Está en la página 1de 16
Motores y Maquinas: EI Torno Al describir méquinas concretas corrien- tes, pretendemos hacerle ver la forma en que se aplican en ellas los fundamentos explicados en el libro de «Elementos de Maquinas». En la presente leccién describiremos el tor- no, una de las mAquinas més usadas, en la que se pueden realizar gran nimero de opera- ciones, tal como vimos en el libro de. «Mate- Tiales y tecnologia Mecénica». La misién de una maquina -herramienta es mecanizar la pieza, produciendo el arranque de material, raz6n por la que no se consideran méquinas herramientas la prensa ni el mar- tillo pilén. La maquina herramienta necesita transfor- mar el movimiento que le llega del motor eléc- trico, en otros movimientos sincronizados, es- pecialmente para la pieza que se trabaja y para la herramienta que efectiia el arranque de ma- terial Actualmente se consigue que muchos de los movimientos se realicen y cambien, de forma més © menos automitica, lo que hace que en el torno se pueda cilindrar, refrentar, roscar, taladrar, cortar y separar las piezas obtenidas, con gran precision a gran velocidad y sin ape- nas participar el operario, de forma directa, ‘Aqui nos ocuparemos de tornos mas corrien- tes, en los que es mayor y mas directa la par- ticipacién del operario. El torno La figura 1 muestra Ja fotografia de un tor- no moderno y en la figura 2 puede ver otro torno, algo mas antiguo, pero muy frecuente todavia en los talleres. ‘Sus disefios exteriores son muy diferentes; pero sus drganos fundamentales y los princi- pios de sus funcionamientos siguen siendo los mismos. 131 Lendcopecta CEAC cel Deneate. Do Tero (1980) Fig. 1.—Torno de disefio moderno (Doc: Diedesheim- Cumbre). Fig. 2.—Tormo de disefilo mas antiguo (Doc: Abate). 132 Precisamente a los érganos esenciales del torno vamos a referirnos, dando por sentado que usted ya sabe cual es la funcién especifica de] torno y que recuerda los nombres de las, principales operaciones que puede realizar. Sujecin de la pleza: el plato Para conseguir un buen trabajo, es decisivo lograr una buena fijacién de la pieza que ha de mecanizarse mientras gira. La pieza.se sujeta mediante el llamado pla- to de garras en la forma que muestra la fi- gura 3. Los platos pueden ser de tres garras como el mostrado o de cuatro como ve en la figura 4. Las garras se acercan al centro del plato, apretando la pieza mediante un tornillo que aprieta el operario con una llave. En dicha figura 4, se ven las garras sefia- ladas con 1 en el plato y con 2. su izquierda, y también el orificio cuadrado sobre la super- ficie cilindrica del plato, en el cual se intro- duce la Have para apretar o aflojar las garras. La figura 5 muestra la perspectiva com- pleta del interior de un plato y una seccién del mismo. Observe y compare estas represen- taciones. siempre que tenga oportunidad, ya que es una practica de sumo interés para un dclineante. Fijacién de la herramlenta: torreta portaherramientas La herramienta del torno puede ser distinta segtin la operacién que se quiera hacer (cilin- drar, refrentar, ranurar, roscar...), pero en cualquier caso se ha de fijar fuertemente. La fijacién se hace mediante tornillos, que pueden apretarse o aflojarse por medio de una lave. Estos tornillos se hallan sobre una pieza como la de la figura 6, Ilamada torre o torreta portaherramientas En esta torreta, los torni- los (1) aprietan y fijan firmemente la herra-. mienta, mientras que la maneta superior (2) permite graduar su inclinacién con respecto a la pieza que se tornea. Fig. 3.—La pieza, cuando es corta, se sujeta en un plato. 4.—Plato de sujecién del torno, con cuatro garras: 1 Garras montadas en el plato en posicion normal, 2, Garras en posicién invertida, 133 Encaste para alojamiento del contraplato ‘Seccion det plato universal Fig, 5.—Plato de tres garras: 1, Cuerpo. 2, Llave de apriete. 3, Alojamiento de la llave. 4, Garras. 5, Guias las garras. 6, Pifioncs de apertura'y cierre. 7, Coro- a de mando de las garras. 8, Deniado de las garras. 9, Tapa posterior y de fijactén de pinones. 10, Tor. én de Ja tapa. 11, Ranuras para fija- ciones auxiliares. Letras (sentidos de movimientos): 4, Sentido de giro para cierre del plato. b, Sentido de rotacién de la corona, c, Desplazamiento de las atas hacia adentro. 134 Fig. 6—Torreta portaherramientas: 1, Tornillos de fijacién de 1a herramienta. 2, Palanca para la fijacién de ia torreta. Movimiento de Ja herramienta: carros superior, transversal'y longitudinal Puesto que en el torno la pieza aunque gira no tiene ningiin movimiento més, es la herra- mienta la que ha de tener los movimientos de avance. Por lo tanto, la torreta portaherramien- tas ha de poder ser movida de acuerdo con las necesidades. Para ello, esté montada sobre un carro Ila- mado carro superior. Este carro, a su vez, esta sobre otro llamado carro transversal, ¥ éste sobre un tercer carro, llamado carro longitu- dinal. El conjunto esta, pues, dispuesto como se ve en el esquema de la figura 7. EI carro longitudinal (C) sélo puede tener un movimiento longitudinal (paralelo al eje de la pieza). El carro transversal (B) sélo puede tener un movimiento transversal (per- pendicular al eje de la pieza). Y por ultimo el carro superior (A) es graduable mediante la maneta a, y permite avanzar en cualquier direccion para la que se haya preparado pre- viamente la torreta portaherramientas. Fig. 7.—Esquema de los tres carros del torno, con sus movimientos y sus volantes indicados: A, Catro superior (sobre el cual se halla la torreta portaherra. mientas). B, Carro transversal; C, Carro longitudinal, Cada uno de estos tres carros tiene un vo- lante o maneta que permite que sea accionado manualmente. Los volantes o manetas son, res- pectivamente, a, by cen la figura 7. ‘Vea en la figura 8 la fotografia de un con- junto completo de torreta, carro superior, carro transversal y carro longitudinal. Obser- ve los mandos para el accionamiento de los tres carros, asi como la maneta que en la parte superior permite fijar la posicion de la torreta portaherramientas respecto al carro superior. Los mandos para el accionamiento de los carros pueden ser en forma de maneta o en forma de volante. En la figura 8 tiene forma de volante solamente el del carro longitudinal ; en cambio, en los mecanismos cuya fotografia se ve en la figura 9 son los tres carros los man- dados por volantes. En fa figura 9 podra observar ademas que el carro transversal es muy largo, y en el otro extremo tiene unas gufas que permiten acoplar otro carro superior, que tendré movimiento transversal, en vez de tener movimiento longi- tudinal como el carro superior que ya hay montado. Esto permite trabajar con dos herra- mientas: una por cada lado de la pieza. Estas herramientas, ademés, podran tener si se de- sea, movimientos diferentes, Avance automatico del carro longitudinal El carro longitudinal, como acabamos de decir, se puede mover a mano por medio de un volante. Entonces el volante es solidario con un pifién que engrana con una cremallera fija a la bancada, como se ve en la figura 10. De esta manera, como cl pifién no puede mover la cremallera, puesto que esta fija, es el pifién el que rucda sobre la cremallera, arrastrando al carro longitudinal. Sin embargo, el carro longitudinal también puede moverse autométicamente, mediante unos mecanismos, Ilamados «de avance», Con estos mecanismos se consigue que el carro lon- gitudinal se vaya moviendo con una velocidad uniforme. 135 Vista por E 136 Fig. 11.— Mecanismos rales del torno para el avamce de la herramienta: 1, Autamético para los carros htt eT te Pam rte A El avance automético se consigue por me- dio de unas barras que comunican el movi- miento del motor eléctrico a los carros longi- tudinal y transversal. La entrada del movimien- to en el torno se hace por el extremo izquierdo. Ya sea accionado por un motor exterior (como era corriente en los tornos antiguos), ya sea accionado por un motor eléctrico instalado en el mismo torno, pues, el accionamiento tiene lugar detrés del plato, al que m4s 0 menos directamente transmite el movimiento de giro. Vea en la figura 11 cémo se transmite el movimiento hasta el carro: la barra horizontal se lama barra de cilindrar y atraviesa el carro, como ve en Ia figura, En su parte media (Fig. 12) tiene un torni- lo sinfin. Se trataré de comunicar el movi- miento de ese tornillo sinfin al conjunto piién- 138 cremallera (3) si es que se quiere accionar el carro longitudinal, 9 bien al engranaje (4) que mueve el carro transversal si es éste el que se quiere mover. Segiin que se mueva el carro longitudinal o el carro transversal se estard cilindrando, 0 bien refrentando autométicamente, ibe, disposicién esquematica, pero més de- tallada, de los mecanismos interiores es aque se ve en la figora-13: en ella se mucsican tes diversas piezas, principalmente Tuedas denta- das: Ja barra de cilindrar (1) es solidaria con el tornillo sinfin (2), el cual engrana con la corona dentada (3) solidaria con otra rueda dentada de menor diémetro (4). Seguin que se corra el engranaje tornillocorona en una u otra direccién, se cilindrard, 0 bien se refren- tar automaticamente. 1 Fig, 12.—Posicién de la barra, el husillo y el piftén de ‘ia cremallera. Fig. 13.— Mecanismo -de los. automéviles de cilindrar refrentar: 1, Barra de cilindrar. 2, Totillo sinfin. Corona del Cilindrar. 13, Eje del de la cremaltera. 16, Cremallera. 139 figura anterior, en po- Fig, 14. —Et mecanismo de Ia sicién de cilindrar. iguras anteriores, en 2 3 i i a #! 2 osicién de refrentar. 140 — En la figura 14 se procede a cilindrar auto- méticamente, porque se ha corrido el tor- nillo sinfin en el sentido B, con lo cual se hha puesto en comunicacién la rueda (4) con la rueda (11), que acciona el carro longi- tudinal. — En la figura 15, por diltimo, se le ha dado al tornillo (2) el movimiento contrario: en direceién A, con lo cual engrana la rueda (4) con la (5) que por medio de un juego de. engranajes acciona el-eje (8) del carro transversal. Por lo tanto, se halla en. posi- cién de refrentar. El tornero, pues, puede elegir entre mane- jar directamente, manualmente, el torno, o bien hacer que la hertamienta se mueva auto- maticamente. En este caso, situaré en la posi- cidn correspondiente la maneta que lleva la cara anterior del tablero del carro, como pue- de ver en la figura 16, Si gira la palanca en el sentido B hasta que la punta n sefale Ja ins- cripcién «cilindrar», haré mover el tornillo sinfin en el sentido B de las figuras anteriores con lo cual accionaré el carro longitudinal, y por lo tanto procederé a uma operacién de cilindrar. Si, por el contrario, la mueve hacia arriba (sentido A) moveré el tornillo sinfin en el sentido de la figura 15 y, por Jo tanto, tal como sefiala el correspondiente letrero, seré para una operacién de refrentar. Velocidad del avance automético: caja Norton Si el mecanismo de avance se limitase es- trictamente a lo explicado, la velocidad de avance de la herramienta seria igual. Pero es interesante que haya posibilidad de dar al carro distintas velocidades segin las necesidades concretas (por ejemplo, segiin sea el diametro que se cilindra, segin sea el material...). Para ello, el torno lleva un juego de ruedas denta- das que colocadas antes de la barra de cilin- drar permiten variar la velocidad segun las circunstancias. En los tornos antiguos estas ruedas denta- das eran intercambiables, pero en los tornos Fig. 16.—Mando automético: giro de la palanca en sentido B hasta el tope, se puede cilindrar; giro de la palanca en sentido A hasta el tope, se puede refrentar. Fig. 17.— Esquema de caja Norton: 1, Pin de sali- da del inversor. 2 y 3, Ruedas intermedias. 4, Rueda de salida del tren.'S, "Barra de cilindrar. 6, Bje del Paauete, Norton. 7 a 1, Ruedas det fe Norton. 2, mavil. 13, Pifon desiizante, 14, Palanca. 141 a aS modernos se hace generalmente mediante un mecanismo especial de variacién de velociga- des, denominado caja Norton, que a continua- cién vamos a explicar. Repase en el esquema general del torno (Fig. 11): veré el mecanismo de caja Norton dibujado. En la figura 17 se muestra con més detalle este mecanismo: el movimiento es recibido del motor en la rueda 1, que transmite el mo- vimiento al conjunto 23 y de éste pasa a la rueda 4. Esta rueda es solidaria con el «paque- te Norton» compuesto por varias ruedas de diferente didmetro (7, 8, 9, 10 y 11). De estas ruedas pasa el movimiento a la rueda 13 en la que se halla, solidariamente unida, la barra de cilindrar. Ahora bien, la rueda 13 no engrana directamente con ninguna de las ruedas del «paquete Norton», sino que lo hace por me- diacién de otra pequefia rueda: la 12. Esto se hace as{ porque al ser las ruedas del «paquete Norton» de diferente di4metro, si una pudiese engranar con la 13, no podrian engranar las demas. De esta manera, como la rueda 12 es miévil, por medio de la palanca 14 se puede elevar mds 0 menos, al mismo tiempo que se desliza horizontalmente, y puede engranar con una u otra rueda dentada. De esta manera la velocidad de la barra 5 es variable. Vea en la figura 18 un dibujo detallado y completo de un modelo de caja Norton. Observe que de esa caja sale no-sélo la barra de cilindrar (2), sino también una barra roscada o husillo (1). Esta barra sirve para producir roscas. Precisamente Ia construccién de una rosca automaticamente es el ejemplo més importante de la importancia de Ia velo- cidad de avance; en el roscado se han de com- binar dos movimientos: el de giro de la pieza que sé rosca y el de avance de la herramienta. En el roscado la velocidad de avance de la herramienta de roscar deberd de ser bastante elevada, puesto que ha de mecanizar una héli- ce sobre la superficie cilindrica, dejando al mismo tiempo otra hélice paralela sin meca- nizar. Por lo tanto; la sincronizacién exacta entre la velocidad de giro de Ia pieza y la ve- locidad de avance de la herramienta es muy importante para el roscado. roscar (Doc: Cumbre). 18.— Caja Norton de un torno: 1, Barra de roscar. 2, Barra de cilindrar. 3, Palancas del dispositive de 142 Fig, 19.—Barra de roscar en un torno. ‘Mecanismo de roscado en el torno En la figura 19 puede ver destacado el hu- sillo de roscar, dispositivo que llevan los tor- nos para la operacién de roscado. Este husillo va montado paralelo a la barra de cilindrar (1 de la figura 18) y sirve de pauta o plantilla para el roscado. Si no se dispusiese ningan mecanismo més, el husillo ya permitirfa pro- ducir una rosca de su mismo paso, pues haria ayanzar al carro longitudinal a una velocidad acuerdo con el paso de rosca que tiene. Esto quiere decir que si tenemos un torno con un husillo de 6mm de paso, podremos producir roscas de ese paso. Para construir roscas de paso mayor 0 menor, esto ya no seria posible haciendo uso tan sélo del husillo patrén. Para ello deberemos variar la veloci- dad del husillo. Hay dos sistemas corrientes para hacerlo: o mediante ruedas intercambia- bles, o mediante un cambio de velocidades es- pecial. ‘Mecanismo inversor del giro En el pie de la figura 11 se sefiala entre los mecanismos, en la parte izquierda un «meca- nismo inversor», cuya misién es hacer cambiar el sentido del avance, Basta para ello, simple- mente con que el movimiento de giro cambie de sentido antes'dé legar a accionar los carros. El mecanismo inversor consta de cuatro ruedas dentadas. Obsérvelo, con més detalle y dibujado en perspectiva, en la figura 20: es- tas cuatro ruedas dentadas son: la rueda (1), el par de ruedas (3) y la rueda (4). Las demas ruedas del dibujo ya forman parte de la trans- misién que sigue hacia la caja Norton y’son las indicadas con el numero 3 en la figura 11. 143 Fig. 20.— Mecanismo del inversor (ruedas 1, 3 y 4, y alanca 9). Fig. 21.— g. 21.— Esquema de las tres posiciones de la palanca y de las ruedas en el mecanismo inversor de la figura anterior. 144 La forma de conseguir la inversién del sen- tido de giro es muy sencilla y se indica en la figura 21 en la que, como ve, hay tres posicio- nes, segiin sea la posicién de la palanca (9) en la anterior figura. — En la 1! posicién, el movimiento pasa por las cuatro ruedas. Como entre dos ruedas siempre se cambia el sentido de giro, entre cuatro ruedas también queda invertido éste. — En Ia 2 posicién queda desconectado el 1 no hay, pues, avance auto- — En la 3+ posicién el movimiento pasa a tra- vés de tres engranajes (el engranaje pe- quefio aunque contintia girando, lo hace sin ninguna finalidad). Por ello, el sentido de giro en el primero y en el tercero es el mismo: el sentido de giro no se ha inver- tido. “ Fig. 22.—Eje a mecanizar montado en el torno entre puntos. Contrapunto Las piezas de corta longitud se sujetan sim- plemente en el plato por un extremo y quedan libres por el otro. ‘Sin embargo, al trabajarlas, légicamente se produce un fuerte esfuerzo que tiende a flexar- las, por lo cual las piezas largas que se tornean es necesario apoyarlas también por el otro extremo, para lo cual el torno Ileva en la parte derecha un contrapunto (0 contrapunta). Este contrapunto puede tener un punto fijo que al apretarlo contra la pieza en su punto central (el punto central de una pieza en rotacién no gira) la sujete sin impedirle el giro (Fig. 22). Sin embargo, como practica- mente no la sujetaré en un solo punto, puesto que el concepto de «punto» es una abstraccién geométrica, iré haciendo en la pieza un orifi- cio circular. Para evitar esto, los tornos suelen tener un punto rotativo, como el que se muestra en Ja figura 23. Este punto esta apoyado interiormente en potentes rodamicntos, y gira con la pieza. Fig. 23,—Contrapunta de torno, con sus correspon dientes puntos rotativos. 145 Fig. 24.—Contrapunta de tomo, seccionada. Vea en la figura 24 un contrapunto, seccio- nado para mostrar sus piezas interiores. El contrapunto tiene diversidad de rodamientos: uno axial porque la pieza en rotacién, ejerce 146 una presién en sentido del eje, ya que el con- trapunto tiene la misién de apretarla contra el plato, y dos radiales (el: delantero de rodillos y el trasero de agujas).

También podría gustarte