Está en la página 1de 7
TRABAJO ORIGINAL UNA PROSPECCION A LA POBLACION DE PERROS EXISTENTE EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE* A SURVEY TO THE POPULATION OF EXISTING DOGS IN THE STREETS OF SANTIAGO CITY, CHILE LUIS IBARRA M.! (MY, MSC_); FABIAN ESPINOLA Q' (MV), MARIO ECHEVERRIA L (MV) ABSTRACT With the purpose to estimate the size population ofdeg's that circulates along the streets of Santiago Cty, Chile, a random sampling in the urban zone of the city carried out the observation of 864 chosen city block. To obtain the information, a guideline of observation was applied by veterinary professionals and ‘personnel responsible for programs of control of the environment, sn which the charactersstics of he urban infrastructure, habitat characteristics of the city block and the description of dogs observed circulating on ‘each point of sampling, was registered, The results showed thatthe most important proportion ofdagsin Santiago streets isthe free roaming dog with owner with 52.4% (mainly male and adult). These, together with the dogs supervised by owners, they determine that a 69.2% of the dogs that circulate along the streets of the city, had owner, estimating a population of 150,139 dogs. The dogs without owner, this is Stray dogs and neighborhood or community dog, they are reckoned on 64,794 animals, what determines 4 total of 214,933 dogs, The presence ofthese animals inthe street generates a sertes of environmental problems that are of public health concern. Key worps: Stray dogs, free roaming dogs, population dog. PALABRAS CLAVE: Perros vagabundos, perros callejeros, poblactén de perros. INTRODUCCION Laexistencia en las viviendas de la ciudad de Santia- g0 al afio 2002 de una poblacién de perros estimada ‘en 1.117.192 (Ibarra ef al. 2003") la mayoria de los ‘cuales corresponde a perros en confinamiento, junto a ‘una importante poblacién de perros circulante en las, calles de la ciudad, cuya magnitud y caracteristicas es desconocida, determinan, ademas de la latencia del problema de rabia por la existencia de un ciclo silvestre de cardeter endémico en murciélagos de la ‘ciudad, a persistencia de otros problemas sanitarios ‘como Io son la transmisién de enfermedades infec« cosas y parasitarias, focos insalubres, mordeduras a las personas, accidentes de transito y contaminacién = Financiamiento; Fondo Nacional de Desarrollo Re- gional. "Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuatias, Univer. sidad de Chile, Casilla 2, Correo 15, Santiago. Chile Avances en Ciencias Veternaras 21, pp. 33-39, 2005 del ambiente por deposiciones de los perros (Favi et al, 1999; Ibarra et al. 2003"; Morales et al. 2002), Los estudios poblacionales realizados han sido enfocados a las poblaciones animales existentes en las viviendas,es decir perros con dueio, no existiendo estudios de la poblacién de perros callejera ni menos vagabunda (Montes, 1966; Matus etal. 1974; Tparra etal., 2003"), En otros paises la situacién es similar, ya que existen también pocos estudios de poblacién de perros, dado seguramente por las dificultades que estas investigaciones tienen, especialmente pobla- ciones de perros sin duefio (Egenvall et al. 1999; Kitala et al, 2001; Sallander et al. 2001). La falta de recursos o de interés de los organismos encargados de financiar 0 apoyar este tipo de iniciativas, ha sido también otro factor a considerar. Por otra parte, en Ia literatura la mayoria de las técnicas y métodos descritos para estudios poblacionales, se relacionan con poblaciones de animales de origen silvestre (Telleria, 2004) au AWANCHS EN CHENCIAS VISTERINARIAS - Vol. 21, N° Ly N"2 (enero = diciembre), 2006 El objetivo general que se propone es caracterizar Ja poblacién de perros que circula por las calles de la ‘Ciudad de Santiago, poblacién vagabunda, callejera, supervisada y de vecindario y obtener estimaciones de la cantidad de animales existente MATERIAL Y MI ‘obo La recoleceidn de datos se realiz6 entre octubre del 2008 y marzo del 2004, en 34 comumas de la Regién ‘Metropolitana de Santiago, Chile, De éstas, 32 perte- necena la Provincia de Santiago, a las que se suman la ‘comuna de San Bernardo que pertenece ala Provincia ‘del Maipo y la comuna de Puente Alto perteneciente a a Provincia Cordillera, conformando lo que se conoce ‘como el Gran Santiago. La unidad de muestreo fue la rmanzana. Eltamafio de nuestra para a ciudad Santiago, fue de n= 864 manzanas, determinado con un 95% de confianza y un margen de error de 20%, para una probabilidad de 10% de encontrar un animal vagabundo ‘en el punto de observacién (Dean et al. 1994), Para obtener la informacién, se claboré una pauta, dde observacidn en la cual se registrs las earacteris- ticas de la infraestructura urbana de la manzana, las ‘caracteristicas del habitat del lugary la descripeidn de los perros observados en cada punto de muestreo, La ppauta de observacién fue desarrollada en terreno por ‘médicos veterinarios y por personal de los servicios de salud ambiental de las comunas, con experiencia ‘en el manejo de programas en poblaciones de perros. Se asigné un minimo de 25 manzanas por comumna las ‘cuales fueron seleccionadas en forma aleatoria en cada ‘comuna. La informacién especifica de la manzana se ‘obtuvo mediante a observacién directa, durante una hhora, de dos de las cuatro calles que la conforman, respetando una longitud de 125 metros por euadra, ‘para extrapolar los resultados obtenidos en esa érea, al drea urbana comunal y posteriormente, en forma pponderada, aa ciudad. La informacién respecto al drea urbana de cada comuna de la ciudad, informacién muy importante para el desarrollo del trabajo, fue obtenida del “Proyecto OTAS”, “Bases para el Ordenamiento ‘Territorial Ambientalmente Sustentable de la Regién ‘Metropolitana de Santiago”, patrocinado por el Go- biemo Regional Metropolitano de Santiago. RESULTADOS Los resultados muestran que en un 95,7% de los puntos de observacién, se describe la presencia de perros yen s6lo un4,3% de las manzanas muestreadas, &tos no fueron observados, Por otra parte, en mas de la mitad de las comunas de fa citudad (18/34), la presencia de perros se verifica en todas las manzanas observadas. Estos datos, dan una primera impresién de la amplia distribucidn de la poblacién de perros em las calles y de su presencia précticamente en toda la ciudad, Considerando el tipo de perro observado, los callejeros se encuentran presentes en el 84,5% de las manzanas, los vagabundos en el 61%, los supervisados en el 54,9% y los de vecindario en el 32,5% de los puntos de observacisn. El (Cuadro 1) entrega la distribucién de los perros, segtin su tipo, presentes en las calles de las comunas de la ciudad. Se observa que la mayoria, que alcanza a un 52,4%, corresponde a perros ca- Iejeros, es decir animales que tienen duefio y una casa de donde proceden y que las personas dejan salir a la calle, constituyendo asi la mayoria de la poblacién de perros que circula por las calles de la ciudad, Siguen en importancia con un 21,9% los pe ros vagabundos, que corresponde a la poblacién de ‘as dificil control para los organismos de salud por el hecho de no tener propietario, como tampoco una vivienda a la cual pertenezcan, de tal forma de poder Megar a ellos y aplicar algtin programa de control Los perros supervisados, es decir los animales que circulan por la calle junto a su duedo alcanzan a un 16,8%, y los de vecindario un 8,9%. Estos tltimos son animales semi-dependientes, semi-restringidos 0 sin restriceién, que las personas de una calle o pasaje alimentan y protegen pero que ninguna de ellas se hace responsable de ellos. Si los perros se clasifican en animales con due~ fio y sin duefio, en el primer grupo se incluyen los caligjeros y supervisados alcanzando un 69,2%. Es decir, la gran mayoria de perros que se observan en las calles de la ciudad de Santiago, son animales que tienen duefo, situacién que facilitaria enormemente las acciones de control de la poblacién que ejerzan los organismos de salud, al tener una persona como lo esel propietario, através de la cual accedera éstos animales. La poblacién de perros sin duefto, en la ue se incluyen animales vagabundos y de vecindario alcanza a un 30,8%, es decir, constituyen menos de un tercio de los perros que circulan por las calles de la ciudad de Santiago. ‘Al analizar por comuna dentro de la ciudad, la poblacién de perros vagabundos se encuentra en ‘mayor proporcién en comunas como Santiago, El Bosque, Estacién Central, Renca y Quilicura, con porcentajes entre 30 a 35% de los perros abserva- Una prospeccn ala poblacin de perros enstnte en las calles de a ciudad de Santiago, Chile 35 CUADRO 1 DISTRIBUCION DE LOS PERROS OBSERVADOS EN LACALLE, POR TIPO, SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE, 2004 Tipo de perro Callejero ‘Supervisade Vagabundo Weeindario Total Comuna Ne & x % 7 % Ne % (100%) Santiago 3 Bd 204 33355) 93 Independencia = 72 a4 34205 352 166 Conchali 95503 37196 2 22 189 Huechuraba m 718 a 159 9 O53 170 Recoleta a) 61 36l 2 130 169 Providencia 3 50 45° 750 12 200 60 Vitacura 387 48 649 7 98 4 Lo Barnechea 39565 19S 10145 69 Las Condes 2 412 a 486 8 U8 68 Nutioa 33265 3S aka 2 177 ia TaReina 57 S04 21 219 is iss 96, Macul 39360) S131 41.250 164 Petalolén Te 503 m3 4272 151 La Florida 9s 597 2% led 3a 2nd 159 San Joaquin 81 580 26 166 mM Isa 137 Ta Granja nT 696 23149 ie 98 168 La Pintana 1ST 654 38S 36150) 240 San Ramén_ 133704 28148 B12 189 San Miguel 67889) 23 189 19 186 12 LaCistema 69 So 6 49 36293 123 FI Bosque 8 4S3. 210s or 483, 190 PedioA.Cerda 135. SLS 32 122 7 290 262 Lo Espejo M2 332 33nd 36210) 267 Estacién Cental 68459 Bsa 45305 “7 Cerrillos 93 ag 2 18s a Dd 196 Maipt 102537 aod 45237 190 Quinta Normal = 6S S12 4 110 36283, 127 Lo Prado 92 Sha 7 101 36213, 169 Pudabuel BS 637 IB o8S 38179 212 ‘Corto Navia 40 S04 28 101 7 277 278 Renca vo 453 2 94 10s 33.7 309 Quilicura 1300 S14 23 91 Ts 308 253 Puente Alto 100680 4H o9s 332d “7 San Bernardo 9 S86 25149 1s 89 168 ‘Total 2971524 STNG SISK OGY dos, Por otra parte, los perros callejeros son los que circulan en una mayor proporcién en las comunas de Huechuraba, La Granja, La Pintana, San Ramén y Puente Alto con porcentajes sobre el 65%, Por otto lado, las comunas con mayor proporcién de perros supervisados en las calles, corresponden a Provi- dencia, Vitacura, Las Condes y Nufoa, que también -muestran bajos porcentajes de perros vagabundos y de vecindario. ‘Uno de los grandes objetivos propuestos en este estudio es la descripeién estadistica del niimero de perros observados en la muestra para, con esta infor- macién, inferir cual es la poblacién de perros existente en las calles de la ciudad de Santiago, El Cuadto 2, muestra el ntimero de manzanas muestreadas y el {otal de perros observados en ellas. Se puede apreciar que el promedio de perros totales por manzana en Ta ciudad de Santiago alcanza a 6,2036 (promedio ponderado de acuerdo a la importancia relativa de cada comuna en el total de la ciudad). Con un 95% de confianza el promedio puede fluctuar entre 4,82 7,59 perros por manzana El Cuadro 3 muestra los promedios de animales por manzana segtin tipo de perro en las comunas de Santiago. El perro més frecuente en las calles de la ciudad es el callejero, alcanzando un promedio de 36 AWANCHS EN CHENCIAS VISTERINARIAS - Vol. 21, N° Ly N"2 (enero = diciembre), 2006 CUADRO2 DESCRIPCION ESTADISTICA DEL NUMERO DE PERROS EN LA CALLE, POR MANZANA. ‘SEGUN COMUNA, CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE, 2004 Perras abservados en la muestra Comuna nas N°perros Promedio Desv.Tipica Lim. Confianza 95° Santiago 26 93 3577 2352 26268-45271 5 Independencia 25 166 640 316 S.475- 8.1325 9 Conchali 25 189 7,560 3.380 61649-89551 10 Huechuraba 25 170 6,800 410 Sddo- 8.4554 9 Recoleta 25 169 6,760 5925 43142-92058 9 Providencia 25 60 2.400 2,000 1,5744- 3.2256 4 Vitacura 25 74 2,960 4,569. Lo7dt- 4.8459 3 Lo Barnechea 25 9 2,760 2308 1,7826- 3.7374 4 Las Condes 26 6 2618 2264 17009- 315299 3 Nutoa 26 124 4769 34016-61369 7 LaReina 26 96 3.692 28165-45081 5 Macul 2s 164 6,560 40644-84556 n Pefalolén 26 ist 5,808 4038-72116 8 La Florida 26 159 6.115 48304-73943, 8 San Joaquin 26 1s7 6,038 46139-74630 9 La Granja 26 168 6.462 3.4130- 7.5100 7 LaPintana 26 240 9.231 7.7181 - 10,7434 2 San Ramén. 25 189 71560 66136-85064 9 San Miguel 26 12 e92 3,7729- S117 6 LaCisterna 25 123 4,920 3.7591 6,0809 6 ELBosque 25 190 7,600 62892-89108 10 Pedro A. Cerda 25 262 10,480 8.4609 - 12,4991 3 Lo Espejo 25 267 10,680 8.7596 - 12,6004 B Estacién Central 26 147 S0S4 45290 6.7787 7 Cemilos 25 196 780 62207- 9.4593 8 Maipi 26 190 7,308 56729-89425 10 ‘Quiita Normal 25 127 5.080 ‘oas6- 6.1114 6 Lo Prado 26 169 6,500 S.2842- 7.7158 8 Pudahuel 25 212 8.480 7.0055 - 9.9545 10 ro Navia 26 278 10,652 89233 - 12,4613, 2 Renea 2s 309 12,360 10,4243 - 14,2987 4 Quilicura 25 253 10,120, 8.4547 - 11,7853 B Puente Alto 2s 147 5,880 4.6806 - 7.0794 7 San Bernardo 25 168 6720 S.1368- 8.3032, 8 Total 864 5.666 6204 48196 - 7,5875 9 Promedio total ponderado de acuerdo al tamafo de la comuna, 3.4387 por manzana, Los resultados por comuna, revelan que los perros callejeros son menos frecuentes ‘en comunas como Providencia, Vitacura, Las Condes, Santiago, Nuioa y Lo Bamechea con a lo més 1,56 perros por manzana. El caso contrario se verifica en Jas comunas de La Pintana, San Ramén, P. A Cerda, Lo Espejo, Pudahuel, Cerro Navia, Renca y Quilicura con promedios sobre 5.3 perros eallejeros por manzana Elotro grupo de perros con dueho presente en las calles de la ciudad son los supervisados. Es el tercer grupo en importancia, despuss de los callejeros y los vagabundos, aleanzando un promedio de 1,1 perros por manzana. Al observar los promedios por comuna, se observa cesta homogeneidad en los valores, lo que cstaria indicando un comportamiento similar de los propietarios, en cuanto asalirala calle acompatado de su perto. Se podria destacar,en todo caso, las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y Nunoa, con valores altos, comunas en que el perro acompafado de studuefio es el mas numeroso, por sobre callejer0s Y vagabundos, Io que revela una situacién distinta respecto del comportamiento de los propietarios con sus animales y da cuenta de una realidad comunal diferente en canto ala poblacién de perros en la calle, verificdndose en ellas un evidente mayor control. Una prospeccn ala poblacin de perros enstnte en las calles de a ciudad de Santiago, Chile El promedio de perros vagabundos por manzana alcanza a 1,43, Este tipo de perro, es el segundo en importancia después de los callejeros en las calles de la ciudad, peto supera en presencia a los supervisados y alls de vecindario, El andlisis por comuna revela ‘que las comunas con un mayor promedio de perros vagabundos corresponden a Renca, Quilicura, P A. Cerda, Cerro Navia, El Bosque y Lo Espejo con valores que superan los 2,2 perros por manzana, Por otro lado, las comunas en que el problema de perros ‘vagabundos es menor, pero que también existe, son Vitacura, Las Condes, Lo Barechea, Providencia y Huechuraba con a lo més 0,5 perros vagabundos por manzana, El Cuadro 3 describe también a la poblacién de perros de vecindario, un nuevo tipo de perro que se ha identificado en las calles de la ciudad y que en el ‘timo tiempo ba adquirido cierta importancia, con ‘un promedio de 0,59 por manzana. Son animales sin un duefio y sin una vivienda especifica a la que pertenezcan, pero que los vecinos del lugar (espe- cialmente en pasajes, plazas o calles especilicas) alimentan o albergan en el lugar. ‘Se describe en el Cuadro 3, la poblacién estimada de perros callejeros, supervisados, vagabundos y de vecindario que habria en las calles de la ciudad, calculada en base al promedio de animales por ‘manzana de cada comuna, Se observa que en base a esta forma de estimacién, en las calles habria un total de 214.933 perros, correspondiendo en orden de importancia a 112.719 perros callejeros, 46.443 perros vagabundos, 37.420 perros supervisados y CUADRO3 PROMEDIO DE PERROS POR MANZANAYY POBLACION ESTIMADA, POR TIPO DE PERRO, ‘SEGUN COMUNA, EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, 2004 Tipo de perro Callejero Supervsade agabundo Vecindario Total Comuna ___“Promedio Niimero Promedio Niimero Promedio _Niimaro Promedio _Nimero Promedio _Niimero Santiago iar 1a) O71 ose) =O COA CSI.CASTT S299 Independencia 2880 = «13611360 6414006200073 wd” 8 19 Concha 3800 2671148004080 «LTRs 227880 «S314 Hvechursbs —4S80.—=«1955«L0K0 BS 0.360- 14S OBO 98 BOD THO Recoleta 3440 «2884 2.440204 OBKO BK (01000 0 6760 S68 Provideneia 0,120 98 1800 1470 oso 392 0.000. 8 2400 1.960 Vitacura 0.700 oo7 19202519 028038700000 0 2960 aN LoBamechea 1560 «18740780 913-040] 00K0 a8 2760 3316 TasCondes 10772478192 2.739038 TO7 0039 261s 6.008 Nupoa 129 «13721132289 OBIS OG OS3D SKB THD Sa TaReina 21922452 ORR = OB OKND«TT4OL000 0 36029 Maca! 2360 1932-2040 67D ed «1342 0820 42s S60 $370 Petalotén 29234238 ©0684 MUR_T'S7T. «2285684 OR SBR ARO LaFlovda ©4684 7810107721 «1381-2798 OS 29g IS ROD Sin Joaquin 3.500 «2231 -—«1,000 870823 SBKCOGIS 392 3B LaGrana 41500 «2898 O9e2 ID 81S 38H OSKS 2K daz .IGT TaPinans 6039 SMOK 622132 «1.38S— 20200845 SOS 92ST SS SimRamin 532021281120 487092088200 so 7580 3.020 Sim Miguel 2500-1590 O8KS ——SHG—OOTS1. 4S. «30H 40922895 Lacistemt 2760-177 «0240181 LO 920 ORD 309 20s ELBosque 3480 25520800 = 5342s” LR OSH] «50S T800 | Sa38 PedtoA.Cerda 5400 29511280 © 7003.04 L.osl_ THD 4S ORO. «S727 LoFspejo sea 52751320 ©1226 © 2.240 ©2080 aad «1337 DRO (9919, Estacion Central 2615 2.418 0308 «= 2801781 «LST? 096276 «S84 SST Cenillos S800 2708 «12800 92—1750~=«T284 L000 7187840 SSH Maipa ors RBS O8OR «823 «T7AT——«4905 Oa) 1.910 730K 16.498 Quinta Normal 2.600 «19810580 27-1200 «1097 OO 365 SND SAT Lo Prado 3539 1170684 2801385584023 398g 5002787 Podahel 54004798 0720 «G40 «1.520 1350 OHO Tg RSD 7.5345, oNavia = «S385 «3.284 «107773039 LT79.—«1281_— Taz 10.92 Rena 5720 4409 Los”, 44o0 3.275 S60 S42 3609730, uilcura 5200 475-0920 MS 3120 26S ORKD = BOR «1209.29 Puente Alto 4000» 7.899 OSs) = 108.1320 26070000 o sag 11612 SanRemardo 3.500 S968 1/000 aS O00 99S—LS2as20 wT 1.139 Tot 3489 URTIO LOL 37420 «ASS AGMA RBG —IRSSL 6204214958 38 AWANCHS EN CHENCIAS VISTERINARIAS - Vol. 21, N° Ly N"2 (enero = diciembre), 2006 CUADRO4 DISTRIBUCION DELOS PERROS LACALLE, POR TIPO Y POR SEXO, ENAS CALLES DELA CIUDAD DI TIAGO, 2004 Tipo de perro Ye Machos_‘TeHembras__% Desconocido_N"Total Callejero 745 179 Te 2971 Supervisado 598 287 as 951 Vagabundo al 22.2 66 1.238 Vecindario 780 207 14 506 Toul 70.4 216 83 5.666 % Ponderado de acuerdo al tamatio de la comuna. 18.351 perros de vecindatio. Visto de otro punto de vista, habrian circulando por las calles 150,139 perros ‘que tienen duefio y 64.794 perros sin defo, El Cuadro 4 da cuenta de la distribucién por sexo Y por comuna de los perros observados en las calles ‘de la ciudad, un 70,1% corresponde a machos y un 21,6% son hembras, s6lo en un 8,3% de los animales, ro se pudo determinar el sexo. Al analizar los por- centajes considerando el tipo de animal, se observa ‘que el porcentaje de machos fluctia entre 59,8 en los supervisados a 78% en los de vecindario. DISCUSION: Diversos son los factores condicionantes para la exis- tencia en la ciudad y particularmente en las calles de ‘un numeroso contingente de perros. Por una part, la falta de tenencia responsable de numerosos propieta- rios de perros que no ejercen un control adecuado de sus animales permitiendo su permanencia en la calle, © por otra, la falta de control en la reproduccién de los perros, lo que origina una poblacién indeseada (Betzhold, 1998; Alvarez y Dominguez, 2001). Parte de esta poblacién, muchas veces pasa a formar parte de los animales abandonados y posteriormente de la poblacién vagabunda. Acuita (1998), informa que un 146 de los propietarios de perros de Santiago, reco- rnoce que deja salir a sus perros a la calle, Si se aplica ‘esta proporeidn ala poblacién de 1.117.192 de perros ‘estimada para Santiago para el afio 2002 (Ibarra etal 2003, se tendria un niimero de 163.110 perros en la calle cifra que es semejante alos 150.139 perros (entre callejeros y supervisados) obtenida en este estudio utilizando el promedio de perros por manzana, Si se utiliza el limite superior de confianza al 95% para la ‘misma poblacién (Cuadro 2), se espera enla calle una poblacién de 199,580 perros con duefo, limites que incluyen el valor estimado considerando los datos de Acuiia (1998) ¥ de Ibarra et al, (2003+). stos resulta- dos permiten afirmar que la mayorfa de los perros que cinvulan por la calles de la ciudad, tienen un duefio y «que el problema de los perros sin duefio (Vagabundos y de Vecindario) en cuanto a niimero (estimado en {64.794), es mucho menor de lo que se presumia. Esto permite concluir que una de las primeras medidas para el control de perros en la calle, es persuadir a los propietarios a mantener sus perros confinados, lo que solucionarfa gran parte del problema. Este resultado explica, por otra parte, lo informado por Ibarra etal. (2003), en el sentido que la mayor de las mordeduras a las personas que ocurre en las calles de Santiago, que en general alcanza una tasa de 1.262 personas mordidas por 100,000 habitantes, son provocadas por perros de procedencia conocida, es decir con dueito. Algo similar ocurre en Estados Unidos ya que Overall y Love (2001), imputan a animales con dueio la mayor del datio producido porlas mordeduras de perros. Alvarez y Dominguez, (2001), consideran esta situacién como un problema de salud publica (Otro problema que se origina, también en el Am- bito de la salud publica, es la carga ambiental por las deposiciones y orina que diariamente estos perros descargan sobre las calles de la ciudad, contaminando lambiente y favoreciendo la transmisién de zoonosis parasitarias. Si se considera una aproximacién muy conservadora de 10 gramos de deposicién por kilo de peso de un perro normal, asumiendo un peso promedio de 15 kilos, dado los 214,933 estimados en a calle, son algo mas de 32 toneladas de deposi- ciones las que diariamente ensucian las calles de la ciudad. Un estudio realizado en Santiago (Castillo et al, 2000) informa que un 33,3% de las plazas y €1 66.7% de los parques muestran contaminacién con huevos de Toxocara sp., poniendo en riesgo de infeccién especialmente a los nifios que acuden a jugar a éstas dreas de recreacién, Una prospeccn ala poblacin de perros enstnte en las calles de a ciudad de Santiago, Chile 39 Condiciones ambientales como la deficiente disposicién de las basuras, o la existencia de micro basurales, proporcionan una fuente de alimento al perro vagabundo y la existencia de sitios eriazos y estructuras abiertas y abandonadas, les proporcionan un refugio. El control de estos factores ambientales favorecerd el control de la poblacién de perros en la calle. Entre las razones por las cuales fallan las ‘medidas destinadas a controlar la poblacién canina, ademas de las mencionadas, se puede citar la falta de registros ¥ de conocimientos demograficos acerca de la poblacién canina, Io que impide una buena orientacién de los programas destinados al control de esta especie. Los datos entregados en este estudio permiten orientar la estrategia en los programas de control que quieran implementar los organismos ‘encargados del problema, Rl SUMED Con el objetivo de estimar el tamafio de la poblacién, de perros que circula por las calles de la ciudad de ‘antiago, Chile, se realizé la observacién de 864 manzanas elegidas al azar en la zona urbana de la ciudad, Para obtener la informacién, se aplieé una pauta de observacisn por profesionales médicos y personal encargado de programas de control del ambiente, en la cual se registraron las caracteristicas de la infraestructura urbana del Iugar, las caracte- risticas del habitat en la manzana y la descripcién de los perros observados circulando en cada punto de muestreo, Los resultados muestran que la pro- porcién de perros mas importante en las calles de Santiago son los callejeros con duefio, con un 52,4% (mayoritariamente machos y adultos). Estos, Junto a los perros supervisados, determinan que un {69,2 de los perros que circulan por las calles de la ciudad, tienen dueio, estiméndose un ntimero de 150.139, Los perros sin duefio, esto es vagabundos y de vecindario, se estiman sobre 64.794 animales, Jo que determina un total de 214,933 perros. La presencia de estos animales en la calle genera una serie de problemas ambientales que se enmarean, claramente en cl ambito de la salud publica por afectar a las personas. REFERENCIAS ACURA. , 1998 Demografia Canina y Felina ene Gran Santiago. Memoria de iulacién, Escuela de Ciencias Veterinaria y Pecuarias, Universidad de Chile, ALvaRtz, E, DosNoviz, J 2001, Programa paral control inte ral de la poblacisn canna, Revista AMMVEPE 12, 83-91 BETZHOLD, A. 1998. Fecundidad Canina y Felina Ein ol Gran ‘Santiago, 1997, Memoria de tlacien. Escuela de Ciencias ‘Veternarias y Pecuaris, Universidad de Chile 0D, PAREDES,C, ZASARIU,C, CASTIELD, G, MERCADO, 1, MUNor, V, SCHINCN H.2000,Coataminacén ambient porhuevos de Toxocaraspen alguns plazas parguespblcos {de Santiago de Chile. et chil Parasitol $5, 86-9, Drax, AG., DEAN, J, CoULOMBIER,D., BRENDAL,K., S807, D, ‘BURTON: HL, DICKER R., SULLIVAN, K., FAGAN, R, ARNER,T 1994, A word processing, database and statistics program for epidemiology on microcomputers. Epi Info 6.02, Centers for Disease contol and Prevention. Atlanta, Georgia, USA Boral, A, TEDHAMMAR,A., BONNET, B, OLSON, P1998, Survey of the Swedish dog population: Age, gender, breed location and enrolment im animal insurance ct Vel Scand 40, 231-240, avi, M, YUNG, V, PAVLETIC, C, RaNdREZ, E,, DE MATTOS, ©, DE Marros, CA. 1999, Rol de los mucilago insect vvoros en la transmisia de larabiaen Chile. Arch Med Vet 31, 157-18. Takis, T, MORALES, MA., ACUNA, P. 20034 Aspectos demo. ‘gtificos de la poblacin de pertos gatos en la civdad de Santiago, Chile Av Cs Ver 18, 13.20 MARR L, MORALES, MA,, CACERES, L. 20009 Mordeduras a personas por ataque de perros en la ciudad de Santiago, Chile Av Cs Vet 18, 41-46, KMTaLA, P, MeDERMOT®, J, KYELE, M,, GATHOMA, J, PERRY 8, WANDERER WA. 2001. Dog ecology and demography ‘information to suppor the planing of rabies control in Ma- chakos District, Kenya. Act Tropica 78, 217-230. Marts, P, Mokat, MA, Love.a, R, ROMAN, D. 1974, Bs ‘dk de a pobacin eanina del Gran Santiago, Revista de la Sociedad Médico Veterinaria de Chile 24, 31-12 MORALES MA, InARRA, L. CACERES, L. 2002. Morbildad en perros enel sector urbano dela Regisn Metropolitana, Chile Av C8 VET, 28-83, MONTES, L. 1966. Estudio de fa poblaci6a canina en la ciudad de Santiago, su densidad y composicin. Tesi de tulacidn Escucla de Ciencias Veterinaras y Pecuarias, Universidad de Chile OviRALL, KL, Love, M. 2001, Dog bites to humans-lemo- ‘raphy epidemiology, injury and risk J Am Vet Med Asoe 218, 1923-1934. SSALLANDER, M,,HEDHAMMAR, A., RUNDOREN, M., LINDBERG, J 2001, Demography data of population of insured Swe- dish dogs measured ina questionaire study. Act Vet Seand 42, 71-40, THLLERIA, J 2004. Métodos de censo en vertebrados terestes. Facultad de Biologf, Universidad Complutense, Madrid Espada

También podría gustarte