Está en la página 1de 6
INTRODUCCION A. DEFINICION CONCEPTUAL Sin lugar a dudas, lo primero que nos habra de interesar en la problematica del sujeto moral en Freud deberd ser el significado preciso al que remite dicho concepto, El término sujeto moral no es un concepto propio del psicoandlisis, Es en la filosofia donde se ha forjado, especialmente en la Tamada filosofia ética y politica, Esta nocién es un constructo tedrico enteramente dependiente de las concepciones morales y éticas engendradas en el curso de ja historia, No logramos precisar desde cudndo surgié, pero si es claro que las acepciones actuales del término estan muy marcadas por los desarrollos filosoficos det siglo XVII y XVIII. Esto es, por los planteamientos realizados por Renato Descartes, quien fundamenta en la conciencia toda posibilidad de reflexion, y por las teorizaciones de Immanuel Kant, para quien la libertad y la voluntad son pilares fundamentales de la ética y la moral La expresién esta ligada a la aparicidn en el pensamiento filos6tico de nociones como sujete e individuo. Es, pues, un producto del pensamiento modemo, con todo lo que ello implica La mayoria de los filésofos que emplean el concepto designan con él a) individuo que elige y reflexiona sobre asuntos morales o éticos. Por ejemplo, el helenista Jean Pierre Vernant da pautas para definir al sujeto moral como “la persona vista en su aspecto de agente, el yo considerado como fuente de actos de las que no es solamente responsable ante otros, sino con los que se siente a ol si mismo interiormente comprometido”'. Remite a la continuidad del sujeto que lo hace “responsable hoy de lo que hizo ayer, y que experimenta con tanta mayor fuerza el sentimiento de su existencia y de su cohesién interna cuanto que sus conductas sucesivas se encadenan e insertan en un mismo marco”. Alasdair MacIntyre plantea la posibilidad de colegir Ja presencia de un agente moral, auténomo, cuando se esta por encima de todo determinismo posible: “ser un agente moral, es precisamente ser capaz de salirse de todas las situaciones en que el yo esté comprometido, de todas y cada una de las caracteristicas que uno posta y hacer juicios desde un punto de vista puramente universal y abstracto, desgajado de cualquier particularidad social”. Sin embargo, cabe destacar los términos empleados por MacIntyre. Esto es, e de agente moral. La palabra y su definicién correspondiente dejan en la oscuridad diferenciaciones hechas por otros autores, diferenciaciones gue él mismo se ve en la necesidad de realizar al agregar al concepto anterior el vocablo de “auténomo”. Explicitamente aludimos a la distincién pregonada por Michael Foucault, en su andlisis de la moral en la antigdedad greco-romana, entre sujeto moral y agente moral, Para Foucault, hablar de sujeto moral, en contraposicién al concepto de agente moral, es, ante, todo hablar de un sujeto, 1 Vernant. Mito y Tragedia en la Grecia antigua. Pag. 45 Tid ? Macintyre. Tras ja vind. Pag. $4 de “modos de subjetivaciin”, de practicas de si, de una ascesis moral que impone al hombre la prueba de encontrar los asideros que le permitan dominarse como conviene a un hombre libre, cuyo ideal es no ser en sociedad esclavo de nadie, ni de otro, ni de él mismo, Foucault considera que una accion moral no debe reducirse a la relacién entre un acto y un codigo, 0 reglas 0 leyes a la que habra de remitirse; eso seria quedarse al nivel de! mero agente moral Cierto es, afirma Foucault, que toda accién moral implica también una determinada relacién consigo mismo: “Esta no es simplemente “conciencia de si", sino constitucién de si como “sujeto moral”, en la que el individuo circunscribe la parte de si mismo que constituye el objeto de esta practica moral. Define su posicién en relacién con el precepto que sigue, se fija un determinado modo de ser que valdré como cumplimiento moral de si mismo y para ello actia sobre si mismo, busca conocerse, se controla, se prueba, se perfecciona, s¢ transforma” Hasta ahora se ha tomado nota de la acepcidn que cominmente se le otorga al concepto de sujeto moral, Sin embargo, y quizds como un medio mas efectivo de aclaracién, habré de precisarse el sentido de la segunda palabra del concepto La moral es un término de dificil definicién por las miltiples acepciones ofrecidas en innumerables doctrinas. Guarda una intima relacién con el concepto de ética, del cual es etimoldgicamente heredero. Moral viene de “mores”, palabra latina que constituye una traduccién de la palabra griega Foucault, “El cuidado de si". En Historia de la sexualided “ethike”. Esta ultima es una conjuncién de dos términos distintos: “ethos” que significa caracter y “ethous” que sefiala a la costumbre, Moral y ética estan, pues, en estrecho trato desde sus inicios. Los esfuerzos por singularizarlos han conducido a diversas significaciones, pero en general, terminan por relacionarse y, en casos extremos, hasta diluirse en una sinonimia perfecta. Asi, moral es tradicionalmente traducida como costumbre. Los latinos vieron en el vocablo griego ethike alusiones a lo que es entendido ahora como costumbre, De esta manera, moral realza aquellas cosas que se dan en el contexto piblico. Al contrario de la ética, que vendria a indicar lo propio del Ambito privado* Michael Foucault, por ejemplo, en su tomo Il de la “Historia de la sexualidad” conceptualiza a la moral como un conjunto de valares y reglas de accién que se proponen a los individuos y a los grupos por medio de aparatos prescriptivos diversos. Su énfasis est puesto en el conjunto prescriptivo implicado por el cédigo moral, con independencia de los juicios valorativos del individuo que aplica este cédigo. Esta ultima parte es precisamente la materia de lo ético, La ética, segiin Foucault, atafie al comportamiento real de los individuos en su relacién con las reglas y valores que se les proponen. Es decir, trata sobre fa forma como 10s individuos mas 0 menos se someten a un principio de conducta, ala forma cémo obedecen, se resisten, respetan o dejan de lado un conjunto de * Es conocido igualmente que en otras doctrinas el sentido se invierte en ss totalidad. A titulo de ejemplo, podemos citar la definicién que Victoria Camps realiza de la ética: “ética son aguellas ideas que ya hablen de la polis, de la sociedad o del individuo acaban siendo, en dltimo término, una investigacién sobre el deber... Etica ha sido y sigue siendo para los filésofos et analisis reflexivo sobre los modos y normas de conducta, La ética es le reflexién sobre las costumbres 0 Ia forma de vida de los pueblos. Es también un discurso sobre la accidn politica, (Camps. Historia de la Etica) valores. En otras palabras, para Foucault, la sustancia misma de lo ético esta en los movimientos contradictorios que el hombre experimenta en su juicio interior, mucho mas que ¢n los mismos actos realizados. En un sentido andlogo, el autor del texto “Etica, moral y psicoandlisis” indica que la moral_presupone siempre una “naturaleza humana, de una condicién tal que debe ser vigilada constantemente (...) La idea basica que rige toda moral. es la de que el ser humano debe ser corregido, encauzado, porque su tendencia inmediata lo Ievaria a niveles infrahumanos, animales de degradaciéa y retroceso. En resumidas cuentas, el ser humano debe ser gobernado en su propio bien, porque, de otro modo perderia el buen camino. En cambio, la ética contleva una cierta rel: dn consigo mismo en la que el individuo se asume a si mismo, se responsabiliza de si (...) en total independencia de toda autoridad, costumbre o presion social”® Etica y moral son, pues, dos nociones distintas, materializables sein Kierkegaard, en formas opuestas de cardcter. La vida paradigmatica de la ética, dice Kierkegaard, es la del esteta, ta personalidad estética, que busca reafirmar su autonomia y gratificar sus deseos sensuales. Es tipicamente el hombre enamorado, en contrapasicién con el hombre del matrimonio que debe seguir sin titubear Jas rigidas normas de la sociedad Nifio o esclavo son las formas de vida paradigmaticas de la moral. Sélo nos libramos del infantilismo moral, afirma Frankena, a través de la reflexion ética. * Sampson. Etica, moral y psicoanilisis La moral es el reino donde los dogmas gobiernan, cuyos ciudadanos se caracterizan por ser individuos ciegos a otras formas de contemplar el mundo Si tomamos conciencia de esta situacién, dice Frankena, y logramos distanciarnos del santuario del oscurantismo dogmatic, donde todo ya esta decidido, estariamos con ello abandonande el ambito propio de la moral y acercandonos al de la ética. Es de notar lo paraddjico que resulta entonces el término de “sujeto moral” desde la anterior perspectiva, pues la moral implicaria precisamente-la negacién de la eleccién subjetiva. Con todo, el concepto sujeto moral connota la definicién misma de lo ético,

También podría gustarte