Está en la página 1de 44
BERCEO l 128 | 47-90 Logroiio 1995 TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA EN LA RIOJA* Minerva Sdenz Rodriguez** RESUMEN Este articulo es fundamentalmente un catdlogo de la escultura en relieve que aparece en las iglesias romdnicas de La Rioja decorando sus capiteles, canecillos, arquivoltas, tfmpanos, etc. Cronolégicamente abarca el pertodo de tiempo comprendido entre los siglos XI y XIII, inclu- yendo piezas escultéricas de medio centenar de templos aproximadamente. Los temas y moti- vos que comprende pueden dividirse en ornamentales, si sdlo tienen una finalidad estética, 0 iconogréficos, si encierran un significado 0 contenido simbélico, En cuanto a las representaciones que muestran, los hemos clasificado en geométricos (ajedrezado, abilletado, rollos, cabezas de clavo, puntas de diamante, bolas, zig-zag, encesta- dos...) vegetales (tallos, hojas, flores y frutos); animales (reales, fantdsticos y luchas zoomér- ficas); humanos (profanos, religiosos, de apariencia profana y contenido religioso) e hibridos {combinacién de todos los anteriores), Las conclusiones extratdas han sido las siguientes: la escultura monumental roménica rio- Jana aflora exclusivamente en un dmbito religioso (iglesias); se ubica en su gran mayorta en la Rioja Alta; obedece a un arte popular, no oficial; es ejecttada por artesanos rurales, no por grandes maestros; proliferan los motivos decorativo-ornamentales sobre los iconogréfico- sinbélicos y los temas profanos sobre los religiosos, La excepcién a todo ello la constituye la catedral de Santo Domingo de la Calzada, que alberga la mejor escultura de toda la regién. Palabras clave: escultura romanica, iconografta, ornamentacién, Edad Media, iglesias, ca- piteles, La Rioja, This article is basically a catalogue of embossed sculpture wich appears in romanie chur- ches of La Rigja decorating their capitals, medillions, archivolts, tympanums, etc. Cronologi- cally it covers the period of time between the 11th and 13th century, including sculptoric pieces of about half a hundred of churches, The themes and motives involved can be divided in ornamental, if they have only an aesthetic purpose, or iconographic, if they contain a meaning or symbolic contents, * Recibido el 29 de abril de 1994. Aprobado el 10 de enero de 1995, Este artfeulo es un resumen de la Memoria de Licenciatura leida en la Universidad de Zaragoza el 21 de di- ciembre de 1992, obteniendo la calificacién de Sobresaliente cum Laude y el Premio Extraordinario de Li- cenciatura en la secoién de Historia del Arte. Para su realizacién, contamos con dos Ayudas a la investiga cién concedidas por el Instituto de Estudios Riojanos en 1988 y 1990. Como no esté prevista su publica Cién en un futuro inmediato, hemos ereido conveniente dar a conocer ahora un extracto de dicho trabajo. Licenciada en Historia del Arte, Becaria de F.P.I. ageegada al Instituto de Estudios Riojanos, 47 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ As for the representations they show, we have clasified them in geometric (chequered, rolls, heads of nail, points of diamond, balls, zig-zag, baskets...); vegetables (stems, leaves, flowers and fruits); animals (real, fantastic and zoomorfic fights); human (profane, religious, profane in appearance and religious contents) and hybrid (the mixture of all the previous ones). The conclusions have been the following ones: the monumental romanic sculpture of La Rioja has an exclusive religious field (churches); it is placed mainly in La Rioja Alta; it's a po- pular art, no official and it's made by rural crafismen no by great skilled workmen; there are more decoratif-ornamental motives than iconographic-symbolic ones and more profene themes than religious themes, The exception about that it's Santo Domingo de la Calzada cathedral wich sheltes the best sculpture all the region. Key words: romani sculpture, iconography, ornamentation, Middle Ages, churches, capi- tals, La Rioja. 0. Introduccién En cuanto al estado de la cuestién de la escultura roménica riojana es preciso decir que siempre ha existido una laguna importante respecto a dicho asunto en nuestra regidn. Cuando comenzamos la investigacidn, alld por el affo 1988, acababa de publicarse la Tesis Doctoral de M® A. de las Heras y Nifiez sobre la arquitectura del perfodo!, no existiendo estudios completos sobre escultura, a excepeién del de M* J. Alvarez-Coca Gonzalez”, que a pesar de ser la tinica tentativa de ordenacién de la escultura roménica riojana, posefa cier- tas carencias: sélo inclufa a La Rioja Alta, olvidaba ejemplos y estudiaba las piezas por edificios, no desde un punto de vista tematico, aspecto que constituye Ia principal aporta- cién de nuestro estudio, No se conocfan bien los aspectos iconogrificos y ornamentales del arte roménico pues no existfan trabajos decisivos sobre Ia decoracién de los templos. Por tanto, decidimos centrarnos exclusivamente en la ESCULTURA MONUMENTAL en piedra, profundamente ligada a la construccién al adquitir forma de relieve sujeto al marco arquitecténico que lo condiciona?, Hemos estudiado, por tanto, Ia localizada en absides, galerfas porticadas, torres, portadas, ventanas, cornisas de tejaroz, etc. con decoracién en basas, fustes, capiteles, canecillos, arquivoltas, guardalluvias, roscas de arco, impostas, cimacios, ménsulas, molduras, cornisas, jambas, pilastras, claves, dinteles, timpano 6culos etc., tanto en el interior como en el exterior de las iglesias. No hemos hecho refe- rencia a fa escultura exenta 0 en bulto redondo, que se da independientemente de la cons- iruccién y que en La Rioja est& representada por la escultura funeraria (sepulcros), la escul- tura mueble (pilas bautismales y de agua bendita) y la imaginerfa (Virgenes con el Nifio y Cristos crucificados). Tampoco hemos aludido a los aspectos estilisticos, pues nuestro in- terés se ha centrado en los iconogréficos. No han sido objetivos primordiales profundizar L HERAS Y NUNEZ, M' de los A. de las: Estructuras arguitectinicas rigjanas. Siglas X al XI. “Biblioteca de Temas Riojanos", Logrofo, Ed. LE.R., Gobierno de La Rioja, C.S.LC., 1986, 2, ALVAREZ-COCA GONZALEZ, M* J: La escultura roménica en piedra en La Rioja Alta “Biblioteca de ‘Temas Riojanos”, Logrofio, Ed, Gonzalo de Bereeo, LER., 1978, 3. Precisamente la gran novedad del estilo romiinico es que su escultura se hace monumental, arquitecténica, integrandose en Ia edificacién en una perfecta conjuncién entre 1o constructivo y lo decorative, YARZA LUACES, J.: Arte y arquitectura en Espafa, 500/1250. Madrid, Bl. Catedra, 1984, 3° ed.; pp. 175-177. DURLIAT, Mz Introduccién al arte medieval en Occidente, Madrid, Ea. Cétedra, 1985, 4° ed; p. [16. LERT- CHE-ANDRIEU, F.: Iniciacicin al arte ramdnico, “La noche de los tiempos”, Madrid, Ed, Encuentro, 1985 (Ed. original: 1984); pp. 82, 83. 48 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DELA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA. en el estudio formal, en las corrientes e influencias o-en los ejecutores materiales de las obras (talleres, maestros, cuadrillas itinerantes...) pues todo ello se desarrollard en la Tesis, Doctoral, en cuya fase de realizacién nos encontramos. Nuestro OBJETIVO ha consistido en recopilar las muestras arquitecténicas (un centenar aproximadamente), seleccionar s6lo las que poseen escultura monumental, desechando el resto (la mitad), y clasificar toda esa escultura por temas y motivos -no por edificios-, organizando el repertorio de asuntos representados en un esquema claro; posteriormente, tras un andlisis de la iconografia medieval, nos propusimos estudiar cada tema o motivo en particular, intentando interpretar simbdlicamente los que asf lo permitieran, y por til- timo, sacar las conclusiones pertinentes. EL METODO DE TRABAJO adoptado para conseguir dichos objetivos incluye una serie de procesos, comenzando por la bisqueda de fuentes y bibliografia. No es un trabajo de documentacién o de archivo porque las fuentes de los siglos medievales sdlo nos aportan alguna fecha de modo esporédico, pero en ningiin caso datos iconogriificos; no obstante se ha consultado toda la documentacién publicada pues nos proporciona gran cantidad de fundaciones desaparecidas. En cambio, es imprescindible acceder a la bibliografia existente sobre el tema, tanto local como general, Una fase paralela a la anterior Ja constituye el trabajo de campo, pues como no siempre hay noticias sobre los distintos restos, las fuentes documentales se deben contrastar con las monumentales, que a menudo no coinci- den. Lo verdaderamente importante en un trabajo de estas caracteristicas no son los docu- mentos sino los monumentes, las visitas a los lugares “‘in situ” para revisar lo existente y no basarse en noticias de segunda mano. En la obra es donde se aprecia Ia escultura de cerca y las escasas inscripciones existentes con fechas y nombres (Sancius, Ferrandus, Go- mesanus, Mauricio). En este caso la fotografia se hace imprescindible como instrumento de trabajo, Tras la recogida de materiales, la tiltima fase ha sido la de catalogacién, andlisis ¢ interpretacién: a la elaboracién de un catdlogo pormenorizado de cada muestra mediante fichas técnicas, le sigue la biisqueda de lineas de sistematizacién que permitan ordenar todos los temas y motivos que han aparecido; una vez clasificados, comienza el proceso de redacci6n o elaboracién personal deseribiendo, analizando e interpretando cada vestigio. CRONOLOGICAMENTE, el arte romdnico en La Rioja abarca los siglos XI, XH y XIII, que son los de la Hamada “Plena Bdad Media” y los de méximo apogeo del camino de Santiago. El limite inferior (siglo XI) no es apenas significativo pues se conservan pocos restos. Se puede decir que el roménico inicial est4 ausente y el pleno es escaso, pues casi todo lo existente pertenece a la transicidn entre los siglos XII y XIII, perfodo denominado “arte 1200, BI limite superior (siglo XU) debe incluirse en su primera mitad, porque aunque en los grandes centros urbanos corresponde ya al arte gético, no ocurre asf en La Rioja y en las zonas rurales en general, donde el roménico es tardio y pervive muchisimo, sobre (odo en escultura. Hasta mediados del siglo XIII en nuestra regin la arquitectura es de transicién pero la escultura debe considerarse todavia romanica. En cuanto al ESPACIO GEOGRAFICO, nos hemos ceitido exclusivamente a la actual Comunidad Auténoma de La Rioja segtin los limites establecidos en 1833. Por ello, se excluye La Rioja Alavesa y Burgalesa, que actualmente pertenecen a Alava y Burgos respectivamente, y se incluye la parte de Ia Sonsierra correspondiente a La Rioja, a pesar de que en la época romanica formé parte de Navarra, Si La Rioja fue rica en monumentos romAnicos, hoy poco queda de ellos ya que por circunstancias hist6ricas desaparecieron o fueron reedificados en otros estilos. Por ejem- 49 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ plo, en el siglo XVI, momento de auge econémico y demogréfico, se destruyeron en gran cantidad para sustituirlos por otros mayores que atendieran mejor las necesidades de una poblacién creciente. Los templos romAnicos que hoy conservamos son en general rurales, modestos, de pequefio tamafio y dispersos, salvo notables excepciones como la catedral de Santo Domingo de la Calzada (Fig. 1). ‘A la hora de enumerar el medio centenar aproximado de restos que contienen escultura pétrea, es preciso distribuirlos por valles fluviales (Fig. 2). Los de la Rioja Baja se sitéan en la cuenca del rio Alhamaé, valle de Océn’ y cuencas fluviales del Jubera®, Leza’ e Ire- gua’; en la del Cidacos no subsiste ningiin templo decorado, En la Rioja Alta las mues- tras aumentan considerablemente en los valles de los rfos Najerilla?, Oja!9 y Tirén, que es el mas prolifico!!. La ribera del Ebro, que atraviesa La Rioja de oeste a este, s6lo cuenta con una muestra escult6rica -aunque notable- en la Rioja Bajal?, concentrandose todo lo demas en la Alta!3, Por tiltimo, no hay que ignorar los fragmentos pétreos depositados en algunos Museos riojanos!4, A la vista de esta enumeracién, es obvio que el estilo roménico incide de modo muy diferente en las dos zonas en que suele dividirse la regin, separadas por Logrofio y por el rio Iregua, 4, Ermita de San Blas le Cornago. 5, Ermitas de Santa Maria 0 del castillo y de San Juan, ambas en la Villa de Océn, 6, Pequetios fragmentos en fa iglesia parroquial de San Nicolas en Jubera y en la de San Miguel en Robres del Castillo, 7, Ermitas de San Vicente en Murillo de Rio Leza y de Nuestra Seffora de! Plano en Leza de Rio Leza, 8, Ruinas de la iglesia del monasterio de San Prudencio de Monte Laturce cerea de Clavijo; ermitas de Santa Marfa de Bueyo y Santa Fe de Palazuelos y fragmentos sueltos del desaparecido monasterio de San Martin, todo ello en Albelda de Iregua; portadas secundarias en las iglesias de San Miguel en Ortigosa de Cameros y Santa Maria del Sagrario en Vitlostada de Cameros. 9, Escasos restos en los monasterios de Santa Marfa ta Real en Néjera, Suso en San Millan de a Cogolta y Santa Marfa del Salvador en Cafias; fragmento de un timpano procedente del alto de San Antén entre Alesén ¥y Ventosa (hoy en el Museo de La Rioja); iglesia patroquial de Santa Maria en Ledesma de la Cogolla y rui- nas de to que fie iglesia de San Miguel en Matuie, hoy viejo cementerio, Pero ante todo destacan los de la Sierra de a Demanda en el curso alto del rf: ermita de San Cristobal en Canales de 1a Sierra, ermita de Santa Catalina en Mansilla de ta Sierra, iglesia parroquial de Santa Maria en Villavelayo, canccillo en Ventrosa de la Sietra procedente de su iglesia romsniea desaparecida, ¢ iglesia parroquial de Santa Marfa de Ia Asuacién 10, Aqui se encuentra el mejor ejemplo de Ia regiGn: In catedral de Santo Domingo de Ia Calzada; muy cerca quedan las iglesias parroquiates de Santa Maria de la Asuncidn en Villalobar de Rioja y de Ia Magdalena en Bafios de Rioja, asf como Ia ermita de Santa Maria de ta Antigua en Bafiares; al sur, en el Hamado valle de Ojacastro, destacan los templos de La Ascensién en San Asensio de los Cantos, San Esteban en Zorraquin y ‘Nuestra Sefiora de Tres Fuentes en Valgaiién, asf como vestigios sueltos en los de San Julisn y Santa Basi lisa de Ojacastro y Santa Marfa la Mayor en Ezearay. U1. Iglesias parroquiales de San Esteban en Galbscruli, San Martin en Fonzaleche, El Salvador en Tirgo, Santa Maria de 1a Concepeién en Ochénduri, San Romén en Villaseca, San Julién en Castilseco y Santa Maria de la Asuncidn en Sajazarra; ermitas de Nuestra Seffora de Sorejana en Cuzcumtita de Rio Tirén, La i6n 0 capilla del_cementerio, Nuestra Sefiora de la Junquera y In Magdalena (sélo restos) en a, Santo Cristo en Foneea y Santa Marfa de Cillas en Sajazarra, 12, Timpano de la ermita de Santa Marfa de Aradén en Alcanadre, 13, Ea Logrofio destacan las iglesias de San Bartolomé, Santa Marfa de Palacio y un fragmento escult6ri¢o perteneciente al desaparecido monastetio de Santa Marfa de Valcuerna (en el soldr del actual Gobierno Mili tar e Intendencia); en Navarrete el hospital de San Juan de Acre y un capitel de Ia desaparecida ermita de San Pedro; en Abatos'la ermita de San Félix o Felices y en San Vicente de Ia Sonsierra las de San Martin de la Nava y Santa Maria de la Piscina, 14, Museo de La Rioja en Logrofio, Museo Arqueolégico Municipal y de los Amigos de Ia Historia Najeri- lense en Néjera y Museos Diocesanos y Catedralicios instalados en los clausiros de las catedrales de Cala- hotra y Santo Domingo de la Calzada, 50 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA. ° sey vlory 7] ua vojupwos vamsanmbsy *1 oan TWHMMOR TANNINS; TWoeonenvenyTe8y at Be S74 hime “nism u us my Si MINERVA SAENZ RODRIGUEZ nlory 77 wa voqupuios pouawmuoUl Din soasnw 3 ae V at 52 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DELA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA.. - En La Rioja Alta (ai oeste del Iregua), las construcciones son de mayor calidad, tie- nen mejores materiales y las formas arquitecténicas son més complejas. La escultura mo- numental también es mejor en calidad y cantidad pues est ejecutada con mayor esmero. - En La Rioja Baja (al este del Iregua), los materiales empleados son més pobres, las formas arquitect6nicas més sencillas y hay una mayor pobreza escultérica. Aqui apenas existe escultura monumental y cuando la hay es tosca, sumaria y esquematica!5. Estas diferencias, que condicionaron tan profundamente la situacién artistica, fueron originadas por causas sociales, pollticas y econdmicas: ~ El Camino de Santiago hacfa su aparicién en La Rioja por Logrofio y s6lo afectaba a las tierras del oeste. Esto trajo consigo que las aisladas zonas rurales del este no tomaran contacto con los foces artisticos en auge. La ruta compostelana propicid, por tanto, la implantacién del roménico y fue el cauce por donde se intercambiaron las diferentes in- fluencias artisticas. ~ La dominacion musulmana fue muy duradera en Ia Rioja Baja: desde el 714 -pene- tracién por Alfaro- hasta el 1119 -reconquista de Cervera-. E] retraso en la liberacin del dominio érabe impidi6 el normal desarrollo del arte roménico, que penetré muy débil y tardfamente. En La Rioja Alta, el mayor avance reconquistador (la reconquista tom6é la di- reccién oeste-este) permitié la rdpida captacién de las nuevas corrientes. ~El crecimiento econdmico y demogréfico que experimentaron algunas poblaciones de La Rioja Baja posteriormente, fue contraproducente para este estilo artistico, pues pro- vocé la destruccién de las iglesias romdnicas para construir otras mayores que fueran capa- ces de albergar a una poblacién en constante crecimiento! Por el contrario, en las zonas rurales de La Rioja Alta subsisten més iglesias romAnicas porque sus habitantes, al no experimentar ese aumento demogréfico -mds bien al contrario- conservaron sus templos primitivos anexiondndoles alguna dependencia mas si era necesario pero sin demolerlos 1, Andlisis de los temas y motivos artisticos Los temas y motivos que aparecen se pueden clasificar, a grosso modo, en geométri- cos, vegetales, animales, humanos e htbridos. Desde otro punto de vista es preciso dividirlos en dos tipos, segiin se manifiesten como motivos ornamentales 0 como temas iconogrdficos: - La escultura ornamental o decorativa es la que no posee un significado 0 contenido simbélico, pues sélo se realiza con una finalidad estética o embellecedora, persiguiendo la contemplaci6n de los motivos y no su comprensidn, - La escultura iconogréfica es la que presenta imagenes con un contenido temético, del que se intenta descifrar su significado y sus valores simbélicos, que pueden tener un or gen muy variado: literatura, mitologfa, culturas antiguas... A menudo se retoman simbo- los no cristianos (egipcios, mesopotdmicos, sasdnidas, helénicos, romanos, celtas, ger- manos, isl4micos, etc.) intentando Ienarlos de significado cristiano al desconocer el que un dia tuvieron en esas civilizaciones olvidadas!?, Hablamos de iconografia y no de ico- 15. HERAS Y NUNEZ, M* de los A. de las: Op. cit.; pp. 63, 87, 88, 276. 16, Aunque més escasas que en la Alta, Jas que hubo debieron ser importantes como Ia catedeat de Calahorra o las iglesias de Arnedo, todas ellas mencionadas en documentos de los siglos XH y XIII. 17. GUERRA, M.: Simbologfa romdnica, El cristtanismo y otras religiones en el arte romdnico. Madrid, Fundacién Universitaria Espaftola, [986; pp. 66, 95, 96, 97. 53 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ nologia!® porque en La Rioja los templos romAnicos apenas contienen programas com- pletos, al menos en lo conservado. Por regia general los motivos geoméiricos, vegetales e hibridos se suelen esculpir como puro ornamento mientras que los figurados (animales y humanos) tienen un sentido iconogrifico 0 simbélico. No obstante, esta afirmacién contiene muchas excepciones pues los primeros pueden tener un significado (Bj; el zig-zag en las arquivoltas es a menudo un simbolo solar) y los segundos carecer de contenido (Ej: las cabezas animales y humanas de los canecillos suelen ser puramente decorativas). En La Rioja, pese a todo lo dicho sobre las limitaciones de sus construcciones romé- nicas, existe una gran variedad temAtica pues el repertorio de asuntos representados es bas- tante amplio, Lo que no vamos a encontrar en estos templos es un programa iconografico completo pero sf una serie de imagenes sueltas que nos muestran el mundo medieval tal y como lo concebfa el hombre del romanico. Vamos a analizar ahora los asuntos mds repre- sentativos basdndonos en las cinco grandes categorfas establecidas. 1.1, Mativos geométricos La decoracién geométrica es frecuente en el arte romAnico ya que un sector de su es- cultura es abstracto y no figurativo, El geometrismo es lo mis facil de construir y exige menor destreza artfstica que la reproduccién de formas naturales (flora y fauna)!9, Es pro- pio tanto de los pueblos nérdicos con sustrato céltico, barbaro o germdnico como de los meridionales del Islam, confluyendo ambos en el roménico. Como entrafia poca dificultad a la hora de su ejecucién, era To més utilizado por los artesanos rurales, que tendian a imi- tar y vulgarizar prototipos ya vistos en otros lugares?0, En La Rioja hay ajedrezado, abilletado, sogueado, rollos y barriles, cabezas de clavo, puntas de diamante, cintas (Iineas quebradas y onduladas), redes (entrelazos, encestados, re- ticulados, aspas y estrellas inscritas en paralelogramos), cruces (tau, de Malta, de San An- drés, gammada o svastica) doble hacha, crismén, formas circulares (bolas, besantes, per- Jas, ovas y dardos), semicirculares (tangentes, entrecruzadas), lobuladas (trilobuladas, pen- talobuladas, hexalobuladas), entorchadas, e incluso aparecen el sol y ta luna bajo sus figu- ras geomeétricas. 18, Ambas nociones ya habfan originado a principios de siglo un debate, con la ulterior aparicién de dos co- rientes cuyos mds destacados defensores fueron Emile MALE y Erwind PANOFSKY. Segtin la escuela fran- cesa acaudillada por Male y defensora de la corriente iconogréfica, la Iconograffa tiene como fin identificar co- ectamente las imagenes, descifrar su asunto 0 contenido tematico. Alude a la descripcidn y al estudio del sig nificado de la obra artistica, que sc debe interpretar adecuadamente segtin el contexto hist6rico, temporal o reli- gioso. Se preocupa de los marcos generales partiendo de lo purticular. Para Male, ia Iconologfa es auxiliar de {a Ieonograffa, Cuando habla de la primera, se refiere a la famosa Iconologia de CESARE RIPA, eserita a fina les del siglo XVI. Para la escuela alemana de Panofsky, defensora de la corriente iconoldgica, la Teonologta se sitia en un plano més profundo, Las imagenes pueden tener una serie de valares simbdlicos 0 un sentido timo relacionado con los habitos sociales o culturales, Por eso alude al lenguaje figurado, 2 las alegorias, ci {enia llevar a cabo un estudio culturalista de la obra de arte ahondando en todos sus problemas: formales, de Contenido, fitossficos, histéricos, sociales, espirituales.. Busca el significado particular de una obra de arte en concreto, Para Panofsky, la Iconograffa serfa un paso previo consistente en fa clasificacién, estudio y aplica- . Uno de los tormentos es mantener a los condenados a perpetuidad en una posicidn de- terminada, ya que cualquiera es dolorosa con tal de que sea invariable. En Santo Domingo de la Calzada hay uno acurrucado, con los hombros en alto y las manos apoyadas en el co- Ilarino, gritando desesperadamente por la violenta postura a que ha sido sometido, y otros dos en cuclillas, con capirotes 0 gorro frigio Existe otro tipo de torturas en las que son los mismos condenados los que se hacen sufrir simbolizando con su actitud, la clase de pecado que han cometido. Por ejemplo, ef castigo de los mentirosos, embusteros, maldicientes, falsos testigos y calumniadores con- siste en desgarrarse y arafiarse el rostro, en rasgarse la boca con sus propias ufias 0 en agrandarla con los dedos metidos dentro. Asf, en un muro del cementerio de Navarrete hay una pieza empotrada que representa a un busto humano en postura de atlante, agrandéndose la boca con sus propias manos, condenado por maledicencia y calumnia. Del mismo modo, los dos canecillos de Mansilla de la Sierra con hombrecillos sacando una enorme Jengua y sujeténdola con ambas manos, pueden simbolizar el castigo de la maledicencia o quizds el de la gula si lo que hacen en realidad no es sujetar su lengua sino tragar un enorme bocado, 45, {NIGUEZ ALMECH, F.: “La escatologfa musulmana en los capiteles roménicos” (Op. cit.); pp. 265- 275. GUERRA, M.: Op. cit. pp, 289-303. Por el contrario, YARZA LUACES, J. en Purmas artisticas de le imaginario (Op. cit.); n. 59 de p, 154, opina que todas estas ideas sobre la influencia de la escatologfa nnu- sulmana en el arte ronténico son disparatadas. = MINERVA SAENZ RODRIGUEZ En esta misma linea, el castigo del pecado de la lujuria femenina se representa me- diante una mujer desnuda con dos serpientes que le succionan los senos y a veces sapos que le devoran el sexo, denominada en el arte languedociano “fernme aux serpents”. Asi se halla en Tirgo, flanqueada ademés por dos figuras monstruosas con garras de ave rapaz y hocico de cocodrilo, que son los tipicos demonios situados junto a los condenacos para aumentar su tormento (Lam, 10). El tema procede de la imagen pagana de la Madre Tierra amamantando a sus criaturas, muy frecuente en la Antigtiedad. Es otro ejemplo de icono- graffa no cristiana que en el romdnico se moraliza y se dota de contenido cristiano*®, Lamina 10: Capitel de El Salvador en Tirgo. La lujuria o "femme aux serpents" Dentro de los castigos escatolégicos protagonizados por la serpiente también se in- cluye en los hadices musulmanes el sexo masculino; de este modo, son frecuentes los hombrecillos atacados por serpientes que les muerden las orejas 0 que les susutran al ofdo, como los ejemplos de Villavelayo y Cuzcurrita, Es preciso aludir asimismo a aquellas muestras ya mencionadas de Navarrete y Santo Domingo en las que un mascardn terrorf- fico muerde a diversos animales (corderos, dragones y arpfas) y éstos le responden con otra mordedura en las orejas (LAm. 6). Por el contratio, el parafso suele representarse mediante figurillas que asoman felices entre motivos vegetales, como aparecen en Santo Domingo de la Calzada y Santa Marfa de Palacio*7, 46, MALE, E.: Op. ci p. 376. SEBASTIAN LOPEZ, S.: Mensaje... (Op. cit.); p. 40. SCHAPIRO, M. Estudios sobre el romdnico, Madrid, Alianza Editorial, 1985 (Ed. original: 197): pp. 49, 50. REAU, L: Op. .s p. 167. GUERRA, M. Op. cit pp. 126, 127, 236. 47. Bl cielo representado como un frondoso jardin que entre sus Arboles y hojas cobija eabezas y figuras humanas come sfmbolo de tos bienaventurados, tiene su origen también en la influencia islimica PEREZ HIGUERA, T.: “El Jardin del Parafso: paralelismos iconolégicos en el arte hispanomusulmiin y cristiano medieval”. A.E.A. Nim. 241, Madrid, 1988; pp. 37-52. 16 TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA.. 1.4.2.2. Temas de lucha La lucha es un tema frecuente como reflejo del eterno enfrentamiento del bien y del mal bajo el principio general de la psicomaquia. Son siempre combates entre elementos antitéticos donde el cristiano se halla enfrentado al demonio o a las fuerzas malignas. El guerrero suele agredir a un animal (le6n, dragén, aves) 0 a otro combatiente que frecuen- temente es un musulmén. La lucha entre hombres se daa pie y a caballo, Las escenas de pugilato donde dos hombres pelean a pie sin ningiin tipo de armas simbolizan la discordia, ira 0 célera; si se interpretan en sentido escatolégico encarnan el castigo de los iracundos, que consiste en combatir eternamente*®, Poseemos ejemplos en Canales de Ia Sierra, Navarrete y Oc duri. Las escenas més frecuentes son las que tienen lugar a caballo. Las hay anénimas, como lade una ventana de la portada del cementerio de Navarrete, pero sobre todo destacan las referidas al combate legendario entre el cristiano Roldan y el gigante musulman Ferra- ‘gut, ocurrido en Najera y narrado en el Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi", En Na- vartete poseemos dos ejemplos dudosos: uno en el remate de la portada del cementerio y otro en un muro de la localidad procedente de la desaparecida ermita de San Pedro. Bl més claro por la diferenciacidn en los escudos de los combatientes (el del cristiano oblongo, en forma de cometa, y el del musulman circular, a modo de rodela) se halla en Ochinduti, edi- ficio muy prédigo en temas bélicos pues en otro de sus capiteles parece relatarse una ver- dadera batalla entre caballeros de distintos bandos, unos a caballo y otros a pie (Lam. 11). Estas luchas simbolizan el enfrentamiento entre el cristiano y el infiel, en cl que siempre triunfa el primero, respondiendo al espiritu caballeresco y de cruzada de la época. Lamina 11; Capitel de Santa Marta de la Concepcién en Ochdnduri. Lucha de caballeros 48, (RIGUEZ ALMECH, F.: “La escatologia...” (Op. cit); p. 271. + 49, LACARRA, J.M% “El combate de Roldin y Ferragut y su representacién grifiea en el siglo X10” A.CP-ABA. Vol, Ul, Madrid, 1934; pp, 321-338. ee) MINERVA SAENZ RODRIGUEZ, Las luchas entre hombres y animales suelen hacer referencia al cristiano enfrentado al pecado, al demonio o a las fuerzas del mal. En este caso también hay combates andnimos y otros que reflejan episodios de la hagiograffa o de la Biblia. Dentro del primer caso po- ‘drfamos incluir dos capiteles procedentes de San Juan de Acre, hoy guardados en el Ayun- tamiento de Navarrete; en uno se representa a dos hombres afrontados agarrando del cucllo a.dos basiliscos que les muerden Jas orejas y en el otro se halla un arquero disparando una flecha a una atpfa. En Canales de la Sierra aparece un individuo atacado por un leén y por un monstruo hfbrido que le muerde Ja mano; en Villavelayo, una especie de culebra, es- corpién o gran pez que parece engullir o vomitar a una figura humana (quizs haga refe- rencia al tema bfblico de Jonds y la ballena, aunque es muy dudoso); en Ochéinduri, dos personajes en rara postura atacados por un cuadripedo alado; en Cuzcurrita, un hombre apresado por dos serpientes y otro luchando contra un Ie6n con una espada en la mano. Entre los combates mfticos de origen biblico destacan los del héroe enfrentado al leén: Sansén desquijarando al le6n (Jueces, 13-16), representado en Santo Domingo de la Cal- zada y Daniel entre los leones (Daniel 6, 17-25), plasmado en Nuestra Sefiora de la Jun- quera en Treviana. El tema mitolégico denominado “Gilgamesh dominador de animales”, 0 “E] Sefior de los Animales”, figurado mediante un hombre agarrando del cuello a péjaros imponiendo sus manos en el lomo de fieras®®, aparece en Ochénduri, Nuestra Sefiora de Ia Junquera, La Magdalena en Treviana (ejemplo muy dudoso por su gran deteriora) y en Santo Domingo de la Calzada, aunque en este caso lo relacionaremos con un tema apé- crifo de la Huida a Egipto, El héroe alanceando al dragén se da bajo dos vertientes, una hagiogréfica -San Jorge alanceando al dragén-, que aflora en Navarrete, y otra bfblica -San Miguel alanceando al dragén- (Apoc. 12, 7-9), presente en dos capiteles de Navarrete y en uno de Valgafién. 1.4.3. Iconografia religiosa Aunque en el arte romdnico existen muchos temas de origen no cristiano, tampoco podemos olvidar que lo especfficamente religioso subyace con fuerza en la mayoria de las Tepresentaciones. En este sentido, algunos templos se convierten en “Biblias de piedra” in- sistiendo en preocupaciones pedagdgicas y didacticas, No obstante, esta afirmaci6n sdlo es vélida para las grandes construcciones y aun con todo podria discutirse pues es verdadera- mente dificil encontrar programas iconograficos completos cuya funcién sea instruir a los fieles. El complejo mundo religioso del roménico va a acudir para su expresi6n artistica a la Biblia y la Hagiografia. Los temas bfblicos se extraen del Antiguo y Nuevo Testamento, con especial hincapié dentro de este tiltimo en los Evangelios y en el Apocalipsis. La Ha giografia goza de un gran éxito en esta época por la enorme populatidad del culto a los santos y la insistencia en sus biograffas. Consecuentemente, para una primera lectura de las imagenes va a ser imprescindible conocer ambos Testamentos, los Evangelios Cané- nicos y Apécrifos y la Leyenda Dorada, En La Rioja los temas religiosos se dan en proporcién bastante inferior al resto, ya que tinicamente aparecen con asiduidad en la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Zin los demés conjuntos afloran esporidicamente. 50. ESPANOL BERTRAN, F.: “El sometimiento de los animales al hombre como paradigma moralizante de ddistinto signo: la ‘Ascensién de Alejandro’ y el 'Seffor de los animales’ en el rominivo espatiol”. V Con. areso Espafiol de Historia del Arte, Vol. | (1984), Barcelona, Esdiciones Marzo 80, 1987; pp. 49-64. 78 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA. 1.4.3.1. Temas biblicos Debemos diferenciar las FIGURAS AISLADAS de las escenas. Respecto a las primeras, encontramos Patriarcas del Antiguo Testamento -Isaac, Abraham y Jacob- en Santo Do- mingo de la Calzada; Apdstoles y Evangelistas del Nuevo: San Pedro Apéstol en Santo Domingo de la Calzada, Canales de la Sierra, Santa Marfa de Palacio, San Martin de Al- belda y Santa Marfa de Valcuerna en Logrofio’!; San Juan Evangelista en la catedral cal- ceatense; dngeles en Santa Marfa de Palacio, La Magdalena en Bafios de Rioja y San Juan de Acre en Navarrete; Cristo triunfante en majestad en Canales de la Sierra, Santa Maria de Palacio, Tirgo, Santo Domingo de la Calzada y alto de San Antén entre Ales6n y Ventosa (Lam. 12)°; las tres personas de la Santisima Trinidad -Dios Padre, Jesucristo y el Espf- ritu Santo- en Navarrete y Santo Domingo de Ia Calzada, esta Ultima recientemente descu- bierta (Lam. 13). LAS ESCENAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO no son muy abundantes. Afloran las del Pecado Original (Gén, 2, 7-25 y 3, 1-24) en dos capiteles de Ochanduri y uno muy dudoso de San Miguel en Robres del Castillo; la Expulsién del Paratso (Gén. 3, 21-24) en la por- tada de San Bartolomé en Logrofio, ya gética pero con reminiscencias roménicas; los Tra- bajos posteriores a que fueron sometidos Adan y Eva (Gén. 3, 16-24) en Ochénduri; Lot en las puettas de Sodoma, avisado por un angel de Ja destruccién de la ciudad (Gén. 19) (Lams. 14 y 15), Sansén desquijarando al leén (Jueces, 13-16) y David tocando la vihuela de arco (I Samuel 16, 14-23) (Lam. 16) todas ellas en Santo Domingo de la Calzada; David danzando (II Samuel 6, 12-23) en Ochénduri; Daniel entre los leones (Daniel 6, 17-25) en Nuestra Sefiora de la Junquera en Treviana; Tobias capturando el pez por mandato del angel Rafael (Tobfas 6, 1-5) (Lam. 17) y Job en el muladar (Job 2, 7-13) en la catedral calcea- tense (Lam. 18)53; y un muy dudoso Jonds y la ballena (Jonds 2, 1-11) en Villavelayo™4, EL NUEVO TESTAMENTO estd mejor representado. En cuanto a los Evangelios, se si- guen usualmente los Candnicos, aunque también existe alguna escena apécrifa. Bl Ciclo de la Navidad e Infancia de Jestis, centrado en la vida de 1a Virgen, se plasma con gran mi- nuciosidad, Contamos con ejemplos de Anunciacién (Lucas 1, 26-38) en Santa Marfa de Palacio en Logrofio, donde sélo se conserva el angel, y en Valgafién, en una rara escena que cuenta también con Ia presencia, adems de la Virgen y San Gabriel, del arcéngel San Miguel, El tema de 1a Anunciacién se funde con el apécrifo de la Coronacién en Santa Marfa de Palacio y Santo Domingo de Ia Calzada, donde dos ngeles imponen una corona sobre la cabeza de Maria como reina de los cielos (Evangelio armenio de la Infancia V, 11; 51, De los desaparecidos monasterios de San Martin de Albelda y Santa Marfa de Valcuerna en Logrofio s6lo subsisten dos fragmentos pétreos con sendas representaciones de San Pedro, incrustados en los mmitos de los edificios consiruidos después sobre los mismos solares (iglesia parroquial de San Martfn en Albelda y Go- bierno Militar e Intendencia en Logrofio). 52. Agut hubo una ermita antoniana con un hospital para peregrinos, hoy desaparecido. El iinico resto conser- vvado de esta edificacién es un fragmento del t(mpano de Ia portada'con un relieve de Cristo en majestad, ac- tualmente en el Museo de La Rioja, 53. Fue MOYA VALGANON, J.G.: Btapas de construccién de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, “Biblioteca de Temas Riojanos”, Logrofio, LE.R., 1992; pp. 33, 34, el que intuy6 que este capitel podrfa ha- cer referencia a Job, sus tres amigos, su desconfiada mujer y el diablo aulorizado por Dios para descargar sobre 4 calamidades pues anteriormente INIGUEZ ALMECH, F.: “Sobre tallas roménicas del siglo XII". Principe de Viana, Nim. 112-113, Pamplona, 1968; pp. 224, 225 y ALVAREZ-COCA GONZALEZ, M* J.: La es- cultura roménica en piedra en La Rioja Alta. Logrotio, Ed. Gonzalo de Berceo, LE.R.. 1978; p. 54, 1o inter- pretaron como Ia escena de Ia Resurreccidn de Jestis y Ia Visita de las Marfas al sepulero, 54, Bsta posibilidad fue sugerida por GAYA NUNO, J. A.: “El roménico en la provincia de Logcofio” (Op. cit); p. 238 pero quiza sea mas acertado interpretar el capitel de Villavelayo como la tipica imagen del hombre victima del pecado o del héroe saliendo del vientre del monstruo engullidor. 19 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ Lamina 12: Fragmento de timpano procedente del alto de San Anton, entre Alesén y Ventosa (Museo de La Rioja). Cristo entronizado Lamina 13: Pilastrade la capilla mayor de Santo Domingo de la Calzada, La Santisima Trinidad 80 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DELA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA. Lamina 14: Capitel de Santo Domingo de la Calzada. Aviso del dngel a Lot de la destruccién de Sodoma Lémina 15; Capitel de Santo Domingo de la Calzada, Lot a las puertas de Sodoma 81 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ Lamina 16: Pilastra de la capilla mayor de Santo Dominga de la Calzada Léimina 17: Canecillo de Santo Dominga de la Calzada, Tobias capturando al pez por mandato del dngel Rafael ‘TEMAS ICONOGRAFICOS ¥ ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA. Lamina 18: Capitel de Santo Domingo de la Calzada. Fragmento del "muladar de Job" Pseudo Mateo IX, 2). Quizti se represente una Natividad y Adoracién de lox Pastores (Lucas 2, 1-20) en Robres del Castillo, aunque a escena esta demasiado deteriorada para poder afitmarlo con seguridad. La Epifanta o Adoracién de los Reyes Magos (Mateo 2, 1-12) aparece en capiteles de Santo Domingo de la Calzada y Tirgo, en el timpano de Santa Maria de la Antigua en Bafiares y en un fragmento del tfmpano de la desaparecida ermita de Santa Marfa de Aradén en Alcanadre, donde sdlo se conserva la figura de la Virgen con el Nifio. La Huida a Egipto (Mateo 2, 13-15) es representada en dos capiteles de Ia catedral calceatense pero reflejando dos escenas apécrifas: en el interior, la de la sumisién de las fieras -leones y dragones- ante Marfa (Pseudo Mateo XVII, 1-2; XIX, 1-2) y en el exte- rior, la del descanso durante el viaje con Ia leyenda de la palmera que sc incliné para que la Sagrada Familia pudiera comer de sus datiles (Pseudo Mateo XIX y XX). El Ciclo de la Vida Piiblica, centrado ya exclusivamente en la vida de Cristo, apenas aparece. Sélo poseemos el milagro de Jestis andando sobre las aguas segtin San Marcos (6, 45-52) en Ia catedral calccatense, que se representa con s6lo tres discipulos, como to-~ dos los episodios de barcas en el roménico (Lim. 14). El Ciclo de Pascua, Pasidn 0 Se- ‘mana Santa comienza con la Entrada en Jerusalén, narrada por los cuatro Evangelistas de modo semejante (Mateo 21, 1-11; Marcos 11, 1-10; Lucas 19, 29-40 y Juan 12, 12-19), figurada en Santo Domingo de la Calzada; sigue con dudosos ejemplos de la Ultima Cena (Mateo 26, 17-29; Marcos 14, 12-25; Lucas 22, 7-23 y Juan 13, 21-30) en Villavelayo -dos capiteles con seis figurillas muy toscas cada uno dispuestas sobre sendas mesas- y Santo Domingo de la Calzada -canecillo con un personaje comiendo y bebiendo flanqueado por otros dos5-; culmina con la Crucifixién (Mateo 27, 32-50; Marcos 15, 21-41; Lucas 23, 33-46 y Juan 19, 16-37) representada en Ochinduri. ‘Tradicionalmente se ha interpretado como una representacién del milageo del gallo y ta gallina o del 0 ahoreado, pero MOYA VALGANON, J.G.: Etapus de construccidin ce lu catedrul de Santo igo de la Calzada, “Biblioteca de Temas Riojanos”, Logrofio, LE.R., C..1.C., Comunidad Auténom. de La Rioja, 1992; pp. 29-41, propone nuevas posibilidades: alusién a Ia earidad de Santo Domingo, a los peregrinos de Emads 0 a la Ultima Cena, Lo ms probable es que se trate de fa cena de Eras 83 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ Dentro del Ciclo de la Bajada de Jestis al seno de Abraham, el tema conocido como Des- censo al Limbo 0 a los Infiernos, procedente de] Evangelio Ap6crifo de Nicodemo (Segun- da parte 0 “Descensus ad Inferos”, cap. V-IX) quiz4 se represente en un capitel del interior de Santo Domingo de la Calzada, précticamente bortado; al tema de Cristo en la gloria con Enoch y Elias (Descensus ad Inferus, Cap. TX), puede aludir otro capitel del exterior de la catedral calceatense®6, £1 Ciclo de la Resurreccién incluye la Ultima Aparicidn de Jestis a los discfpulos en el mar de Tiberfades (Juan 21, 1-14), plasmada en Santo Domingo me- diante otra escena de barcas con tres discipulos, entre ellos San Pedro arrojiindose al mar tras reconocer al Sefior (Lam. 19). Después de la desaparicién de Cristo se representa en la catedral calceatense la Asuncién o Trdnsito de la Virgen segin textos apdcrifos y dentro del Ciclo de las Pardbolas, la de tas Virgenes Prudentes y Necias (Mateo 25, 1-13). Lémina 19: Capitel de Santo Domingo de la Caleada. Fragmento de la "iltima aparicién de Cristo a los discipulos". San Pedro arrojdndose al mar < es el tiltimo libro de la Biblia. En La Rioja inspira las imagenes del Tetramorfos 0 simbolos zoomérficos de los cuatro Evangelistas -hombre alado de San Mateo, ledn alado de San Marcos, toro o buey alado de San Lucas y Aguila de San Suan- (Apoc. 4, 2-8) en Santo Domingo de la Calzada, Ezcaray y Tirgo -en este tiltimo lugar aparecen los simbolos de San Mateo y San Juan acompaftando al Pantocrator; los Veinti- cuatro Ancianos con sus instrumentos y sus copas (Apoc. IV y V) también en la catedral calceatense; el dngel deteniendo a uno de los cuatro vientos (Apoc. 7, 1) en Ochdnduri; Los siete dngeles que llevan las iiltimas plagas en siete copas (Apoc. 15, 5 y ss.) en Santa Maria de Palacio en Logrofia’?; la lucha del arcdngel San Miguel con el demonio bajo el terpretaciones fueron aportadas por {NIGUEZ ALMECH, F.: “Sobre tallas romnicas del siglo cit); p. 220 y ALVAREZ-COCA, M° J.: Op. cit. pp. 58, 60 desterrando que el capitel del interior pudiera ser. un pasaje apécrifo de la Huida'a Egipto o und Matanza de los Inocentes, No obstante, MOYA VALGANON, J.G.; Ibidem,, sugiere otros temas: la historia de Santo Tomas de Canterbury para el primero y Cristo entre los doctores para el segundo, 57. Segiin interpretacién de M* T. ALVAREZ-CLAVUO en su estudio sobre Ia iglesia de Santa Maria de Pa- Incio en Logrofo, actualmente en vias de publicacién, 84 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA... tema del héroe alanceando al dragén (Apoc. 12, 7-9), en dos capiteles de Navarrete y en uno de Valgaiién. Por tiltimo, en tres capiteles de la catedral calceatense se desarrolla una amalgama de los temas de la Ascensién de Cristo, su Triunfo en los Cielos, su Parousta 0 Segunda Venida y el Juicio Final (Apoc. 20, 11-15); es una mezcla del Jestis triunfante y apotedsico con el Jestis redentor y juez que nos muestra las Nagas de su Crucifixién, ro- deado de los evangelistas (Tetramorfos), angeles, apdstoles y profetas, Este mismo tema del Cristo juez y redentor ensefiando Jas heridas y acompafiado de todos los bienaventura- dos en la gloria, se da con algunas variantes en el timpano de la portada de San Bartolomé de Logrofio, ya gético. 1.4.3.2, Temas hagiogréficos BI segundo gran bloque de los temas religiosos lo constituyen aquéllos que narran las vidas de santos 0 sus relatos legendarios. Las fuentes de las que se nutren los escultores proceden de los Evangelios Canénicos y Apécrifos, leyendas de todo tipo, relatos prodi- giosos, repertorios hagiograficos, etc. y a partir de finales del siglo XI, de La Leyenda Dorada de JACOPPO DELLA VORAGINE, que ya no influiré en la época roménica sino en la espiritualidad del medievo gético. En La Rioja existe una dudosa degollacién de San Juan Bautista (Mateo 14, 1-12; Marcos 6, 14-29 y Lucas 9, 7-9) en Ochénduri58; una lapidacidn de San Esteban (Hechos de los Apéstoles 7, 54-60) en la iglesia dedicada a este protométir en Zorraquin, que in- cluye la posterior invencién de sus reliquias (relato popularizado por La Leyenda Aurea®); Ia decapitacién de San Vitores, también en Zorraquin, representada mediante la cabeza del mértir rodeada de morales con flores y frutos®; San Martin partiendo la capa con el pobre en Santo Domingo de la Calzada®l; San Jorge alanceando al dragén en Navarrete y Santo Domingo con el cautivo en la catedral calceatense™. 1.5. Temas hibridos Vamios a englobar bajo la denominacién de temas hibridos a aquéllos que presentan una MEZCLA DE MOTIVOS GEOMETRICOS, VEGETALES, ANIMALES Y HUMANOS, es de- cir, a los que funden los diversos reinos de la naturaleza. Esto demuestra que el arte romé- nico no siempre intenta representar algo pues en numerosas ocasiones es puramente abs- tracto. Debido a sus dosis de abstraccionismo, ornamentalismo y metamorfosis, no se tiene por qué evitar el desmembramiento de la figura humana y por eso a veces vemos 58. Para J.F, ESTEBAN LORENTE aqui se representa algdin tema apocalfptico pues todas las figuras del ea- pitel pueden ser Angeles y no seres humanos. 59. VORAGINE, J. de Ia: La Leyenda Dorada J. Madrid, Alianza Editorial, 1982; pp. 60-64, 436-440. 60. San Vitores, santo local nacido en el pueblo burgalés de Cerezo de Rlo Tirén y patrén de Zorraquin, fue decapitado por tos moros y de su cabeza brotaron unos morales florecidos. Su leyenda es narrada, entee otros, por ANGUIANO, M.: Compendio hisiorial de la provincia de La Rioja, de sus santos y milagrasos santuarios, Madrid, 1704, Segunda impresién (I* ed.: 1701); pp. 217-253. La intecpretacidn del capitel de Zortaquin no es en modo alguno definitiva, pues quizé s6lo sea un motivo ornamental hibrido, 61. La historia de San Martin de Tours fue narrada por SULPICIO SEVERO en Vita S. Martini, GREGORIO DE TOURS en sus cuatco libros De Virtutibus S. Martini y Jacopo della VORAGINE en La Leyenda Dorada, 62. La leyenda de San Jorge de Capadocia, aunque ya existfa desde Ia Antigiiedad tardia, fue popularizada también por La Leyenda Dorada. El episodio de su lucha con el drag6n no se menciona hasta el siglo X!. 63. Por asociacién con Santo Domingo de Silos, a Santo Domingo de la Calzada se le atribuyen muchos milagros relacionados con Ia liberacién de cautivos cristianos que habfan cafdo prisioneros de los moros urante Ia Reconquista, algunos de ellos relatados por ANGUIANO, M.: Op. it; pp. 129, 130, 131, 135, 136. 85, MINERVA SAENZ RODRIGUEZ, surgir una cabeza, un brazo o una pierna en medio de hojarasca. Por el horror al vacfo (“horror vacui”) se llenan todas las superficies envolviendo a los personajes en una red de follajes y volutas. Tras el largo paréntesis de temas iconogrdficos, volvemos en cierto modo al punto de partida, alo decorativo, al simple comentario grafico®4. Los procesos metamérficos dan como resultado fortias fantésticas a base de variadas combinaciones. En La Rioja éstas se podrfan clasificar en humano-geométricas, humano- vegetales, animales-vegetales y enrevesadas fusiones de todos los elementos. Su ubicacién se restringe a los capiteles y sobre todo a los cimacios, que adquieren en este apartado el protagonismo. Como motivos HUMANO-GEOMETRICOS s6lo aparecen mezclas de cabezas y entrela- zos (Santa Marfa de la Piscina en San Vicente de la Sonsierta), Los HUMANO-VEGETALES son los més comunes abundando las cabecitas o figuras humanas rodeadas de acantos, palmetas, cardinas, volutas, pifias... (Santa Marfa de la Piscina, Canales de la Sierra, Vi- Halobar, San Juan de Acre, Ochnduri, Tirgo, La Concepcién y La Junquera en Treviana, Santa Marfa de la Asuncidn en Sajazarra, Valgafién, Zorraquin, Cuzcurrita, Santo Do- mingo de la Calzada, Santa Marfa de Palacio). Los dos tltimos ejemplos quiz sean alu- siones al Paratso, representado a menudo mediante figurillas que asoman felices entre mo- tivos vegetales. Existe algdn caso de ramajes que aprisionan a hombres en un revoltijo in- descifrable (Santo Domingo de la Calzada) y cabezas que rematan por los cabellos 0 por la barba en hojas y tallos, los cuales parecen salir también de las bocas en dos haces separa~ dos (Santa Marfa de Palacio, Canales de la Sierra, Mansilla de la Sierra, Santo Domingo de la Calzada). Nos adentramos entonces en el tema del hombre prisionero de roleos vege- tales y de la mdscara que vomita hojas 0 tallos, muy abundantes en el roménico. Para unos autores son sfmbolos diabélicos que hacen alusién al infierno, a torturas de ultra- tumba, etc.65 y para otros sélo son caprichos ornamentales. En la capilla mayor de Santo Domingo de la Calzada existen cuatro pilastras ornamentadas con hojas de acanto de las que surgen bustos y figuras humanas con ténicas, alas y nimbos, junto a espléndidas re- presentaciones de ia Santfsima Trinidad (Lam. 13), de David miisico (Lam. 16) y de un personaje todavia no identificado con claridad®, En cuanto a la mezcla entre ANIMALES Y VEGETALES hay laberintos de tallos y bes- tias, aves rodeadas de entrelazos (Santo Domingo), grifos cuyas patas son aprisionadas por roleos (San Martin de Albelda), hojarasca entre la que asoman animalillos reales -pajaros- © fantdsticos -arpfas y dragones- (Santa Marfa de Palacio, Santo Domingo de la Calzada), monos agarrados a un follaje ondulante (Santo Domingo); a veces el motivo principal es el zoomérfico y el fitomérfico sdlo sirve para rellenar fondos 0 espacios libres (Villalobar). Las fusiones VEGETALES, ANIMALES Y HUMANAS a base de ininteligibles y enrevesadas mezclas se dan en Santa Marfa de Palacio, Santo Domingo de la Calzada y Santa Marfa de la Piscina. De nuevo aparece aquf la polémica sobre si esta escultura es ornamental o iconografica, latente siempre en las imagenes del arte medieval. 64, MEYER, F.S.: Op. cit; p. 6. GARCIA ROMO, F.: “"Metamorfosis en la escultura roménica”. Goya. Nuims, 43, 44 y 45 (dedicado al arte rominico), Madrid, 1961; pp. 19, 21. GRABAR, A.: Las vias de la crea- cidn en fa teonografia cristiana, Madrid, Alianza Forma, 1988, 2 ed.; p. 169. 65, INIGUBZ ALMECH, F.: “La eseatologia...” (Op. cit.): p. 265. 268; “Sobre tallas...” (Op. ci SEBASTIAN LOPEZ, S.: Mensaje del arte medieval (Op. cit); p. 76, 82, 83, Iconografia Medieval (Op. cit); p. 183, ALVAREZ-COCA, M" I. Op. cit; pp. 57, 122, 124. HERAS y NUNEZ MP de los A. de las: “La ermita de San Cristébal de Canales de Ia Sierra". Berceo, Niim. 106-107, Logrofio, 1984; pp. 56-58. 66. Esta zona de la catedral calceatense fue descubierta en 1994 al desmontar el retnblo renacentista de Daynifin Forment para su restauracién. En un principio se pensé que el conjunto aludfa al tema iconogedfico del Arbol de Jessé, pero en estos momentos existen demasiadas dudas para mantener esta afirmacién. p. 214. 86 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA... 2, Conclusiones La escultura monumental roménica riojana retine una serie de caracterfsticas globales: — Aparece exclusivamente en un dmbito religioso: iglesias, monaste No se conserva nada en arquitectura civil o militar: castillos, tortes fuertes, murallas, pa- lacios u hospitales excepto una gargola procedente del Alcdzar de Najera. Lo de San Juan de ‘Acre en Navarrete pertenecié a la iglesia del conjunto y no al hospital propiamente dicho. Los escultores son artesanos rurales, no grandes maestros. Los estudios sobre arte roménico siempre conceden prioridad a estos ditimos, dejando en un segundo plano a los de carfcter rural, pero no podemos olvidar que en la Edad Media, junto a artistas cualifica- dos, intelectuales y poderosos, hubo artesanos més modestos que siguieron otras vias, se dirigieron a otro pablico y se encargaron de tareas que la iconograffa predominante igno- raba. Este fenémeno, del cual La Rioja es un claro ejemplo, se debié a la abundancia de habitat ristico que también requerfa de sus templos. Estos no podfan ser ejecutados por consumados maestros, sino que se tenfa que recurrir a rudos attifices que eran ayudados en sus trabajos sin duda por los propios aldeanos. En algunos casos, la presencia de una talla de mayor calidad que el resto en un edificio rural se debe a la intervencién de un artista mds preparado, aunque ésta se produzca indirectamente: a veces los grandes maestros, que siempre aparecen ligados a un gran centro artistico, labran en sus talleres piezas que luego destinan a localidades lejanas; suelen disponer de discipulos que preparan el bloque de pie~ dra, lo desbastan ¢ incluso casi lo terminan, dejéndolo a punto para su intervencién final, que conereta los rasgos y deja la obra a su nivel artistico®”. De la belleza de un capitel de un gran centro a las variantes locales puede haber todo un abismo de calidades pero tam- bién es posible hallar buenas tallas en un templo modesto. — Consecuentemente, Ia escultura roménica riojana obedece a un arte popular, no ofi- cial. Los iconégrafos no cultivados siguieron caminos contrarios a los técnicos cultos apoyados por las altas jerarqufas sociales, Para asimilar las creaciones de ka élite intelec- tual y artistica, a veces imitaron sus motivos pero alterdndolos y conservando de los mo- delos primitivos s6lo vagos recuerdos. No obstante, este arte popular no puede asimilarse siempre a la idea de rusticidad y de imagenes descuidadas pues aunque en ocasiones imita y pierde valores de los originales, muy a menudo crea otros nuevos que obedecen a formas y contenido intelectual diferentes. En cuanto a los ASPECTOS FORMALES, lo popular se manifiesta en la expresién de las caras que suelen ser grotescas, con perfiles caricaturescos, gestos y actitudes de gran expresividad; en los movimientos de gran vigor dramatico; en el cardcter dlivertido de las escenas representadas, etc. En cuanto a CONTENIDO INTELECTUAL, las creaciones icono- grdficas populares son diferentes de las oficiales pues reflejan un espirity més profano y laico que el de los doctores de la iglesia y los medios cluniacenses. Es la eterna rivalidad entre las dos iconografias paralelas del arte romdnico: la culta, asociada a las grandes obras de arte, y esta otra mas discreta, de obras artesanales, que sin embargo debi tener tanto éxito como aquélla®, ~ Por esta raz6n en La Rioja abundan més los temas profanos que los religiosos. A pesar de darse en un dmbito sagrado, el arte popular no suele cultivar apenas la temética religiosa porque el sentido que estos artffices dan a las imagenes sagradas no es aprobado enteramente por la iglesia, ya que afiaden una serie de detalles que no proceden precisa- 67, LERICHE-ANDRIEU, F.: Op. cit; pp. 11, 12. GUERRA, M.: Op. cits p. 55. 68. GRABAR, A.: Op. cit; pp. 197-204. 87 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ mente de lo propugnado por los tedlogos sino de una imaginacién laica. Mas que las grandes teofanfas de las portadas, prefieren plasmar en los capiteles y canecillos temas re- lativos a sus vivencias cotidianas, —De ahf que prolifere més lo decorativo-ornamental que lo iconogrdfico-simbdlico. Si los artesanos rurales entraban en contacto con escultores urbanos, con frecuencia imitaban repetitivamente sus temas y motivos ignorando su significado y sin otro fin que decorar. ~La escultura monumental roménica riojana se ubica en su gran mayorfa en La Rioja Alta, Aqui se intuye la presencia de mejores artistas, de cuadrillas itinerantes especializa- das en Jo escult6rico. En la Rioja Baja trabajaron los de menos recursos, posiblemente canteros procedentes de las aldeas de la zona, 0 incluso los propios aldeanos, poco dotados para Ja escultura. Tanto la arquitectura como la escultura de estos templos eran obra de un mismo artifice sin ningtin tipo de especializacion, que va interviniendo segtin sus posibi- Tidades econdmicas, repitiendo un mismo motivo hasta la saciedad y sin emprender labores delicadas, Probablemente sdlo hubo diferenciacién entre los canteros (encargados de la ar- quitectura) y Tos escultores (encargados de la decoracién) en las grandes construcciones. La catedral de Santo Domingo de la Calzada constituye la gran excepcién a todo lo dicho pues su escultura es muy superior a la del resto de la regién: es producto de un arte oficial, realizado por grandes maestros (0 mejores), con abundancia de temas religiosos y con contenido iconografico-simb6lico. Pero ateniéndonos a las normas generales podemos finalizar diciendo que el arte rom4nico riojano es un ejemplo de Ia aventura estética rural que, como afirma Gaya Nufio, no debe avergonzarnos sino llenarnos de orgullo®. 3. Bibliografia70 ALVAREZ-COCA GONZALEZ, M" Jestis: La escultura roménica en piedra en La Rioja Alta. “Biblioteca de Temas Riojanos”, Logrofio, Ed. Gonzalo de Berceo, LER., 1978. ANGUIANO, Fray Matheo de: Compendio historial de la provincia de La Rioja, de sus santos y ‘milagrosos santuarios. Madrid, Antonio Gonzélez, de Reyes, 1704, Segunda impressi6n (i* ed.: Madrid, Juan Garcfa Infanzén, 1701). CHAMPEAUX, G. de y STERCKX, D.S.: introduccién a los simbolos. “Vol. 7 de la serie Buropa roménica”, Madrid, Ediciones Encuentro, 1984. (Bd. original: Le monde des Symboles. St Leger Vauban, Zodiaque, 1972). DURLIAT, Marcel: Bl arte roménico en Espafia, Barcelona, Ed. Juventud, 1972, 2* ed. (Ed. ori- ginal: L'art roman en Espagne. Paris, Braun, 1966). DURLIAT, Marcel: Introduccién al arte medieval en Occidente, Madrid, Ed. Céitedra, 1985, 4* ed. ESPANOL BERTRAN, Francesca: “El sometimiento de Jos animales al hombre como paradigma moralizante de distinto signo: la 'Ascensién de Alejandro’ y el 'Sefior de los animales’ en el roménico espaiiol”, V Cangreso Espaitol de Historia del Arte, Vol. I (1984), Barcelona, Ediciones Marzo 80, 1987; pp. 49-64. FATAS, Guillermo y BORRAS, Gonzalo Maximo: Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueologta y Numismdtica, Zaragoza, Guara Editorial, 1980, 4° ed. FOCILLON, Henri: La escultura roménica, Investigaciones sobre la historia de las formas. Ma- aris, 7 Akal, 1987. (Ed. original; L’art des sculpteurs romans, Libraire Ernest Leroux, FOCILLON, Henei: Arte de Occidente. La Edad Media roménica y gética. Madrid, Alianza Forma, 1988. (Bd. original: Art d'Occidente-Le Moyen Age romari et gothique. Paris, Libririe Ar- mand Colin, 1938). 69. GAYA NUNO, J.A.: “Artistas y artesanos del roménico espaftol” (Op. cit,); pp. 214, 217-219, 70. No pretendemos aqut dar una bibliografia completa sino sdlo orientativa, 88 ‘TEMAS ICONOGRAFICOS Y ORNAMENTALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL ROMANICA... GARCIA ROMO, Francisco: “Metamorfosis en la escultura roménic ‘45 (Dedicado al arte ronvinico), Madrid, (961; pp. 18-23. GAYA NUNO, Juan Antonio: “El roménico en la provincia de Logrofio” 1942; pp. 81-97, 235-258 GAYA NUNO, Juan Antonio; “Artistas y artesanos del roménico espafiol”. Goya. Nim. 130, Madrid, 1976; pp. 214-219. GRABAR, André: Las vias de la creacién en la iconografia cristiana, Madrid, Alianza Forma, 1988, 2* ed. 985. (Ed, original: Les voies de la création en iconographie chré- tienne - Antiquité et Moyen Age. Paris, Flammarion, 1979). GUDIOL RICART, José y GAYA NUNO, Juan Antonio: Arquitectura y escultura roménicas, “Ars Hispaniae”, Vol, V, Madrid, Ed, Plus-Ultra, 1948, GUERRA, Manuel: Simbologia roménica, El cristianismo y otras religiones en el arte roma- nico. Madrid, Fundacién Universitaria Espafiola, 1986. HERAS Y NUNEZ, M* de los Angeles de las: “La ermita de San Cristébal de Canales de la Sie- ta", Berceo, Nims, 106-107, Logrofio, 1984; pp. 47-61. HERAS Y NUNEZ, M® de los Angeles de las: Estructuras arquitecténicas riojanas, Siglos X al XITI, “Biblioteca de Temas Riojanos”, Logrofio, Ed. LE.R., Gobierno de La Rioja, CS.LC., 1986, {NIGUEZ ALMECH, Francisco: “La escatologfa musulmana en los capiteles roménicos”. Prin- cipe de Viana, Nims. 108 y 109, Pamplona, 1967; pp. 265-275. {NIGUEZ ALMECH, Francisco: “Sobre tallas roménicas del siglo XII” Nims. 112 y 113, Pamplona, 1968; pp. 181-235. {NIGUEZ ALMECH, Francisco y URANGA GALDIANO, José Esteban: Arte meclieval navarro. Vol. I, Arte Romdnico, Pamplona, Ed. Aranzadi, 1973. KAPPLER, Claude: Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid, Akal Universitaria, 1986. LACARRA, José M*: “El combate de Roldén y Ferragut y su representuci6n gritica en el siglo XU". A.C.F.A.B.A. Vol. IT, Madrid, 1934; pp. 321-338. LERICHE-ANDRIBU, Francoise: Iniciacidn al arte roménico. “La noche de os tiempos”, Ma- did, Ed. Encuentro, 1985, (Ed, original: Initiation a Vart roman. Zodiaque, 1984). MALAXECHEVERRIA, Ignacio: B! bestiario escuipido en Navarra, Pamplona, Institucién Prin- cipe de Viana, 1982. MALAXECHEVERRIA, Ignacio: Bestiario Medieval. Madrid, Ed. Siruela, 1986. MALE, Emile: L’art religieux du XII sidcle en France. Etude sur les origines de Viconographie du Moyen Age. Vol. I, Paris, Librairie Armand Colin, 1940, Quatrigme édition. MEYER, F.S.: Manual de ornamentacién, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1976, S* ed.; 1* ed.: 1965. MODE, Heinz: Animales fabulosos y demonios. México, Fondo de Cultura Econémica, 1980, led. MOYA VALGANON, José Gabriel: Etapas de construccidn de la catedral de Santo Domingo de ta Calzada, "Biblioteca de Temas Riojanos", Logrofio, LE.R., C.S.LC., Comunidad Auto- noma de La Rioja, 1992. PEREZ HIGUERA, Teresa: “El Jardin del Paralso: paralelismos iconolégicos en el arte hispa- nomusulmén y cristiano medieval”, A.E.A. Ném. 241, Madrid, 1988; pp. 37-52. PORTER, Arthur Kingsley: Spanish Romanesque Sculpture. Vol. I, Florence, Casa Editrice, 1928. REAU, Louis: Iconographie de art chrétien. T. 1. Introduction generale. Paris, Presses Univer sitaires de France, 1983 (1° ed.: 1955). REAU, Louis: Iconographie de Vart chrétien, T. II. lconographie de la Bible. I. Ancien testa- ‘ment. Paris, Presses Universitaires de France, 1979 (1* ed.: 1956). " Goya, Nims, 43, 44 y Madrid, Principe de Viana, 89 MINERVA SAENZ RODRIGUEZ Iconographie de Cart chrétien. T. I. Iconographie de la Bible. Il, Nouveau testa~ is, Presses Universitaires de France, 1977 (1* ed.: 1957). RBAU, Louis: /conographie de Vart chrétien. T. Ill. Iconographie des Saints. 1. A-F, Paris, Presses Universitaires de France, 1958. REAU, Louis: Iconographie de Vart chrétien. T. III. Iconographie des Saints. Il. G-O. Paris, Presses Universitaires de France, 1958. REAU, Louis: conographie de Vart chrétien. T. IM, Ieonographie des Saints. il. P-Z. Paris, Presses Universitaires de France, 1959. RUIZ MONTEJO, M? Inés: “La temitica obscena en ta iconograffa del romAnico rural”, Goya. Nim. 147, Madrid, 1978; pp. 136-146, SCHAPIRO, Meyer: Estudios sobre el romdnico. Madrid, Alianza Editorial, 1985. (Ed, original: Romanesque Art, Publicado por acuerdo con George Braziller, Inc. New York, 1977). SEBASTIAN LOPEZ, Santiago: Mensaje del arte medieval. Cérdoba, Ed, Escudero, 1978. SEBASTIAN LOPEZ, Santiago: El Fisiélogo. Atribuido a San Epifanio seguido de El Bestiario Toscano. Madrid, Ed. Tuero, 1986. SEBASTIAN LOPEZ, Santiago: Iconografia Medieval. Bilbao, Ed. Etor, 1988. VORAGINE, Santiago de la: La Leyenda Dorada, 2 Vols. Madrid, Alianza Editorial, 1982 YARZA LUACES, Joaquin: Arte y arquitectura en Espatia. 50/1250, Madrid, Ed. Catedra, 1984, 3 ed. YARZA_LUACES, Joaquin: Formas artisticas de lo imaginario. Barcelona, Ed. Anthropos, 1987, I? ed. 4. Abreviaturas utilizadas en notas y bibliografia - A.CF.A.B.A.: Anuario del Cuerpo Facultative de Archiveros, Bibliotecarios y Arquedlogos. + A.EA.: Archivo Espafiol de Arte. joletin de la Sociedad Espaiiola de Excursiones, C.: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas nstituto de Estudios Riojanos. 90

También podría gustarte