Está en la página 1de 129
USERS [| see TSE a DT ANTIY LUZ LINU “TU PUERTA DE ACCESO AL MUNDO DIGITAL EVITAR BORRADOS ACCIDENTALES | CREAR ARCHIVOS DE CONFIGURACION | DESH, BORRAR ARCHIVOS SEGUN UNA DETER PERSONALIZADOS CON LILO | HABILL UBUNTU | ESCUCHAR ARCHN\\ 2223 OB ARCHIVOS GRANDES / | CREARsIMAGENES ISO: EQUIPO | INICIAR LINUX SIN PASOS'| CONFIGURAR IPTABLE { EQUIPOS CON POCOS RECUR >RGAR NUESTRA PROPIA DIS AKE | AUMENTAR LA SEGURIDAD “ODO SOBRE NETCAT | ESCANE OTKITS | TRANSFERIR ARCH or) aT SE am PINGUIND! déctor Facundo Arena Consultor de temas relatives al sistema operativo GNU/Linux y otras aplicaciones de Software Libre desde 1998. A lo largo de su carrera edité diez libros, lideré varios proyectos de desa- rrollo relacionados con el sistema y sirvié de consultor a usua- rios, empresas y organismos gubernamentales. Es el principal editor de la primera revista de GNU/Linux de Argentina (Linux USERS) y posee su propio sitio de noticias tecnoldgicas en http://alternaria.blogspot.com. Alli publica semanalmente un podcast y un programa de TV por Internet sobre tecnologia y vida digital. ‘Ademés, es director de su propio centro de capacitacién en tec- nologfas de Software Libre (Linux A Distancia) y ha dictado de- cenas de cursos y seminarios en diferentes puntos del pais. En su tiempo libre gusta de la investigacién de las tecnologfas alternativas, como el sistema operativo Mac OS X y las com- putadoras Atari. Q ‘Aparte de las computadoras, tiene otras pasiones como la miisica (6s autor de un libro de produccién musical publicado por esta misma editorial), el Karate-DO y otros deportes. Puede ser contac- tado en su direccién de correo electrdnico, hfarena@gmail.com. Agradecimientos y dedicatoria ‘A todos los colaboradores de la revista Linux USERS por haber compartido sus conocimientos y ayudar a la existencia de este libro. A todos los lectores que nos han enviado sus trucos. ‘A Daniel Benchimol y Diego Spaciuk por la paciencia que me han tenido durante el proceso de redaccién. ‘A mis amigos y a mi familia, por haberme soportado durante algunos meses sumido en la més aislada concentracién. selec- cionando el contenido de este libro. fy PROLOGO Hace aproximadamente siete afios que trabajo en la generacidn y seleccién dé contenidos (notas para revistas, libros, sitios web) relacionados con GNU/Linuy y su conjunto de herramientas de software libre. Un dia me di cuenta de que te nia un montén de material interesante y se me ocurrié la idea de hacer una re copilacién de todo ese material, Cuando mi editor me propuso escribir un libre de trucos y soluciones para los usuarios de Linux, consideré que ésa era una gran oportunidad para llevar a cabo ese proyecto. Por mi trabajo como generador de contenidos y profesor en cursos, tengo una idea bastante clara de cudles son los puntos mas criticos para los usuarios de Linux. Pre guntas del tipo zcémo habilito la clave de root en Ubuntu?, :cdmo extiendo la me. moria swap? o zhay alguna forma de imprimir lo que me aparece en pantalla? lle gan diariamente a mi casilla de correo electrénico, Es por eso que en este libro in- tenté reunitr las soluciones a los problemas més populares que tienen los usuarios de Linux hoy en dfa. Ademds, est4 condimentado con experiencias propias, sugeren- cias y tutoriales para que los usuarios mejoren exponencialmente su experiencia de usabilidad del sistema operative GNU/Linux. Quiero destacar que, si bien el contenido de este libro esté compuesto en gran par- te por material de mi autorfa, también he seleccionado los mejores trucos y solucio- nes de los colaboradores de la revista que edito hace varios afios (Linux USERS) y de los lectores que tan gentilmente nos han enviado sus trucos. Por eso quiero agra- decer a todos los colaboradores y usuarios que en algin momento han compartida sus soluciones y de esa forma ayudaron a dar lugar a la existencia de este libro, ;Gra- cias a todos por compartir sus conocimientos! Finalmente, permitanme hacerles una recomendacién. Hay dos formas de leer este libro. En primer lugar, esté la forma tradicional, comenzando pot el primer capitu- lo y avanzando hasta el ultimo, como lo harfamos con cualquier libro convencio- nal. La segunda, es abrirlo en cualquier pagina y ver si la solucién o el truco alli ex- plicado nos resulta de utilidad. Me gusta pensar en los libros de trucos como gran- des tesoros de soluciones, y la sensacién de descubrir algo nuevo cada vez que abro una pagina al azar es realmente emocionante. Ténganlo en cuenta. Héctor Facundo Arena L LIBRO DE UN VISTAZO este libro encontraremos trucos para las distintas distribuciones de Linux. Estén organizados Un el tipo de tarea que nos permiten realizar o por su utilidad especifica. En algunos casos, incluye un breve tutorial al comienzo del capitulo para que los usuarios primero se familiari- 1 con el Lenguaje y luego puedan llevar a cabo los trucos. Para finalizar, veremos la forma de avencer a otros de migrar a Linux y una serie de sitios y aplicaciones recomendados. Spi) UCOS PARA LA CONSOLA este primer capitulo det libro scubriremos aquellas funcionalidades ultas en los comandos de la consola que permitiran sacarle el maximo provecho sistema operativo. Se trata de una leccién de trucos ideales para comenzar. Sphule 2 UCOS AVANZADOS PARA LA CONSOLA te capitulo es una seleccién de trucos para consola de Linux que requieren un poco is de experiencia ly atencién) por parte de + usuarios, pero que resultan muy ittiles. :UCOS PARA LA CONSOLA ‘LADMINISTRADOR te capitulo incluye una sele ajores y més ttiles trucos especialmente n de los ientados a los administradores de temas GNU/Linux en entornos de red. {UCOS PARA KDE Y GNOME lo encontrarernos una mpleta seleccién de trucos especiales ra mejorar el aspecto visual y para timizar el rendimiento de los dos stores de escritorios mas populares el mundo de GNU/Linux. ‘Ea BES a ‘TRUCOS PARA LAS APLICACIONES Seleccién de trucos para sacarles el maximo provecho a las aplicaciones més populares de Linux como Firefox, OpenOffice, AmaroK, Thunderbird, etcétera. co YS ee TRUCOS PARA VI Y EMACS Se trata de los dos editores de texto mas populares en el mbito UNIX. En este capitulo incluimos dos tutoriales para aprender a utilizarlos rapidamente, y una completa seleccién de trucos y sugerencias para dominar cada uno de ellos. OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO Y LA SEGURIDAD Consejos y sugerencias para optimizar el rendimiento y el funcionamiento del sistema operative, Ademas, en este capitulo incluimos soluciones (como un tutorial de iptables} para ‘aumentar ta seguridad det sistema. SCRIPTS EN BASH PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDA Bash es el lenguaje de scripting por excelencia. Por eso, este capitulo incluye un tutorial répido para dar nuestros primeros pasos en ély una completa seleccién de (/uc08 y scripts para automatizar al maximo lp tareas mas tediosas que debemos realizar. BERD SE ‘SCRIPTS EN PERL PERL @s et otro lenguaje de scripting elegido por los up utorial de primeros pasos y una completa «clin de sugerencias para generar \dministradores. Este capitulo incluye Mejores scripts de administracién. Biiiie 10 GONSEJOS PARA LA MIGRACION A LINUX ccién de consejos, trucos y soluciones nso a paso para llevar a cabo un proceso @xitoso de migracién a Linux, tanto en el hogar como en ta empresa. DISTRIBUCIONES Como hay muchas distribuciones disponibles, ‘on este capitulo haremos un repaso de las Inés conocidas 0 recomendadas segin el tipo de uso que les quiera dar el usuario. Asi, veremos distros especiales para el hogar o la oficina, para los servidores y para llevar en un CD o pendrive, aide) So SITIOS WEB DE INTERES En este apéndice conoceremos las direcciones de muchos sitios recomendados para conocer mas sobre Linux y para informarse sobre las novedades de este sistema operativo, ademas de aquellos en los que podemos realizar descargas. APLICACIONES QUE NO TODOS CONOCEN Aqui veremos una serie de aplicaciones qu aunque no sean muy conocidas, resultan de mucha utilidad para realizar tareas cotidianas y para simplificar aquellas que consideramos muy complejas o que pensamos que no se pueden hacer. A_TRUCOS PARA LA CONSOLA Desplazamiento por paginas en la terminal Toda la informacién que aparece en la pantalla de nuestra terminal se almacena en un buffer que se puede consultar co- mo historial en cualquier momento. Pa- ra hacerlo, se debe usar la combinacién de teclas SHIFT+AVPAG 0 SHIFT+RETRPAG para navegar por todas las Iineas que han aparecido en la terminal como si se tratara de un archivo de texto. Luego, con tan sélo presionar la tecla ENTER, estaremos de nuevo en la linea de co- mandos del sistema. Evitar borrados accidentales El comando rm (borrar archivos y car- petas) es un comando bastante insolen- te que acttia por sf solo sin pedirle con- firmacién al usuario sobre el crimen que va a cometer. Para evitar’inconvenien- tes, muchos usuarios lo utilizan en con- junto con el pardmetto -i, que se encar- ga de pedir confirmacién antes de lle- var a cabo la tarea de climinacién del ar- chivo o la carpeta en cuestién, Figura 1. El comando alias nos permite crear nuevos nombres para los comandos Terma — bash — 74 Es posible definir que cada vez que se ingrese el comando 1m en realidad se | gjecute rm -i. Seguramente, en algiin momento de- searemos escuchar toda una lista com- pleta de canciones. Para eso, tendre- ‘mos que usar este comando: mpg123 -@ “lista.m3u” Si queremos dejar liberada la consola: mpg123 -@ “lista.m3u” -q & Para crear una lista de un directorio completo de archivos: 1s -1 *.mp3 > listam3u Luego podemos cambiar el orden de las canciones con cualquier editor de texto. Por tiltimo, para manejar el vo- lumen de salida debemos utilizar el co- mando aumix (Figura 12). Instalar paquetes .DEB en Red Hat y .RPM en Debian En muchos casos, puede pasar que no encontremos paquetes compilados para nuestra distribucién preferida, Como bien lo informa el titulo, vamos a ver cémo instalar paquetes .DEB (de De- Figura 12. Aumix es una herramienta para controlar los niveles de la placa de sonido desde la terminal. fenerar un RPM a Higresamos la sigui artir de un BUSQUEDA DE COMANDO! Command not found es un error tipi {a terminal de Linux cuando escribit hombre de un comando que no exist distribuciones Ubuntu incluyen uni tramienta Uamada command-not-f que, al instalarta, reemplaza ese mé por un sistema de busqueda del co fen los repositorios de Ubuntu. Ent si tipeamos el nombre de un comand existe pero no esté instalado en et ma, Ubuntu intentara descargarto e 1 larto automaticamente, Woerpm paquete.deb silo os cuestién de instalar los como lo harfamo WW bajado directamente en el ) le nuestra distro. los hu- Instalar los archivos y ilesalentador para los nuevos de GNU/Linux el hecho de une con los manuales del siste- {nglds. Para bajarlos en espafol, WOK que ingresar a la siguiente iit seleccionar la descarga co- iliente a espafiol: www.win.tue. /\inux/man (Figura 13). Aly descargarlo, debemos descom- archivo en un directorio como bian) en distribuciones basadas -RPM y el caso contrario, instalar quetes RPM en Debian. Esto lo cionamos con un que viene incluido en muchas distr ciones. Si no esté en la nuestra, lo poi mos descargar de http://kitenet. ~jocy/code/alien.html. Una vez instalado, se utiliza del | guiente modo. Para generar un .DEI partir de un .RPM: istema llamado Wonton — alien —to-deb paquete.rpm Bie jusr/local, Para todo esto necesitamos estar trabajando con la cuenta x0 tar -jxvf man-pages-es-1.55.tar.bz2 Ingresamos en el directorio que se cred y lo instalamos con los comandos make y make install. Por tiltimo, tendremos que editar el directorio /ete/profile para es- pecificar que brinde prioridad al lengua- je espafiol agregando la siguiente I{nea: export LANG=es_ES Figura 13. Entre todos los idiomas disponibles, podemos encontrar el espaiiol al final de Ia lista. Luego debemos salir del shell con el comando exit y volver a entrar para ver los resultados: todos los manuales de- berfan estar en espafiol (Figura 14). Capturar el texto de la consola En muchos casos, puede ser muy «til poder enviar a la impresora los datos contenidos en la consola o imprimir un archivo de texto directamente sin abrir primero un editor. Para poder llevar a cabo estas tareas, debemos usar el si- guiente comando para guardar los da- tos en un archivo: script archivo.txt En cambio, para enviar los datos a una impresora conectada al puerto lp0 de- bemos ingresar el siguiente comando (se debe reemplazar Ip0 por el archivo de conexién que correspond: script /dev/tpo Figura 14, Las paginas de! manual (accesibles con el comando man) son indispensables para aprender a dominar al maximo todos los comandos. Como dividir grandes Para vol- archivos para que entren en discos floppy #4 14 transferen Hilog, podemos utilizar coman- | siguiente mod Mehivol.tar.gz nombre_ nombre_archivo.tar.gz Suele suceder que debemos tani cierta cantidad de informacién de computadora a otta y el espacio do por un disco floppy no es suficié Pero hay una solucién: comprimirl tun solo archivo y luego dividitlos comando split, Primero debemos. primir todo como un paquete «tar; # Imagenes ISO Joy tisuarios de GNU/Linux WH) cuenta queycuando eje- Weterminadas aplicaciones de iiea en realidad lo que esta- ilo es utilizar entornos gréfi- yanas que corren de forma Winx desde la consola, tle cualquier aplicacién gré- jlabar CDs 0 DVDs estamos hina situacién. Por ejemplo, (iliyamos K3B estamos usando Wiklsofs, cdrdao, etcétera. Es- Heclt que podremos uti Wabadora de forma remota Wile un logueo via ssh o inclu- Hulestra consola. Entonces, 4 proceso completo. Primero jjerar una imagen ISO de un | comando dd o el comando lpya al mismo resultado). tar -evf nombre_archivo.tar * Luego lo tenemos que dividir en vj archivos més pequefios de 1.44MI # split -b 1440k nombre_archivo.ti De esta manera, se dividiré el ar nombre_archivo.tar.gz en varios vos del tamaiio definido y, ahora sf tos archivos podran ser copiados a //edxom of=imagen.iso oO LISTAR DISPOSITIVOS PCI ‘Un comando muy util ala hora de configu rar el hardware es lspei, que muestra | pantalla un listado completo de t tarjetas conectadas a la computador cat /dev/cdrom > imagen.iso Luego sélo resta grabar la imagen a otro CD con el comando edrecord: cdrecord -v speed=VELOCIDAD dev=GRA- BADORA imagen.iso Obtener informacion de paquetes .DEB Para obtener informacién sobre algin programa instalado, s6lo debemos teclear en la consola el siguiente comando: $ apt-cache show “nombre del paquete” Por ejemplo: $ apt-cache show postfix IMO DESCARGAR ARCHIVOS DESDE LA CONSOLA Funcione muy bien y permite continuar descargas previamente utilizacién es la siguiente: wget -c lurl_archivol. P: ‘hte comando podemos utilizar el comando man wget. ao i De forma automatica, obtendremos una respuesta como la siguiente: so \$VIMRUNTIME/syntax/2html, Sélo resta guardarlo con :w archivo, y luego sa. Donde buscar controladores de dispositivos Welcom Hay varias herramientas que nos miten averiguar dos datos esencit primero de ellos es saber si el disp Vo que nosotros queremos confi tiene soporte en el mundo de GNU nux. En tal caso, debemos averis segundo dato esencial: dénde enco! el driver que funciona con nuestra uibucién. El proyecto Pho: (www. phoronix.com/Ich/?k=ho} es una inmensa base de datos a por usuarios, que tiene informaci6s bre miles de dispositivos (Figura 15), tre otras cosas, los usuarios pueden. ner comentarios como, por ejem| dénde encontraron el driver, cém Yon en su distribucién, los da- Aletweta cl kernel sobre el disposi- question y advertencias sobre el yniento y cl rendimiento, entre ii, El sitio incluye un buscador aiitrar més facilmente lo que es- Dinicando. Pulabra iPod, encontraremos un. jnos derivaré hacia comentarios los que han logrado conectar es- ar dispositive con GNU/Linux, 400 las herramientas més popula- siperonizacién y mucho més. sitio indispensable a la hora de ara GNU/Linux es Convertir texto seleccionado en codigo HTML Convertir una porcién de texto seleccio- nado en cédigo HTML es muy itil pa- ra crear sitios web. Para hacerlo, s6lo peamos desde la consola de Vim: tipeamos, por ejem- Figura 15. Phoronix es un gran repositorio de informacién ‘sobre el soporte de hardware en Linux. Figura 16. DriverGuide es un gran repositorio de controladores de hardware para Linux y Windows. DriverGuide (www.driverguide.com) que, si bien es un portal que incluye una base de datos de drivers para mtil- tiples plataformas, la seccién Linux es muy amplia ¢ incluye un buscador que nos permitird Hegar répidamente al preciado archivo con sélo poner algu- nas palabras clave (Figura 16). Antes de instalar una distribucién, debe- mos consultar en su sitio oficial la seccién Compatibilidad con Hardware (o Hardware Compatibility) porque all{ podremos in- formarnos répidamente si la distribucién que descamos instalar incluye soporte pa- ra todos los dispositivos que tenemos en COMO BUSCAR TEXTO DENTRO DE ARCHIVOS ie ay forma muy simple de buscar una cadena de texto dentro de ef archives . nuestro equipo, Esta base de compati lidad s6lo la encontraremos en los sitios de las distribuciones importantes como SuSE, Mandriva y Ubuntu, entre ottas. Elegir distribuciones raras y poco po- pulares es un camino seguro a pasar horas en el intento de configurar des- de el mouse hasta la impresora. Instalacién rapida de aplicacio- nes con klik Klik consta de dos componentes: uno que se instala en nuestro navegador web y un sitio (hetp://klik.atekon.de) que tiene miles de aplicaciones dividi- das por categorias, en el que ademis se incluye un buscador (Figura 17). 2Cémo funciona? Muy simple: una vez que tenemos el sistema klik instalado, lo tinico que tenemos que hacer es di- rigitnos al sitio de klik con nuestro na- [deen ag on estas lens hast Figura 17. El proyecto klik posee un gran directorio de aplicaciones de facil instalacién para Linux. M04 que klik descargue los jumente en el escritorio po- , por ejemplo, que aparez- huevo directorio Aplica- 0 debemos crear un archi- williere en nuestro directorio lr lo siguient vegador favorito, elegit la aplic que queremos, hacer klik sobre se descargaré. En nuestro eset apareceré un archivo con exte -CMG. Entonces, si hacemos cli bre ese archivo, automdticamel aplicacién comenzaré a correr. Podemos armarnos un directo! caciones y almacenar allf todos chivos .CMG si queremos ten similar al modelo de Mac OS borrar las aplicaciones el proce sencillo: enviar el archivo .CMG papelera de reciclaje. EI proceso de instalacién (y po uso) de klik es muy sencillo. Se mienda utilizar Firefox como nave y KDE 0 GNOME como gestores. ctitorios para que, cada vez que d guemos un .CMG, éste aparezca un nuevo icono en el escritorio. Pod ver el procedimiento para instalar kl cel Paso a paso: Instalacién de Kilk. 4p comando, debemos te- ie que cualquier Linux debe rar el directorio que con- fomando antes de poder eje- Li variable de entorno PATH Ws lista de directorios en los M08 que Linux realice las OCLs na btisquedas de comandos. La variable PATH debe contener todos los directo- rios necesarios para localizar todos los comandos que utilicemos. Es muy comin instalar algunas aplica- ciones que no ponen sus ejecutables en los directorios estandares para ejecuta- bles como /bin, /usr/bin y /usr/local/ bin. Generalmente, sus ejecutables es- tén en su directorio propio y este rectorio no aparece en el PATH del sis- tema. Por ¢s0 no podemos ejecutar el comando con sélo escribirlo, sino que debemos especificar la ruta absoluta al comando. Ademés, cabe aclarar que tampoco podremos usar el autocom- pletar (TAB) para el comando. La solucién es agregar el directorio a la variable de entorno PATH, algo que se puede realizar con el comando export de la siguiente manera: export PATH=$PATH:/usr/local/share/ En el ejemplo estamos agregando el di- rectorio /usr/local/share al PATH. Hay que tener en cuenta que los directorios en la variable PATH se separan por dos puntos (:). Si queremos que la variable PATH siempre esté actualizada con las modificaciones, debemos guardar el co- mando para que se ejecute en algunos de los dos archivos de configuracién de Bash (~/.bashre 0 /ete/profile). Basta con agregar el comando al final del archivo. Como entrar al modo grafico si el sistema no lo hace automaticamente al inicio A.veces, sucede que luego de instalar el sistema operativo, reiniciamos y éste sélo inicia en modo texto. Es decir, no nos muestra el entorno gréfico que tanto queremos, Esto puede deberse a que durante el proceso de instalacién del sistema, no hemos configurado co- rrectamente el modo gréfico. Para evi- tarlo, siempre hay que prestar especial atencién a la configuracién gréfica en la instalacién y probar la configura- cién antes de continuar. Sin embargo, una vez que tenemos el problema, lo que podemos hacer es in- 0 saberlo? La manera mds ‘Wabilr la terminal de texto del ie Anatalacién, Todas las dis- # pormiren acceder a ellas iy ile la combinacién de las te- PUNCION[n} (reemplazar lan i corresponda, Para saber, probando todas las posibili- Wd Vex que se encuentra la podrin ver todos los men- sleyolvid el si cuelga, sdlo es cuestién de i@ el tiltimo mensaje de error de solucionar el problema. Ut CERRAR EL. SISTEMA) ema de insta- gresar al modo gréfico con el coi startx, Si no funciona, entonces d mos iniciar la herramienta de con racién de la distribucién que est usando. En el caso de Mandris ejemplo, con sélo tipear setup la te mos en pantalla para configurar do gréfico como corresponde. de ayuda utiles y el sistema, los usuarios de WX no se encuentran solos. ilgunos comandos y parame- Pormiten obtener ayuda sobre ido 0 una aplicacién en espe- primero que debe hacer el #4 chequear que exista una pd- manual de dicho comando. plo, si queremos obtener ayu- e! comando Is, sdlo tenemos bir la siguiente linea: Qué hacer cuando una stalacion de Linux no final correctamente | A veces, cuando estamos instaland@ distribucién de GNU/Linux, el si de instalacién se congela sin resp aparente y no avanza més. Esto p deberse a varias razones, pero las pi pales son: problema fisico en el © DVD (que esté rayado o mal gi problema del medio de almacen (clusters malos en el disco rigido), blema en las particiones (que estét hechas, dafiadas 0 solapadas) y por mo, problema en el hardware del po (que esté mal la memoria RA herramienta de historia procesador es lo més comtin). Asi apareceré el sistema de manuales con la ayuda en pantalla, Algunas ve- ces, esta ayuda estard en idioma espa- fiol y otras veces no. En realidad, eso depende de que el grupo de traduccién de aplicaciones y documentos de GNU/Linux haya Ilegado a los datos que estamos manejando. Para salir del sistema de manuales, sélo tenemos que presionar la tecla q. Si obtenemos un mensaje de error, enton- ces es muy probable que esa aplicacién 0 comando no incluya péginas del manual. Todavia quedan opciones. Podemos pro- bar agregando el pardmetro -help al co- mando, de la siguiente manera: 1s -help Lo que obtendremos en pantalla es una escueta guia de uso de ese comando, com- puesta por un listado de pardmetros y sus respectivas descripciones de accién. Por ultimo, debemos recordar que en los directorios /usr/doc y /usr/share/doc se encuentran almacenadas las docu- mentaciones de todos los comandos y aplicaciones que tengamos instalados en el sistema, Por eso, darse una vuelta por 30s directorios con algin editor de tex- to puede ser una buena idea. TRABAJAR CON EL HISTORIAL le Bash JHoaonmcaanorey mucho tiem} Iistory nos muestra un listado de todos los comandos previamente ila comando esté precedido por un ndimero Gnico que lo identifica y, si tur ese comando, debemos escribir el simbolo! seguido del nimero de. 1")08 que ejecutar sin espacio intermedio. Por ejemplo: !508. GUIA DE COMANDOS A continuacién presentamos una gufa con los comandos mds importantes que se pueden usar en el modo texto de GNU/Linux. imbia de directorio. | Copia un archivo. chown, Cambia el propetario de un archivo o directorio, a Muestra el espacio en disco utilizado. Utilidad para particionar unidades, £ equea el sistema de archivos. Crea un enlace simbdlco, rea un directorio, rea un archivo de dispositivo. I Monta una unidad o paticién en el sistema de archivos. i Devuelve la cadena correspondiente al directorio actual Borra un directorio, i Desactiva el espacio de intercambio Sincroniza los procesos de escritura y lectura. Muestra las dtimas lineas de un archivo. ___Desmonta un sistema de archives ya montado. 1 we ___ Cuenta el ndmero de caracteres de un archivo, Tabla 1. Comandos para el manejo de archivos. i Ejecuta un proceso (interrumpido) en segundo plano. Hi ‘reo Muestra fa memoria libre y la utiizada. i a wi Envia una sefial a un proceso. a ‘iH seo Ejecuta un proceso con menor priridad de ejecucién. ia ees ‘Muestra las variables de entorno. iy : reboot Reincia el sistema. ft top Una utilidad para monitorear procesos y el estado del sistema. i x Tabla 2. Comandos para e! manejo de procesos. user Grea un nuevo usuario. i ours ‘Muestra el istado de grupos de usuarios dl sistema. ! ' passwd CCambia la clave de acceso de un determinado usuario. ta talk Permite chatear con otros usuarios. 1 who Muestrainformacidn de los usuarios actualmente conectados.. Tabla 3. Comandos para el manejo de usuarios. as Permite ejecutar comandos utilizando otros nombres (rea alias) cal ‘Muestra el calendario. Info ‘Muestra ayuda de un determinado comando. mnt as pins del manual en tid anand, wunalias Borra el alias de un comando, Tabla 4, Otros comandos. 202 Secretos de Linux Trucos avanzados para la consola Continuamos con los trucos para la consola de comandos de Linux, pero en este apartado hemos reunido ‘aquellos trucos que requieren un poco mas de experiencia en el uso del sistema por parte del usuario. Ejecutar comandos con Permisos de otro usuario (suid) En muchas ocasiones, un proceso debé ejecutarse con privilegios diferentes a los que posee el usuario que lo esté ejecu- tando, ¢Cémo es esto? Veamos una apli- cacién tipica del mundo real: Un usuario puede modificar su. propia clave utilizando el comando passwd, La simple ejecucién de este comando impli- card la modificacién de cualquiera de los dos archivos de usuarios (/ete/passwd o /etc/shadow). El usuario comiin no tiene privilegios para modificar estos archivos directamente y sin embargo el comando asswd que utiliza lo puede hacer sin pro- blemas. ;Por qué sucede esto? Porque el comando passwd tiene habilitado el bit SUID, que le permite manejarse con pri- vilegios de root aun cuando un usuario comtin lo esté ejecutando. ¢Cémo funciona entonces? Simple, acti- vando el bit SUID del comando passwd. Para esto, se utiliza el comando chmod (cambiar permisos) del siguiente modo: chmod u+s [archivo] Esto quiere decir que cuando se ejecute, el proceso correspondiente va a tener los privilegios del propictario del comando y no del usuario que lo lanz6, En el ca- so del comando passwd, su propierario es root (el administrador del sistema). No debemos finalizar este truco sin ad- vertit de la peligrosidad de este coman- do. Si se utiliza de forma incorrecta, puede permitir que cualquier usuario comtin lleve a cabo operaciones peligro- sas en el sistema, Por eso hay que tener sumo cuidado y, cada vez que se decida habilitar el bit SUID, asegurarse de qu el comando no se pueda utilizar para poner en riesgo la seguridad del sistema, Iniciar Linux sin password 2A quién no le ha ocurrido el olvido acci- dental de la clave de acceso alguna ver? Lo que se debe hacer en estos casos ¢s ini- ciar el sistema en modo mono usuario. para asf tener los privilegios de root sin. hecesidad de tipear su clave, Para levar ito a cabo en LILO, se debe utilizar el panimetro single seguido de la etiqueta {que hace referencia a la instalacién de Li- hux en el menti de inicio. Por ejemplo: linux single Otra forma es cambiar el proceso de Inicio por bash: Minux init=/bin/sh Si se utiliza el primer método, sélo hay que usar el comando passwd para cam- bar la clave. Pero si se utiliza la segunda fpcidn, notaremos que el inicio del siste- ma lo habré hecho en modo de sélo lec- ura, por lo que no podremos modificar |n clave (ni ningiin archivo del sistema). Por eso, antes de cambiar la clave, debe- mos volver a montar el sistema de archi- vos con los privilegios correspondientes: mount / -o rw,remount Ejecucién de comandos al inicio de nuestro sistema Sucle suceder que al iniciar el sistema debemos tipear varios comandos para configurar ciertos pardmetros. Por cjemplo, configurar un entorno de tra- ajo en red puede tomarnos entre dos y cinco comandos, y seria muy tedioso te- net que escribirlos cada vez que Linux bootea. Por eso, lo mejor es crear un ar- chivo de texto (un seript) que contenga todos esos comandos, otorgarle permi- sos de ejecucién (chmod +x [archivo]) y ) hacer que el sistema lo ejecute de forma automitica cada vez que se inicia, El proceso para llevar a cabo este tiltimo paso varia segiin la distribucién, ya que cada una guarda el archivo de inicializa~ cidn en un directorio diferente y con un nombre distinto. Veamos en dénde guardan el archivo de inicializacién las distribuciones més popular * RedHat y Mandriva: /ete/re.d/re.local_ + SuSE: /ete/re.d/boot.local * Debian y Ubuntu: /ete/re.boot Para editar estos archivos, podemos re- currir al editor meedit, vi o emacs. Para el ejemplo elegimos el editor meedit y vamos a realizar un script que se ejecute al inicio del sistema y realice una copia del historial de bash de un usuario en particular (carea muy ttil en ambientes corporativos para poder tener un regi tro completo de los comandos tipeados por un determinado usuario): ejemplo corresponde a una distribu- 6n Mandriva. Como se ve, al final del chivo esté el comando ep que se encar- de llevar a cabo el proceso de copia- ». Este comando se ejecutaré cada vex 1e se inicie el sistema (Figura 1). 6mo crear servicios de inicio 1 Debian y Ubuntu wa poder lanzar procesos automitica- ente al inicio de sistemas como De- an, Debian Sarge, Ubuntu o cualquier ra distribucién derivada de Debian, bemos seguir los siguientes pasos. En incipio tendremos que crear un script dentro de /ete/init.d/. Lo guardamos cteamos un enlace a él en el directorio cotrespondiente al nivel de ejecucién dos (por citar un ejemplo). # /ete/xc.d/rc.2/In -s /ete/init.d/.varios ‘Listo! iListo! ahora podemos crear cualquier script y enlazarlo de la misma manera, Cémo crear un archivo de intercamblo (swap) Cuando el tamafio de la particién swap no es suficiente (porque se expandié la memoria RAM) y no hay opciones de ‘modifica la tabla de particiones, la mejor opcién es extender el espacio de inter cambio con un archivo comtin. Para crear «se archivo, primero debemos usar la he- rramienta dd del siguiente modo: dd if=/dev/zero of=/swap bs=1024 count=8192 Figura 1. Si agregamos comandos al inicio, es bueno precederlos de un mensaje informativo con el comando echo [mensaje]. Con esto habremos creado un archivo jubicado en /swap de 8MB. Se debe mo- lificar el parémetro count= para asignar Al espacio en bytes que se desea. El dispo- sitivo /dev/zero es un dispositive especial 4) donde todo lo que se lee son bytes nu- Joy, El archivo, entonces, estard vacio. Ahora, debemos darle formato a ese ar- thivo para que tenga la estructura de un ichivo de espacio de intercambio, Esto Jp hacemos con el comando mkswap del jiguiente modo: wkswap -c /swap 8192 Nuevamente, se debe reemplazar 8192 fpor el tamafio que corresponda. Por til- timo, habilitamos el espacio de inter- eambio para que se use de inmediato: awapon /swap Usar make para automatizar tareas Cuando se distribuye cédigo fuente, gencralmente se ofrece una manera de compilar todos los archivos de forma automatica. En pocas palabras, pode- nos decir que el proceso de compila- cién de un programa consiste en pro- cesar todos los archivos que lo compo- nen y convertirlos en archivos bina- rios objeto que como estén todos sueltos, no es posible ejecutarlos. Luego se realiza un proceso de ensam- lado que consiste en juntar todos los archivos objeto en un gran paquete binario ejecutable. Ese binario se de- be copiar a uno de los directorios de archivos binarios de Linux, como por ejemplo /usr/bin. Como realizar esta tarea a mano es muy tedioso, se utiliza una herramienta que se llama GNU Make que tiene como obje- tivo principal automatizar comandos. Para esto, lo que hace es manejarse con tun archivo de texto llamado Makefile que tiene la siguiente estructura: Lo que hacemos ¢s crear tareas que pueden tener dependencias unas de otras, Cada tarea tiene su set de co- mandos para ejecutarse. Veamos un ejemplo del mundo real: [OD] ReemPtazo De BASH Si nos gusta mucho Midnight Command podernos utilizarlo como reemplazo de bash. Para esto, séto debemos reemplazar el dltimo campo de la linea correspondiente a nues= iro usuario (bin/bash) por /ust/bin/me. De esta manera, cada vez que ingresemos al sis tema, Midnight Commander aparecera ante nosotros. Cuando se tipea make, el intérprete abritd el archivo Makefile y ejecutard la Primera tarea del archivo. (eopiax) Tiene dependencias? Si, depende de creardir (definido justo después de los dos puntos). Entonces ejecuta primero creardir. La tarea ereardir lo tinico que hace es ejecutar un comando mkdir que crea un directorio, Luego, al finalizar, se ejecuta la tarea original (copiat), que copia un archive en el directorio que fue creado por la tarea anterior. Cabe aclatar que tam. bign es posible poner multiples depen. dencias por tarea y éstas se ejecutarin en el orden en que sean definidas, De esta forma, podemos utilizar los ar- chivos Makefile para crear scripts que ejecuten diferentes tareas administrati vas de nuestro sistema, econ ie La tes Ts eeu HF mseenserm amet ‘eitatandapna” IN eee yh! Ropers ame Sugerencias para il e recom} el niicleo a ae La mayorfa de los usuarios Linux alg na vex se énftenta con la necesidad di compilar un micleo (Figura 2). Aqui tenemos una receta ligerameni modificada para llevar a cabo esta rea: make menuconfig make dep make clean make zimage €p arch/i386/boot/zi a image/boot/ cp System.map /boot make modules make modules_install Podemos evitar los pasos make zImage ¥ © si editamos el archivo Makefile que hay en /usr/sre/linux. Dentro de ese archivo buscamos: #INSTALL PATH=/boot saretsn ove ty coemin quetes DEB de un CD a un directorio Jocal para tenerlos disponibles en cual- {quier momento y desde cualquier equi- fio de la red. Para esto, lo primero que tlebemos hacer es copiar todo el conte- Iildo de los paquetes en un directorio es- pecifico como el siguiente: I cebemos quitar el sfmbolo de comen- filo a la Kinea, También podemos poner Ajiestro nuevo kernel en cualquier ditec- Ho, siempre y cuando definamos en wtro gestor de arranque la ruta corres- widiente. Una vez hecho esto, usamos allo (en reemplazo de make zimage Jos ep) que haré todo el proceso de com- lucidn y copiado de manera automatica. crear nuestro propio itorio de paquetes Debian {iy muy titil contar con repositorios De- plan locales para la instalacién de aplica~ “glones de forma mas fluida. Un método Muy tcil es, justamente, copiar los pa- /home/ftp/pub/debian/dists/repo/bi- nary-i386. Para ello se debe hacer: 4 cd /home/ftp/pub/debian/repo $ dpkg-scanpackages dists/repo//binary-i386 [dev/null > dists/repo/binary 1386/Packages $ gzip -c repo/binary 1386/Packages > repo/binary 1386/Packages.gz Luego de realizar los comandos anterio- tes obtendremos el archivo Packages.gz (archivo necesario para acceder a cual- quier repositorio .DEB) y ;Listo! Para usarlo, sdlo resta incluir la Iinea co- rrespondiente en el archivo /ete/apt/ sources.list. Editamos este archivo con un editor de texto cualquiera ¢ inclui- mos la siguiente linea: deb ftp://mimaquina.midominio.com/ pub/debian binary-i386 repo Ya podemos utilizar el comando apt-get install para instalar los paquetes inclui- dos en el repositorio. Grabar canciones MP3 en un CD de audio desde la consola Para poder grabar archivos MP3 en un CD de audio debemos contar con los si- guientes programas: sox, edrecord y al- guno de los siguientes: mpg123, freeamp 0 alsaplayer. Como primera medida, de- bemos convertir el formato MP3 a un formato que el programa edrecord puc- da entender para después grabarlo: mpg123 -s archivo.mp3 | sox -t raw -¢ 2-1 44100 -w -s - track.cdr Una ver ejecutada esta linea, tendre mos un archivo track.edr en format CD-audio (frecuencia de 4KHyz, esté reo, sin signo). Ahora sélo debemo grabarlo en un CD: cdrecord -nofix -audio track.cdr Repetimos el mismo procedimient para cada archivo MP3. Cuando haya mos terminado de copiar todos los ar- chivos, ejecutaremos: cdrecord -fix Ahora podremos escuchar las canciones que antes estaban en formato MP3 en tun reproductor de CD hogareio. Borrar los volcados de memoria Core Los archivos core son los que genera el sistema cuando alguna aplicacién o ser- vicio se cierra de forma inesperada. Has- fa ahora, sélo tenfamos la opcién de SIN CTRL + ALT + SUPR : a # # #1/bin/sh # Borrar archivos core find / -name “core.*” -exec rm {} \; editaret — Guardamos el archivo con la combina- a cidn de teclas ESC + X y salimos, go le brindamos los permisos su tes para la ejecucién: Listo, Ahora sélo debemos ejecutarlo _ anteponiendo el ./, De esta manera, se limpiarén los archi. | vos core de todo nuestro sistema, Para definirlo como un servicio més _ dentro del directorio initsd, sélo debe- que se encargaré de buscar esos archi y después borrarlos sin preguntas. Ser interesante que se ejecutara de form periddica en nuestro sistema Linux vorito. Como root, vamos a crear un chivo vacfo llamado limpieza.sh. # touch limpieza.sh Luego tenemos que editarlo de la guiente manera: # vi flimpieza.sh E ingresamos el siguiente texto: y lue- ficien- chmod 775 limpieza.sh ~flimpieza.sh Cémo ejecutar aplicaciones de MS-DOS bajo Lin Ingresar el texto siguiente y guar- dentro de algéin run level. Lo primero que debemos hacer es des- cargar dos paquetes. Uno corresponde al cédigo fuente de DOSEMU (una aplicacién que permite ejecutar un en- torno completo de DOS bajo Linux) y el segundo corresponde a un sistema operativo FreeDOS (una versién GPL de DOS) lista para utilizar. Para eso, nos dirigimos a www.dosemu.org (Fl gura 3) y en la seccién SourceForge pro- ject page descargamos los paquetes do- semu y dosemu-freedos. Los archivos que debemos descargar no ‘ocupan mucho lugar, por lo que la des- carga serd muy répida. Luego debemos descomprimir ambos paquetes: tar dosemu-1.2.2.tgz tar -zxvf dosemu-freedos-b9r5a-bin.tgz esta forma, con tan sélo ingresar el mando /etc/init.d/limpieza start, el fipt se pondré en accién y podremos er que éste se ejecute cada vez que Inicie el sistema. Antes de continuar, es importante desta- car que es recomendable usar DOSEMU bajo el entorno grafico X11 si es que va- DOSEMU org. einem sn i ay (Bhinan DOSEMU Main Page von tytn we pt en Phe setae Sem) BOSD es i tes sb ecegtemene (Aen! cote eon he et ai) ee Pe Seettatr apm) NEWS NEWS NEWS jasc Lumut EME sagan rm [Bante ie SOURCEFORGE.NET" and nya wr Figura 3. Podemos descargar DOSEMU y FreeDOS de www.dosemu.org. mos a ejecutar juegos como DOOM o aplicaciones como Microsoft Windows 3.1. Y para que DOSEMU funcione ba- jo X11, debemos tener instaladas las li- brerfas de desarrollo de X11 (incluidas en los CDs principales de todas las distribu- ciones de Linux). Por lo tanto, antes de continuar, hay que buscar esos CDs ¢ ins- talar los paquetes de desarrollo bajo X11. Luego de hacerlo, vamos a compilar DOSEMU. Para esto, entramos al di- rectorio dosemu-1.2.2 y tipeamos: -/configure —prefix=/usr/local/dosemu make make install El parametto prefix nos permite indi- car el directorio de instalacién, y pode- mos cambiarlo por aquel que nos quede mis cémodo. El proceso completo pue- de tomar varios minutos segtin el equi- po que tengamos. Ahora debemos co- piar el sistema operativo FreeDOS al di- rectorio de instalacién de DOSEMU. Para esto, salimos del directorio de fuentes de FreeDOS ¢ ingresamos en el directorio dosemu/ que cred el paquete dosemu-freedos. Alli encontraremos un directorio llamado freedos/ que de- bemos mover con el siguiente comando: mv freedos /usr/local/dosemu Una vez que esté todo copiado en su h gar, procedemos a configurar algunos p: rémetros de DOSEMU para que funcio. he correctamente en nuestro equipo. archivo de configuracién de DOSEMI se encuentra en /ete/dosemu/dose. mu.conf, Como todo archivo de confi guracién de Linux, las Iineas que apar cen con un simbolo # corresponden Itneas deshabilitadas, por lo que debe ser eliminados si queremos habilitar al guna de las opciones que vamos a men: cionar a continuacién: (8192) Viste pardmetro nos permitiré indicar la yantidad de MB de memoria extendida jue tendré nuestro sistema DOS. (2048) J mismo para la memoria expandida (JIMS) que tantos programas utiliza- jun durante los afios 90. # layout = “auto” $_epu = “80386” Viste pardmetro intentard detectar nuestro iwclado y utilizar su configuracién de te- las bajo DOSEMU. Si no funciona, po- slommos indicar el lenguaje. Por ¢jemplo, el funimecro para el teclado en espafiol es es. En esta cléusula podemos definir el tips de procesador que tenemos. Si tenem: un equipo Pentium o superior, pode- mos reemplazar el valor por 80586. 4.com1 = “/dev/ttyS1 irq 5” $_hdimage = “/usr/local/dosemu/ freedos” §i tenemos un dispositivo conectado a lun puerto serie (como por ejemplo, un Quinds éste sea el pardimetto més impor tante del archivo. Aquf debemos definir el directorio en el que esté alojado el sis- tema operativo (esto es, la ubicacién del directorio de FreeDOS). En caso de te= net una particién con un MS-DOS ins talado, podemos indicarla aqui (por gjemplo /dev/hda1) y DOSEMU boo- teard autométicamente ese sistema. navel [J como MonTar UNA imaceN 1s0 77 er cence médem externo), debemos definirlo aqui. Por ejemplo, si tenemos un mé- dem conectado al puerto serie /dev/ttyS1 debemos definirlo tal como est en el ejemplo. Lo que vimos hasta ahora es la configu- racién bésica, pero hay muchas més op- ciones para personalizar la placa de vi- deo, la placa de sonido, la de red, etcé- tera. Todo viene preconfigurado para que funcione de fabrica, por lo que no deberfamos tener problemas. Por tiltimo, debemos ubicarnos en el directorio /usr/local/dosemu/bin y cj cutar el archivo dosemu 0 xdosemu si es- tamos bajo el modo grafico. Ahora, s6- lo es cuestién de navegar por el sistema de archivos y ejecutar el programa que mis nos guste (Figura 4). Si tenemos dis- quetes o CDs con programas de DOS y queremos cjecutarlos bajo DOSEMU, slo tenemos que copiarlos al directo- del paquete FreeDOS (/usr/localy dosemu/freedos). 5 ire Fras ed oo si join ary 4 rao ace cm ain) ol cs i a i to te erie rs Fecal No hace falta grabar una imagen ISO en un CD para ver su contenido. ;Podemos montarl directamente desde la consola! Para esto, debemos usar el comando mount del siguiente ‘modo: mount -o loop archivo.iso /mnt/edrom, Figura 4, Ejecucién de Norton Commander bajo una terminal de DOSEMU en Linux. Como sincronizar una Palm con Linux desde la consola Esta forma de comunicar nuestro dispo- sitivo Palm es muy efectiva y por demas de rapida, y sdlo tendremos que acor- darnos los comandos y su sintaxis. Pero antes tendremos que configurar la cone- xién. Esto se logra cteando un enlace simbélico entre nuestro dispositivo Palm y el puerto USB o serial (segiin el modelo de Palm). Por lo general, los dispositivos més modernos se conectan a nuestra PC mediante cables USB, y de esta forma vamos a enlazar el dispositi- vo a nuestro puerto disponible. Es bueno verificar si nuestro sistema ope- rativo detecta el dispositive USB, y para esta operacién tenemos dos comandos: Ispei y Isusb. Cualquiera de estas opciones nos lista los dispositivos activos y listos para ser configurados que hay conectados a nuestra PC, Como veremos, no sélo es- té la informacién de nuestro dispositivo USB, sino que también estén todos los dispositivos de nuestro equipo. Pero nos resta algo por demas de importante: saber cudl es el archivo dispositivo correspon- diente. Y para esto tenemos dos opciones: * Ingtesar al lugar donde estan los archi- vos de dispositivos de nuestro sistema y buscarlo nosotros mismos (directo- tio /dev). * La otra y més facil es (siempre como usuario root) tipear la siguiente linea una vez que nuestro dispositive Palm quiera sincronizar. ol proveedor), La cuestién es la si- ilente: entre nuestra red e Internet va- ‘joy a instalar un servidor NAT. Ese yvidor NAT estaré compuesto por de red. Una de ellas estard ja a Internet y la otra a nuestra . Ahora bien, la funcién de we NAT serd la de tomar todos los pa- wes que provengan de la red privada Wwe tiene direcciones IP privadas que son validas para Internet), enmasca- Jos cn un solo paquete y enviarlos a \ernet. Cuando las peticiones vuel- cl NAT desenmascara el resultado Jo distribuye entre las méquinas que gleron las peticiones. Légicamente, paquete enmascarado sale median- Jn placa que esta conectada a Internet pose una direccién IP real. |mportante mencionar que antes de- nos tener las dos placas de red confi- yndas correctamente y una de ellas de- tener la conexidn a Internet ya esta Con esta informacién veremos cu: son exactamente los dispositivos d nuestro puerto USB. De esta manera vamos a crear un enlace directo: # In -s /dev/dev/ttyUSB1 /dev/pilot Ahora podemos hacer uso de las her mientas clasicas de la consola gracias la aplicacién pilot-link (que podema descargar de http://sourceforge.n projects/pilot-link). Las utilidades de esta aplicacién son: * Backup de todo nuestro dispositi Pilot-xfer /dev/pilot -r backpalm + Instalacién de nuevas aplicaciones pilot-xfer /dev/pilot -i programita.p * Listar todos los programas de nues equipo: pilot-xfer /dev/pilot -L Para ver ayuda sobre estas herramient podemos ver las paginas del manual d comando pilet con man pilot. Como compartir la conexién a Internet en pocos pasos EL sistema NAT (Network Adve Translation) permite que muchos clien tes de una red tengan acceso a Interne utilizando sdlo una IP real (la que asig blecida, Hay varias maneras posibles de conectar una placa de red a una cone- xién de banda ancha y esto varfa segiin el tipo de sistema que se utilice para ac- ceder a Internet (cablemédem, ADSL, etcétera), por lo que no vamos a entrar en detalles sobre este tema y nos dedica- remos a configurar el NAT. Supongamos que tenemos una red con direcciones IP privadas de tipo 10.0.0.0/24 (esto es, una red clase C). La referencia a Internet no se hace con la IP real ya que ésta generalmente cambia. Lo que se debe hacer es referenciar Internet como 0,0.0.0/0. Comencemos entonces por vaciar la tabla de cadenas del firewall ydel NAT. El comando que vamos a uti lizar es iptables, que viene incluido con todas las distribuciones de GNU/Linux. Iptables permite tener varias reglas en di ferentes tablas. La tabla NAT es la tabla en donde se definen las reglas de enmas- caramiento, En ella debemos crear una Figura 5. En el sitio de pilot-link (www.pllot-ink.org) podemos obtener informacién sobre esta aplicacién. regla que defina que todo lo que sale ha- cia fuera sea enmascarado, Para eso usa- mos el siguiente comando: iptables -t nat -A POSTROUTING -p tep 8 10.0.0.0/24 ~d 0.0.0.0/0 -j MASQUE- RADE Analicemos un poco el comando ante- rior. Con el primer set de pardmetros (4 nat -A POSTROUTING) definimos que vamos a crear una regla para la ta- bla NAT en la cadena POSTROUTING (to- do lo que sale). Luego definimos el protocolo tcp (con =p), las redes fuen- te (+s) y destino (-d) y finalmente la ac- cién (4): enmascarar. Bien, ya tenemos gran parte del pro- blema resuelto. Ahora, en la tabla del firewall debemos crear una regla para permitir el paso entre las dos redes, Es- to se llama forwarding y se hace del siguiente modo: iptables -A FORWARD --in-interface ethO -out-interface eth1 ~j ACCEPT Aqué trabajamos directamente en la ta- bla del firewall y por eso no definimos tabla. En lugar de trabajar con direccio- nes IPs, trabajamos con las interfaces: eth0 es la placa de red que esté conecta- da a nuestra red privada y etht es la que estd conectada a Internet. En resut acabamos de definir dos cosas: la prim ra de ellas es que todo lo que sale nuestro NAT sea enmascarado. La gunda fue la de permitir el paso de quetes entre la red privada e Interne Bien, como tiltimo paso, en el servid debemos activar el soporte de IP fo ding en el kernel. Esto lo hacemos € el siguiente comando: echo 1 > /proc/sys/net/ipv4/ip_forwe Cabe destacar que todos estos com: dos no quedan almacenados en ningi archivo, por lo que cada vez que rei ciemos la computadora tendremos q escribirlos si queremos compartir nt tra conexién a Internet. Una buena lucién es armarnos un script con tod estos comandos y que ese script se cute al iniciar GNU/Linux de for automitica (ya hemos visto cémo real zat esto en un truco anterior). Ya he mos terminado nuestro trabajo en | servidor y ahora vamos a nuestros eq} pos terminales para configurar en tuno el acceso a Internet. Como se trata de una conexién tra patente, lo tinico que debemos hat en los clientes es tener la placa de re configurada correctamente con la IP € regla (es decir, una IP valida en la re SATE NH iUN COMANDO DE UNA SOLA LETRA! \) y configurar la direccién del ser- lor NAT con el comando route. Si nos Windows (0 cualquier otro sis- W\ operative en los clientes), enton- jendremos que ira la configuracién gntorno de red y definir la IP de witro nuevo router como Gateway pusarcla). Pero volviendo a GNU/ ux, para definir un Gateway usa- W el siguiente comando: i¢ add default gw [1P_DEL_SERVIDOR] analizamos el comando, veremos Jo que acabamos de hacer es crear ruta por defecto al gateway (pasa- ) en la direccién definida para el \dor. Sencillo, gno? 0 todavfa nos falta algo muy impor- (e: definir las direcciones de los ser lores de nombres en cada una de las ynputadoras cliente. Si en el servidor AT’ la conexién a Internet funciona srectamente, entonces podemos to- 1 cl archivo /ete/resolv.conf y co- jurlo en la misma ubicacién de cada Who de los clientes. Este es el archivo el cual se ubican las direcciones IP Jos servidores DNS y el contenido re ser el siguiente: ymeserver [IP_DEL_DNS1] \eserver [IP_DEL_DNS2] jhisto! Probemos la conexién y, si algo fio funciona como deberfa, deberemos jevisar lo siguiente: + Asegurarnos de que el router esté co- hiectado correctamente a Internet. ‘Asegurarnos de que ethO sea la placa de red que esté conectada a nuestra iS Soh red local y etht sea la que est4 conec- tada a Internet (podemos invertir los cables si hace falta). + Asegurarnos de estar escribiendo los comandos correctamente. ultitarea en el modo texto Una forma de aprovechar la multitarea de Linux es ejecutando procesos en background o segundo plano. El méto- do no es complicado y son muchos sus beneficios. Para ejecutar un programa de fondo, sdlo hay que tipear su nombre y tun pardmetto que leva de cardcter el simbolo & Hagamos una prueba sencilla: el comando sleep lleva como parémetro un valor numérico, Una vez ¢jecutado, espera el tiempo determinado por ese va- lor. De este modo, si ejecutamos: sleep 10 El sistema entrar en un estado de pau- sa por 10 segundos. Ahora ejecutemos este mismo comando pero en back- ground. Para eso debemos tipear: sleep 10 & Y automaticamente el si miré el siguiente mensaje: tema impri- [1] 638 [root@myhost /root] # En la primera linea tenemos dos valo- res: el primer valor nos indica el nii- mero de trabajo que se esté ejecutando en background. El segundo valor nos indica su pid (process id 0 identifica- cién del proceso). En la segunda Ifnea, se devuelve el prompt para poder eje- cutar otros comandos. Una vez concluido el proceso, el sistema imprimiré el siguiente mensaje después de presionar la préxima tecla ENTER: [1]+ Done sleep 10 Esto significa que el proceso ha con- cluido. Para obtener un listado de los procesos que se estén ejecutando ac- tualmente en background, sélo hay que tipear el comando jobs. La salida de este programa seré un listado de procesos semejante al siguiente: jobs [1]- Running sleep 20 & [2]+ Running sleep 30 & 0 acceder desde Ubuntu a directorio compartido en red sta tabla contiene tres columnas: primera muestra el nimero de pro en background, la segunda el est (Running: ejecutindose, Stopped: Pp do) y la tercera la linea la cadena cor pondiente al proceso en cuestién, Si quetemos enviar al fondo un pro so que se est ejecutando en este mento, debemos utilizar la combii cién de teclas CTRL + Z. El resultado. esta combinacién serd la siguiente dena impresa en nuestra pantalla: Wichas veces nos encontramos con la wildad de acceder a un servidor re- 4) «ue tiene compartido algiin tipo wrchivo que necesitamos de forma fla, La manera mds comin es crear eceso directo en nuestro escritorio, #0 claro, la forma de hacerlo en Linux Wiis precisamente en Ubuntu no es j simple como copiar y pegar. Acé te- jos que crear un punto de montaje mile luego se puede acceder a ese re- 9 compartido, como normalmente denomina en informatica. i cllo tenemos dos opciones. Una de ls es editar un archivo de texto ubica- I) en /ete llamado fstab, donde debe- i0s ingresar pardmetros bastante com- Plejos que quizds un nuevo usuario de [2]+ Stopped sleep 70 Esto nos indica que el trabajo esté par do en el fondo pero que no ha sido d ttuido y puede ser reanudado en cu quier momento. Para traerlo al frente nuevo, debemos utilizar el comando seguido de un signo % y el mimero trabajo. En el caso de nuestro proces steep, la linea completa es: fg %2 Por su parte, la-combinacién de CTRL + Z envia un proceso al fondo pero I detiene. Para reanudarlo (en background), deberemos utilizar el comando bg con mismo formato que el comando fg. Oo PROCESOS QUE CONVIENE EJECUTAR EN SEGUNDO PLANO El segundo plano es un ambito de ejecucién ideal Para las aplicaciones que Wevan a cab. Procesamientos independientes y no necesitan de la ‘aquellos programas que hacen preguntas o que requieren que el usuario esté constante ‘mente tomando decisiones no son aptos para ejecucién en ‘segundo plano ya que cuando co- tren en ese plano no se los puede ver. terven: n del usuario, En cambio, PRIA R Li cidn (bien gréfica) es mediante la accién incluida en la barra de herramientas central bajo el nombre de Lugares > Co- nectar con el servidor. Ahi podremos co- nectamnos con nuestro servidor Win- dows 0 Linux donde tenemos los archi- vos tan preciados ingresando datos muy simples: en primer lugar la direceién IP de nuestro servidor (el nombre podria funcionar en algunos casos), luego el di- rectorio donde se encuentra el subdi- rectorio al que se desea ingresar seguido de la carpeta, el nombre de usuario, el grupo de trabajo y por ultimo el nom- bre que deseamos que se vea reflejado en nuestro escritorio. jListo! Aceptamos una vez ingresados los datos y el monta- je estard activo: ya podemos trabajar so- bre éste como si estuviéramos parados en un directorio local. ux no comprenda bien, La otra op- Figura 6. La edici6n del archivo /etc/fstab es compleja y lleva mas tiempo que utilizar la opcién gréfica para acceder a un recurso compartido. fucos para ) consola del dministrador trucos para la consola de Linux! te apartado incluimos aquellos consideramos de suma utilidad los administradores de sistemas. Cémo hacer que todos los usuarios puedan montar la unidad de CDROM Por lo general, éste es un problema clé- sico de todas las distribuciones Linux. Esto es porque /dev/edrom es un enlace de /dev/hde 0 de /dev/hdb y esos archi- vos son propiedad del administrador. Si nosotros queremos que cualquier usuario pueda montar y desmontar el CDROM, primero tendremos que sa- ber cémo tenemos configurado nuestro dispositivo CDROM. Esto lo podemos consultar de una forma muy simple: vdir /dev/edrom o Is -1 /dev/cdrom. Luego nos fijamos que en el archivo de configuracién /ete/fstab esté configura- do no con el enlace sino con su ubica- cién real (el dato que nos dio el vdir). Ahora sélo resta asignarle permisos para que cualquier usuario pueda hacer uso del CDROM. Para eso ingresamos: # chmod asrwx /dev/edrom # chmod 666 /dev/cdrom # chmod atrwx /dev/hdb (/dev/hde) A partir de ahora, todos los usuarios del sistema podrén montar la unidad de CDROM sin problemas. Definir limites de uso de disco para los usuarios El sistema de quotas de disco permite definir limites de uso de particiones por usuario, Esto significa que un determi- nado usuario puede tener la posibilidad de escribir una N cantidad de megabytes debemos editar el archivo /ete/ i) quie contiene un listado de todas [particiones y los sistemas de archi- jue se pueden montar en nuestro 1. Veamos un ejemplo: HLH ALIAS PARA NO TIPEAR en una particién, mientras que 9 usuario puede tener un ntimero ma de megabytes disponibles 0 menor, giin lo hayamos definido. Ademds de finir limites por cantidad de espaci utilizar, el sistema de quotas nos pert te definir Ifmites de inodos. Esto es li tar la cantidad de archivos que se po almacenar por usuario y por partici Para instalar este sistema, es absolut mente necesario trabajar con la cue de usuario del administrador (root). Antes de poder utilizar el sistema | quotas, es necesario llevar a cabo cie preparativos. En primer lugar, tenen que asegurarnos de que las utilidad quota estén instaladas en nuestro si ma, Para esto, podemos ejecutar: es que deseemos. Para esto, en la luna de opciones de la particién (la a columna), debemos agregar una nu y la opcidn usrquota (para habil limites por usuarios) 0 grpquota (pa- hubilitar limites por grupos). Enton- , para el archivo de ejemplo, si supo- sos que queremos limitar la utiliza- \in del espacio por usuario a la parti- WW /dev/hda4, la linea de configura- sin deberfa quedar del siguiente modo: # quota Si el sistema nos devuelve un error de a mando no encontrado, entonces deb mos buscar el paquete quota corres; diente a nuestra distribucién en los de ésta. Los usuarios de Debian (y sus d rivadas como Ubuntu) se contentar: saber que con sélo ejecutar apt-get insti quota, tendrin todos los comandos ne sarios para utilizar el sistema. filov/naas —/mnt/datos—_vfat Wornoautousrquota 0 == 0 Una vex realizadas estas modificacio- Ws, procederemos a desmontar y vol- ver a montar las particiones con el sis- tema de quotas habilitado para que los cambios tengan efecto en el sistema. El préximo paso consistiré en crear una base de datos quota en la que se almace- nard la informacién del directorio (en el cual est montada la particién) relativa al espacio utilizado, el espacio libre, el espacio utilizado por usuario, la canti- dad de inodos, etcétera. Para crear esta base de datos, utilizamos el comando quotacheck del siguiente modo. quotacheck -cug [directorio] El pardmetro ele indica a quotacheck que queremos crear una nueva base de datos. Los parémetros u y g le indican a quota- check que vamos a limitar por usuario y por grupos. Finalmente, [directorio] es el punto de montaje de la particién a la que vamos a aplicarle los limites. Una vez que se encuentra cteada la ba- se de datos, le vamos a pedir al coman- do quotacheck que complete esa base con datos iniciales. Esto lo hacemos con el siguiente comando: quotacheck -vug Ahora quotacheck se tomaré un tiempo en completar la base de datos con infor- macién del tipo cantidad de espacio ocupado, cantidad de espacio ocupado por usuario, cantidad de espacio ocupa- do por grupo, cantidad de inodos, etcé- tera. En las particiones grandes y con mucha informacién, esto puede llevar un rato largo. Cuando este proceso fi- nalice, ya tendremos todo nuestro siste- ma configurado con el sistema de quo- tas y estaremos listos para imponer los limites que nuestros usuarios se merez~ a definir limites por usuario, vamos a utilizar el comando edquota se- guido del nombre de usuario al cual va- mos a configurar I{mites. Veamos: can, edquota pedro Se mostraré en pantalla un editor de textos (que generalmente es VI) con un archivo que tenemos que editar. El ar- chivo esta estructurado en columnas de la siguiente forma: * FS: sistema de archivos en cuestién. * Blocks: cantidad de bloques utilizados. * Soft: éste es el limite blando de can- tidad de bloques. * Hard: éste es el limite duro de canti- dad de bloques. * Imodes: cantidad de nodos utilizados. * Soft: limite blando de inodos. * Hard: limite duro de inodos. La primera columna es la particién. La segunda columna es la cantidad de espacio utilizado en bloques. Luego se definen los Itmites de espacio a uti- lizar. El Iimite blando es un Ifmite que cuando se alcanza se le advierte al usuario en pantalla. El limite duro es un limite que cuando se alcanza, el usuario ya no puede escribir nada més nos mostrard la configuracién actual. Ni esté todo bien, procedemos a habili- {i los limites para la particién: en esa particién. Luego viene la lumna inodes, que es la cantidad de al chivos actualmente almacenados por usuario y justo después, los limit blandos y duros de cantidades de chives. Sencillo, zno? Veamos un ejemplo. Si en la particid /dev/hda1 queremos definir que usuario pedro sdlo_ pueda escrib 10MB y 100 archivos, la Ifnea qui ria como la siguiente: Wotaon [particion] V shora estard todo funcionando. En “pinto a grupos, el proceso es igual | alvo que para editar las quotas debe- | jiior usar el comando edquota con el rimetro -g. Luego podemos utilizar | gl mismo parametro del comando quo- para verificar que los limites hayan Wo correctamente definidos. En este caso, sabemos que el usuario tualmente ocupa 5000 bloques de la pan cién /dev/hda1 y que tiene un limite bl. do de 8000 bloques y un limite duro 10000 bloques. En cuanto a la cantidad. inodos, actualmente tiene tres archivos: posee un limite blando de 70 archivos y limite duro de 100 archivos. Bien, habiet do entendido esto, procederemos a oi gurar los limites segiin nuestras necesid des, Una vez que terminamos, pode guardar el archivo y volver al shell. Ahof para verificar que el archivo haya sido « rrectamente configurado, utilizamos el c mando quota del siguiente modo: Diiundo el usuario ingresa al sistema, el Jinior de registracién (cl programa login) Wencarga de ejecutar el intérprete de co- ‘yindos configurado para ese usuario. " Iisto se define en el archivo /ete/passwd y cl ultimo pardmetro de cada registro We usuario (Figura 1). En el siguiente slomplo, el intérprete de comandos para 1 Usuario facundo es el famoso Bash. quota [usuario] pana eer a renee nate arvec oO LIMPIAR LA CONSOLA 2Alguien se acuerda del comando CLS de MS-DOS? Para aqu de un comando que limplaba toda la informacién de la pantalla. En Linux hay dos formas hacer esto: con el comando clear 0 mediante la combinacién de teclas CTRL +L. oie neg s que no lo conocen, se t dh ne i aac ae En resumen, el tiltimo pardmetro de cada registro de usuario en el archive passwd corresponde al primer progra- ma que se cargaré justo después de que el usuario ingrese nombre de usuatio y clave vélidos para iniciar sesién. Cémo deshabilitar un usuario temporariamente Suele suceder que el operador del siste- ma necesita deshabilitar un usuario, ya sea por mal comportamiento en el sis- tema, porque se va de vacaciones 0 porque no estaré registrado por un lar- go periodo de tiempo. Una de las ma neras de realizar esta operacién es cam- bidndole el password (utilizando el co- mando passwd), aunque cuando este usuario intente registrarse en el siste- ma y note que su clave de acceso ha si- do alterada sin razén alguna, podrfa Ilegar a sentirse ofendido. Figura 1. El archivo /ete/passwd contiene fa informacion del intérprete de comandos de cada usuario. tra manera de realizar esto es cam- —Veamos un ejemplo: biar su shell por un script que sélo muestre un mensaje. Un ejemplo po- dria ser el siguiente: iL SE COLGO LA TERMINAL wibilidad relacionada con el ma \isuiatios es la de mapear hacia “qeremos mapear el grupo tam- En este caso, si alguien quiere mot | siguiente es un ejemplo de ello: recurso llamado directorio_publico usuario root, éste seré mapeado hi uusuatio nobody. Otra opcién que mos es definir que autométicam mapee hacia el usuario nobody para quier usuario, lo que evita gran En este script, la primera linea ejecuta _ blemas de seguridad en los director el comando tail con el parimetto +2. sdlo lectura. Veamos un ejemplo: Este comando imprime en pantalla las ; dos tiltimas lineas del archivo en cues- tién, que sélo son una cadena con un mensaje informativo. poclemos ver, se mapea a todos los 0s hacia el UID 1000, GID 1000. ficil de administrar cuando amos el acceso de pocos clientes. 4 qué sucede cuando tenemos mu- Realmente se hace muy dificil ad- cl mapeo de usuarios. Por esta NBS nos oftece un sistema de de- i cle archivos de mapas por clien- ( pociemos definir toda una tabla de specifica para cada host de nues- dl, Para esto, en el recurso a exportar os utilizar el parametro map_static vo}. Veamos un ejemplo: De esta forma, usando all_squash, ¢ Aumentar la seguridad en NFS quier usuario que monte este dit To Ne tended Los. mismos privilegios q El sistema NFS provee un sistema de se- usuario nobody. También podemos 1 guridad basado en hosts confiables. pear hacia nobody cualquier usua sQué quiere decir esto? Que el tinico fil- tango de usuarios 0 cualquier geuy {fo que nosotros como administradores rango de grupos. Esto lo hacemos con disponemos para definir quién ingresay pardmetros squash_uids y squash_g quién no es utilizar el mimero de IP de Veamos unos ejemplos: cada maquina. Ahora bien, esto puede presentar algunos problemas. EI més importante de ellos es que desde un cliente monten un directorio nuestro como usuario root. Seguramente no que- Femos que esto suceda porque si alguien En este ejemplo mapeamos hacia monta un directorio exportado como usuario nobody a todos los usual Usuario root en el servidor, posee acceso que tengan UID entre 0 y 50, y a total a dl. Para solucionar esto, podemos dos los grupos que tengan UID ent utilizar el pardmetro root_squash en lay 50. Légicamente, podemos cambi definicién del directorio exportado (en estos valores para que se adecue! el archivo /ete/exports). nuestras necesidades. Como vemos, el archivo es muy senci- Ilo. Primero se indica qué es lo que se vs a mapear (una ID de usuario o una ID de grupo), luego se especifica el valor re- i( decimos que al directorio para- moto (0 rango de valores remotos) jnpartir sélo se podré acceder desde después se especifica el valor local, Host Hamado maquinat, que tendré Inapa de usuarios en el archivo /ete/ i maquinai.map. Ahora, veamos un Hacer copias de respaldo con pdumpfs Pdumpfs es un sistema simple para reali- zar copias de respaldo (backups diarios) de forma similar a dumpfs, que guarda a réplicas diarias del sistema, Cuenta con la posibilidad de acceder a réplicas anti- guas en cualquier momento. Si conjuga- mos Cron con pdumpfs tendremos un potente sistema de backup, Veamos un ejemplo de su uso: $ pdumpfs directorio_para_back directorio_destino [nombre_backup] Pdumpfs crea la réplica AAAA/MM/DD en el directorio de destino. Todos los archivos originales se copian al direc- torio réplica (destino) cuando pdumpfs se ejecuta por primera vez. A partir de la segunda vez y en adelante, pdumpfs s6lo copia archivos nuevos o actualiza- dos, y almacena los archivos sin mo ficar como enlaces duros a los archi- vos de la réplica del dia previo para ahorrar espacio en el disco. Cémo bloquear el Los crackers, al realizar un ataque in- formético de cualquier tipo a nuestro equipo, deben tener la certeza de que el equipo responde a una accién determi- nada. Para esto, necesitan conocer la direccién 0 el nombre con el cual se identifica en la red, luego proceder a ti APROVECHAR LA MEMORIA AL MAXIMO el srmite ejecutar un comando nett proceso unt generat 0 exec de comandos bash), Es bueno ay fumos la consola, abrimos otra y con gomando sereen -list podemos ver las \cuciones que estén en screens. ejecutar un comando llamado p ver si obtiene respuesta (0 sea, equipo esta encendido). j Podemos protegernos contra los. ignorando cualquier comando I¢ (Internet Control Message Protocol to se realiza de forma muy simpl un solo comando: Para volver al estado anterior, tei que cambiar el 1 por 0. yen muestra que estan corriendo dos focesos con los ntimeros 6719 y 6777. Podemos llamarlos para continuar en ese jnomento o después para retomar la tarea. ‘Screen: una herramienta para administradores : § screen -Dr 6719 Esta aplicacién se utiliza mucho administrar servidores via consol que permite continuar con las tart ejecucién aun cuando la ventana se rre, Antes que nada tendremos que talarlo, aunque la mayoria de las d buciones lo incluye de forma natiy Jo podemos encontrar en sus re} rios originales. Su uso es muy sim se antepone el comando sereen mando que se quiere encapsular. Ahora la aplicacién estaré de nuevo frente a nuestros ojos. Como crear una cuenta de usuario sin contrasefia Crear una cuenta de usuario sin contra- sefia en nuestro sistema puede ser de utilidad en varios casos, aunque tam- bién puede ser causa de un alto grado de nseguridad. Esto quedaré a criterio del administrador encargado del servidor. Para realizar esta tarea, nos valdremos del comando passwd del siguiente modo: $ screen top passwd -d nombre_usuario Y cada vez que este usuario ingrese al sis- tema, no necesitard tipear clave alguna. Como controlar la actividad de la impresora desde la consola Para manejar la impresora de form: simple y cémoda desde una consola, va mos a utilizar los comandos pq, tprm y Ipe. Una de las cosas que podemos hacer con estos comandos es verificar desde k terminal el estado de la cola de impre- sién. Para ello, vamos a tipear: tpg -Printer -1 La opeidn -1se utiliza para ver toda lain- formacién de cada trabajo. Si queremo: cancelar un trabajo, vamos a utilizar ¢ comando tprm del siguiente modo: Iprm -Printer - user [numero-de-trabajo] La opcién - borta todos los trabajos de la cola especificada o la que haya por defecto, y con el ntimero de trabajo s« borra el trabajo al que el sistema hays otorgado esa identificacién. Vale agregar que el comando Ipe no: permite comprobar el estado de la im- presora y controlar algunos aspectos de su utilizacién. Usar Netcat como escaneador de puertos Si no tenemos un escaneador de puer- tos a mano (como Nmap), podemos usar Netcat. Existe un pardmetro Ila- mado -v (verbose) que informa en pantalla un detalle del estado de la co- nexién. Si lo usamos dos veces, nos da- r4 el doble de la informacién. Ahora bien, para usar Netcat como es- caneador de puertos, tenemos que lizar el pardmetro -2 (zero entrada y sa- lida). Con este parémetro le indicamos que s6lo queremos saber si se puede es- tablecer la conexién pero no queremos enviar ni recibir ningin dato. Final- mente, s6lo tenemos que indicarle a Netcat cudles son los puertos que que- remos verificar si estan abiertos. Vea- mos un ejemplo: ne -V -v -z 10.0,0.100 20 22 23 25 110 Con este comando le estamos pidiendo a Netcat que se conecte a 10.0.0.100, que nos informe todo lo que sucede durante el intento de conexién por la pantalla y que no envie ningin dato. Finalmente, le estamos pidiendo que haga el intento con los puertos 20, 22, 25 y 110 (Figura 2). Backup diferenciales con rdiff La utilidad rdiff-backup oftece la op- cién de realizar sencillos backups con historial diferencial para cualquier tipo de archivos, como enlaces simbédlicos. en UNKNOHN Figura 2. Salida del comando ne cuando intenta establecer comunicacién con diferentes puertos. Para hacer una copia de respaldo mayor parte del directorio ~/ en /1 backup se usa el comando de la sig te manera: $ rdiff-backup —include ~/tmp /guardar —exclude ~/tmp ~/ /mnt/backup Luego, para restaurar los datos de siete dias de este archivo, en a ul cién ~/antiguo debemos escribir: $ rdiff-backup -r 7D /mnt/respaldo ~/antiguo Realizar un backup de todo nuestro sistema Esta es una receta para llevar a cabo tes de borrar cualquier distro de equipo, y ahorraré muchas horas de bajo ya que hace una copia de segu: de casi todos los aspectos del siste Creamos un archivo vacio Ia back_sistema.sh y un directorio ef rafz llamado /back. Luego lo edi con cualquier editor y escribimos siguientes line Mc script del sistema realiza la copia de Woilos los archivos de configuracién im- Portantes, ademas de los directorios cla- ye como el que aloja a Xorg.cong (servi- slor de video), los run level, los archivos ile configuracién para el arranque, los lig, la configuracién de nuestra red, la josolucién de nombres mediante DNS ) por supuesto, todos los directorios personales de nuestros usuarios. Al final del script tenemos dos lineas in- Joresantes: una de ellas es la que va gene- Jur un archivo lamado espacio disco.txt, londe veremos el avance de tamaio fi- Jico. Luego, la ailtima linea con el co- nando chown nos brindard la posibili- hd de cambiar los permisos para un usuario en especial. Cabe aclarar que si alguna de estas lineas no nos es de utili dad, podemos agregar delante de ella el signo # para desactivarla. Cémo evitar los rootkits Los rootkits son herramientas (si asf se los pueden lamar) que se instalan en un equipo y, por medio de diferentes artilu- gios, logran proveer al hacker de datos importantes, como por ejemplo la pass- word de root o de algtin usuario del siste- ma. Generalmente, funcionan reempla- zando utilidades tipicas del sistema (co- mo login, adduser o passwd) por emula- ciones de estas aplicaciones que se ven y fancionan igual, pero almacenan la in- formacién que procesan en un. archivo para que luego el hacker lo descargue. Es muy comiin que los rootkits reem- placen la pantalla de ingreso al sistema por un programa que muestra login y Password pero que, ademas de permi- tirle el acceso al usuario que est sien- do engafiado, guardan esa informacién en un archivo sin encriptar para que el hacker luego pueda descargarlo. Muchos rootkits se pueden instalar des- de una cuenta de usuario comin y co- mo administradores debemos tener la precaucién de mantener nuestro sistema libre de rootkits. Para esto existe una he- rramienta que se llama chkrootkit (www.chkrootkit.org), que analiza la integridad de las herramientas del siste- ma en biisqueda de diferencias que de- noten la existencia de un rootkit. Su uso es muy sencillo: una vez descargada, con sélo ingresar el comando ehkrootkit co- mo root desde una consola, estaremos verificando la integridad del sistema. Cémo poner Ia placa de red en modo promiscuo Los sniffers son utilidades que permi- ten escuchar todo el tréfico de la red. Son muy utilizados para evar a cabo técnicas de hacking, robo de claves, et- cétera. Para eso, desde un sistema se po- ne la placa de red en modo promiscua, lo que significa que comienza a escu- char todo el tréfico de la red en lugar de prestar atencién solamente a los datos que le envfan. Bien, con ifconfig pode- mos saber si nuestra placa de red est en modo promiscua (no deberfa estarlo, pero lo esté si hay un sniffer instalado). [nombre_de archivo] 4y\ asummir siempre la respuesta y. st; chequeo de bloques defectuosos. sf) chequeo forzoso aunque el sistema gut marcado como limp +v; modo verbose. Analicemos: estamos levantando un dor en el puerto 3000 que redireccior todo lo que entre hacia un archivo do [nombre_de_archivo]. Desde el ahora tipearemos el siguiente comani j Un cjemplo de utilizacién de esta apli- ne -v [IP_receptor] 3000 < [nombre_. cacién puede ser: archivo] fack.ext3 -p /dev/hdal ‘Como vemos, en el emisor lo tinico hacemos es conectarnos al receptor su correspondiente puerto (en este Liste comando buscard errores en la primera particidn del disco rigido principal y no hard preguntas sobre qué hacer con ellos. Si la particién que va a chequear est montada, el progra- ma devolverd el siguiente mensaje: Cuando ocurte esto, es recomendable no continuar, desmontar la particién que se quiere chequear y tipear el co- mando de nuevo. Cémo configurar miltiples IPs en la misma placa de red Si hay cosas interesantes para hacer, eso es definir dos direcciones IP simulténeas para el mismo dispositivo. Esto ¢s muy ‘itil para armar firewalls més seguros con una sola placa de red, entre otras cosas. Para llevar a cabo esto, usamos el comando ifconfig del siguiente modo: ifconfig [dispositivo]:[valor] [ip] Veamos un ejemplo: ifconfig ethO up 10.0.0.1 ifconfig eth0:0 10.0.0.2 El valor es un ntimero que se le asigna al dispositivo virtual, en orden ascendente. Transferencia encriptada de archivos via SSH Cuando trabajamos de forma remora, los archivos que generamos se almacenan en el servidor, Esto puede presentar una difi- cultad ya que si necesitamos almacenar al- go de este proceso remoto de forma local, deberiamos usar algtin servicio de transfe- rencia de archivos como NFS 0 FTP. Si usamos el sistema OpenSSH (www. openssh.org), disponemos de un set de herramientas que nos permiten enviar y recibir archivos desde el servidor hacia nuestro cliente. Es importante destacar que para usar estas herramientas, debe estar el servidor sshd cortiendo en la méquina remota y debemos tener los co- mandos necesarios en el sistema local. OpenSSH nos ofrece dos herramientas para satisfacer nuestra necesidad de en- viar y recibir archivos. Una de ellas es sep (0 Secure ep), que ¢s una herramienta de copia segura con una sintaxis muy si- milara la del comando ep de UNIX. An- tes de usarla, verifiquemos que esté ins- talado el comando en nuestro sistema: Bien, todo lo que necesitamos en cliente esta instalado. En caso de estarlo, nuevamente se pueden to los CDs de la distribucién que este usando ¢ instalar las herramientas cliente SSH. La sintaxis de este mando es muy sencilla. Si_quere descargar archivos del servidor a nu tro host local debemos tipear: lor en un servidor de base de datos, hablar si tenemos que trabajar decrés 10 aclmin que abandoné su funcién. lalquier caso, existe una forma de re- lus claves, que ademés se puede ut para cambiar los permisos de las ta- sin problemas. Por supuesto, el pri- paso es apagar el servidor de base de con la siguiente Ifnea: sep usuario@host_remoto:/{ruta_al chivo_remoto] . Entonces sep nos preguntaré la clave rrespondiente al usuario y luego pro 4a copiar el archivo a nuestro sistema cal, Poclemos notar que el tercer p tro de este comando es un simple () que indica a sep que queremos des gar el archivo al directorio en el cual mos parados actualmente, En caso querer almacenarlo en otro directorio, lo debemos ingresar la ruta completa a En caso de querer enviar archivos lo hacia el servidor, debemos usar el co do sep del siguiente modo: init.d/mysql stop i vamos a volver a iniciar el servi- MySQL indicdndole no tener en \w ninguna gestién de permisos: jin/mysqld_safe —skip-grant- 0 & 9, vamos a conectar con MySQL, password, a la base de datos principal stién (que lleva el nombre mysql): sep [ruta_al_archivo_local] _usuari @host:/[ruta_destino] -h muestro_hostname mysql 10s a brindarle permisos al adminis- or para todo (hay que indicar la a password): ‘Aqui la situacién es a la inversa ya qi se indica primero la ubicacién local archivo que queremos enviar y luego destino en el servidor. De més esté deci que sélo podremos escribir archivos el servidor en los directorios en los qh cl usuario que estamos tenga permi de escritura. Si estamos accediendo mo administrador (usuario root), entoi ces podremos escribir archivos en ci quier directorio del servidor. El paso siguiente es recargar los nuevos privilegios: FLUSH PRIVILEGES; Salir del cliente MySQL, apagar MySQL y volverlo a iniciar normal- mente con la siguiente linea: /etc/init.d/mysql start WY listo! De esta forma conseguimos ac- eso a root en el servidor donde se aloja MySQL y ya podemos resetear todo. 202 Secretos de Linux Trucos para KDE y GNOME En este capitulo aprenderemos una completa seleccién de trucos para aprovechar al maximo Las infinitas funcionalidades que ofrecen los dos gestores de escritorio mas populares: KDE y GNOME. Conexion automatica a la red en KDE Un problema clisico del entorno gréfico KDE es que cuando tenemos que acce- der a un determinado servidor, aparece la necesidad de ingresar en cada conexién tun determinado nombre de usuario y su contrasefia. Si estamos acostumbrados a acceder a recursos remotos en nuestra LAN, esta tarea es tediosa. Pero por suer- te hay una solucién: vamos a realizar una conexién predeterminada desde el pa- nel de control provisto por KDE deno- minado keontrol. Para ello, slo debemos dirigirnos al menti principal, seleccionar Fjecutar y escribir la palabra keontrol. De forma automatica vamos a ingresar al pa- nel, y deberemos ir a la solapa Internet y Red y dirigirnos a Navegacién por la red local. All ingresamos en la solapa derecha el usuario y la contrasefia. Aplicamos los cambios y listo: la conexién se encuentra ‘rive wr eas agin [By acon | M eorcry ee 2 Coherence Seu PO cnt nt Racca sn Sores Figura 1. Ventana de definicién de las opciones de acceso automético a la red en KDE, 1 havegecin por are cal (Roast ao) Bei i) si conti ps ‘ert pat UL KPPP PARA TODOS It Desktop/floppy.kdetnk zi , gta manera, se abrird un editor ba- on el muy conocido Midnight ander con el texto de acceso al scritorio, En’ él debemos wilificar el valor contenido dentro de i)\eu PStype=Default por FSType=v-fat. con transparencias ule la versién 3.4, KDE viene con grte de transparencias, y la configu- iin cs muy simple. La toralidad de jonfiguracién se realiza, como pri- 1 medida, desde el panel de control witrol en la seccién Aspecto/Aspecto as ventanas y, cn la solapa derecha, yntraremos Transtucidez, que acti- (0s con tan sdlo un clic. Iniciar KDE de nuevo, seguramen- Yeremos un error que nos informa la ya definida para que se realice de hnera automética (Figura 1). Montaje automatico de disquetes bajo KDE Para montar de forma automitica disquete, slo debemos abrir una con lay ejecutar el siguiente comando: necesidad de afiadir una Ifnea dentro del archivo del servidor gréfico X.org. Para que los efectos de translucidez y opacidad funcionen en nuestro KDE, necesitamos contar con el servidor gré- fico X.org superior a la versin 6. A continuacién vamos a editar el ar- chivo grafico xorg.conf ubicado en /ete/X11/xorg.conf, donde afiadiremos al final las siguientes Iineas: Reiniciamos el servidor grafico con la combinacién de las teclas CTRL + ALT + RETROCESO, ingresamos nuevamente con nuestro. usuario y_ ya, tendremos ventanas transparentes (Figura 2). Figura 2. Habiltar las transparencias en KDE no es una tarea demasiado complicada. Navegar con palabras clave En Konqueror contamos con la po lidad de definir palabras que nos servi- rin como atajos para los sitios més visi- tados en la red de redes. Para configu- rarlos, slo debemos ir a Propiedades/ Configurar Konqueror/Configuracién de la navegacién mejorada, tal como mues- tra la Figura 3. Por ejemplo, al escribir gg:gnu en la barra de diteccién, se abri- ri el buscador Google con palabra gnu. Particularidades de Konqueror Konqueror es mucho més que un sim- ple manejador de archivos. Est leno de funcionalidades que quizé nunca Ileguemos a descubrir por completo. ‘Aqui hay algunas caracterfsticas que lo hacen sumamente util y prictico. + Si presionamos CTRL + N podemos abrir una nueva ventana. Con CTRL + Figura 3. Forma de configuracién de palabras clave en Konqueror. SHIFT + N podremos abrir una nu pestafia de visual ; * En el menti Edicién/Crear nuevo dremos acceder a toda una serie, opciones relacionadas con la crea de contenido. Desde una nueva peta hasta una pagina web. * En el menti Ver podremos person: zar la visualizacién de nuestro p: principal, entre otras cosas (Figura Ademés, también podemos cam la forma de vista (érbol, lista, icon etcétera), poner una imagen de do y agrandar 0 achicar los ico! entre otras opciones. * Con la tecla FS actualizamos la vi actual si es que hicimos cambios ra de Konqueror y éstos no se rel jan en la ventana. 4 + En el menti Herramientas tenemos. cesos ripidos hacia utilidades, co abrir una terminal, ejecutar un mando sin abrir una terminal o re zar una busqueda de archivos. Figura 4. Konqueror ofrece muchas formas diferentes de visualizacién de los archivos. Trucos para KWrite Este editor de texto no difiere mucho de Jos que ya conocemos, con las tipicas funciones de Abrir, Guardar, ¢ Imprimir en el meni Archivo y las funciones de biisqueda en el ment Edicién. Pero KWrite tiene algunas particularidades que veremos a continuaciéi * KWrite nos da la posibilidad de defi- nir marcadores visuales que nos permitirén encontrar més ficilmente la informacién dentro de los archivos de texto. Para definirlos, sélo presio- namos la combinacién de las teclas CTRL + B en la linea que queremos marcar. Entonces, en el menti Marea~ dores, nos aparecerd la referencia al marcador que acabamos de crear. Pa- ra borrar un marcador, utilizamos la misma combinacién de teclas. + Si-vamos a utilizar KWrite para pro- ggramar, es bueno saber que con la tecla F6 podemos habilitar la alineacién au- tomatica del texto, y con la tecla F11 podemos habilitar una columna que nos indica el néimero de linea en la que estamos trabajando. En Herramientas/ Resaltado podemos definir en qué len- guaje de programacién estamos traba- jando para que autométicamente el 6- digo se coloree segiin las funciones y propiedades de ese lenguaje (Figura 5). + En el ment Herramientas encontrare- mos el Corrector ortografico. Antes de usarlo, es bueno chequear en la parte inferior de la ventana del corrector que el idioma del texto esté bien definido. EJECUCION DE PROGRAMAS * Con la combinacién de las tclas CTRL + U convertimos el texto seleccionado a maytsculas. Y con CTRL + SHIFT + U hacemos el proceso inverso. Trucos para KWord MainApplication- Interface => void quit() E| ntimero 19283 es una ID unica esa instancia de la aplicacién. Lo qt mos como tiltimo parémetro es la funcién que obliga a la aplicaci cerrarse. Si hacemos clic sobre ese script. Para eso, usamos el comat deop del siguiente modo: > dcop qtvision-19283 MainApplicati Interface quit $-0xB177134 0x8 1c30t0 | ClockAppet KBookmarkNotifor Debug Figura 15. KDCOP nos permite develar los misterios ocultos en las entrafias de las aplicaciones de KDE. ‘p KBookmarkManager-Momelricty kde/sharel. ir transparencias OME en distribuciones ayo en la seccién drivers ingresa- siguiente lin talar Los paquetes siguientes: install xcompmgr transset Una vez terminado, reiniciamos el servi- dor gréfico con la combinacién de teclas CTRL + ALT + RETROCESO y listo (Figura 16), Hacer magia con DCOP Como ya hemos mencionado anterior- mente, DCOP es un sistema que nos permite comunicarnos con las aplicacio- hes que se encuentran en ejecucién por medio de mensajes. A continuacién ve- remos algunos ejemplos de mensajes que pueden ser titiles para usar en cier- tas ocasiones 0 en scripts. El siguiente comando deop cierra la sesién de KDE: dcop kdesktop default logout Si queremos cerrar la sesién sin pasar por la ventana de confirmacién: dcop ksmserver default logout 0 -1 -1 Figura 16. Un escritorio GNOME con las transparencias habilitadas. Para maximizar una ventana: dcop konsole-7266 konsole-mainwin- dow#1 maximize Para bloquear la pantalla (lock screen): dcop kdesktop KScreensaverlface lock Si combinamos DCOP con scripts de Perl, por ejemplo, podremos controlar y automatizar cualquier herramienta de KDE. De hecho, las posibilidades que nos brinda son ilimitadas y sélo dependen de nuestra imaginacién. Como verificar si KDE esta en ejecucién desde un script Hay veces en que necesitamos verificar si el entorno KDE esté en ejecucién desde un script, y podemos hacerlo de dos formas. Una es con deop del si- guiente modo desde bash: La otra forma consiste en verificar d tamente el contenido de la variab entorno $KDE. SESSION, qué crea cuando se inicia el sistema Utilizar didlogos de KDE desd nuestros scripts Si nuestros scripts se ejecutan baj modo gréfico, podemos condime los visualmente con didlogos de K para que el usuario ingrese la infor cién. Esto lo podemos llevar a ¢ sencillamente con kdialog, un co! do incluido en KDE para este prop to. Veamos un ejemplo. Si en nus script incluimos la siguiente lin« kdialog —password “Please enter the server access code:” Al usuario se le presentaré una vent como vemos en la siguiente figura: Figura 17. Ventana de ingreso de informacién generada por la herramienta kdialog. > —password hace que cada cl ustatio tipea sea represen- Informacién confidencial como una de acceso, Podemos sacarlo si que- usuario vea en la ventana de ogo exactamente lo que esté tipean- KDlalog devolverd el dato tipeado por Viwuario, que podemos guardar, por plo, en una variable de un script: \ihimo, KDiatog le oftece dos botones \ysuario. Uno llamado OK y otro llama- Gancel. Podemos controlar cudl de los botones fue presionado simplemente itrolando la variable de estado de sali: del comando kdialog (llamada $?). Si variable posee como dato un 0 (salida sin error), quiere decir que el usuario pre~ sioné OK. En caso contrario (cualquier valor diferente a cero), habré presionado Cancel. Veamos un ejemplo: Cémo cambiar el gestor de ventanas en KDE Es posible utilizar el escritorio KDE con otro gestor de ventanas de nuestro agrado, como pueden ser ICEWm (Fl- gura 18) o Enlightenment. Figura 48. ICEWm es un excelente gestor de ventanas que consume muy pocos recursos. Para lograr esto tenemos que definir la variable de entorno KDEWM con el nombre del gestor de ventanas que queremos que se inicie cuando se car- ga KDE. Por ejemplo: export KDEWM="icewm” Es importante recordar que las varia- bles de entorno se eliminan cuando se cierra la sesién, por lo que si queremos que esta variable se mantenga cada vez que ingresamos al sistema, debemos editar el archivo $HOME/.bashre y agre- gar la linea al final de éste. Controlar el cursor del mouse con el teclado en KDE Esta funcionalidad tuvo sus oigenes en la década de los 80, de la mano de las computadoras Atari, que permitian uti- lizar una combinacién de teclas para mover el cursor del mouse en caso de que éste estuviera averiado 0 no 4 tado al equipo. En KDE se puede | exactamente lo mismo si presionam combinacién de las teclas ALT + usamos las teclas de direccién del t para controlar el puntero. Para ha: s6lo debemos presionar la tecla Ef ‘Una vez presionado ENTER, se deshi ta automiticamente el modo de cot del punteto con el teclado. Si qu efectos permanentes, debemos _ Centro de Control KDE/Periférico: (Figura 19) y en la seccién de nav del mouse habilitar la opcién. mouse con el teclado. joy aburrimos de ver la misma y ya no nos parece tan intere- gomo antes. Para evitar esto, po- visar un simple comando que (el fondo de pantalla por uno 9 de forma aleatoria desde un di- 0 de imdgenes del usuario. El indo es el siguiente: (GROUND_DIR es el directorio que Como hacer que el papel iene las imagenes que se van a uti- tapiz de GNOME se cambie como fondo. Cabe aclarar que és- aleatoriamente en tener extensién JPG. ticas visuales més utilizadas por to los usuarios de sistemas operativ Luego de algunos dias, suele suce o eliminar el ment usados recientemente GNOME Yyeces, por cuestiones de privacidad, urge la necesidad de eliminar los ns que aparecen en los mentis de re- emente usados, Esto lo podemos ver con el siguiente script: Figura 19. Opciones del mouse en el panel KControl de KDE. Script para cambiar el fondo de GNOME-Terminal de forma aleatoria El siguiente script permite cambiar la imagen de fondo de la terminal de GNOME de manera totalmente aleato- ria (Figura 20). Podemos incluirlo en el exon, por ejemplo, para que se ejecute en forma periddica. El directorio de image- nes esté definido en la variable BGPATH, Figura 20. La terminal de GNOME puede mostrar una imagen de fondo. Como cambiar el splash screen en GNOME Con el siguiente comando podemos cambiar el splash screen (Figura 21) de GNOME (la imagen que se muestra mientras se carga el sistema): La imagen puede tener cualquier tamafio, y podemos hacer un splash screen que ‘ocupe toda la pantalla si queremos. Dominar la terminal Konsole Konsole es la aplicacién terminal in- cluida en la suite KDE (Figura 22). Vea- mos algunas funcionalidades que estan a nuestra disposicién: * En la esquina inferior derecha de la ven- tana hay un pequefio borén con un sol amarillo, Si lo presionamos, se crearé una nueva pestafia en Konsole para que podamos utilizar otra terminal vircual en simulténco con las que tenemos. * En el ment Editar, encontraremos funciones tfpicas de cualquier editor de texto, como por ejemplo Copiar, Cortar, Pegar, y las funciones para realizar buisquedas. *En el menti Marcadores podremos crear accesos répidos a los directorios que frecuentamos mds comtinmente. * Por tiltimo, en el menti Preferencias, encontraremos todas las funciones rela- Figura 24. {Cansados de /a pantalla de bienvenida de GNOME? Con este truco podremos cambiarla a gusto. Figura 22. La Terminal del proyecto KDE tiene muchas funcionalidades. Sein Edtar vita Marcadores Preferences Ayuda cionadas con la configuracién de los lores, las fuentes, los tamafios, etcét Si trabajar dentro de una ventana resulta incémodo, podemos presion: combinacién de teclas CTRL + SHIFT que automaticamente pasaré a mo de pantalla completa. Si volvem presionar la combinacién de estas clas, autométicamente volveremos modo ventana. Secretos de KWIN KWin es el gestor de ventanas del pro- yecto KDE e incluye algunas funciona- lidades muy interesantes para gestionar mejor las decenas de ventanas que pue- den estar abiertas mientras navegamos, chateamos, escribimos e-mails, escu- chamos musica y codificamos un archi- yo de video. A continuacién veremos un resumen de las funcionalidades mas Interesantes: or s posible enrollar las ventanas para que no ocupen demasiado espacio en cl escritorio. Para esto debemos hacer click con el botén derecho del mouse sobre el borde de una ventana y selec- cionar la opcién Shade (Enrollar) del menti contextual. Luego, cada vez que la ventana no esté activa, se enrollard y cuando el cursor se posicione en uno de sus bordes, la ventana se desplegard. * Es posible mantener una ventana siempre en primer plano sobre el resto de las ventanas del esctitorio si presio- namos el botén derecho del mouse so- bre uno de sus bordes y vamos al me- nti Advanced/Keep Above Others (Avan- zado/Mantener sobre las demés). * También es posible esconder los bor- des de una ventana si presionamos el botdn derecho del mouse sobre algu- no de sus bordes y elegimos la op- cién Advanced/No Border (Avanzado/ Sin borde). 2.0990 R% il er sey sn are Kiaionldapel AN Fee suas feo: ‘ conse, ‘aren many yore Eitmamnce mom 7ovon 261 este Figura 23. KWin es el gestor de ventanas oficial del proyecto KDE. 202 Secretos de Linux Trucos par: las aplicaciones El mundo de Linux esta repleto de aplicaciones colmadas de {uncionalidades. Muchas veces, los usuarios no llegan a descubrir todas las posibilidades de los programas. Por eso, en este capitulo, veremos los trucos para sacarles el maximo provecho a las aplicaciones mas populares para Linux Evitar correo no deseado SpamAssassin en Evolution. . Se considera que un mensaje es spam si Y sélo si el mensaje es no solicitado y, a sens duplicav, Nosliciada sig nifica que el receptor no dio un permiso su sitio ofc vetificable al remitente 0 emisor para coaches wa comes que se le envic el mensaje. Duplicative La configuracién esté seguida por apertura de nuestro cliente de correo f vorito (en este ejemplo usaremos BE ie En él creamos la carpeta llams conte Spam y dentro de ésta |. carpet nuestra direccién a los demés receptores. FilteredSpam, ea naa | Lago, nos dirgimos a la confi t : cin de nuestro cliente y abri contexto son itrelevantes porque el seccién de reglas, donde crearnos a nueva que llamaremos SpamAssassi Ahora debemos seleccionar (segti : nuestro cliente de i haya dado un permiso deliberado, asignado al correo See eee Le asignamos un valor de 250000, Dejan todas las opciones como estén y Rd le indicamos que use el binario de Spam ue oe posible para protegernos 1 Assassin (emetic Aho. este flagelo es SpamAssassin. La con- ra creamos un segundo filtro de la asta significa que el mensaje se envia como parte de un paquete 0 una coleccién ma- yor de mensajes, donde todos tienen el mismo contenido y queda expuesta Un mensaje electrénico es spam si: * La identidad personal del receptor y el mensaje es igualmente aplicable a mu- chos otros receptotes potenciales. * No se puede verificar que el receptor explicito y aun revocable, para que el mensaje le sea enviado. figuracién cuenta con varios pasos y tiet algunos requisitos, el primero de los les es tener instalado SpamAssassin, se encuentra disponible en la mayorfa las distribuciones Linux, y de no ser podemos descargar la ultima versién sources ; —> master Una vex que tenemos montada la dis- —> iso {ribucién B, comprimimos para que fiieda ser ingresada en el tamafio de nn CD-Rom. Siempre debemos recor- lar que la relacién es de 2 GB en 650 Mb. Para lograr esta funcién necesita~ nos el binario mksquashfs. # mkdir -p /mnt/{sources,master,iso} Descomprimimos las fuentes de G: en el directorio master: Si usamos el niicleo y los médulos de Garfio, deberemos colocar el archivo mo- dules. squashfs en /mnt/master/Distro/: # tar -xvzf GARFIO-0.2-Testi finksquashfs /mnt/sources/ /mnt/ /mnt/master/ -2-Testing.tge -C naster/Distro/MIDISTRO.squashfs ep modules.squashfs /mnt/master/ ‘Debemos agregar la extensién squashfs Distro/ a que es el tipo de compresién que uti- ina Garfio. También soporta otro tipo de compresién (CLOOP) pero no es re- Y obtendremos la siguiente estructui de directorios en /mnt/maste r: Y Ia imagen del néicleo en /mnt/master/ /runt/mi ies " comendable. Ahora vamos a configurar boot/grub/: —> garfio | archivo /mnt/master/garfio/custom/ —> Distro qustom.coné de la siguiente forma: # cp vmlinuz /mnt/master/ boot/grub/ Podemos editar el menti de arranque del LiveCD editando el fichero /mnt/master/ boot/grub/menu.\st. Si queremos colocar un nticleo propio, deberemos colocar su imagen con el nombre vinlinuz cn /mnt/ master/boot/ grub/, comprimir los médulos utilizan- do mksquashfs y colocarlos en /mnt/ master/Distro/. # mksquashfs /lib/modules/ modules.squashfs && cp modules.squashfs /mnt/master/Distro/ En cuanto a la instalacién y deteccidn Figura 5. Garfio p 3 Posee su propio sitio web en www. garfio.org.ar. Alli serpts adiclonales para crear dstribuciones personatizadie de hardware, Garfio las realiza en for- ma automética, por lo que nosotros s6lo debemos concentrarnos en la per- sonalizacién de la distribucién. Ahora estamos en condiciones de decir que nuestro Live CD esté listo para ge- nerar la imagen y luego copiarla a CD. Como tiltimo paso, s6lo nos resta gene- rar la imagen ISO para grabarla en el CD y a disfrutar. #mkisofs -R -b boot/grub/stage2 -no-emul-boot -input-charset IS0-8859-1 -V NOMBREDETUDISTRO \, -boot-load-size 4 -boot-info-table -o /mnt/iso/NOMBREDETUDISTRO.iso /mnt/master/ En esta explicacién fuimos detallando to- dos los pasos y comandos a realizar, pero Mauro creé dos aplicaciones que agilizan y automatizan estas tareas que, tal vez a an usuario nuevo en el mundo de GNU/ Linux, puedan resultatle dificulrosas, Para realizar estas tareas de forma auto- mitica hay que de Automitico del mismo sitio de G Este es un didéctico script, muy int vo, que necesitaré la aplicacién dial la distribucién A. Luego esta el Get dor Manual, que es un script de plano donde podremos edicar la guracién comentando y descoment las opciones que vamos a utilizar. Huevo de pascua en OpenOffic En la suite ofimética OpenOffice se cuentran varias caracteristicas bas interesantes. Una de ellas es la de p Fectearnos un poco con un juego sim| desde nuestra planilla de célculo (1 6). Estas son caracteristicas ocultas los programadotes y no hace mucho habfa encontrado un denominado hi vo de pascua en esta misma suite, do de los mismos programadores se d conocer ingresando sus nombres y fo Figura 6. StarWars es un juego escondido en la planilla de célculo de OpenOffice. anna \ieno vamos al truco, para lo que ten- mos que ingresar en una planilla de culo nueva y escribir, en la celda A1, B guiente texto: OAME(“StarWars”) hora, a disfrutar de un momento de ‘pelo en nuestra oficina (sin que nos vea Muestro jefe, por supuesto). Sacarle jugo a Firefox {in muchas ocasiones encontramos que los usuarios de Firefox no utilizan mu- thas de las virtudes que tiene incluido ste navegador. Quizd sea por costum- “bre en el manejo de navegadores més simples (que no vale la pena nombrar). Por eso, aqui veremos algunas tips para poder sacarle el maximo provecho y tra- bajar de forma més répida (Figura 7). A ea) # Bi Figura 7. Si tenemos muchas solapas abiertas, acordarse las combinaciones de teclas para controlarlas puede ser de gran ayuda. Comenzaremos por aprender a cerrar las pestafias de forma simple y répida, algo que se puede lograr de tres mane- ras. Una de ellas es hacer un clic sobre la pestafia con el botén central del mouse. La segunda opcién es utilizar la combinacién de las teclas CTRL + F4, y la tercera alternativa es mediante CTRL + W, Siguiendo con las pestafias, una buena opcién a la hora de usar una por cada acceso a la Web es mantenerlas ordenadas. Esto se realiza de forma simple con tan sélo arrastrar la indica- da al lugar en el que nosotros deseemos dejarla. ¥ si por el contrario queremos abrir una pégina nueva sin cerrar la ac- tual, slo debemos usar CTRL + T. Si deseamos aumentar o disminuir el ta- mafio de la letra que tenemos en Fire- fox sdlo debemos presionar la tecla CTRL y desplazar el botén central del mouse hacia arriba 0 hacia abajo segtin corres- ponda. También podremos utilizar las teclas CTRL + 0 CTRL - si es que no con- tamos con el scroll en el mouse. A continuacién veremos un resumen de combinaciones de teclas: * Para cambiar de pestafia: CTRL + TAB. * Para ir a la siguiente pestafia: CTRL + AVPAG. * Para regresar una pestafia: CTRL + REPAG, CTRL + Shift + TAB. *Por medio del teclado numérie CTRL + Niimero de pestaiia. * Para realizar una buisqueda: F3, CTRL * Para posicionarse en la barra de recciones: F6. * Para ahorrarnos escribir www.dom nio.com escribimos el nombre d dominio y oprimimos CTRL + En caso de un dominio .ORG debe mos presionar CTRL + SHIFT + E y si fuera un dominio .NET la coi binacién es SHIFT + ENTER, Veamos una lista de trucos para cliente de correo: * Si tenemos varias cuentas de e-mail, demos configurarlas en Config Edit Accounts. Luego podemos veri carlas todas juntas presionando el botén Get aul. + Un detalle de interfaz: la primera que lo usa, todo el mundo se confun- de el botdn Send (enviar) con Compose (componer). El primero envia loi mensajes a la cola de envio (aquellos que ya fueron escritos pero puestos en, espera). El segundo crea un mensaje correo electrénico nuevo. COPIA DE SEGURIDAD COMPLETA DE THUNDERBIRD # Si tenemos varias cuentas, es recomen- dable crear algunas carpetas desde el ment File/Folder/Create New Folder pa- ta organizar mejor los e-mails, Luego, debemos crear una regla para redirec- cionar los mensajes a esa carpeta. Una forma ficil de hacerlo es en Tools/ Create Filter Rule/By To. Con esto apa- recerd un panel nuevo en donde pode- mos definit la direccién de correo clectrénico que servird de filtro y la carpeta a la que irdn a parar los men- sajes filerados. + Muchas personas suelen tener pro- blemas para recordar sus nombres de usuario y contrasefias de los servido- res de e-mail. Para hacer la depura- cidn y ver en qué nos estamos equi- vocando, podemos utilizar la ventana de Log que incluye Sylpheed (algo que se extrafia en otros clientes de co- treo electrénico populares) presio- Figura 8. Sylpheed es un excelente cliente de correo electrénico, UBICAR LA BARRA LATERAL nando la combinacién de tecla SHIFT + CTRL + L. Esta terminal tam bién nos permitird visualizar el pro greso de la descarga de correo elec trénico con mucho detalle. + En el meni Tools podemos encontra una agenda (Address Book) muy sim ple de utilizar, compatible con Jpilo LDAP y tecnologia vCard. ‘sumamente liviano e ideal para los sistemas con bajos recursos. Optimizar Firefox Uno de los motivos por los que Firefox consume mucha memoria es porque no libera ciertos recursos al ser minimizado. Esto se puede cambiar de forma facil. Primero abrimos una pestafia y escribi- mos la direccién about:config (Figura 9). Luego, en la lista enorme que aparece, hacemos clic con el botén derecho del mouse y clegimos Nuevo/Légico (New/ Boolean en inglés). En la cajita que nos aparece escribimos config.trim_on_mini- mize y le asignamos el valor True. Reiniciamos Firefox para que el cambio tenga efecto y utilizamos nuestra herra- mienta preferida para ver que, al ser mi- nimizado, Firefox utiliza menos memo- ria. Es muy util para los que siempre lo tenemos que tener abierto, y es un tru- co que también funciona en Windows. Como usar VMware Player con. nuestras propias imagenes de sistemas operativos ema.vmdk. Légicamente, para po- ( utilizar VMware Player y crear una jiyen propia debemos tener instala- | en nuestro GNU/Linux, QEMU y Muare player (éstos son paquetes clé- (os en cualquier distribucién cono\ ), Para crear una imagen de 6 GB \lremos que ingresar la siguiente or- Nv desde la consola: VMware tiene una versién gratuita lis para usar en la mayorfa de las distribt ciones, aunque con ciertas limitacior Una de ellas es que no nos permite cr una instalacién propia de un sist operativo y utilizarlo como maquina vi tual (Figura 10). La unica opcién que dremos es bajar una determinada is gen de Internet con extensién .VMX asf poder usar esa imagen. Bueno, para todos nuestros lector estuvimos investigando y les traeme la solucién, No es simple... pero tai poco imposible. q La solucidn es técnicamente posible pasa por recurrir a QEMU, con la q vamios a generar la imagen del dis. (omu-img create -f vmdk lema.vmdk 6G luego utilizar nuestro editor de texto weferido para crear el archivo sistema. \X. Para eso podemos ingresar en la isola la siguiente linea: touch sistema.vmx lespués tenemos que editarlo para in- resar todo el texto siguiente: ee ee Debemos introducir las I{neas tal como se indica. Lo tinico que quizd necesite- mos modificar es la Iinea de configura- cién del CDROM y de la unidad floppy. Una vez que creamos estos dos archi- vos, contamos con una méquina virtual que podemos arrancar con wmplayer Figura 9. Desde ef sistema de configuraci6n de Firefox podemos ‘modificar clertos parémetros para ajustar su rendimiento. Figura 10. VMware Player es un sistema que nos permite ejecutar un sistema ‘operative contenido en una ventana gracias a la tecnologia de virtualizaci6n. sistema.vmx. Con F2 entramos en la BIOS de la maquina virtual para habi- litar el arranque del CD y asf poder ins- talar cualquier sistema operativo utili- zando su CD de instalacién. Asimismo, podemos utilizar QEMU-IMG (del paque- te QEMU) para convertir de QEMU (formato QCOW) a VMware (formato VMDK), como también a otros forma- tos como VPC. Hay que recordar que para VMware, ademas hay que generar de forma manual el archivo .VMX. Auto guardado en Thunderbird En muchas oportunidades nos encon- tramos trabajando en la redaccién de un e-mail en Thunderbird y, por alguna ra- z6n inexplicable, se nos presenta la ma- la experiencia de cerrarse y todo lo re- dactado se borra de buenas a primeras. Por eso, aqui vamos a conocer la formu- la de auto guardado, que es tan simple como activar una funcién que, quién sa- be por qué, estd inactiva por defecto. Para activarla nos dirigimos a Editar/ Preferencias/Avanzadas y ah{ hacemos un clic en el botdn Editor de configura- cién. En la zona superior de la nueva ventana escribimos autosave, modifica- mos el valor por true y listo. Correccién automatica de ortografia en Sylpheed Para que al editar el correo se nos brayen las palabras que no figuren el diccionario que tengamos instal debemos seleccionar en la barra de n ni la opcién Configuracién y lu Preferencias comunes. En Componer elegimos la pestafia 6 probacién ortografica y allf seleccio mos Activar comprobacién ortografica, si hablamos castellano, en la casilla ¢ Idioma por omisién debemos colocar Listo, la préxima vez que editemos e-mails tendremos menos posibil de cometer errores ortogrificos. Filtrado de correo no deseado con Sylpheed Para filtrar el spam debemos tener programa de reconocimiento del con basura, El que viene preconfigurad (pero no preinstalado) con Sylpheed ¢ Bogofilter, que es muy bueno y send lo. En Debian y derivados com Ubuntu, la instalacién es trivial: # apt-get install bogofilter bogofilter -bdb bogofilter-common EVITAR LA VENTANA DE PROGRESO EN THUNDERBIRD 1a configuracién se realiza desde la ba- j1 de menti de Sylpheed seleccionando Gonfiguracién y Preferencias comunes. Dentro de la pestafia Correo basura ha- Hilitaremos la opcién Activar el control ol correo basura, hora debemos seleccionar una carpe- i) donde colocar el spam (si no tene- snos una la podemos crear ahi mismo). importante que coloquemos el spam en una carpeta y no lo borremos (utomdticamente porque aunque los [ilsos positivos son raros, pueden ocu- ir y nadie quiere perder un e-mail por una confusién de Bogofilter. Antes de que Bogofilter pueda empe- a funcionar hay que marcar una buena cantidad, que algunos reco- Iniendan que no sean menos de 100 e- mails spam y otros tantos que no lo sean, Para marcar correo como spam 0 ¢omo no spam debemos usar las op- BOGOFILTER Sn ava ere ciones correspondientes en Mensaje en la barra de menti de Sylpheed. Una vez. que entrenamos a Bogofilter podemos disfrutar del filtrado automa- tico del correo basura, aunque no esté de més echarle una mirada répida a la carpeta de spam cada tanto, especial- mente al principio o si nuestros amigos suelen enviar e-mails que parecen spam. Visualizar e-mails HTML en Sylpheed sin usar Claws Este script debe ejecutarse desde Sylp- heed, para lo cual debe estar incluido en su menti Acciones. Para ello debe- mos ir al ment Configuracién y selec- cionar Acciones. En Nombre de meni debemos poner el nombre con el que se identificard el script (por ejemplo, Ver mail como HTML) y en Linea de orden tm a hay rsp) ty 8 ogre an MO sar cy a naming meseag pa a Cig i ogo eerie blooms: Unt PeeBSD, Sli, 05 X, HPA, re dass she Sgottr ene see or Souler otic oat ‘Check ot hw Hope sac arnasncement Figura 14. En http://bogofilter.sourceforge.net podemos encontrar la tltima versién de Bogofiter. tenemos que escribir ~/.sylpheed-2.0/ Ahora bien, las dos son consid sylpheedzhtml %f. Finalmente, hace- grandes monstruos come-recur Thunderbird) son herramientas que mos clic en Afiadir. También se puede Ambas piden bastante memoria R " consumen muchos recursos, y no son especificar el directorio de Sylpheed _y bastante CPU. Pero no hay que pl recomendables para ser usadas en como segundo pardmetto. Por ejem- cuparse, porque hay algunas cosas | suite computadoras que cuenten con menos plo: ~/.sylpheed-claws/sylpheed2html podemos hacer para que Firefo de 256 MB de memoria RAM. ‘%f ~/.sylpheed-claws. OpenOffice funcionen un poq Para ejecutar el script hacemos clic en més répido, Comencemos por el Herramientas opcidn Acciones y selec- _gador mimado del proyecto Mozil cionamos el script por el nombre Normalmente, el navegador Fire gresado en el paso anterior, por ejem- hard una peticin HTTP por ve plo: Ver mail como HTML. que vamos a hacer es habilitar el p Para un correcto funcionamiento se re- lining, que hard que el navegador Wepador baja una pagina y la procesa, * En Writer, para poder hacer un conteo quiere que esté configurado el navega- _cione mucho més répido porque Fé ) esto, notaremos que navegamos de caracteres totales del documento, dor web. Para ello debemos ir al ment zard varias peticiones en forma simul cho mds rdpido por Internet. hay que ir a Archivo/Propiedades/ Configuracién y seleccionar Preferencias nea. Para hacer esto, abrimos Firefoy cuanto a OpenOffice, todos nota- _ Estadisticas. comunes, y clegir la pestafia Otras. En el en Ja barra URL tipeamos aboutzcor os que, si bien el programa tarda bas- * En Writer, podemos cambiar el color de campo Navegador Web completamos Una vez allf debemos buscar las. te en arrancar, una vez que estéen _resaltado si hacemos clic con el born con el nombre de nuestro navegador fa-guientes secciones y definir los Nicionamiento todo anda bastante bi- derecho del mouse en el botén de resal- vorito seguido de %s. Ejemplos: cottespondientes, a saber: Por eso, con el siguiente consejo po- _tado. Si lo mantenemos presionado se mos acelerar bastante el inicio de desplegard en pantalla la lista de colores. galeon -n %s network.http.pipelining = True q )penOffice, aun en sistemas que tienen * En Cale, si queremos que el texto se firefox %s network.http-proxy.pipelining = True ca memoria RAM. Dentro de Ope- _adapte al tamafio de una celda, debe- opera -remote ‘openURL(%s,new-page)’ — network.http.pipelining. fice, debemos ir a Herramientas/ mos presionar con el botén derecho mozilla %s maxrequests = 30 yciones. All{, en la seccién OpenOffice. sobre la celda e ir a Propiedades y lue- g vamos a la seccién Memoria de trabajo _go en la solapa Alineacién, seleccionar Con esto, el navegador hard aproxim , en la seccién Antememoria de Imagen, _ la opcidn Corte de linea automitico. Optimizar el funcionamiento damente treinta peticiones simultd nimos el valor Uso de OpenOffice.Org _* Generalmente, las formulas de Excel de Firefox y OpenOffice Por ultimo, presionamos el botén det 30 MB. Luego, el valor Memoria por no funcionan en Calc porque éste cho del mouse pn un Sea vacta y sele bjeto hay que definirlo en 2 MB. Sice- utiliza comillas para separar los argu- Firefox y OpenOffice son dos de las cionamos Nuevp/Entero. Le ponemos amos OpenOffice y lo volvemos a mentos en lugar de comas. herramientas que mds enorgullecen a nombre nglayout.initialpaint.delay y \brir, notaremos un importante creci- * Entre Impress y PowerPoint hay varias toda la comunidad del cédigo abierto. valor, cero. Esto define la cantidad niento en la memoria RAM. diferencias. Lo mejor es hacer un docu- I}f REPOSITORIO DE EXTENSIONES FIREFOX i []} CAMBIAR EL IDIOMA POR DEFECTO DE LOS SITIOS EN FIREFOX Tanto OpenOffice como Firefox (y Algunos trucos para OpenOffice He aqui un pequefio listado de trucos indos que transcurren entre que el que hemos seleccionado especialmente: i a i mento en Impress, pasarlo a Power- Point para ajustar las diferencias y vol- ver a abrirlo en Impress hasta que se vea exactamente igual en los dos. Lo més fi- cil, es guardar la presentacién en .PDF. + En Writer, si queremos que nuestros documentos puedan ser accesibles desde casi cualquier procesador de textos, debemos utilizar el formato RTF para almacenar los archivos. * OpenOffice no funciona con las ma- cros de MS Office. * Cuando trabajemos en cualquiera de las aplicaciones de OpenOffice, es conve- niente usar fuentes que sepamos que ¢s- tdn disponibles en MS Office, asf todo el mundo podré ver nuestras creaciones tal como las hicimos. Por ejemplo, po- demos utilizar fuentes como Times new Roman, Arial y Courier, entre otras. Como hacer sesiones de VNC colaborativas Para aquellos que no lo conocen, VNC €s un sistema por el cual uno se puede conectar a un equipo remoto y larlo de manera visual tal como si viera en la maquina real (Figura 12), sesién VNC colaborativa consiste muchas personas se pueden con escritorio del mismo equipo y ca tiene un puntero del mouse (es mt vertido). Ahora bien, el concepto es interesante pero al mismo tiempo ser un terrible caos (imaginense punteros del mouse yendo de aqui alld). Para solucionar eso, el siste comendado es Collaborative (www.benjieorg/ sofeware/lin Haborative-vnc), que ofrece un sis muy versétil para controlar quién al mando. Generalmente, el pri que se conecta a la sesién de VNC que tiene el control. Luego, si se cot tan otras personas, hay varias for manejar por turnos quién tiene el trol del escritorio. El método més si es delegar el derecho a la persona queremos habilitar para trabajar. forma es un modo por el cual si al hace clic sobre el escritorio (y la pe que tiene el derecho de control esta i por mas de quince segundos) se le yy automdticamente el control a esa on yiyo vemos, Collaborative VNC ofte- vyurias formas de hacer que el trabajo varias personas sobre el mismo escri- ono sea un terrible caos. Es impor- le mencionar que ésta no es una apli- (in per-se, sino que es un patch para popular TightVNC (que podemos srgar de www.tightvac.com/down (,html). El patch en cuestién lo po- nos descargar de www.benjie.org/ {iware/linux/collaborative-vac/ »-collaborateS.1.diff y para aplicarlo e6digo fuente de Tight VNC debemos jlizar el siguiente comando: itch -p1 < ../vnc-collaborate5.1.diff we comando debe ejecurarse desde el rectorio vne_unixsre del paquete des- wo FUNCIONALIDADES DEL ICONO DE LA TRAYBAR DE AMAROK Eliconito de aMarok ofrece mucha informacién y varias funcionalidades mientras el r ductor esta funcionando. Veamos algunas caracteristicas: i * Si posicionamos el cursor del mouse sobre él, veremos un recuadro con toda La in macién relacionada con la cancién que se esté reproduciendo. * Si presionamos el botén del medio del mouse, se pausaré la cancién actual, * Si presionamos la tecla SHIFT mientras se usa la ruedita del mouse, se cambia la ubi clén de reproduccién de la cancién. ‘* Si presionamos CTRL mientras se usa la ruedita del mouse, se cambiara de cancién. comprimido de TightVNC. El directo: rio con el contenido del patch debe es- tar en la misma ubicacién que el direc torio vac_unixsre (como podemos vei por la ruta utilizada en el comanda patch). Una vez finalizado el procese de modificacién, se procede a compilai TightVNC normalmente. Por tiltimo, para ¢jecutar el servidor VNC en modo colaborativo debemo: tipear el comando Xvne -collaborate, Dc todas maneras, vale la pena leer la docu- mentacién del patch para informarse so- bre los diferentes pardmetros que per miten modificar el modo de trabajo. Una tiltima recomendacién: serfa buend que la sesién VNC colaborativa fuest gjecutada en una cuenta especial dé usuario en el servidor, en donde tanto el escritorio como las aplicaciones estér especialmente dispuestas para el trabaj colaborativo. Por ejemplo, podemos ar: Figura 12. Con el sistema VNC podemos conectarnos a un equipo remoto y controlarlo como si estuviéramos alll. mar un escritorio en donde los tinicos iconos que haya correspondan a los do- cumentos en los que se va a trabajar de manera colaborativa. Al mismo tiempo, nunca esté de mds poner algin tipo de aplicacién de chat o un simple procesa- dor de texto para que las personas co- nectadas puedan hablar entre ellas. De todas formas, esto puede complemen- tarse perfectamente con una sesién de Skype para que, mientras trabajan, las personas puedan charlar sobre el traba- jo, la vida, la familia, etcétera. Control de navegacion en Firefox ‘Ala hora de controlar a qué sitios web en- tran nuestros hijos o hermanos pequefios, las opciones son bastante limitadas en el mundo de Linux. Hay soluciones muy buenas pero propietarias (pagas), y las gratuitas son bastante dificiles de co rar. De todas formas, hay una opciér termedia que, si bien no es tan cot como SurfSafe, cs gratuita y ficil de Se trata de un plug-in para Firefox do FoxFilter (http://addons.n Ma.org/fire fox/4351) que nos p controlar qué sitios web serin (Figura 13). Una vez instalado, ingresaf al panel de configuracién (Herramien FoxFilter preferences) ¢ ingresam« password por defecto que es foxfilter, bemos cambiarla inmediatamente, Una vez dentro del panel de config de extensiones Firefox block (http://adblockplus.mozdev. : bloquea las publicidades de todo 0, Basta con sefialar una publicidad, yetar el botén secundario del mouse Wlefinir que ésta no vuelva a aparecer. mite ingresar palabras clave para Juir dominios enteros desde los bras clave a buscar dentro de los sitio ra detectar el contenido no des ‘También podemos definir en dénde card esas palabras (en la URL, en el g tenido del sitio, en los meta tags, ra). Ademés, podemos definir alguno tios como excepcién (podemos pa aqui los buscadores como Google). Fase hance eg yoy oc Tage yor omer let rhea mare Fite ee tag} Figura 13. Foxfilter nos permitiré controlar cudles sitios web son accesibles (y cudles no) desde el popular navegador. Geache ) (http://addons.mozilla.org/ xtensions/moreinfo.php?id=301): sta utilidad nos brinda un facil acceso la version cacheada de la pagina que @tamos mirando. Las péginas cam- hian el contenido, algunas incluso de- “juparecen. Esta extensién hace uso de |n cache de Google para mostrarnos lina versién anterior de la pagina en (uestidn. Para eso, en el memi contex- tual nos habilita una opcién llamada (cache This Page. Plashgot (www.flashgot.net): permite conectar Firefox con los gestores de descarga més populares, tanto para Li- nux como para Windows. Se usa nor- malmente en las descargas grandes 0 miiltiples en las que no queremos arriesgarnos a que un apagado involun- tario del navegador nos haga perder lo que llevamos horas bajando. Incluso podemos enviar a nuestro gestor de des- cargas multiples links de una sola vez, ColorfulTabs (hteps://addons.mozilla, org/en-US/firefox/addon/ 1368); co- lorea las pestafias del navegador para que podamos identificarlas facilmente, No es sélo una cuestidn de estética, si- no que ayudar a reconocer las pestafias sin tener que leer el titulo. Colorful Tabs aac donot us the wan ‘ng Fefon 2.8. For Fes sev. of clerk Ts fom padre zis or Veron 15 tates of te con “This haa ben fd nV. CuteMenus2_ (https://addons.mozilla. org/en-US/firefox/addon/660?id=660): del mismo autor que ColorfulTabs llega esta extensién que agrega iconos a los mentis haciéndolos més atracti- vos. Tiene una funcién puramente es- tética, pero jqué bien queda! FireFTP (hetp://fireftp.mozdev.org): es un cliente de FTP que se integra al Fi- refox. Si bien existen muchos clientes de FTP para Linux, éste slo ocupa 92 Kb, es bastante intuitivo y soporta continuar la transferencia de archivos descargados parcialmente. No funciona de manera individual, es decir, necesita Firefox. (nen an wee Adsense Notifier (http://code.mincus. com/?p=3); muestra en la barra de estado de Firefox el monto que tenemos acumu- lado en nuestra cuenta de Adsense. Para quienes no son webmasters, se trata del programa de Google para ganar dinero poniendo avisos en Internet (en su mayo- rfa son avisos con solo texto). eae» ost Popular» [wow Ff Fome Web Developer (http://chrisped com/work/webdeveloper): extensi obligatoria para quienes hacen pag web. El listado de utilitarios agrupados cesta extensidn es muy grande para brar en este espacio. Permite editar es CSS de la pagina que estamos viendo aplicarlo en el momento), validar eédig ver fuentes de imagenes, ver detalle de] formularios y un largo etcétera. podrin dejar de envidiar el Gmail L ile Windows, ya que Gspace permite yar los 2 GB de espacio de Gmail co- sno si fuera un disco remoto. Del.icio.us buttons (http://addons. Mmozilla.org/extensions/moreinfo.php Hid» 1532): nos permite guardar en It- shea las direcciones de nuestros sitios fa- pritos y compartirlos con otros usua- tlos. No importa desde qué computado- TargetAlert (www.bolinfest.co J nos conectemos, nuestras direcciones targetalert): ;Quién no se enco! favoritas estaran siempre disponibles. con la desagradable sorpresa de seguit | Hista extensién agrega un menti en el na- gador para publicar en del.icio.us de Manera mas cémoda. enlace y encontrarse con que se abi OpenOffice porque habja un .DOC? Lo mismo ocurre con ar PDF y .ZIP, que a veces los webm: enlazan sin previo aviso. TargetAlere i muestra un icono al lado de cada link q lleva a algiin otro tipo de archivo (0 si va a la apertura de otro navegador). linico problema es que la aparicién de tos iconos afecta la diagramacién de aq Ilos sitios que tienen calculada la posici de sus elementos pixel por pixel. En la tima versién, el icono se muestra cuando pasamos la flecha por enci aunque este comportamiento es regul inorder to save anit, youhave io lgn Tab Preview (http://ted.mielczarek. org/code/mozilla/tabprevi do tenemos muchas solapas abiertas, a veces se hace dificil recordar qué hay dentro de cada una de ellas. Para ayu- darnos, Tab Preview nos muestra una pequefia imagen de la pagina sin tener que abrir la solapa, Es muy titil para ver si una pagina ya terminé de cargar. Permite configurar el tiempo de apari- cidn y el tamafio de la imagen. Greasemonkey (http://greasemon mozdev.org): permite hacer modific ciones a nivel local por sino nos gust el comportamiento de la pégina tal co mo fue programada por el disefiada del sitio. Incluso permite arreglar lo bugs o agregar nuevas opciones. Mayo flexibilidad, imposible. Gmail File Space (www.rjonna.com ext/gspace.php): los usuarios de Lin Google Toolbar (http://toolbar. google.com/firefox): a pesar de que Firefox tiene su ventana de Google in- corporada, esta extensién no es redun- dante. Viene con corrector ortografico en varios idiomas y para cualquier for mulario que usemos, acceso para publi- car directamente en Blogger, traductor, autocompletado de formularios y biis- queda en los distintos servicios de Google. Otra diferencia con respecto a la ventana Google de Firefox es que a medida que vamos escribiendo, nos va dando sugerencias de biisqueda. Blogger Web Comments (www-google. com/tools/firefox/webcomments): nos muestra qué es lo que opina la gente con respecto a cualquier pagina que es- temos visitando con un mensaje en la esquina inferior derecha. También per- mite dejar nuestra opinién sobre una pagina si es que tenemos una cuenta en Blogger (www. blogger.com). iio it © pleas Agena ful Gonna om in rtsh

También podría gustarte