) Asegurar una buena entrada a la escuela de los nifios de los jardines infantiles, para lo cual se crea un Progra- ma de Apoyo Escolar que apunta a foverecer el inicio del desempefio escolar de loa nifios apoyando para esto el po~ tencial educative de las madres. En 1a actualidad este programa se leva a cabo en el Campamento Los Copihues, en la comuna de La Florida, del sector Oriente de Santiago con 28 mujeres. No se.ha ex- tendido a las otras zonas de Santiago donde funcionan CCAPS por razones presupuestarias. 2) Acoger las demandas de las mujeres de trabajar sus pro~ pias neczsidades para lo cual se forman los “Grupos de da Mujer" funcionando en la actualidad tres grupos de mujeres adultas en La Granja adolescentes en la comuna de La Florida. y un grupo de mjeres Faltan por crearse dos grupos de la mijer y uno de ado- lescentes ep que la comnidsd lo ha requerido; los que no han podido realizarse por falta de financiamiento. PROGR, DE _ACCION DE CEANIM Proyectos No de Grupo Grupo de Acciép Localizacién N°de nifiog Mujeres Adulto Adolesc. CCAP 1 La Granja 32 280 Funcig. nando un afio escolar ccaP 2 Nuevo Amanecer 26 23 “ Funcio= pando 6. meses - CCAP 3 Sap luis 34 30 7 lax CCAP 4 Vivaceta 26 25 - - Programa Los Copihues 27 20 - - de Apoyo Escolar Simultdneamente con los proyectos de accidn se estén llevando a cabo dos proyectos de investigacién: 1) Proyecto de "Pavtas de Crianza Infantil en sectores populares” financiado por 1a Fundacién Ford. 2) Proyecto amplio sobre "Mujer y Pobreza", que espera su pronto financiamiento. Este proyecto cuenta con upa primera fase ya realizada que consistié en xecoger in- formacién socio econdmico de las familias de las m/jeres que participan en alguno de los programas de accién de CEANIM, \Estos datos fueron obtenidos a través de una encuesta sociceconémica que se adjunta. E1 equipo de trabajo de CEANIM lo componen 21 personas. CEANIM est compuesto por un equipo de trabajo interdisciplinario formado por: psicélogos, educadores, ca~ pacitadores sociales, sociologos, asistenes sociales, educa- doras de pérvulos, un médico/"hutricionista, un administra-, dor, una secretaria y en algunos casos con financiamiento éxterno,un agente de la comunidad. Dentro de sus funciones, CEANIM desarrolla una la- bor formativa orientando précticas de estudiantes universi- tarias previamente seleccionadas por este organismo, perti- tiendo que estos alumnos puedan abrirse a la realidad pobla- cional, lo que no les es permitido por canales mis oficiales. EANT - ANEXO 3 S25 SEH ——es= conrRo’ CENTRO: Edad | Antec. Mérbidos Int (mono) BCG - I Fo. I Peiple II Po.(tri)-II Triple EIT Po. (triv.)-1IZ Tripl Sarampién Iv Po. (triv.}-IV Triple V Po. (triv.)-v Triple BCG ~ Mixta - tafics Sarampién 22Aflos BCG = Mixta ¥? Houbre/ma jer Subpruebas Visowotri- W caso sexo cidad (*) 66.66% 66.66%, 58.33% 58.33% 75% 50x, 66.66% 50x oerwne o a a Porcentajes en Sutpruebas de cads nifio segin sexo y edad Mujeres y Hombres 4,07 4,6 afios Inteligencia social 42.8% 35.71% 35.71% 50% sox 21.42% 35.71% 28.57% (*) Majexes y hombres al interior de su grupo fuerop ordenados de mayor a menor segin edad cronolégica. Razova- miento Lenguaje 31.8% 28.1% 36.36% 34.37% 36.36% 25% 27.27% 34.37% 36.36% 28.22% 27.57% 28% 40.90% 25x 27.27% 28.12% Memoria 23.5% 17.64% 11.76% 23.52% 29.41% 17.64% 23.52% 17.64% Pevsamiento Razonamiento conceptual 12.5% 6.25% 12.5% 6.25% 6.25% 6.25% 6.25% 6.25% mumérico 0.0% 0.0% 2l.11x 0.0x 0.0% 0.0x 0.0K ANEXO 5 N° Hombre/majer Porcentajes ep Subpruebas de cada niflo segin sexo y edad Subpruebas Mujeres y Howbres 4,7 = 5,1 afios Visomotri- Inteligevcia Razona— Pepsamien~ Razovamiento ayo Sexo cidad social miento Lenguaje Memoria to conceptual pumérico - P 66.66% 35.71%, (22.72% 28.12% 23.52% 6.25% 0.0% 10 FP 66.66% 35.71% 36.36% 25x, 23.5% 12.5% 0.0% il P 66.66% 42.82% 36.3% 31-25% 17.6% 12.5% 0.0% 12 FP 58.33% 35.71% 30.36% 36.37% "17.64% 23.07% 0.0x 13 ba 66.66% 14.28% 31.81% 36.37% ‘17.64% 12.5% 0.0% 4 M 50% (14,28% 3.09% 21.8% 11.76% 6.25% 0.0% is - M 83.3% 42.85% 36.3% 34.3% 17.6% 6.2% 0.0% 16 M 66.6% 42.85% 40.9% 345% 17.64% 18.75% 0.0% (*) Mujeres y Hombres al interior de su grupo fueron ordenados de mayor a ménor seqin su edad crovolégic: ANEXO 6 ESCALA OCUPACIONAL (Empleada en Estructura Familiar) (*) Puntaje Ocupacién Cenante, duefia de casa Trabajo esporédico, jornalero Obrero no especializado Obrero especializado; sub-oficial FP.AA.; trabajador independiente 4 Empleado piblico; empleado parti- cular de bajo escalafén wrnro 5 Pequefio empresario o comerciante 6 Profesor Universitario ein cargo Glrectivo? oficiales FF.AA. 7 Mediano empresario o directivo me~ dio; profesidn universitaria inde~ pendiente; directivo importante 8 Coronel y General FF.AA. 9 Grande empresario y directive de alto nivel (*) Himmel, B., Majlut, N. y Maltes, 3. (1981). X. CUADROS CVADRO 1 caracterizacién del grupo estudiado Rango de edad: 4,0-4,6 afios Rango de edad: 4,7-5,1 affos Majeres Hombres "mujeres Hombres x? de casos 2 6 5 3 N° de personas que habitan en el hogar: x 5,5 7.8 6.4 7 Rango 3 9 8 ° N° de hermanos & Ls 1.2 1.4 2.33 Rango 1 3 2 3 Eéucacién madre x 75 lo 4.2 6 Rango L 4 9 Educacién padre x 10 7.2 6.2 9.66 Rango ‘ 2 4 a Allegados x ° 2 3 ° BSCALA OCUPACIONAL Escala Oco-~ Pustaje pacional * ° Cesante, duefia de casa 1 Trabajo esporédico; jornalero 2 Obrero vo especializado 3 Obrero especializado,,sub-oficial FF.AA.: trabejador independiente 4 Empleado piblico: empleado particular de bajo escalafén Pequefio empresario o comerciante 6 Profesor Universitario sin cargo directivo; oficiales FF.AA. 7 Mediavo empresario o 3irectivo medio; profe: Upiversita- riaindependiente, directivo importante a Coronel y General FF.AA. 9 Grande empresario y directivo de alto nivel TOTAL: * Escala de Himmel,E., Majluf y Maltes,S.(1981). Frecuencias Madre a 16 Padre g 8 % ee ee SSR ES ems awaune woe a & INGRESOS FAMILIARES 10.000 22.000 10,000 1.800 30.000 8.500 5.500 4.800 2.800 10.000 4,000 14.000 11.600 1.200 6.000 15.000 Xo: $ 9,825 Rango: $28.800 (va desde §1.200 hasta $30.000) CORRELACION DE RANGO (Spearman)* C.1./Categorian Spearman 4 Zz CI Lenguaje 3516 +258 1.992 P < 0.05 CI Memoria saa +258 1664 N.S. cI Pensamiento Conceptual —. 534 +258 2.067 P <0.05 CI Razonamiento .711 +258 2.754 Pp <0.05 cx visomotri- cidad 379 +258 1.469 N.S. x Inteligen- cia Social +740 +258 2.868 p < 0.05 Lengua je-Memo= ria +095 +258 +367 N.S. Lenguaje Pen- +057 +258 222 N.S. Lenguaje Ra~ zonamiento 065 +258 +253 N.S. Lenguaje vi- somotricidad 185 258 2715 N.S. Lengua je-Inte- ligencia Social .499 +258 1.934 P £0.16 * La categorfa de Razonamiento Mimérico no fué incluida ven el andlisis de correlacién dado que con excepcién de un nifio, 0 ninguno de los dem4s correspondia que le fuera administrada por estar estos bajo la edad fijada por el Stanford-Binet. Categorias Spearman s z Memoria~Penoamien to Conceptual ~.058 258 ~ 2225 N.S. Memoria-Razona~ miento +139 +258 +538 N.S. Memoria-Visomo- tricidad 409 +258 1.583 N.S. Memoria-Inteli- géncia Social +068 +258 +262 N.S. Pensamiento Con ceptual-Razona= miento 596 +258 2.310 P <0,05 Pensamiento Con ceptual-Visomo~ tricidad 045 258 +174 N.S. Pensamiento Con coptual-Inteli-~ gencia social 499 +258 1,936 Razonamiento-Vi- somotricidad 576 +258 2.233 p<0.05 Razonamiento-In- . teligencia Social 588 +258 2.275 P<0.05, visomotricidad- Inteligencia So~ etal +461 +258 1,786 p

También podría gustarte