Está en la página 1de 18
LA CUECA EN EL ALMA DEL PUEBLO CHILENO “La cueca chilena no ha muerto, esta en todos nosotros” Luis Castro Gonaslez “Nosotros recibimos esa cultura por tradicki orl, Cabe adjudicar a et también el desatllo que levaka Conjunto, Pogue don Fernando Gonsiles, conversnde con don Samuel Clar en el libro "Chilena fo cuecaraicional”dijeton, la ceca e ecuperable” porque en ls jovenes se ests dando eo esencia de {querer ecupeir Pero jcdmo se recpera esto, nosotros tenemos a respormtlidad como Conjunto, de dar 2 conocer, de enrear as herramientas para que estos jvenes pcan evar y tomar la bande de la ceca chilena Porque la ceca chilena no ha muertos en tds nosotros, aunque inconcientemente poraue hay aque haceda conscinte Es en la esa, est en el Hus Enrique, exter Las Tease los cuecatos del oro Chileno que hacen regularment, yet en todos nosates. Nosotros coma Conjunto hemes ganado an premio, porque hemes lucha harto por defender a cucca con lo minimos recur. En ete taboo, vamos a exponer las die: formas etuctcales que pose la cued, torque la cutcachilena es una sola, pero igual que en Espa, come el‘canegrande' el ‘antehicay los “Cantesflo’ tenemos nesta ceca aqui nuestro cantoa la rueda es ua forma nucva de cantare, porque se hh enriquecido musicale “A larueda ce cantabaen las aera de Jooé Miguel Carers en la pata vieja, solamente como legen a Conquista, con palms yu ido, que era como un himno de guerra ste refag6en as ass pou fa ‘cueca fue perseguida. Con el tempo se ensiquecié con los instrumentos que actualmente conocemos, como el piano, la batera, el conteabaj, que son insteumentos que se han ido incorporando a este nuevo mundo. Hoy Jos jovenes incorporan ott inseeumentoselétricos como el bajo el tela, peo lo impurtante no es esto ‘Lo importante es la escencia que va quedando en la juventud, fo importante es que esta cueea no se pierda, y {que los jSvenes las nuevas generaciones, omen este legado y lo vayan ensefiando a sus hijo, yen un futuro cercano, esto sea muy inpertante para nuestro patsy para nuestro pueblo”. ‘Mes "La cueca hoy" 1 de julio de 2008, Sala América Luis Fernando Castro Gonzalez Cantore investigador PLOS CHINGANERSS€ | vicctorAzrssacin de cueco LOS CHINGANEROS EL CANTO A LA RUEDA Y LAS CASAS DE CANTO Luis Castvo Gonedler! En este articulo hemos querido dejar plasmada parte de la tradicién del canto a la rueda y las cuecas de las casas de canto, a través de las melodias, el epertorio y las formas de interpretacién de la cueca tradicional, que nos han llegado como un testimonio vivo de la historia popular de Chile. 1. Del canto gritado al pregén del roto chileno ‘Segiin la tradicién chinganera la poesta de la cueéa y ef canto grtado llegaron a América durante el periodo de la conquista por las tropas espaiiolas. En los barcos espatioles no slo llegaron soldados, comerciantes y en- ccomenderos, sino también bandidos y artesanos que estuvieron presos por tias y asesinatos. Este grupo carps antore investigador dela ceca, integrate del conjunto Los Chinganeros. DDejamos acd, une versia recoplada completamente dela cultura ol del falta Gone: Marabli, quienes poseen una larga ‘radii de cantores. En sus memoras ys Tbures falas se almacena el tesoro dela cueca chinganera,aquell que convene la ‘miata poplar del mundo y de la isto, Lie Casto Gonasler, el autor, nos enteyn parte de ou apuendiae que fue absrbiendo desde ‘nino que almacenaen su memoria, un contenedorinvalble del tradi del antos a nveda ys uecae de a cas de rernoliend, Este aniclo es una coneribucin ala historia de esta cueca que evo su cuna en ls cides que reivindico paras misma su oigen srdbign anda. * Serer a la cultura oral de las familias Godoy, Teller, Gousler Maraboi y que ha contnuad el cenjunto Los Chinganeros 39 Luis Fernando Castro Gonzalez Cantore investigadar rector Agrupacién de Cueca 10S CHINGAWEROS fuiscastrogonzaler@gmail.com 108 CHINGANERSS€ ‘consigo formas culturalessurgidas de la mercla de costumbres arabigas y espafiolas, asi como las formas musica- les y poéticas ampliamente difundidas entre el mundo popular. La cueca, entonces, priviene de un encuentro cculeural del mundo popular andaluc y se arraigé entre las clases bajas chilenas durante el perio colonial, siendo una fil testigo de las vivencias del pueblo chileno, incluso antes de la guerra de independencia. Fue el roto, surgido del mestizaje entre la mujer indigena y el hombre espaol, el personaje que conservé la poesia y el cante profundo, formas que hizo perdurar en el tiempo, transformndola no solo en la expresin mixima de la cultura popular urbana, sino también de exaltacién de la nacionalidad ya llegado el siglo xt EL CANTO ORITADO, 10s, leonenses, extremeiios, pero el més alto contingente fue ‘A Chile legaron durante la conquista castell de andaluces quienes arribaron al nuevo mundo trayendo la sal y el sol de Arabia en los labios, la guitarra, el pandero y el canto gritado que habfan introducido los mores en provincias andaluzas de los Omeya. Fueron ellos fos que hicieron que en la poesia de nuestra cueca primara la copla y la seguiriya andaluza, por sobre la décima y romance castellano. Fl nifo mestizo, que tenia otra sangre y miraba otra geograffa, que hablaba la lengua mapuche y la de Espafia, escuchaba al conquistador espafiol que mataba el ocio cantando, y de él ecogiéy le puso a nuestro baile todos los giros del canto de la Edad Media espatiola, de la conquista y del pregén de la calle El canto y la porsia de la cueca provienen de esta fuente matrz. El canto gritado es de origen abe y se rmezcls en Andalucia para formar el “cante jondo” (profundo) que es el grito primitive que ya fue domado por el cantor y el cual lo mete preso y lo echa a corter dentro de los matices y las ondulaciones de la melodia Este tipo de canto es alto sostenido, con inflexiones canturreadas y caracterizado también por ser un estilo ‘melismético, leno de modulaciones y ondulaciones las que se disuelven tan pronto como se transcriben al papel La repeticin de vocales no trae el aumento de silabas ni de notas, por lo tanto, su esritura se dificulta, dependiendo s6lo del cantar conservar la forma de canto de la escuela que lo forms en su memoria. Es por ello ‘que este tipo de canto es tradicional y depende exclusivamente de la capacidad de transmititlo de generacién en generacién via cultura oral, através de ls escuelas del canto, las que ya veremes. La poesia lirica de la cueca también es de procedencia andaluz, donde predominaban cuartetas segui- riyast, Uno de los rags de esta poesta es que se puede leer y cantar, pero al momento de ejecutar el canto, s¢ debe tener en cuenta la melodta a usa, pues ésta determina los acompafiamientos del verso, ya sean muletilla, ayes, floreas 0 animaciones, segtin la ocasién y la voluntad del cantor. "Fouma de canto que pertenece a la empostaiénaribigs andl * Segui, 0 Luis Fernando Castro Gonzalez Cantar e investigador LOS CHINGANERGS€ | director Agrupacion se cueea LOS CHINGANEROS luiscastrogonzalez@gmail.com F108 CHINGANERSS€ | o:%c2° rgrunscion dec La cUECA Det ROTO Un buen ntimero de espafioles que se embarcaron rumbo 2 las Indias, trafan consigo una cultura que ya era, producto del mesticaje entre mores y cristianos. La cultura mozérabe produjo formas musicales y poéticas que dieron cuenta de la historia de Al-andaluz en fs setecientos aos que estuvieron en fa peninsula Ibérica. De esta matriz surgieron los hombres que Mega- rian a América, donde fueron enviados artesanos y handidos que estuvieron presos, pero también se infiltrate en los barcos que salian de Sevilla quienes nada tenian que perder y deseaban probar suerte en el nuevo con- De ahi el espicitu aventurero del roto chileno. La fortaleza y la gallardia se arraigaron en este roto que forms parce del ejércto patriota junto a José Miguel Carrera durante la Patria Vieja Esta gente fueron los rotos de la gallera de las Carrera, quienes dieron su vida por defender la libertad desde los tiempos de la Patria Vieja Los muchachos de la “gueya antigua descansaban y se divertian en las chinganas y casas de canto, practican- do el canto a la rueda antes de las batallas slo acompaftads con palmos. Estos fueron los rotos, que en drabe significa “toro” y que entrega el seudénimo de “toro caitas” que significa “toro bravo”, Esta gente brava fue la que mantuvo la eueca como un testimonio de su historia y que la cultivaron también durante este momento cen que se jugaba la libertad de la patra. Viva la cancha cuequera viva la chicha y el vino y viva la muerte heroiea de los jefes carrerines Viva la cusca patria de Miguel Neva Vicente Benavides Pablo Pincheira Pablo Pincheira, si religuia santa ‘que la historia de Chile ‘gloria cane. Yen lacancha euequera vive Cantera * Expresén papular ques elec la “hull” o "cain econo, como uns mifora de a dura vida del roc chileno 41 Luis Fernando Castro Gonzalez Cantor e tnvestigae: 108 CHINGANEROS: luiseastrogonzaler@email.c La misma cueca es testimonio de cémo se fue organizando el ejército patriots, y se cuenta que'en una «casa de canto de Calle Las Cenizas (actual Amundtegui), habia un bandido peligroso y que era buscado por la policia. El cuerpo de seguridad llegs hasta cl lugar y se enfrent6 a tiros con el bandido, apodado desde ese dia como El Cenizo, al lograr huir esplendoroso del lugar. Sin embargo, al tiempo después, fue detenido y Hlevado a la cércel de Talca, Al enterarse José Miguel Carrera dela valentta de este hombre, decide organizar tum rescate pues crefa que el Cenizo seria un buen soldado y lo necesitaba para las tropas patrotas. El bandido, al ser rescatado por Carrera, le dice que a él no es a quien necesita para revolucidn de la patra Vieja sino que necesita a Miguel Neira. En ese momento, Carrera acompafia al Cenizo al encuentro con Neita, reforzando el, destacamento patriota con dinero, armas y con gente leal que usaron sus desteezas para combatr alas tropas ‘spatiolas. La participacién del “Cenizo" quedé plasmada en la eueca chilena, asf como la de los ottoslideres ‘como Manuel Rodriguez, Miguel Neira y Vicente Benavides. Con la chilenat el pueblo se divertia después de arduas labores, ya sea en la guerra como el caso relatado, pero también después del trabajo, donde el roto circul6 por todo Chile, en las distintasfaenas que iban apare ciendo. En la chilena se escribié la historia del pueblo. Peto el estilo clsico de cantarla y de bailarla tiene que haber nacido después de la independencia. Tan. grande debié ser su impacto de transformacién, que hasta el ministro Portales andaba tamboreando en las Chingana, si: Arco Foard Sala Mein blsce Nocona * Nombre wadicinal dela cueca ene mip de Ia Independencia. n Luis Fernando Castro Gonzalez Cantar e investigador LOS CHINGANERGS€ | cirector agrupacion se cueea LOS CHINGANEROS luiscastrogonzalex@gmailcom chinganas y decia que no cambiaba la zamacueca por la presidencia. Bajo el patronato de Portales, pasa el 18 de septiembre a ser fiesta tipica del pueblo y el jefe del Estado, después bailaba la primera cueca, la cueca presidencial cuando recibfa a los diplomiéticos extranjeros el dia 19. La Alameda de las Delicias se lenaba de* chinganas o fonds, para que el pueblo celebraa la independencia. Las creadoras de la transformacién del nuevo estilo no deben ser otras que las famosas Petorquinas. Las tres hermanas Pinilla, que después de haber causado sensacién en su fonda de Petorca, Hegaron a conquistar Santiago en el afio 1831, en un sitial mas alto, como el “Pareal de Baftos de Géme2" de la calle Duarte (hoy Lord Cochrane), se presentaron también en el café de La Baranda de la calle Las Monjitas y luego en el teatro, en la obra de autor ansnimo que se llamé “Baile de tunos”. Las hermanas Pinilla supieron recogere interpretar lo recio, la garta el garbo y seRorfode este baile. Fue- ron las fundadoras del estilo centtino y chilenero, porque al decir de los eronistas de esa época, su ejemplo hizo que brotaran las chinganas por todas partes y naciera una escuela de cantores de la calle Duarte. Donde Wega ron “Las Petorquinas’,salié la figura descollante del cantar centrino de los tltimos tiempos, el cojo Paiza 2. El canto a la rueda: escuela de arte mayor El canto a la rueda fue en esencia el arte mayor, el més grande, s6lo practicado por hombres que debian

También podría gustarte