Está en la página 1de 10
JEAN BAUDRILLARD Elsistema de tas objetos Siglo XX1. Madrid 1992 (12a. ed.) tes combinatorig, hata el punto en que los objcos Cabran un rffur tan fiero como las palabras o ls lmngenes (cuando, por [a Renée ssesiica de lat tery el ell enero w vaste paradigmttcn, pew (hus orden ivevenible —siendo ja la eeala de satus las replat del jucgo del ft Ine miss para toder—), tn eta coavergenta dinpids, en sta fragldad org isda, en cit sneoniaperpetamente destruida yo oer pouible ninguna negauvidad. Ni contradicion Sousa ai cambor de cauuctura, si daldeuea socal Puc ei movimiento que, segin ta cura del progres {tenico, parce animar a foo el tema no imple a late wer joy etable por sl mimo, Toda w mueve, todo hnbia a oe vias, todo a trasfonaa 7, in exbargo, fda cantia, Ta tcedag, lanada al progres tecno- Tigi, eva a cabo todas ls revlucones posible, pee ton revoluciones bre st mina. Su producvidad are Gntada no dexmtoca en ningin cambio estructiel BLCREDITO ‘Si bie lot aeons rec hoy bajo el sige dela i ferenciaiin de Ia seein, ve proponen también (al tuenor lor objeto claves) bajo e sign del ett. ¥ fe in mma manera en que a el objet Te pacee & ‘ing bello y de buen press ia elec, en cambio © le Pofrece” uno, at como se oftecen” tae facades fe page, a manta de pratlieacin el orden de p> uctte, Et erdita se sbreentende come um derecho el consider, 7 en «fondo como un derecho exo éricn dl cudadano. Toda resin «las psi fader de crédito we enuende como ven medida de Feptealiade parte del Estado, una supresn del eidto {inconceibe, por Jo dem) srk vivida por el conjane fovde ls soedad como Ta spresiin de uza Ubertad. AL vel dela publcdad al ert ec um aumento deck Sivo en la “exeategin del dea”, y devempefa papel ome conquer ott cualidad dl objeor va e la mae fSonen ls motivatfn de compra em la len, com I peranalaacin” y Ia fabaaciin publictaria de Ia Gut acl complements ttc. Bi conteta paolo Gali: Ts aneipaciin del modelo en a sere se vse gui en la sotelpacin del dfeute de lw objeto en al emo, EI stem dl crédito no afeta de derecho al ob- Jito de serie_mls que al modelo, y nada le inpide a fio comprar un Jaguar a plazox Sin embargo, es echo, casi una ly congieudinaria, que el modelo de Tuo te compra al eontadoy que el cjeto comprado um lass tiene muy pocaspoiildades de ser vn mode fo Vay una lies del onding que hace que uno de low piviegion del modelo ea preasamente el presigio de Ta compra al condo, en tanto que el consuet Tinto de lor passe "abonot”tnermenta todavia ict pricligca propio dl bjeto de serie. ‘Desde hace mucho Sampo, una suerte de pudor ae ha experimentado en ol ert, Ia presencia Ge un eligi tora, 7 ba sobcado 4 Ja: compra al contado nu fat wits Surguens. Peo se puede reconocer gue eta renters pacolgien va disminuyendo pro- [rcivamente. All done periten, soa supervivencas fe la nocien radconal de propiedad, y afectan sobre {odo a Is pequetia dase poscedora, Ul Tos concepts fe herencs, de short de paeinonio. Estas super- “ivencine desapaccern, Si antafo la propiedad tenia provided sobre cl uo, hoy en cia ocurre lo cone Fo, pues Ja exten el ceito taduee, entre oor sepectos deine ‘paso progreivo de ‘See chllzaién del “seaparnmionto” 2 una elzasign ela prdcuea, Et vuario "a crete” aprende poco a poco Allie con entra ibertad cl bjeto como st Kise “el suyo", Hata el punto de que el momento ‘misma en Que lo pga aque en eh que se ba gastade Tor "plaza det cbjeto ein lgndoe& lor pasos desu pet onjero poméstico 185 onde apiece una verdad fundamental del orden etual, gue et de que lor ebjeor no tienen come dese lino, de-ninguna manera, ol set polos 7 wsedas {ino solamente ser roducder 9 comprador O dicho aE ira manera ow eructuran en fucién 2 fas nee Gsidaden af de una eganiadén mi aconal del ‘Sunda, tno gue ve sitenatisan on funciba exclave in beden de produceiiny de integraion oli En elect, ya no bay, exacamente, objees privaon S'chee de'se wo muliplicado, te orden social de Droduccign ef que viene & eos, con Su propia com> Piedad, tudo iin del coneumidor ys cone Eicnin Con ext ventura em profundidad, despa {eee tambidn la ponblldad de nepee elicamnente ete ren sebaaeo at 222 La pusticioxn Por Io tanto, si el cédigu de sending ess a punto de consituir oy ua orden universal de sigiicads, 9 Ja isa de todoy que permits una cealacign Muda por toda la esala del grupo, dela epreentaciones socials, Ia ctend no se vuelve por ello ranparent, Este co digo so da I imagen de una fala teaneparenca, de una {alin egibidad de lar elacones soils, dtr de la cual Int verdaderasesructurae de progucign yl eat ‘Sones sociales tigen endo Hegibien, Una sociedad no seca tanspaente mis que cuando el conocmiento el Crden de Ton sigiiadoy fuse también ode orden de Tas eseveturas de os echos sodas. Noes tle caso al tema cbjtor publicidad, que no oltece ais que tn cbigo de sigiicaden, compe y opsco sempre. Pot To dems, a aporta una tranguliaion formal por 31 ‘coberenea et también el macho mejor, para la sociedad Global, de extender wt jurdzen inmate y perma: Fente sabe todo kn indivi HACIA UNA DEFINICION DEL “CONSUMO™ “ Desearia temminar ste ani, en diferentes nein, de [a elacidn co fv objeto en Su oct temic con Uns defini del "consume", posto que tamtiea Sl donde dexmbacantodot lr Clements de una pede: ties actual en ete domino. En efecto, te potde conctir el consumo como una ‘modaldad cavacteriica de auea dvlsacin nde {rl a condicin de mparais de una ves por todas do 8 acepesin comin y corient! la de ut proces de ‘ataceén de las necesidades El consumo’ no ot oe ‘Rode pasva de sbureién y de spropacén que opose ‘hos l moda acvo dela prodscisn para poner en eu Tibi eauemusingenuos Je comportamien (y de alee sacidn)- Hay que alias caramente, dade el risciio Que al consumo e un medo sev de relia (no le fon lon sbjeto, sine con Ia clecadad y el mundo), tin mode de acvidad sitemsca y de rexpueinglosal fm eeu ae funda todo nest stra cultural. Hay que alimmar daramente que no son los objets + lon productos materle lor que constayen e objeto ‘le consumo: slnmente wn rl abjeto dela neeydad y Us la tatifactién, Siempre te ha comprado, porida, “nfrwado, gaado y, sn embargo no se "consmia™ Las tet “primi, [a prosiglidad del sehor few. 4a ljo dl burgus del glo x0 no ton conse, ‘Yi justticamor eto de este tino pac Ie soe: fad eontemporsnes, noc pou omar sje y tals, orgue absortamor mr imagenes y menisies porque Sspongamon de me sparstory gedpete Nid voumen Sc ines nla stslacin ue la necenidades bastan pa 1 define concepto de connsno: tf sno na eon dcibn previa, El consumo no oni una prfeicn material una fenomenelogia, dela "abundancia", no a8 define ni pot lalimenta que se digiere, ni por fa opa que se vse por cl automénil de gue uno se vale nk por Ia satancla Sal visual de Las imigenes y dels nesses, sno pot Is cgsninacn de todo exo on natanca significant |b tateldad virtua de tdor lr objtory mentees cone tieaier desde ahora onan dacure mio: menss coke. ent En euanto gue ene un seniao, el eonsum © ina sctibdad de manipuleci sitemdtica de signet "El objetosinlo Wadia Iss hesramientas, 1s rmocbles, Ia asa misma), inediador de fa relacién tal, de una stacin vivid, que lleva arament opr fn su sustanclay en sa forma la dingmieacomsciete 9 Incoosciente de extarlacié, que pr lo tanta no e ari ‘ano, ete objeto Higado, ipegnado, argado de con. notaciones, pero visiente sempre pot fu relciin dei teioridad, de tranividad hacia el hee o el geno ie ‘mano (colectivo pero individual) ex objeto no ex cone Sumi. Para velere objeto de cone ex preciso que ‘objeto 1 vucoa sign, eden exterior, de agua Imanera, 2 una telacign que no hace ms que significa. ‘Por consiguent,atbitzatioy x0 caberente con a 7. lacén eonerets, pero que cobra ns coherencay y por tanto su seni, en una relsesSa abstracts y sxemStea on odor ion dein objetorsigoo. Entonces se “pervona lias, forma parte de Ia eri, rey eonsumid, munca en my materilidad, sino ent dilerenin Ena conversién del objeto hacia un statu sintemtico de signos implica una modieaiéa simulnea de la re: lucitn humana, que converte en relaign de consume, decir, que Ucnde a consuire en ln dole acepiba 4a eemino: a “eonnumare” 7 2 "anil" a través de lor objet que se cenveren en la mediacién ob igada y, muy eApidaniente, en el gro suritasve, en 6) Pree, DeriviciON 9gL “coNsuMO" — 225 ‘Vemos que lo qu es consumido nunca son lor obje- tor sin la reli ima (sigificada y ausent, ine tluida y exuida ala ves); i iden dela tli In ‘qe se Consume en lasers de objetor qu la exile La relacin ya noe wvidas ge ata y ae anigila cn un objeosiqno en el que ve connie Exe states dela rlacisn objeto ett orquetado, en todos los nile, por el orden de production, Tods Ix Dblcdad rgieve gue la reacin vviente, contradict. fi, no debe gerturbar cl orden "raconl” dela produe- tid, ques debe consumir como todo los deme Tiene (qe “penonalsare” para integeane, Tocamon ais en {1 culminsen a I6gica formal df mereanc anal ada por Mant tal y como las neceaidadn lor sen Imienoy, Ia culo, el saber, todas Ine fuera prope el hombre extn integra como mereanca en tore de produccin, se matesaaan en fuera productnat para ser veadidas; oy en da todos lx denon, oe roe econ, a eigencian toda at pasiooesy tds lat Te Ineones se sbtaen (oo mateaizan) en ignoe yo objets para ser compradosy consumo, La pte, por Cjempl su finaldad objet se convert en lconaa Ae objeto, etre ots, de los abjetor que antao fueron simblicoe dela rlaciéne Si leemos el comiene dela novela de Georges Ere, Vtulada Ler chore (Letees Nouvel, 1856)! El ojo ve dealiara primero sobre la maqueta gre de un fargo forredor, toy stzecho. Lot murs sean alcense de smadera tiara, cor herrajer Ge cobre bllaisa, Tes {rabadesconducifan a una clgadura de cob, etenida por grandes alos de madera retads, y que on simple feta banatia para hacer que a dediowen, Despods aba una sala de tar, de nor siete metos de lang pot tes de ancho. Ala aguierda, en una suerte de se "A pe soma, on Edo, Uniden wisi 9 ap od in ao ae anil 4 gree” \ 1 | 240 DEFINICION DEL “coNSUMU cabs, un gran divin de euseo negro gastdo eas Mlanqueado por dot lear de madera de eran slvesre pilge en los que los its se amontoasian de culguie ‘manera Encima del divin un portlane ccupaia todo lancho del envepafo. Mar ald de una masta bala, Bi pie de un tape de eraibn de sed, evade muro on tres clavos de cobre de gross eabras,y que hala Juego con Is clgadura de cucro, sto divi, perpen: Gicular al primer, recubiera de ercnpea eatafo dar, ondvciia3 un tusblecte slo cm pats, laqueada de ‘ojo oicuro y dotade de tee canter que sotendelan ‘hucheraas dgatasy hucvor de pdr calla Se ape, bomboner, cniceres de jade, ee- Max als cofrec (ory dseoy al lado de un Tondgrao cerrado del que no se verian els que custo botones de aero damanguiaa: dow..." (p. 12), es evidente que agul, nada salvo ls cepecie de noutalgia dena blanda de ate “interior, iene valor simbélice. Basta comparar eta descrip, con una desripeign de Balae, para ver que ninguna ‘elacidn humana esd inert agu en lat cos. Todo et Signo y sgno puro. Nada dene presencia, oi bitoia, 7 todo, por el contra, reo en flerncat? ental, ecoces, nortamericana primitive. Todo eats ob- ton no tienen mde que Angularided: von abstracton em sus cllerencar (ou modo de ver referencia) y a0 combi: han precuamente en vrtud de ets abrraccin, Examen fe univeno del consume [Ahora bien, Ia comtinuscin dl relto permite vite lumbar Ta funcidn de tl watema de objetnsigoo: le. jon de simboiar una eatin, esos bjetos etenores 2 lls-eis Cinea “references”, deciben el vac de is lac, que a8 PEST Ter, por doquer, em Ik Fnexinenca que fenem ol una para el oro extn do indi cam object gor ton ya taseendesie por la meday be con othe ie aoe eee perinicion pet “consumo” — 227 don den pare, Jerome y Sylvie no exten como pa Tejas su dni realidad ex “Jerome y Sylvie, pura com Pidad qu te traluce en el satema Je objetos que la Zeisla, Tampoco decimor que lot objeot susituyan ‘necinicamente 2 la selacén autente y Tenen in rato, fo: desriben este vaio, el lgae dela celacién, em Iovinieno que es vex, una manera de no vv, Ae esgrala siempre (tao en el exo de regres toil) una ponbided oe vivir La relaign no Se des faa en la posbidad abscluta de lov objeto, atula saoce lr cjetae como sobre olot tants Puss nal "ales de una cadena de signa; simplemente, es ‘onfiguacdn sigicativa elon objeton ey Lamia de inh vecen pobre, aquemia, cerrada, no’ queda mls fue In es de una rlacion que no ha de vvine. Diva de cur, elector, chocheriag enero de Jade: {a ew de a tlaidn Ia que destaca en eto chjetn ! se canmme” cn ello, 7, por eontiguente, se aniqulal comma reacién vivid. "Eat define el coniumo como una préctce ideale total teres, que sebasasobradamente In ria lor objetoey In racism interindividual para exten” ‘lr tor lon regatror dela hitaria, de fa comuni= ‘aida y dela cultura. A Ta exigendia de cultura th ‘ras pero en el leo de lujoo en el ero del comedor (fil a idee la que cx convumida, La eigenia revo ‘cones er wisn, pero al po actualzarse en a practi ‘a4 conume en Ia iea lela evolu. Com ides, |a'Revlucén oan efecto, clr, y se eermamente ‘onemible por Ia mina rasa que calquera oes ea, puch todas, hats Tar mse contaditonas, pucden co frie como signs en is Ieiea ideas del conus, 1p Revolucén expresa at en una teninolgia com ‘nate un leo de trminos in-meiatn donde se ‘or olrece como contumads, ens gue "ue consume” 1 La esogn eee: “tole enue” = “ido ve comma nn dah tombln, “ote ve dau La Re De igual manta, os obeton de consumo consituyen um Wc idealita de signos en el ques indict eu saterildad hua, ef proyecto mismo del vie. Exo ‘ede ier también en Pare (p. 15). "Pareeia a ve es que una vida eter podria dese anmoniosmen te entre cas paredes cubieras de libro, entre sen bjeor tan percctamente domesicados gue se hubiese ‘erinado por creer que habian sido eendot dee tem: bo inmemril para tw wo pariulardnicanente: Pero ose aentan encadenadot? signs dat andar ala aventura. Ning proyecto le esltaria imposible” Pe, 1, preckamente, eto est en condiconaly yt libro Jo esmiente: ya no hay proyeta, no hay me ue objets ( ms ben el proyecto no ha deaparcido: ve conenta ‘on 14 realactin tooo sigo ene abjeto E objet de consumo es de al manery muy peecaamente, aqull flo cual el proyecto "agua Esto expla que tL cowstneo No TENA tres Si fue aquello que une cre ingenuamente que e una aborcin, una devoracén, se tends que llegar 4 una ‘atari, Si fuer tela al orden de Ine neces, ve aria de legar a una sattacciin, Ahora bien, tbe! ‘mos que no hay tal: ae dexa conte cada vee Esta compulin de consumo to ae debe 4 alguna (ata. Hida puiolgin (el que ha bebido bebe, ete}, nis ‘un simple constretimiento de renga, Si‘el consume Dacece ter incontenile, e preciaente porque ct ena Drtica ideal toal que no ene nada que ver as BL de un determinado umbral) con In salsacidn de ecsidades, oi con el principio de renedad, Ex porque ‘ath dinamisada por ol proyecto perpetuamente cece onade y sobreentendido en el objeto, El proyecto ic ‘medianado en el signo tanaiere tu dindea exten. {ea revalecida se consuma (females) 7 0 aguas Ie Se 3 fhe ce vance my dace taylan wonsuew 2 lal ls poten sntemsza ¢indeinida de objtor | Signe de coum, Esta entonces, so puede rebaane, | otter cotinuamente pan spur send lo gue er) | tna fain de vir Bl proyecto amo de vie fag. Imenado,deeprionad,saniienda, se reanuda ys an | Ghia en for objetos ween, "Moers, consume lprender elect una ted de necdades pas de Somalis x propio de un moralmo ingenso 8 abe rca De ta exgensia decepionada de ttalidad que se cncynta ene fondo del proyecto surge el proce i tcmitics inelindo del Cou, Low stfctoraig, ns ieaiad, son equivaletes y pueden mul Gare innate: prec gue lo faeden hacer ac fa lent, 2 cada moment, una reaidad sent, Fal ‘Mente, porque e consumo te funda en una fale © Siren cnontenbe

También podría gustarte